Los virus de la influenza A están presentes de forma regular en humanos y 6 grupos animales. Se clasifican en subtipos según dos proteínas, Hemaglutinina (H) y la Neuraminidasa (N), en la naturaleza los diferentes subtipos afectan específicamente a un grupo animal. Algunos ejemplos de los diferentes subtipos de virus de influenza A endémicos actualmente en animales incluyen el H3N8 en caballos, H3N2 en perros, H5N1 en aves acuáticas silvestres y aves de corral domésticas y H1N1 y H3N2 en seres humanos.
Una característica de los virus de influenza A es que eventualmente pueden causar enfermedades en otras especies, eso sí, generalmente, sin transmisión en esa nueva especie. Sin embargo, eventualmente aparecerá un subtipo viral con la capacidad de infectar y transmitirse en otro grupo animal, situación que se traducirá en una nueva infección pandémica.
Dentro de los subtipos virales de influenza A uno que preocupa por cuanto ya se han informado infecciones en seres humanos es el subtipo H5N1, hasta la fecha propio de aves acuáticas y aves de corral doméstico y que si bien no se ha transmitido entre personas si preocupa el hecho que este subtipo este demostrando un potencial para saltar de especies, esto evidenciado en la infección masiva de visones en España y de lobos marinos en Perú.
Para entender por qué estos virus pueden hacer estos saltos entre distintos grupos animales es necesario saber que su genoma es segmentado y esto permite a los virus de influenza A de diferentes especies mezclar genes (reagrupamiento) y crear un virus nuevo si los virus de influenza A de dos especies diferentes infectan a la misma persona o animal al mismo tiempo. Este cambio relevante en los virus de la influenza A se conoce como variación antigénica mayor.
Si bien hasta la fecha no se ha producido una variación de este tipo en relación con los virus de la influenza aviar y el ser humano, sí debemos recordar que esta variación ocurrió el año 2009 cuando emergió un virus H1N1 con genes de cerdos que infectó a personas y se propagó rápidamente.
Cuando tienen lugar estas variaciones mayores, la mayoría de las personas tiene poca o ninguna inmunidad contra el virus nuevo y por tanto el control del avance de la infección se hace muy complejo, junto con ello el potencial de morbilidad y mortalidad de estos nuevos subtipos virales en un nuevo grupo animal se deberá observar y evaluar en un escenario de realidad.
Jaime Schifferli Campos
Director carrera Tecnología Médica Universidad Santo Tomás Puerto Montt
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/04/ust3.png320664El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-03-27 16:07:412023-05-05 01:04:18Comprendiendo la Influenza Aviar H5N1
El seremi de Economía en la Región de Los Lagos entregó detalles de la Agenda de Productividad que el gobierno ha propuesto para impulsar el crecimiento y dinamización de la economía. Se trata de nueve ejes y más de 40 medidas que se materializaron a través de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social con los distintos gremios empresariales y la principal organización de trabajadores y trabajadoras del país, de igual modo,v se refirió a la instalación en nuestra región de lo que serán los nuevos comité de desarrollo productivo regional y el comienzo de los diálogos por un nuevo modelo de desarrollo sostenible para nuestro país.
¿En qué consiste la Agenda de Productividad y que lo diferencia de las implementadas en gobierno anteriores?
Nuestra agenda, busca abordar de manera integral los principales desafíos productivos que nuestro país enfrenta y de esta forma hacer más eficiente el uso de los recursos públicos y privados, la intensidad en la transformación de los diversos mercados requieren de empresas con mayor innovación y desarrollo tecnológico, avanzar hacía procesos productivos más eficientes, sostenibles y con impacto social positivo. En ese sentido, la propuesta considera nueve ejes centrales y más de 40 medidas concretas que abordan las diversas causas de deterioro productivo, de esta manera los 9 pilares son: la reforma estructural del sistema de permisos sectoriales para la inversión, ampliación de programas de capacitación en competencias digitales, creación de Fondo de Capital de Riesgo para financiar empresas innovadoras, eliminación de exigencia de trámites notariales, digitalización de los procesos de comercio exterior y logística, mayor competencia en el mercado de cabotaje marítimo, rediseño de subsidios de empleos con foco en mujeres y jóvenes, aumento en la participación de las MiPymes y Cooperativas dentro de las compras públicas, informalidad laboral.
La diferencia fundamental, es que hemos construido esta agenda de manera colaborativa con las diversos sectores productivos de nuestros país representado por sus respectivos gremios, además de las consideraciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, de esta manera, hemos sostenido encuentros con la Confederación de la Producción y el Comercio y sus distintas ramas, las asociaciones de Mipymes y la Central Unitaria de Trabajadores, esto no sólo permite la validación sino también el compromiso político necesario de forma transversal para otorgarle la viabilidad que esta agenda requiere.
¿Cuáles serán los efectos que tendrá en la economía de la Región de Los Lagos?
En términos generales, optimizar la productividad trae consigo una mejora en los empleos, aumento en los ingresos de nuestros habitantes, crecimiento del PIB, fortalece la formación de capital humano, es decir trabajadores y trabajadoras más calificadas, por tanto, una economía regional más sólida y estable.
Ahora bien, cada uno de los 9 pilares tienen medidas bastante concretas ,por ejemplo, el proyecto de ley que reforma el sistema de permisos sectoriales, significará reducir sustantivamente los tiempos de tramitación de un proyecto, de esta forma se logra un mayor equilibrio entre la carga regulatoria y riesgo, y una mayor previsibilidad en los procedimientos de evaluación, por tanto, una dinamización mayor de la inversión en nuestra región, otra medida favorable para los exportadores de nuestra región será la devolución anticipada del IVA Exportador a través de la legalización anticipada de la declaración aduanera (DUS Embarcada) se propone ampliar el alcance de la devolución de este IVA a más puertos de nuestro país, por la vía de la legalización anticipada de la declaración aduanera por SICEX (Sistema integrado de comercio exterior del Ministerio de Hacienda).Esto permitirá optimizar el flujo de caja de las empresas, ayudando en especial a las empresas de menor tamaño.
Por otra parte, esperamos durante el primer semestre del presente año la aprobación del proyecto de Ley N°19.886, al que se le incorpora un nuevo capítulo que busca fomentar la participación de las empresas de menor tamaño, cooperativas y proveedores locales en las compras que realizan los organismos del Estado, eso implica asegurar un espacio en este importante mercado para nuestras empresas regionales, dado que el procedimiento de compra ágil se deja de manera exclusiva para este segmento de empresas.
Entre las medidas destaca la eliminación de exigencia de trámites notariales y la digitalización de la economía ¿Qué impacto tendrá para los usuarios?
Según un estudio realizado por la Fiscalía Nacional Económica, se estima que la exigencia de los trámites notariales tienen importantes costos indirectos para los usuarios, los que se sitúan en torno a los 33 y 44 millones de dólares anuales. Estos costos indirectos están relacionados sólo con el uso recursos para realizar un trámite notarial, es decir, con el requisito de presencia física de dichos trámites y por tanto, solo consideran los costos de tiempo y transporte.
Dado que, el 86% de los trámites notariales en nuestro país son trámites de mesón, y que las medidas propuestas como parte de la agenda apuntan a este tipo de trámites, avanzar en ellas podrían generar ahorros de entre 25 y 30 millones de dólares anuales agregados para los usuarios del sistema.
En términos de su implementación es una agenda que tiene urgencia ¿Hay plazos para la implementación de estas medidas?
Efectivamente esta es una agenda importante y ambiciosa para nuestro gobierno, las 40 medidas implican un desafío no menor, para poder avanzar sobre temas estructurales que buscan fortalecer el crecimiento en la productividad de nuestro país, para ello, los plazos dependerán de cada una de las acciones que se han trazado para abordar integralmente esta materia, así, nuestra propuesta considera 7 medidas que serán nuevos proyectos de ley, 8 medidas que son proyectos de ley que se encuentran en tramitación y 7 medidas de reforma reglamentarias, algunas de ellas expresadas en reformas legales en cursos y otros que se abordaran por la vía administrativa. De ello, se desprende que la materialización y los avances tendrán dinámicas distintas, por tanto, los efectos podrán evidenciarse en ciclos de corto, mediano y largo plazo.
¿Cómo dialogan estas medidas con otras como descentralización del fomento productivo y nuevo modelo de desarrollo productivo sostenible?
Nuestro Presidente Gabriel Boric ha manifestado que “hay que entregar más poder a los territorios y más facultades a los gobiernos regionales” pues bien, esto no solo son promesas, son hechos concretas que en nuestra región se materializan este 30 de marzo del presente año con la instalación del Comité de Desarrollo Productivo Regional, organismo colegiado con atribuciones delegadas para la toma de decisiones en materia de gestión presupuestaria y de asignación de fondos, vale decir, esta nueva competencia que se transfiera contará con instrumentos delegados de Corfo y Sercotec y por tanto, esto viene a potenciar la innovación, el fomento productivo y el emprendimiento regional con definiciones en nuestro territorio, situación que hasta hoy se hace de manera centralizada y sin pertinencia territorial. Sin duda, esto es un gran avance, sobre todo, porque nos permitirá tener más autonomía en definiciones que son estratégicas para las políticas públicas regionales.
Por otra parte, el compromiso de nuestro Gobierno es avanzar hacia un Modelo de Desarrollo Productivo Sostenible, evidentemente eso es un desafío importante, por cuanto, requiere de un diálogo abierto sobre la realidad actual de los problemas estructurales que nos afectan y como estos han impactado en el crecimiento económico y la productividad de nuestro país, entendemos que no podemos seguir haciendo más de lo mismo, nuestro desafío entonces es avanzar en nuevas formas de desarrollo productivo, eso implica hacerse cargo de la crisis climática y ecológica, los problemas hídricos en nuestra región, y también por cierto, las desigualdades y la falta de cohesión social que existen en nuestros territorios. Nuestro propósito es caminar hacia una Nueva Estrategia de Desarrollo Productivo, que sea ambientalmente sostenible, resiliente, descentralizada, justa y que genere bienestar para todas y todos.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/Seremi-de-Economia.jpg267400El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-03-27 15:47:162023-05-05 01:14:28Entrevista: Luis Cárdenas, seremi de Economía, sobre la agenda de productividad del gobierno.
El Hualve no fue más que un cementerio
de paredes
púas
y ojos
para difuntos de la soledad.
El Hualve fue levantado sobre una sombra
de voces
y lenguas
que no mueren
por suplicar el pudor.
