Este lunes, el excoronel del Ejército Juan Jara Quintana fue detenido tras ser condenado por el secuestro y homicidio del emblemático cantautor chileno Víctor Jara. La detención de Jara Quintana pone fin a una larga búsqueda, ya que era uno de los últimos prófugos relacionados con este caso. Jara Quintana también fue encontrado culpable del asesinato del exdirector nacional de Gendarmería, Littré Quiroga, en una sentencia histórica que busca cerrar un capítulo doloroso de la historia chilena.

Condena y Sentencia

La Corte Suprema de Chile dictó la sentencia el 23 de agosto de 2023, acreditando la responsabilidad de Jara Quintana en ambos crímenes. Fue condenado a 15 años de prisión por los homicidios de Víctor Jara y Littré Quiroga, y a 10 años adicionales por los secuestros calificados. La ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza González, ordenó el ingreso de Jara Quintana a prisión en calidad de rematado, una vez conocida su detención.

Crímenes Contra la Humanidad

Víctor Jara, uno de los más destacados músicos y activistas chilenos, fue brutalmente asesinado en 1973, pocos días después del golpe de estado que derrocó al presidente Salvador Allende. Su muerte se convirtió en un símbolo de los abusos y violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Littré Quiroga, director nacional de Gendarmería en esa época, también fue víctima de la represión, siendo asesinado en el mismo contexto de violencia.

juan jara asesino de victor jara

Otras Condenas Relacionadas

Además de Jara Quintana, la Corte Suprema condenó a otros seis exmilitares: Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Rolando Melo Silva y Hernán Chacón Soto. Estos individuos fueron sentenciados por su participación en los mismos crímenes, reflejando un esfuerzo continuo por hacer justicia y reconocer el sufrimiento de las víctimas y sus familias.

Reacciones y Significado

La detención de Jara Quintana y las condenas a los otros exmilitares han sido recibidas con alivio y satisfacción por parte de los familiares de las víctimas y defensores de los derechos humanos. Este acto de justicia tardía reafirma el compromiso de Chile con la verdad y la reparación, y subraya la importancia de no olvidar los horrores del pasado para construir un futuro más justo y respetuoso de los derechos humanos.

Este martes, en dependencias de la dirección nacional de JUNAEB, se llevó a cabo una audiencia entre representantes del servicio y AFAEB. Estos últimos fueron quienes solicitaron la instancia a través de la Ley del Lobby en conjunto con ANEF. 

A la audiencia asistieron Valeria Villegas, Rodrigo Lara y Eduardo Paredes, como miembros del gabinete de la secretaria general de JUNAEB, Camila Rubio. A su vez, la directiva nacional de AFAEB estuvo en la reunión junto a Victoria Escalante, vicepresidenta nacional de Modernización del Estado – ANEF.

Artículo 66

El propósito de la reunión, para AFAEB, era discutir aspectos relacionados con el teletrabajo. Esto, según lo establecido en los artículos 66 y 67 de la Ley 21.526 de Reajuste al Sector Público. Respecto al artículo 66, la directiva nacional expresó su descontento por la falta de una mesa bipartita en la institución. Resaltaron la importancia de la participación de las asociaciones en las mesas de teletrabajo, tal como lo exige la ley, con un sentido informativo, participativo y consultivo. 

La idea es evitar definiciones unilaterales, como lo ocurrido en JUNAEB y la asignación de cupos para acceder al teletrabajo por cada centro, limitando las oportunidades de acceso de los funcionarios de la Institución. Doce de ellos presentaron solicitudes de reconsideración, ya que en la mayoría de los casos se consideró una vulneración de derechos en relación con el cuidado de dependientes y menores de 14 años, según lo dispuesto en el artículo 102 de la Ley N°21.647.

El servicio se comprometió a proporcionar respuestas concretas sobre el teletrabajo a estos doce casos de AFAEB el viernes 17 de mayo.

Artículo 67

Escalante insistió en que JUNAEB debe establecer el menor número de limitaciones para el acceso al teletrabajo. El proyecto de ley que regula el trabajo en el sector público se basará en  los resultados de la evaluación de la implementación de los pilotos de teletrabajo. Hoy en día, estos se desarrollan en la gran mayoría de los cuarenta servicios públicos autorizados, de acuerdo al artículo 67 de la ley N 21.526. Cabe recordar que JUNAEB aún se mantiene a la espera de indicaciones de DIPRES para dar el vamos.

Desde AFAEB también entregaron sus apreciaciones con el fin de mejorar esta regulación sobre el teletrabajo. La directora Natalia Ramos expuso la necesidad de incorporar un piloto de teletrabajo para supervisores en terreno. “Las funciones que cumplen también son administrativas y con un aumento sustancial en los últimos tiempos. Esta propuesta se plateó previamente en audiencia por Lobby entre AFAEB y DIPRES en febrero de este año. Ahí se dio la venia para avanzar siempre y cuando la jefatura superior del servicio lo permita. No así para el caso de quienes atienden público de manera presencial”, señaló la dirigente.

Críticas

Daniel Bayona, presidente de AFAEB, expresó su pesar ante la ausencia de la Secretaria General a esta reunión que, dada la insistencia por otras vías sin resultados, tuvo que efectuarse a través de ley de Lobby, “como si fuésemos ajenos a la Institución”. Bayona enfatizó que la presencia de la secretaria general Camila Rubio, “quien no asistió, aun encontrándose en las dependencias, por motivos que se desconocen, hubiese sido altamente valorada por los presentes siendo esta una clara señal de preocupación y compromiso para abordar temas que afectan actualmente a las y los funcionarios de la Institución que ella dirige”.

“Como AFAEB nos mantenemos en alerta a la espera de las respuestas a las presentaciones de reconsideración de socios y socias. Por otra parte, estamos atentos a las próximas definiciones de DIPRES respecto al reglamento del