El Hualve fue cercado por cruces
velas
y mantos
que cuidaron el escape
de los que oyeron las voces.
El Hualve fue olvidado
en el incendio de las cruces
en la victoria de las voces.
III.-
En El Hualve
a todo el mundo se le enseñó a bailar.
En El Hualve
para los recuerdos
solo se necesitaron cuerpos.
IV.-
Crecimos escuchando reímos escuchando la historia de Nanito:
el que se ahogó en murmullos antes que en el mar.
Crecí temiendo temiéndome hacer eco hacerme eco en la voz de Nanito ¿Soy yo Nanito? porque el golpe de un susurro ¿Cómo matas un susurro? es la hecatombe de una ola.
Pareciera que podemos oírlo todo
y que el cielo nos escucha
Espera a que no digamos nada
y ser invisibles a quienes caminan
unos metros más atrás
Desde rocas que separan a la ciudad de las olas
el frío del viento nos acerca al fondo marino
y nos confundimos entre las sombras
de embarcaciones estacionadas
donde es una ilusión que existe tiempo para dormir
No sabemos de quién serán las primeras palabras
pero aparecerán
porque siempre hay algo que interrumpe el silencio
y mañana
será otro día de trabajo
El cielo será morado en otra tarde
cuando haya tiempo para esperar la noche
sin necesidad de imaginar
ese reemplazo en las luces
Y caer en el error de querer explicar lo que observamos
como todo paisaje o fenómeno nuevo
algo más para decir que solo un adjetivo de belleza ante un color
las aves vuelan unos metros más adelante
sobre el agua
se alejan de la ciudad
y del nuevo centro comercial de incontables pisos
hoy un símbolo que estará en las postales de la costanera
Por eso la vista en la imagen de una silueta de cormorán
cruzando en segundos las islas
en un silencio
que no es alcanzado por las luces
Desde aquí y aún sin palabras
quizás
ya sea el momento de irse
dirigir la vista a otra escena
a falta de tantos otros atardeceres.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/03/WhatsApp-Image-2023-03-06-at-16.15.414-1.jpeg12001600El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-03-24 20:39:172023-05-22 18:56:06Costanera de Puerto Montt – Hernán Contreras R
Si te contara
que en secreto te amé
cuando las hojas del otoño en nuestro barrio
caían con su color
de hojas ya muertas e inútiles
Quizás la tierra las esperaba
pero no en el surco
no en la abertura ni en la cárcava
sino
en su brutal dureza
la dureza de la tierra que enmudece
Si te contara
que a pesar de eso te amé
a pesar de la mudez y el silencio de tus labios
del silencio mordaz y sin consuelo
de esa tarde de otoño
De hojas caidas
Cuando los trenes y los barcos
zarpaban con aquellas núbiles novias
y aquellos hermosos extranjeros
erguidos en su espléndida belleza
Era entonces el mar el que abría
un posible horizonte
y a pesar de eso
del adios en el que estaba envuelto
Fingía ser otro frente a ti
Ser aquel que descansa luego de la jornada
el que regresa al hogar de nadie
y que luego de encender el fuego
olvida el agua que anhela beber.
Manuel Marchant R
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/03/WhatsApp-Image-2023-03-24-at-00.27.18.jpeg9001600El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-03-24 16:53:262023-05-05 01:36:34 Olvido del agua – Manuel Marchant R
Aprovechando su visita a la región de Los Lagos, El Sureño conversó con Jorge Arrate. Militó durante 46 años en el Partido Socialista. Se fue de allí para representar a la izquierda extra parlamentaria en las presidenciales de 2009. Ahora forma parte de Plataforma Socialista, una alternativa para sus compañeros desencantados del PS.
El exministro de Educación (1992-1994), Trabajo (1994-1998) y de la Secretaría General de Gobierno (1998-1999), analizó el mandato de Boric, el nuevo proceso constituyente y a la ex Concertación.
– Plataforma Socialista no es partido, pero pertenecen al Frente Amplio. ¿Cómo describiría el apoyo que dan al gobierno?
Nosotros apoyamos plenamente al gobierno del presidente Boric. Lo hacemos con la mayor lealtad, pero en nuestro concepto eso evita cualquier tipo de obsecuencia. Somos firmes partidarios de este gobierno y queremos que nos vaya muy bien. Aunque eso significa también que, cuando nos parezca, ejerzamos de manera adecuada el derecho a crítica.
– ¿Cuáles son las críticas?
Nosotros hicimos un documento que enviamos cuando fue el famoso cónclave de partidos de gobierno en Cerro Castillo. Planteamos que era preciso convocar a un cónclave de movimientos y organizaciones sociales, no solo de los partidos y eso no se ha hecho todavía. Es algo que hay que tomar muy en serio y que el gobierno debería estrechar cada día más su relación con las organizaciones sociales.
El proceso Constituyente
Jorge Arrate y Plataforma Socialista han comenzado a desplegarse para apoyar a dos candidatas al Consejo Constitucional en el país. Yanina Díaz en Los Lagos y Camila Miranda en la Región Metropolitana son sus cartas. Arrate reconoce que el triunfo del rechazo caló hondo en las pretensiones de tener la mejor Constitución posible.
– ¿Le ha pesado al gobierno la crítica que hubo a los movimientos sociales durante el primer proceso constituyente?
Yo no tengo ninguna duda de que el presidente y todo su gobierno eran partidarios del Apruebo. Si a mi me hubieran preguntado, yo habría dicho que, incluso, se podría haber hecho un apoyo más claro y abierto. La Convención no fue una carga para el gobierno ni el gobierno fue una carga para el Rechazo. Yo creo que esos son cuentos. Se ha escrito mucho sobre las razones del rechazo y tienen que ver con cosas distintas. No se puede culpar al gobierno porque se perdió el plebiscito, y no se puede culpar a la Convención tampoco.
– ¿Y quienes son responsables?
Es todo un contexto y la responsabilidad nuestra es no haber sabido apreciarlo bien, definirlo bien. Yo creo que nos dejamos llevar por los triunfos en el plebiscito de entrada, en la segunda vuelta presidencial y se nos olvidó que perdimos en la primera vuelta. Y, sobretodo, porque no hubo conciencia de lo que significaba el voto obligatorio.
Agréguele a eso temas específicos que, creo, fueron tratados sin la fineza que requerían. La plurinacionalidad y el tema del cambio de nombre al Poder Judicial, por ejemplo. También había un cuadro global que había que considerar; la ultraderecha en todo el mundo está a la ofensiva y está avanzando, la guerra en Ucrania, el endurecimiento de la política norteamericana. Todos esos elementos configuraron un contexto que fue desfavorable.
– ¿Y ahora se está entendiendo el contexto?
No me atrevo a decirle que estamos entendiendo bien el contexto, porque acabamos de equivocarnos en entenderlo. Suena un poco pretensioso. Mi preocupación es que no se sobreentienda el contexto. Que de tanto darnos cuenta y entender que el país -desde el punto de vista de la hegemonía– está muy tomado por la derecha y por el mercado como institución, cómo eso es lo que enfrentamos hoy día, y creo que nosotros tenemos que ser cautelosos pero no en exceso.
Lo primero es ser realistas. Este no es el proceso democrático ejemplar que nosotros hubiésemos querido para que se respete el poder constituyente. Lo que va a surgir va a ser otra Constitución que va a equivaler más a una importante reforma constitucional. Todo el armado del proceso es desfavorable para nosotros. Sin embargo, la tradición de la izquierda es dar todas las batallas, luchar en todos los espacios. Eso fue lo que hizo grande a la izquierda en el Siglo XX y debemos perseverar en esa línea.
Es errado restarse o permanecer indiferente, porque podemos marcar una diferencia y eso es lo que nos estamos jugando en esta elección. Entiendo que haya una cierta indiferencia, que haya distancia, que haya un cierto desencanto. Eso sí, mi augurio es que esto se va a ir superando en las próximas semanas, a medida que se acerque la elección.
A 50 años del golpe
Jorge Arrate ejerció como ministro interino de Minería entre junio y julio de 1972 bajo el gobierno de Salvador Allende. El golpe lo pilló en el extranjero. Se mantuvo exiliado por 14 años. Para el abogado y economista la dictadura marcó a la sociedad hasta el día de hoy.
– ¿Cree que la izquierda perdió terreno en la batalla cultural?
Sin ninguna duda, por mucho tiempo. La dictadura dejó una marca muy fuerte en la conciencia de la gente. Cambió la forma de vivir y eso se reafirmó cuando, en el período de la Concertación, no tuvimos la capacidad de orientar las cosas en otra dirección. Si bien se consiguieron éxitos importantes en algunas materias, en otras simplemente se reafirmó la primacía de la ley del mercado. Eso genera una cultura que está marcada por el individualismo, por la lógica del mercado. Es contra lo que tenemos que luchar en el próximo tiempo. Son luchas prolongadas, no son de la noche a la mañana, no se resuelven estos temas así como así. Los temas culturales son los más difíciles y trabajosos. Hemos tenido un retroceso, comparado con las dos décadas gloriosas de la izquierda chilena. Pero así es la historia, y hay que enfrentarla como es.
– A propósito de los 50 años del golpe e inicio de la dictadura ¿cual es el tenor que debe dar el gobierno a la conmemoración?
Hay que tratar de transmitir a la ciudadanía lo que realmente significó y fue el golpe de Estado. Qué fueron esos 17 años que siguieron al golpe, y no tratar de borronear eso o someterlo a un tamiz selectivo. Aquí hay que contar la verdad histórica. Si usted lee el Informe Rettig, ahí hay gente que no era para nada de izquierda, pero que hizo una gran contribución a la verdad. Si lee las sentencias judiciales de condena por violaciones de DD.HH va a encontrar lo mismo. Lo que le va a hacer bien a Chile es recordar las cosas como fueron y no disfrazarlas. Yo no creo que el gobierno vaya a intentar disfrazarlas, porque sería una torpeza muy grande.
Va a ser una oportunidad de reflexión sobre una experiencia que no es repetible hoy día como lo fue la Unidad Popular (UP). El mundo está 50 años más viejo, ha cambiado tremendamente. No existía ni la inteligencia artificial, ni los computadores, ni los celulares. Esos cambios, que han sido revolucionarios, nos presentan un mundo distinto y tenemos que imaginar cómo lo enfrentamos. Yo no tengo la respuesta, pero trato de reflexionar sobre eso y esa es nuestra obligación. Los jóvenes tienen una gran tarea, tienen la posibilidad de pensar un camino hacia una sociedad igualitaria, pero que reconozca las diferencias que son justas.
– ¿El gobierno debe cerrar el Penal Punta Peuco?
Yo soy partidario de que no existan cárceles privilegiadas. Desde ese punto de vista soy partidario de cerrar Punta Peuco. Creo que sí es posible que tome esa opción este gobierno.
Los viejos compañeros
En la trayectoria política de Jorge Arrate destaca una candidatura a la presidencia en 2009. Fue en ese contexto que abandonó las filas del Partido Socialista. Militó brevemente en el Partido Comunista (PC) durante esa campaña, representando al Pacto Juntos Podemos Más. Logró el 6,2% de los votos. El margen histórico del PC en aquellos años.
– Como ex militante del PS y con cargos en gobiernos de la ex Concertación ¿cómo evalúa los 30 años y la actualidad de esos partidos?
Guardo un buen recuerdo de mi larga militancia en el PS. Yo no comparto interpretar los 30 años a través de una consigna como «No son 30 pesos, son 30 años». Es una consigna, es adecuada, tiene que ser pegadora, etc, pero no es un análisis. En un análisis de fondo, el tiempo de la Concertación dejó cosas positivas. Pero también acarreó consigo grandes insuficiencias que se fueron haciendo parte de la propia Concertación. Se transformó en impotente para asumir tareas que eran más complejas. Siempre que estuve en el gobierno estaba Pinochet de Comandante en Jefe del Ejército, salvo los últimos meses.
Yo asumo todas las responsabilidades políticas que me corresponden, porque todo el mundo tiene que hacerlo, me parece que es razonable. Nadie puede aspirar a no cometer errores, no equivocarse nunca, no haber fallado en una perspectiva, en una visión. Yo siempre tuve una visión de izquierda dentro del gabinete y de la Concertación.
Los partidos que fueron de la Concertación han tenido un proceso bien complejo. Uno ve a la Democracia Cristiana, entre la misma DC, los Amarillos, los Demócratas, con cada vez una menor significación. En la convención la DC tuvo un solo convencional. Las noticias que conozco del Partido Radical, últimamente, son sus quejidos, siendo un partido con una historia impresionante.
El PS es un partido donde ha terminado predominando los sectores más moderados, satisfechos con su performance en esos 30 años. La presidenta del partido dispara directa o indirectamente contra el gobierno todos los días. Siempre saliendo con la presidenta del del PPD en las páginas de «El Mercurio» criticando al Frente Amplio, al PC, a Apruebo dignidad. Han seguido un curso, desde ese punto de vista, que yo lamento. El PS no es mi adversario, mi adversario es la derecha. Espero que los sectores de izquierda que permanecen en el PS puedan hacer algo para recuperar esa situación.
– Desde algunos sectores más a la izquierda se ha criticado la política económica del gobierno, tildándola de neoliberal ¿cómo la evalúa usted?
Yo tengo una buena opinión personal de Mario Marcel. Es un economista muy serio, de alto nivel de preparación y que ha estado siempre es posiciones de izquierda dentro de la Concertación y de su periplo político. Cuando lo conocí era militante socialista, y creo que es un hombre que ha actuado con buena fe y decisión. No creo que fuera posible después de nuestra derrota en la primera vuelta hacer una política económica demasiado distinta a la que había. Nosotros perdimos el Congreso, no tenemos primera mayoría. Yo sé lo que es eso, porque cuando estuve en los gobiernos de la Concertación nunca tuvimos mayoría en el Congreso.
La incorporación del PS, PPD, Radicales y Liberales al gobierno me parece lógica y la atenuación de las perspectivas políticas también me parece natural. Seamos realistas; cómo podemos aplicar otra política si no hemos podido aprobar la idea de legislar una reforma tributaria que es elemental. Yo diría que, salvo el gobierno de la UP, en que el presidente Allende trató de llevar adelante una revolución por la vía democrática, yo no he conocido una situación política más compleja que la que enfrenta este gobierno. Heredó una situación económica muy compleja nacional e internacionalmente.
Ese es el país que se recibió. Con una desigualdad que, por más allá que haya disminuido uno de los índices en los últimos años, ha aumentado. Porque la distancia entre los más ricos y los más pobres ha aumentado. Es cierto, los más pobres han alcanzado un nivel de vida un poco más alto, y qué bueno, pero los ricos se han disparado. Los seres humanos se comparan unos con otros, y eso es lo que produce la rabia social. Se comparan con gente que vive en los contrafuertes cordilleranos, con barrios exclusivos, con universidades, hospitales e iglesias propias. Todo ocurre ahí en el barrio. Eso es una receta para producir desazón, molestia, ira social. Eso también ha recibido este gobierno.
Además, recibió un país con una migración que ya representa un millón y medio de personas. Eso es muy alto para la población chilena y el nivel que acostumbraba. Esto trae problemas adicionales. En general mi sensibilidad está con los migrantes, porque yo viví como un refugiado durante 14 años. No me importa que sea de izquierda o de derecha, quiero que se alimente y que sus hijos estén bien.
Pero también, digámoslo como es, han entrado por la vía ilegal, sobretodo después de la invitación de Cúcuta que hizo el presidente Piñera, un montón de delincuentes. El narcotráfico está hasta el punto de que se suspenden clases por un narco funeral. Sume usted todos esos problemas al mismo tiempo, es una situación muy compleja. Yo creo que el gobierno se ha mantenido en una postura de defender sus principios básicos, tratando de no renunciar. Pero ha tenido que moderar sus propuestas, eso es evidente.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2022-07-15-at-1.57.53-PM.jpeg8011200Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-23 23:17:132023-05-04 22:56:19Jorge Arrate: «en el proceso constituyente nos jugamos marcar la diferencia»
Entre adherentes, colegas, familias, amigos y vecinos, la profesora Yanina Díaz lanzó oficialmente su candidatura al Consejo Constitucional representando a la región de Los Lagos.
Díaz, con más de 20 años de experiencia laboral, integra la lista Unidad Para Chile como independiente, con el apoyo de Plataforma Socialista, Revolución Democrática y Comunes.
El lugar escogido fue la sede de la Junta de Vecinos de la Población Presidente Ibáñez de Puerto Montt, donde Yanina Díaz lanzó públicamente su canción de campaña titulada “Una que nos cuide”, la que interpretó dando a conocer sus dotes de guitarrista y cantante.
Se trata de un corrido compuesto por el guitarrista radicado en Dalcahue, Sergio Souvalle, en el que se resume en versos y un pegajoso coro el programa de la candidata para trabajar en el órgano constituyente.
También estuvo presente el excandidato presidencial y exministro de Estado, Jorge Arrate, miembro de la coordinación nacional de Plataforma Socialista, movimiento que forma parte del Frente Amplio.
Sobre la candidatura, la propia Yanina Díaz expresó que “es para todos los chilenos y chilenas que no se sienten conformes con cómo estamos viviendo actualmente. Hay un espíritu un poco indiferente hacia este proceso, queremos que la gente se entere y que nos conozca”.
Y agregó: “La gente no habla mucho del proceso, pero sí de sus necesidades. Habla del problema a la vivienda, del acceso al agua, necesidades básicas y derechos sociales son problemas que no toda la sociedad chilena los siente de la misma forma”.
Apoyos
En tanto, Arrate insistió en que “estamos participando en el proceso con la voluntad de marcar la diferencia. Que esté o no esté Yanina no es lo mismo, no da lo mismo que cualquiera esté presente ahí. Y esto tiene que ver con lo que hiere el alma en este país, como la desigualdad. Estamos orgullosos de que nuestra candidata en esta región sea una dirigenta social”, remarcó.
También recibió el apoyo de la concejala por Puerto Montt y militante de Revolución Democrática Evelyn Chávez quien resaltó que “es sumamente significativo de que las mujeres estemos en espacios incidencias, y por qué no, en un espacio tan grande como el Consejo Constitucional. Debemos marcar la alternativa de dejar lo que nos caracteriza, tener una visión con perspectiva de género y avanzar en derechos para todas y todos”.
Por último, Yanina Díaz manifestó su deseo de representar las voces de la región: “Soy una dirigenta social, siempre he participado en mi gremio de manera voluntaria, no hay intereses personales ni económicos, estoy aquí por eso, por convicciones”.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/Lanzamiento-1.jpeg8991600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-23 12:09:132023-05-04 22:57:53Yanina Díaz lanzó su candidatura al Consejo Constitucional interpretando su canción “Una que nos cuide”
El rapero oriundo de San Bernardo, Rolando Fino, estuvo en el último evento solidario de Calleja Rap en Osorno. En el show presentó su último trabajo de estudio titulado «Negro Cromo», un disco de seis canciones inspiradas en su propia vida. Fue allí que se tomó unos minutos para conversar con El Sureño acerca de la escena rapera, su música y el éxito del género urbano.
Conexión especial
Esta fue la segunda vez que Rolando Fino tocó en Osorno. Ambas ocasiones han sido este año y en eventos de Calleja Rap. «Siempre es súper agradable venir. Aquí se preocupan de que el artista esté bien, de que los eventos suenen bien, de hacer un espacio agradable para la familia», dice el rapero sobre la organización.
Destaca la belleza de los paisajes sureños. «El spot al lado del río, estar al lado de la naturaleza lo hace mucho mejor. Estoy agradecido del recibimiento, de la oportunidad que me han dado de mostrar mi música y acogerla. Osorno ha sido en especial una gran inspiración y motivación para mí», afirma.
Argumenta que la ciudad tiene mucho de la cultura Hip Hop. «He visto que es una ciudad que tiene mucho hip hop, mucho graffiti, también música. Hay mucho de lo que me gusta que es el Hip Hop». El sanbernardino espera volver: «deseo mucho estar tocando en el sur de nuevo. Me encanta la naturaleza, el clima, la lluvia, los días un poco mas fríos».
De hecho, dentro de sus próximos proyectos está el estreno de un single cuyo video clip fue grabado en La Unión, región de Los Ríos. «El tema se llama Bobalicón y se estrenará con video el 20 de abril», adelanta.
La escena
Cayó de cajón preguntarle por la escena local, considerando su trayectoria y colaboraciones con distintos exponentes a nivel nacional. Hay que potenciar la descentralización de los eventos, dice, pero se requiere compromiso del público, a su juicio.
«Para que estas instancias puedan prevalecer y mantenerse en el tiempo se requiere del compromiso de las personas. Deben asistir a los eventos, pagar lo que cueste una entrada. Si nos quedamos en la casa, y no vamos, no intervenimos y no interactuamos, no va a haber ganas de realizarlos», reflexiona.
Música Urbana
El músico afirma valorar el éxito que tiene la música urbana actualmente. Eso sí, diferencia la escena rapera de la del trap y el reggaetón. «Aunque algún reggaetonero haya partido haciendo rap, ya al momento de hacer reggaetón apunta a otro público y música. Son escenas que se van a generar separadas necesariamente, pero el auge que ha tenido la música urbana me parece excelente», sostiene.
Para que raperas y raperos alcancen ese éxito y puedan vivir de su música, asevera que estos deben pensar más su trabajo. «A veces el rapero tiende a ser muy espeso en su mensaje y eso hace que la música rap se encasille en nichos muchas veces. Si quiero ser más rentable o llegar más lejos con mi música, debo pensar en aligerar el mensaje», propone.
Y sobre este mensaje agrega: «puede ser el mismo, pero más trabajado, quizás con coros, con arreglos musicales. Que sea un rap que pueda impactar a gente de todas las edades, de distitntos pensamientos. Hay que trabajar la música, hay que hacerla bonita para que pegue. La música tiene que ser buena y bonita«.
Negro Cromo
Finalmente, Rolando Fino cuenta cómo ha sido la recepción de su último trabajo lanzado a principios de marzo. «Ha sido súper bonita. Fue un disco inesperado para mí. No tuvo mucho cálculo, lo hicimos como en dos meses con mi equipo de trabajo. Lo hicimos en paralelo con mi primer álbum de larga duración», dice.
«Es super bonito poder dejar un disco, una canción nueva en la cabeza de las personas, de eso se trata este trabajo», concluye.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/rolando-fino-negro-cromo.png640640Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-22 00:07:222023-05-04 22:58:38Rolando Fino: «la música tiene que ser buena y bonita para que pegue»
La Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de la resolución A/67/437 promulgó a partir el 2013 al 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Su objetivo es que los bosques en todas sus diversidades puedan tener la importancia como servicios ambientales vitales que les corresponde y además para que los seres humanos puedan generar conciencia y preservación natural.
Los bosques son ecosistemas prístinos y esenciales para la vida en nuestro planeta, ya que en nuestra vida diaria los podemos encontrar cuando bebemos agua, hasta cuando nos construirnos una casa. En servicios ecosistémicos que contribuyen a la regeneración de la naturaleza se le puede evidenciar cuando proporcionan flujos de hídricos por medio de las fuentes de agua y diversidad biológica, regulando el clima para que las estaciones del año no se vean alteradas por ejemplo la heterogeneidad de los bosques hacen que los suelos tengan una porosidad que sirve como filtro para que el agua fluya más lenta permitiendo que exista caudal en verano.
Estos ecosistemas boscosos son los más vulnerables al cambio climático, ya que su salud se ve afectada por las altas emisiones de gases efecto invernadero, los aumentos de temperatura, y la sequía provocando que algunas especies no sean capaces de soportar el estrés de estas condiciones extremas. Una buena forma de ver la salud de los bosques es observando la cantidad de diversidad de líquenes en existente en el lugar y una de forma más exacta es analizando los contaminantes que pueden tener los líquenes en su interior.
Es Ineludible pensar en un bosque como ecosistemas de una sola especie, porque nuestro pensamiento y sentir nos lleva directamente a asociarlo con un monocultivo, pero la realidad ecosistémica de los bosques es totalmente distinta, son hábitats ricos tanto en diversidad biológica de especies como en abundancia de estas mismas. Hoy en el día internacional de los bosques, quiero que recordemos lo que son los bosques, una Naturaleza prístina que debe ser protegida y resguardada por la sociedad y el estado.
En el año 2019 el Páramo de Pisba (Boyacá) en Colombia se declaró como sujeto de derechos, un caso sin dudas digno de analizar porque en esa área se encuentran zonas prístinas como parques nacionales y además habitan cerca de 6.0000 seres humanos. Ahora los aterrizo a Chile, ¿Les gustaría que los Bosques, o incluso los Parques Nacionales Chilenos sean sujetos de derechos?
Jean Fco. Flores
Ingeniero Ambiental
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/03/bosque.jpg480360El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-03-21 21:01:502023-05-05 01:21:43Día internacional de Los Bosques (21 de marzo)
Según el Catastro Nacional de Campamentos 2022-23 de la Fundación Techo, en Chile hay 1.290 de este tipo de asentamientos donde viven 113.887 familias. Un aumento de casi un 40% de familias y de un 33% en el número de campamentos respecto de 2020-21. En la región de Los Lagos se asientan la mayoría de campamentos en Osorno y Puerto Montt.
En la zona también hubo aumento, pero en porcentajes menores que a nivel nacional en aquel período de tiempo. El número de campamentos subió de 62 a 64 (3,23%), mientras que las familias viviendo en esos lugares incrementaron de 2.717 a 3.241 (19,29%) en toda la región.
Sin embargo, considerando la medición de 2018-19, resalta particularmente el aumento de campamentos en Osorno. En esa época había seis campamentos en la comuna. Hoy son 16 las tomas de terreno que están catastradas en Osorno. Un aumento de un 167%, convirtiéndose en una de las más altas a nivel país.
No es sencillo establecer una causa para esta situación. Sin embargo, existen ciertas aproximaciones. Loreto González, vocera del Movimiento Vivienda Digna Osorno, manifiesta que hay un error en cómo el Estado plantea soluciones habitacionales.
«Cuando iniciamos la toma del campamento Dignidad en Francke, fue con un grupo de familias que buscaba una solución habitacional. La mayoría de la gente lo hizo porque no podía pagar un arriendo, los sueldos no alcanzan, diversas razones. Luego de eso empiezan conflictos dentro del campamento y eso se fue para otro lado», asegura la dirigenta.
«En el tema habitacional ellos postulan por una línea diferente que es la línea campamento. Nosotros lo hacemos por la línea oficial, teniendo miembros que viven en campamentos. Entonces el mensaje que se ve de afuera, y que se comenta en las asambleas, es que si te tomas un terreno te darán casa más rápido. Yo considero que el mensaje que se entrega es erróneo si se quieren erradicar los campamentos», explica González.
Presente y pasado
Daniel Silva es candidato a Doctor en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos. Además es académico de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás de Osorno. Realiza investigación sobre este tema.
«Si solamente fueran las condiciones materiales la causa de las tomas, no podríamos explicar por qué personas que sufren las mismas condiciones de pobreza y que también han sido excluidas al sistema de acceso a la vivienda reaccionan de manera diferente, es decir, no se toman un terreno», dice Silva.
Por lo que, a su juicio, hay dos factores fundamentales: «los acontecimientos políticos y las trayectorias de vida de las personas», afirma. Y argumenta. «No es casualidad que la proliferación de las tomas de terreno se hayan producido en el contexto del estallido social y la pandemia. Son dos acontecimientos que permiten la re emergencia de acciones colectivas que van en contra de lo establecido».
Para el segundo motivo mencionado explica: «hemos constatado un vínculo pasado de carácter socio emocional directo o indirecto con las ocupaciones de sitio». Según el académico, «muchas de las personas que participan de estos eventos en su vida han tenido acercamientos pasados con la toma de terreno. Ya sea porque así vivieron cuando pequeños o sus padres lograron conseguir una vivienda definitiva tras una toma. También porque viven en un territorio formado a partir de una toma de terreno o tienen vínculos y amistades con personas que participaron de estas».
Mapeo campamentos en Osorno. Fuente: techo.cl
Déficit
No hay cifras oficiales en cuanto al déficit de viviendas en la comuna. Las estimaciones se sitúan entre las 3.500 y 5.500 viviendas, según un estudio de la plataforma Déficit Cero y la Universidad Católica. Desde el Ministerio de Vivienda calculan en unas 4 mil viviendas faltantes.
«El ultimo catastro del que teníamos conocimiento era del 2019. Habían más de 4 mil familias postulando por comités de vivienda. Después del estallido social y la pandemia surgen una serie de tomas y consideramos que ese catastro sube. Calculamos que ahora deben haber unas 7 mil familias en Osorno esperando solución habitacional», afirma Loreto González.
Y para explicar el por qué no hay avances en la materia, dice que «el diagnóstico es que en Osorno hay muchos terrenos, pero están destinados a suelo industrial o agrícola y no para construir viviendas». También lo asocia a falta de voluntad política y de privados. «Osorno es una ciudad muy clasista, donde quienes tienen plata tienen todos los terrenos cerca de Osorno en el radio urbano. Ellos no quieren viviendas sociales que colinden con sus terrenos. Es lo que directamente está pasando en Predio Baquedano», comenta.
Silva coincide con la dirigenta social. «Hay un tema de límite de usos de suelo urbano. Hay un concepto que se utiliza mucho en la academia que es el consumo neoliberal del suelo. Los terrenos con mayor posibilidad de crecimiento son ocupados por el sector privado y los más alejados del centro urbano, generalmente se utilizan para viviendas sociales», señala.
Soluciones
Tanto para mejorar el acceso a la vivienda como para erradicar campamentos en Osorno, se necesitan soluciones mayúsculas. Daniel Silva plantea que estas deben ser integrales. «La experiencia comparada así lo plantea.Deben ser medidas concretas, pero también eficientes. La política de vivienda del Estado subsidiario, donde el privado construye y los más vulnerables esperan pasivamente ser sujetos de políticas públicas ha fracasado», afirma tajante.
«Debe existir un trabajo colaborativo entre la sociedad civil, el Estado y los privados con roles equilibrados. Los pobres urbanos también deben poder expresar qué viviendas y barrios desean habitar. Así se configura un sentido de pertenencia que permite construir comunidades más organizadas. Serán barrios más seguros y sostenibles en el tiempo. Así se hizo en su tiempo en la Población Maximiliano Kolbe», reflexiona Silva.
Para Loreto González debe aumentarse el presupuesto destinado a viviendas sociales. «Por ahí va el tema de erradicar campamentos. El presupuesto para construir viviendas debe aumentar. Hacemos un llamado a los parlamentarios del distrito para que hagan su trabajo. Hemos conversado en el Serviu y nos dicen que es una pega de los parlamentarios».
Sin saber cuando contarán con una solución habitacional definitiva, Loreto González tiene una certeza: «nuestra lucha es más grande que una casa».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/03/campamento-dignidad-francke.jpeg640960Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-21 02:28:212023-05-04 23:02:01Campamentos en Osorno y déficit habitacional: problemas más grandes que una casa
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Comprendiendo la Influenza Aviar H5N1
/en Columnas de Opinión/por El Sureño.clPor Jaime Schifferli Campos, director carrera Tecnología Médica Universidad Santo Tomás Puerto Montt
Los virus de la influenza A están presentes de forma regular en humanos y 6 grupos animales. Se clasifican en subtipos según dos proteínas, Hemaglutinina (H) y la Neuraminidasa (N), en la naturaleza los diferentes subtipos afectan específicamente a un grupo animal. Algunos ejemplos de los diferentes subtipos de virus de influenza A endémicos actualmente en animales incluyen el H3N8 en caballos, H3N2 en perros, H5N1 en aves acuáticas silvestres y aves de corral domésticas y H1N1 y H3N2 en seres humanos.
Una característica de los virus de influenza A es que eventualmente pueden causar enfermedades en otras especies, eso sí, generalmente, sin transmisión en esa nueva especie. Sin embargo, eventualmente aparecerá un subtipo viral con la capacidad de infectar y transmitirse en otro grupo animal, situación que se traducirá en una nueva infección pandémica.
Dentro de los subtipos virales de influenza A uno que preocupa por cuanto ya se han informado infecciones en seres humanos es el subtipo H5N1, hasta la fecha propio de aves acuáticas y aves de corral doméstico y que si bien no se ha transmitido entre personas si preocupa el hecho que este subtipo este demostrando un potencial para saltar de especies, esto evidenciado en la infección masiva de visones en España y de lobos marinos en Perú.
Para entender por qué estos virus pueden hacer estos saltos entre distintos grupos animales es necesario saber que su genoma es segmentado y esto permite a los virus de influenza A de diferentes especies mezclar genes (reagrupamiento) y crear un virus nuevo si los virus de influenza A de dos especies diferentes infectan a la misma persona o animal al mismo tiempo. Este cambio relevante en los virus de la influenza A se conoce como variación antigénica mayor.
Si bien hasta la fecha no se ha producido una variación de este tipo en relación con los virus de la influenza aviar y el ser humano, sí debemos recordar que esta variación ocurrió el año 2009 cuando emergió un virus H1N1 con genes de cerdos que infectó a personas y se propagó rápidamente.
Cuando tienen lugar estas variaciones mayores, la mayoría de las personas tiene poca o ninguna inmunidad contra el virus nuevo y por tanto el control del avance de la infección se hace muy complejo, junto con ello el potencial de morbilidad y mortalidad de estos nuevos subtipos virales en un nuevo grupo animal se deberá observar y evaluar en un escenario de realidad.
Jaime Schifferli Campos
Director carrera Tecnología Médica Universidad Santo Tomás Puerto Montt
Entrevista: Luis Cárdenas, seremi de Economía, sobre la agenda de productividad del gobierno.
/en Región de Los Lagos/por El Sureño.clEl seremi de Economía en la Región de Los Lagos entregó detalles de la Agenda de Productividad que el gobierno ha propuesto para impulsar el crecimiento y dinamización de la economía. Se trata de nueve ejes y más de 40 medidas que se materializaron a través de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social con los distintos gremios empresariales y la principal organización de trabajadores y trabajadoras del país, de igual modo,v se refirió a la instalación en nuestra región de lo que serán los nuevos comité de desarrollo productivo regional y el comienzo de los diálogos por un nuevo modelo de desarrollo sostenible para nuestro país.
¿En qué consiste la Agenda de Productividad y que lo diferencia de las implementadas en gobierno anteriores?
Nuestra agenda, busca abordar de manera integral los principales desafíos productivos que nuestro país enfrenta y de esta forma hacer más eficiente el uso de los recursos públicos y privados, la intensidad en la transformación de los diversos mercados requieren de empresas con mayor innovación y desarrollo tecnológico, avanzar hacía procesos productivos más eficientes, sostenibles y con impacto social positivo. En ese sentido, la propuesta considera nueve ejes centrales y más de 40 medidas concretas que abordan las diversas causas de deterioro productivo, de esta manera los 9 pilares son: la reforma estructural del sistema de permisos sectoriales para la inversión, ampliación de programas de capacitación en competencias digitales, creación de Fondo de Capital de Riesgo para financiar empresas innovadoras, eliminación de exigencia de trámites notariales, digitalización de los procesos de comercio exterior y logística, mayor competencia en el mercado de cabotaje marítimo, rediseño de subsidios de empleos con foco en mujeres y jóvenes, aumento en la participación de las MiPymes y Cooperativas dentro de las compras públicas, informalidad laboral.
La diferencia fundamental, es que hemos construido esta agenda de manera colaborativa con las diversos sectores productivos de nuestros país representado por sus respectivos gremios, además de las consideraciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, de esta manera, hemos sostenido encuentros con la Confederación de la Producción y el Comercio y sus distintas ramas, las asociaciones de Mipymes y la Central Unitaria de Trabajadores, esto no sólo permite la validación sino también el compromiso político necesario de forma transversal para otorgarle la viabilidad que esta agenda requiere.
¿Cuáles serán los efectos que tendrá en la economía de la Región de Los Lagos?
En términos generales, optimizar la productividad trae consigo una mejora en los empleos, aumento en los ingresos de nuestros habitantes, crecimiento del PIB, fortalece la formación de capital humano, es decir trabajadores y trabajadoras más calificadas, por tanto, una economía regional más sólida y estable.
Ahora bien, cada uno de los 9 pilares tienen medidas bastante concretas ,por ejemplo, el proyecto de ley que reforma el sistema de permisos sectoriales, significará reducir sustantivamente los tiempos de tramitación de un proyecto, de esta forma se logra un mayor equilibrio entre la carga regulatoria y riesgo, y una mayor previsibilidad en los procedimientos de evaluación, por tanto, una dinamización mayor de la inversión en nuestra región, otra medida favorable para los exportadores de nuestra región será la devolución anticipada del IVA Exportador a través de la legalización anticipada de la declaración aduanera (DUS Embarcada) se propone ampliar el alcance de la devolución de este IVA a más puertos de nuestro país, por la vía de la legalización anticipada de la declaración aduanera por SICEX (Sistema integrado de comercio exterior del Ministerio de Hacienda).Esto permitirá optimizar el flujo de caja de las empresas, ayudando en especial a las empresas de menor tamaño.
Por otra parte, esperamos durante el primer semestre del presente año la aprobación del proyecto de Ley N°19.886, al que se le incorpora un nuevo capítulo que busca fomentar la participación de las empresas de menor tamaño, cooperativas y proveedores locales en las compras que realizan los organismos del Estado, eso implica asegurar un espacio en este importante mercado para nuestras empresas regionales, dado que el procedimiento de compra ágil se deja de manera exclusiva para este segmento de empresas.
Entre las medidas destaca la eliminación de exigencia de trámites notariales y la digitalización de la economía ¿Qué impacto tendrá para los usuarios?
Según un estudio realizado por la Fiscalía Nacional Económica, se estima que la exigencia de los trámites notariales tienen importantes costos indirectos para los usuarios, los que se sitúan en torno a los 33 y 44 millones de dólares anuales. Estos costos indirectos están relacionados sólo con el uso recursos para realizar un trámite notarial, es decir, con el requisito de presencia física de dichos trámites y por tanto, solo consideran los costos de tiempo y transporte.
Dado que, el 86% de los trámites notariales en nuestro país son trámites de mesón, y que las medidas propuestas como parte de la agenda apuntan a este tipo de trámites, avanzar en ellas podrían generar ahorros de entre 25 y 30 millones de dólares anuales agregados para los usuarios del sistema.
En términos de su implementación es una agenda que tiene urgencia ¿Hay plazos para la implementación de estas medidas?
Efectivamente esta es una agenda importante y ambiciosa para nuestro gobierno, las 40 medidas implican un desafío no menor, para poder avanzar sobre temas estructurales que buscan fortalecer el crecimiento en la productividad de nuestro país, para ello, los plazos dependerán de cada una de las acciones que se han trazado para abordar integralmente esta materia, así, nuestra propuesta considera 7 medidas que serán nuevos proyectos de ley, 8 medidas que son proyectos de ley que se encuentran en tramitación y 7 medidas de reforma reglamentarias, algunas de ellas expresadas en reformas legales en cursos y otros que se abordaran por la vía administrativa. De ello, se desprende que la materialización y los avances tendrán dinámicas distintas, por tanto, los efectos podrán evidenciarse en ciclos de corto, mediano y largo plazo.
¿Cómo dialogan estas medidas con otras como descentralización del fomento productivo y nuevo modelo de desarrollo productivo sostenible?
Nuestro Presidente Gabriel Boric ha manifestado que “hay que entregar más poder a los territorios y más facultades a los gobiernos regionales” pues bien, esto no solo son promesas, son hechos concretas que en nuestra región se materializan este 30 de marzo del presente año con la instalación del Comité de Desarrollo Productivo Regional, organismo colegiado con atribuciones delegadas para la toma de decisiones en materia de gestión presupuestaria y de asignación de fondos, vale decir, esta nueva competencia que se transfiera contará con instrumentos delegados de Corfo y Sercotec y por tanto, esto viene a potenciar la innovación, el fomento productivo y el emprendimiento regional con definiciones en nuestro territorio, situación que hasta hoy se hace de manera centralizada y sin pertinencia territorial. Sin duda, esto es un gran avance, sobre todo, porque nos permitirá tener más autonomía en definiciones que son estratégicas para las políticas públicas regionales.
Por otra parte, el compromiso de nuestro Gobierno es avanzar hacia un Modelo de Desarrollo Productivo Sostenible, evidentemente eso es un desafío importante, por cuanto, requiere de un diálogo abierto sobre la realidad actual de los problemas estructurales que nos afectan y como estos han impactado en el crecimiento económico y la productividad de nuestro país, entendemos que no podemos seguir haciendo más de lo mismo, nuestro desafío entonces es avanzar en nuevas formas de desarrollo productivo, eso implica hacerse cargo de la crisis climática y ecológica, los problemas hídricos en nuestra región, y también por cierto, las desigualdades y la falta de cohesión social que existen en nuestros territorios. Nuestro propósito es caminar hacia una Nueva Estrategia de Desarrollo Productivo, que sea ambientalmente sostenible, resiliente, descentralizada, justa y que genere bienestar para todas y todos.
El Hualve II – IV – Matías Díaz Huirimilla
/en Poesía/por El Sureño.clII.-
El Hualve no fue más que un cementerio
de paredes
púas
y ojos
para difuntos de la soledad.
El Hualve fue levantado sobre una sombra
de voces
y lenguas
que no mueren
por suplicar el pudor.
El Hualve fue cercado por cruces
velas
y mantos
que cuidaron el escape
de los que oyeron las voces.
El Hualve fue olvidado
en el incendio de las cruces
en la victoria de las voces.
III.-
En El Hualve
a todo el mundo se le enseñó a bailar.
En El Hualve
para los recuerdos
solo se necesitaron cuerpos.
IV.-
Crecimos escuchando
reímos escuchando
la historia de Nanito:
el que se ahogó en murmullos antes que en el mar.
Crecí temiendo
temiéndome
hacer eco
hacerme eco
en la voz de Nanito
¿Soy yo Nanito?
porque el golpe de un susurro
¿Cómo matas un susurro?
es la hecatombe de una ola.
Matías Díaz Huirimilla
Calbuco
Poesía
Publicado originalmente en Dos poemas verdes y uno aguachento (2019)
Costanera de Puerto Montt – Hernán Contreras R
/en Poesía/por El Sureño.clPareciera que podemos oírlo todo
y que el cielo nos escucha
Espera a que no digamos nada
y ser invisibles a quienes caminan
unos metros más atrás
Desde rocas que separan a la ciudad de las olas
el frío del viento nos acerca al fondo marino
y nos confundimos entre las sombras
de embarcaciones estacionadas
donde es una ilusión que existe tiempo para dormir
No sabemos de quién serán las primeras palabras
pero aparecerán
porque siempre hay algo que interrumpe el silencio
y mañana
será otro día de trabajo
El cielo será morado en otra tarde
cuando haya tiempo para esperar la noche
sin necesidad de imaginar
ese reemplazo en las luces
Y caer en el error de querer explicar lo que observamos
como todo paisaje o fenómeno nuevo
algo más para decir que solo un adjetivo de belleza ante un color
las aves vuelan unos metros más adelante
sobre el agua
se alejan de la ciudad
y del nuevo centro comercial de incontables pisos
hoy un símbolo que estará en las postales de la costanera
Por eso la vista en la imagen de una silueta de cormorán
cruzando en segundos las islas
en un silencio
que no es alcanzado por las luces
Desde aquí y aún sin palabras
quizás
ya sea el momento de irse
dirigir la vista a otra escena
a falta de tantos otros atardeceres.
Hernán Contreras R
Colectivo Abierto
Olvido del agua – Manuel Marchant R
/en Poesía/por El Sureño.clSi te contara
que en secreto te amé
cuando las hojas del otoño en nuestro barrio
caían con su color
de hojas ya muertas e inútiles
Quizás la tierra las esperaba
pero no en el surco
no en la abertura ni en la cárcava
sino
en su brutal dureza
la dureza de la tierra que enmudece
Si te contara
que a pesar de eso te amé
a pesar de la mudez y el silencio de tus labios
del silencio mordaz y sin consuelo
de esa tarde de otoño
De hojas caidas
Cuando los trenes y los barcos
zarpaban con aquellas núbiles novias
y aquellos hermosos extranjeros
erguidos en su espléndida belleza
Era entonces el mar el que abría
un posible horizonte
y a pesar de eso
del adios en el que estaba envuelto
Fingía ser otro frente a ti
Ser aquel que descansa luego de la jornada
el que regresa al hogar de nadie
y que luego de encender el fuego
olvida el agua que anhela beber.
Manuel Marchant R
Jorge Arrate: «en el proceso constituyente nos jugamos marcar la diferencia»
/en Actualidad, Destacadas, Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezAprovechando su visita a la región de Los Lagos, El Sureño conversó con Jorge Arrate. Militó durante 46 años en el Partido Socialista. Se fue de allí para representar a la izquierda extra parlamentaria en las presidenciales de 2009. Ahora forma parte de Plataforma Socialista, una alternativa para sus compañeros desencantados del PS.
El exministro de Educación (1992-1994), Trabajo (1994-1998) y de la Secretaría General de Gobierno (1998-1999), analizó el mandato de Boric, el nuevo proceso constituyente y a la ex Concertación.
– Plataforma Socialista no es partido, pero pertenecen al Frente Amplio. ¿Cómo describiría el apoyo que dan al gobierno?
Nosotros apoyamos plenamente al gobierno del presidente Boric. Lo hacemos con la mayor lealtad, pero en nuestro concepto eso evita cualquier tipo de obsecuencia. Somos firmes partidarios de este gobierno y queremos que nos vaya muy bien. Aunque eso significa también que, cuando nos parezca, ejerzamos de manera adecuada el derecho a crítica.
– ¿Cuáles son las críticas?
Nosotros hicimos un documento que enviamos cuando fue el famoso cónclave de partidos de gobierno en Cerro Castillo. Planteamos que era preciso convocar a un cónclave de movimientos y organizaciones sociales, no solo de los partidos y eso no se ha hecho todavía. Es algo que hay que tomar muy en serio y que el gobierno debería estrechar cada día más su relación con las organizaciones sociales.
El proceso Constituyente
Jorge Arrate y Plataforma Socialista han comenzado a desplegarse para apoyar a dos candidatas al Consejo Constitucional en el país. Yanina Díaz en Los Lagos y Camila Miranda en la Región Metropolitana son sus cartas. Arrate reconoce que el triunfo del rechazo caló hondo en las pretensiones de tener la mejor Constitución posible.
– ¿Le ha pesado al gobierno la crítica que hubo a los movimientos sociales durante el primer proceso constituyente?
Yo no tengo ninguna duda de que el presidente y todo su gobierno eran partidarios del Apruebo. Si a mi me hubieran preguntado, yo habría dicho que, incluso, se podría haber hecho un apoyo más claro y abierto. La Convención no fue una carga para el gobierno ni el gobierno fue una carga para el Rechazo. Yo creo que esos son cuentos. Se ha escrito mucho sobre las razones del rechazo y tienen que ver con cosas distintas. No se puede culpar al gobierno porque se perdió el plebiscito, y no se puede culpar a la Convención tampoco.
– ¿Y quienes son responsables?
Es todo un contexto y la responsabilidad nuestra es no haber sabido apreciarlo bien, definirlo bien. Yo creo que nos dejamos llevar por los triunfos en el plebiscito de entrada, en la segunda vuelta presidencial y se nos olvidó que perdimos en la primera vuelta. Y, sobretodo, porque no hubo conciencia de lo que significaba el voto obligatorio.
Agréguele a eso temas específicos que, creo, fueron tratados sin la fineza que requerían. La plurinacionalidad y el tema del cambio de nombre al Poder Judicial, por ejemplo. También había un cuadro global que había que considerar; la ultraderecha en todo el mundo está a la ofensiva y está avanzando, la guerra en Ucrania, el endurecimiento de la política norteamericana. Todos esos elementos configuraron un contexto que fue desfavorable.
– ¿Y ahora se está entendiendo el contexto?
No me atrevo a decirle que estamos entendiendo bien el contexto, porque acabamos de equivocarnos en entenderlo. Suena un poco pretensioso. Mi preocupación es que no se sobreentienda el contexto. Que de tanto darnos cuenta y entender que el país -desde el punto de vista de la hegemonía– está muy tomado por la derecha y por el mercado como institución, cómo eso es lo que enfrentamos hoy día, y creo que nosotros tenemos que ser cautelosos pero no en exceso.
Lo primero es ser realistas. Este no es el proceso democrático ejemplar que nosotros hubiésemos querido para que se respete el poder constituyente. Lo que va a surgir va a ser otra Constitución que va a equivaler más a una importante reforma constitucional. Todo el armado del proceso es desfavorable para nosotros. Sin embargo, la tradición de la izquierda es dar todas las batallas, luchar en todos los espacios. Eso fue lo que hizo grande a la izquierda en el Siglo XX y debemos perseverar en esa línea.
Es errado restarse o permanecer indiferente, porque podemos marcar una diferencia y eso es lo que nos estamos jugando en esta elección. Entiendo que haya una cierta indiferencia, que haya distancia, que haya un cierto desencanto. Eso sí, mi augurio es que esto se va a ir superando en las próximas semanas, a medida que se acerque la elección.
A 50 años del golpe
Jorge Arrate ejerció como ministro interino de Minería entre junio y julio de 1972 bajo el gobierno de Salvador Allende. El golpe lo pilló en el extranjero. Se mantuvo exiliado por 14 años. Para el abogado y economista la dictadura marcó a la sociedad hasta el día de hoy.
– ¿Cree que la izquierda perdió terreno en la batalla cultural?
Sin ninguna duda, por mucho tiempo. La dictadura dejó una marca muy fuerte en la conciencia de la gente. Cambió la forma de vivir y eso se reafirmó cuando, en el período de la Concertación, no tuvimos la capacidad de orientar las cosas en otra dirección. Si bien se consiguieron éxitos importantes en algunas materias, en otras simplemente se reafirmó la primacía de la ley del mercado. Eso genera una cultura que está marcada por el individualismo, por la lógica del mercado. Es contra lo que tenemos que luchar en el próximo tiempo. Son luchas prolongadas, no son de la noche a la mañana, no se resuelven estos temas así como así. Los temas culturales son los más difíciles y trabajosos. Hemos tenido un retroceso, comparado con las dos décadas gloriosas de la izquierda chilena. Pero así es la historia, y hay que enfrentarla como es.
– A propósito de los 50 años del golpe e inicio de la dictadura ¿cual es el tenor que debe dar el gobierno a la conmemoración?
Hay que tratar de transmitir a la ciudadanía lo que realmente significó y fue el golpe de Estado. Qué fueron esos 17 años que siguieron al golpe, y no tratar de borronear eso o someterlo a un tamiz selectivo. Aquí hay que contar la verdad histórica. Si usted lee el Informe Rettig, ahí hay gente que no era para nada de izquierda, pero que hizo una gran contribución a la verdad. Si lee las sentencias judiciales de condena por violaciones de DD.HH va a encontrar lo mismo. Lo que le va a hacer bien a Chile es recordar las cosas como fueron y no disfrazarlas. Yo no creo que el gobierno vaya a intentar disfrazarlas, porque sería una torpeza muy grande.
Va a ser una oportunidad de reflexión sobre una experiencia que no es repetible hoy día como lo fue la Unidad Popular (UP). El mundo está 50 años más viejo, ha cambiado tremendamente. No existía ni la inteligencia artificial, ni los computadores, ni los celulares. Esos cambios, que han sido revolucionarios, nos presentan un mundo distinto y tenemos que imaginar cómo lo enfrentamos. Yo no tengo la respuesta, pero trato de reflexionar sobre eso y esa es nuestra obligación. Los jóvenes tienen una gran tarea, tienen la posibilidad de pensar un camino hacia una sociedad igualitaria, pero que reconozca las diferencias que son justas.
– ¿El gobierno debe cerrar el Penal Punta Peuco?
Yo soy partidario de que no existan cárceles privilegiadas. Desde ese punto de vista soy partidario de cerrar Punta Peuco. Creo que sí es posible que tome esa opción este gobierno.
Los viejos compañeros
En la trayectoria política de Jorge Arrate destaca una candidatura a la presidencia en 2009. Fue en ese contexto que abandonó las filas del Partido Socialista. Militó brevemente en el Partido Comunista (PC) durante esa campaña, representando al Pacto Juntos Podemos Más. Logró el 6,2% de los votos. El margen histórico del PC en aquellos años.
– Como ex militante del PS y con cargos en gobiernos de la ex Concertación ¿cómo evalúa los 30 años y la actualidad de esos partidos?
Guardo un buen recuerdo de mi larga militancia en el PS. Yo no comparto interpretar los 30 años a través de una consigna como «No son 30 pesos, son 30 años». Es una consigna, es adecuada, tiene que ser pegadora, etc, pero no es un análisis. En un análisis de fondo, el tiempo de la Concertación dejó cosas positivas. Pero también acarreó consigo grandes insuficiencias que se fueron haciendo parte de la propia Concertación. Se transformó en impotente para asumir tareas que eran más complejas. Siempre que estuve en el gobierno estaba Pinochet de Comandante en Jefe del Ejército, salvo los últimos meses.
Yo asumo todas las responsabilidades políticas que me corresponden, porque todo el mundo tiene que hacerlo, me parece que es razonable. Nadie puede aspirar a no cometer errores, no equivocarse nunca, no haber fallado en una perspectiva, en una visión. Yo siempre tuve una visión de izquierda dentro del gabinete y de la Concertación.
Los partidos que fueron de la Concertación han tenido un proceso bien complejo. Uno ve a la Democracia Cristiana, entre la misma DC, los Amarillos, los Demócratas, con cada vez una menor significación. En la convención la DC tuvo un solo convencional. Las noticias que conozco del Partido Radical, últimamente, son sus quejidos, siendo un partido con una historia impresionante.
El PS es un partido donde ha terminado predominando los sectores más moderados, satisfechos con su performance en esos 30 años. La presidenta del partido dispara directa o indirectamente contra el gobierno todos los días. Siempre saliendo con la presidenta del del PPD en las páginas de «El Mercurio» criticando al Frente Amplio, al PC, a Apruebo dignidad. Han seguido un curso, desde ese punto de vista, que yo lamento. El PS no es mi adversario, mi adversario es la derecha. Espero que los sectores de izquierda que permanecen en el PS puedan hacer algo para recuperar esa situación.
– Desde algunos sectores más a la izquierda se ha criticado la política económica del gobierno, tildándola de neoliberal ¿cómo la evalúa usted?
Yo tengo una buena opinión personal de Mario Marcel. Es un economista muy serio, de alto nivel de preparación y que ha estado siempre es posiciones de izquierda dentro de la Concertación y de su periplo político. Cuando lo conocí era militante socialista, y creo que es un hombre que ha actuado con buena fe y decisión. No creo que fuera posible después de nuestra derrota en la primera vuelta hacer una política económica demasiado distinta a la que había. Nosotros perdimos el Congreso, no tenemos primera mayoría. Yo sé lo que es eso, porque cuando estuve en los gobiernos de la Concertación nunca tuvimos mayoría en el Congreso.
La incorporación del PS, PPD, Radicales y Liberales al gobierno me parece lógica y la atenuación de las perspectivas políticas también me parece natural. Seamos realistas; cómo podemos aplicar otra política si no hemos podido aprobar la idea de legislar una reforma tributaria que es elemental. Yo diría que, salvo el gobierno de la UP, en que el presidente Allende trató de llevar adelante una revolución por la vía democrática, yo no he conocido una situación política más compleja que la que enfrenta este gobierno. Heredó una situación económica muy compleja nacional e internacionalmente.
Ese es el país que se recibió. Con una desigualdad que, por más allá que haya disminuido uno de los índices en los últimos años, ha aumentado. Porque la distancia entre los más ricos y los más pobres ha aumentado. Es cierto, los más pobres han alcanzado un nivel de vida un poco más alto, y qué bueno, pero los ricos se han disparado. Los seres humanos se comparan unos con otros, y eso es lo que produce la rabia social. Se comparan con gente que vive en los contrafuertes cordilleranos, con barrios exclusivos, con universidades, hospitales e iglesias propias. Todo ocurre ahí en el barrio. Eso es una receta para producir desazón, molestia, ira social. Eso también ha recibido este gobierno.
Además, recibió un país con una migración que ya representa un millón y medio de personas. Eso es muy alto para la población chilena y el nivel que acostumbraba. Esto trae problemas adicionales. En general mi sensibilidad está con los migrantes, porque yo viví como un refugiado durante 14 años. No me importa que sea de izquierda o de derecha, quiero que se alimente y que sus hijos estén bien.
Pero también, digámoslo como es, han entrado por la vía ilegal, sobretodo después de la invitación de Cúcuta que hizo el presidente Piñera, un montón de delincuentes. El narcotráfico está hasta el punto de que se suspenden clases por un narco funeral. Sume usted todos esos problemas al mismo tiempo, es una situación muy compleja. Yo creo que el gobierno se ha mantenido en una postura de defender sus principios básicos, tratando de no renunciar. Pero ha tenido que moderar sus propuestas, eso es evidente.
Yanina Díaz lanzó su candidatura al Consejo Constitucional interpretando su canción “Una que nos cuide”
/en Actualidad, Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezEntre adherentes, colegas, familias, amigos y vecinos, la profesora Yanina Díaz lanzó oficialmente su candidatura al Consejo Constitucional representando a la región de Los Lagos.
Díaz, con más de 20 años de experiencia laboral, integra la lista Unidad Para Chile como independiente, con el apoyo de Plataforma Socialista, Revolución Democrática y Comunes.
El lugar escogido fue la sede de la Junta de Vecinos de la Población Presidente Ibáñez de Puerto Montt, donde Yanina Díaz lanzó públicamente su canción de campaña titulada “Una que nos cuide”, la que interpretó dando a conocer sus dotes de guitarrista y cantante.
Se trata de un corrido compuesto por el guitarrista radicado en Dalcahue, Sergio Souvalle, en el que se resume en versos y un pegajoso coro el programa de la candidata para trabajar en el órgano constituyente.
También estuvo presente el excandidato presidencial y exministro de Estado, Jorge Arrate, miembro de la coordinación nacional de Plataforma Socialista, movimiento que forma parte del Frente Amplio.
Sobre la candidatura, la propia Yanina Díaz expresó que “es para todos los chilenos y chilenas que no se sienten conformes con cómo estamos viviendo actualmente. Hay un espíritu un poco indiferente hacia este proceso, queremos que la gente se entere y que nos conozca”.
Y agregó: “La gente no habla mucho del proceso, pero sí de sus necesidades. Habla del problema a la vivienda, del acceso al agua, necesidades básicas y derechos sociales son problemas que no toda la sociedad chilena los siente de la misma forma”.
Apoyos
En tanto, Arrate insistió en que “estamos participando en el proceso con la voluntad de marcar la diferencia. Que esté o no esté Yanina no es lo mismo, no da lo mismo que cualquiera esté presente ahí. Y esto tiene que ver con lo que hiere el alma en este país, como la desigualdad. Estamos orgullosos de que nuestra candidata en esta región sea una dirigenta social”, remarcó.
También recibió el apoyo de la concejala por Puerto Montt y militante de Revolución Democrática Evelyn Chávez quien resaltó que “es sumamente significativo de que las mujeres estemos en espacios incidencias, y por qué no, en un espacio tan grande como el Consejo Constitucional. Debemos marcar la alternativa de dejar lo que nos caracteriza, tener una visión con perspectiva de género y avanzar en derechos para todas y todos”.
Por último, Yanina Díaz manifestó su deseo de representar las voces de la región: “Soy una dirigenta social, siempre he participado en mi gremio de manera voluntaria, no hay intereses personales ni económicos, estoy aquí por eso, por convicciones”.
Rolando Fino: «la música tiene que ser buena y bonita para que pegue»
/en Actualidad, Cultura/por Fernando SantibañezEl rapero oriundo de San Bernardo, Rolando Fino, estuvo en el último evento solidario de Calleja Rap en Osorno. En el show presentó su último trabajo de estudio titulado «Negro Cromo», un disco de seis canciones inspiradas en su propia vida. Fue allí que se tomó unos minutos para conversar con El Sureño acerca de la escena rapera, su música y el éxito del género urbano.
Conexión especial
Esta fue la segunda vez que Rolando Fino tocó en Osorno. Ambas ocasiones han sido este año y en eventos de Calleja Rap. «Siempre es súper agradable venir. Aquí se preocupan de que el artista esté bien, de que los eventos suenen bien, de hacer un espacio agradable para la familia», dice el rapero sobre la organización.
Destaca la belleza de los paisajes sureños. «El spot al lado del río, estar al lado de la naturaleza lo hace mucho mejor. Estoy agradecido del recibimiento, de la oportunidad que me han dado de mostrar mi música y acogerla. Osorno ha sido en especial una gran inspiración y motivación para mí», afirma.
Argumenta que la ciudad tiene mucho de la cultura Hip Hop. «He visto que es una ciudad que tiene mucho hip hop, mucho graffiti, también música. Hay mucho de lo que me gusta que es el Hip Hop». El sanbernardino espera volver: «deseo mucho estar tocando en el sur de nuevo. Me encanta la naturaleza, el clima, la lluvia, los días un poco mas fríos».
De hecho, dentro de sus próximos proyectos está el estreno de un single cuyo video clip fue grabado en La Unión, región de Los Ríos. «El tema se llama Bobalicón y se estrenará con video el 20 de abril», adelanta.
La escena
Cayó de cajón preguntarle por la escena local, considerando su trayectoria y colaboraciones con distintos exponentes a nivel nacional. Hay que potenciar la descentralización de los eventos, dice, pero se requiere compromiso del público, a su juicio.
«Para que estas instancias puedan prevalecer y mantenerse en el tiempo se requiere del compromiso de las personas. Deben asistir a los eventos, pagar lo que cueste una entrada. Si nos quedamos en la casa, y no vamos, no intervenimos y no interactuamos, no va a haber ganas de realizarlos», reflexiona.
Música Urbana
El músico afirma valorar el éxito que tiene la música urbana actualmente. Eso sí, diferencia la escena rapera de la del trap y el reggaetón. «Aunque algún reggaetonero haya partido haciendo rap, ya al momento de hacer reggaetón apunta a otro público y música. Son escenas que se van a generar separadas necesariamente, pero el auge que ha tenido la música urbana me parece excelente», sostiene.
Para que raperas y raperos alcancen ese éxito y puedan vivir de su música, asevera que estos deben pensar más su trabajo. «A veces el rapero tiende a ser muy espeso en su mensaje y eso hace que la música rap se encasille en nichos muchas veces. Si quiero ser más rentable o llegar más lejos con mi música, debo pensar en aligerar el mensaje», propone.
Y sobre este mensaje agrega: «puede ser el mismo, pero más trabajado, quizás con coros, con arreglos musicales. Que sea un rap que pueda impactar a gente de todas las edades, de distitntos pensamientos. Hay que trabajar la música, hay que hacerla bonita para que pegue. La música tiene que ser buena y bonita«.
Negro Cromo
Finalmente, Rolando Fino cuenta cómo ha sido la recepción de su último trabajo lanzado a principios de marzo. «Ha sido súper bonita. Fue un disco inesperado para mí. No tuvo mucho cálculo, lo hicimos como en dos meses con mi equipo de trabajo. Lo hicimos en paralelo con mi primer álbum de larga duración», dice.
«Es super bonito poder dejar un disco, una canción nueva en la cabeza de las personas, de eso se trata este trabajo», concluye.
Día internacional de Los Bosques (21 de marzo)
/en Columnas de Opinión, Medio Ambiente/por El Sureño.clPor Jean Fco. Flores
La Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de la resolución A/67/437 promulgó a partir el 2013 al 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Su objetivo es que los bosques en todas sus diversidades puedan tener la importancia como servicios ambientales vitales que les corresponde y además para que los seres humanos puedan generar conciencia y preservación natural.
Los bosques son ecosistemas prístinos y esenciales para la vida en nuestro planeta, ya que en nuestra vida diaria los podemos encontrar cuando bebemos agua, hasta cuando nos construirnos una casa. En servicios ecosistémicos que contribuyen a la regeneración de la naturaleza se le puede evidenciar cuando proporcionan flujos de hídricos por medio de las fuentes de agua y diversidad biológica, regulando el clima para que las estaciones del año no se vean alteradas por ejemplo la heterogeneidad de los bosques hacen que los suelos tengan una porosidad que sirve como filtro para que el agua fluya más lenta permitiendo que exista caudal en verano.
Estos ecosistemas boscosos son los más vulnerables al cambio climático, ya que su salud se ve afectada por las altas emisiones de gases efecto invernadero, los aumentos de temperatura, y la sequía provocando que algunas especies no sean capaces de soportar el estrés de estas condiciones extremas. Una buena forma de ver la salud de los bosques es observando la cantidad de diversidad de líquenes en existente en el lugar y una de forma más exacta es analizando los contaminantes que pueden tener los líquenes en su interior.
Es Ineludible pensar en un bosque como ecosistemas de una sola especie, porque nuestro pensamiento y sentir nos lleva directamente a asociarlo con un monocultivo, pero la realidad ecosistémica de los bosques es totalmente distinta, son hábitats ricos tanto en diversidad biológica de especies como en abundancia de estas mismas. Hoy en el día internacional de los bosques, quiero que recordemos lo que son los bosques, una Naturaleza prístina que debe ser protegida y resguardada por la sociedad y el estado.
En el año 2019 el Páramo de Pisba (Boyacá) en Colombia se declaró como sujeto de derechos, un caso sin dudas digno de analizar porque en esa área se encuentran zonas prístinas como parques nacionales y además habitan cerca de 6.0000 seres humanos. Ahora los aterrizo a Chile, ¿Les gustaría que los Bosques, o incluso los Parques Nacionales Chilenos sean sujetos de derechos?
Jean Fco. Flores
Ingeniero Ambiental
Campamentos en Osorno y déficit habitacional: problemas más grandes que una casa
/en Actualidad, Destacadas, Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezSegún el Catastro Nacional de Campamentos 2022-23 de la Fundación Techo, en Chile hay 1.290 de este tipo de asentamientos donde viven 113.887 familias. Un aumento de casi un 40% de familias y de un 33% en el número de campamentos respecto de 2020-21. En la región de Los Lagos se asientan la mayoría de campamentos en Osorno y Puerto Montt.
En la zona también hubo aumento, pero en porcentajes menores que a nivel nacional en aquel período de tiempo. El número de campamentos subió de 62 a 64 (3,23%), mientras que las familias viviendo en esos lugares incrementaron de 2.717 a 3.241 (19,29%) en toda la región.
Sin embargo, considerando la medición de 2018-19, resalta particularmente el aumento de campamentos en Osorno. En esa época había seis campamentos en la comuna. Hoy son 16 las tomas de terreno que están catastradas en Osorno. Un aumento de un 167%, convirtiéndose en una de las más altas a nivel país.
Campamento Dignidad, Sector Francke, Osorno, 2019.
Causas multifactoriales
No es sencillo establecer una causa para esta situación. Sin embargo, existen ciertas aproximaciones. Loreto González, vocera del Movimiento Vivienda Digna Osorno, manifiesta que hay un error en cómo el Estado plantea soluciones habitacionales.
«Cuando iniciamos la toma del campamento Dignidad en Francke, fue con un grupo de familias que buscaba una solución habitacional. La mayoría de la gente lo hizo porque no podía pagar un arriendo, los sueldos no alcanzan, diversas razones. Luego de eso empiezan conflictos dentro del campamento y eso se fue para otro lado», asegura la dirigenta.
«En el tema habitacional ellos postulan por una línea diferente que es la línea campamento. Nosotros lo hacemos por la línea oficial, teniendo miembros que viven en campamentos. Entonces el mensaje que se ve de afuera, y que se comenta en las asambleas, es que si te tomas un terreno te darán casa más rápido. Yo considero que el mensaje que se entrega es erróneo si se quieren erradicar los campamentos», explica González.
Presente y pasado
Daniel Silva es candidato a Doctor en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos. Además es académico de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás de Osorno. Realiza investigación sobre este tema.
«Si solamente fueran las condiciones materiales la causa de las tomas, no podríamos explicar por qué personas que sufren las mismas condiciones de pobreza y que también han sido excluidas al sistema de acceso a la vivienda reaccionan de manera diferente, es decir, no se toman un terreno», dice Silva.
Por lo que, a su juicio, hay dos factores fundamentales: «los acontecimientos políticos y las trayectorias de vida de las personas», afirma. Y argumenta. «No es casualidad que la proliferación de las tomas de terreno se hayan producido en el contexto del estallido social y la pandemia. Son dos acontecimientos que permiten la re emergencia de acciones colectivas que van en contra de lo establecido».
Para el segundo motivo mencionado explica: «hemos constatado un vínculo pasado de carácter socio emocional directo o indirecto con las ocupaciones de sitio». Según el académico, «muchas de las personas que participan de estos eventos en su vida han tenido acercamientos pasados con la toma de terreno. Ya sea porque así vivieron cuando pequeños o sus padres lograron conseguir una vivienda definitiva tras una toma. También porque viven en un territorio formado a partir de una toma de terreno o tienen vínculos y amistades con personas que participaron de estas».
Mapeo campamentos en Osorno. Fuente: techo.cl
Déficit
No hay cifras oficiales en cuanto al déficit de viviendas en la comuna. Las estimaciones se sitúan entre las 3.500 y 5.500 viviendas, según un estudio de la plataforma Déficit Cero y la Universidad Católica. Desde el Ministerio de Vivienda calculan en unas 4 mil viviendas faltantes.
«El ultimo catastro del que teníamos conocimiento era del 2019. Habían más de 4 mil familias postulando por comités de vivienda. Después del estallido social y la pandemia surgen una serie de tomas y consideramos que ese catastro sube. Calculamos que ahora deben haber unas 7 mil familias en Osorno esperando solución habitacional», afirma Loreto González.
Y para explicar el por qué no hay avances en la materia, dice que «el diagnóstico es que en Osorno hay muchos terrenos, pero están destinados a suelo industrial o agrícola y no para construir viviendas». También lo asocia a falta de voluntad política y de privados. «Osorno es una ciudad muy clasista, donde quienes tienen plata tienen todos los terrenos cerca de Osorno en el radio urbano. Ellos no quieren viviendas sociales que colinden con sus terrenos. Es lo que directamente está pasando en Predio Baquedano», comenta.
Silva coincide con la dirigenta social. «Hay un tema de límite de usos de suelo urbano. Hay un concepto que se utiliza mucho en la academia que es el consumo neoliberal del suelo. Los terrenos con mayor posibilidad de crecimiento son ocupados por el sector privado y los más alejados del centro urbano, generalmente se utilizan para viviendas sociales», señala.
Soluciones
Tanto para mejorar el acceso a la vivienda como para erradicar campamentos en Osorno, se necesitan soluciones mayúsculas. Daniel Silva plantea que estas deben ser integrales. «La experiencia comparada así lo plantea.Deben ser medidas concretas, pero también eficientes. La política de vivienda del Estado subsidiario, donde el privado construye y los más vulnerables esperan pasivamente ser sujetos de políticas públicas ha fracasado», afirma tajante.
«Debe existir un trabajo colaborativo entre la sociedad civil, el Estado y los privados con roles equilibrados. Los pobres urbanos también deben poder expresar qué viviendas y barrios desean habitar. Así se configura un sentido de pertenencia que permite construir comunidades más organizadas. Serán barrios más seguros y sostenibles en el tiempo. Así se hizo en su tiempo en la Población Maximiliano Kolbe», reflexiona Silva.
Para Loreto González debe aumentarse el presupuesto destinado a viviendas sociales. «Por ahí va el tema de erradicar campamentos. El presupuesto para construir viviendas debe aumentar. Hacemos un llamado a los parlamentarios del distrito para que hagan su trabajo. Hemos conversado en el Serviu y nos dicen que es una pega de los parlamentarios».
Sin saber cuando contarán con una solución habitacional definitiva, Loreto González tiene una certeza: «nuestra lucha es más grande que una casa».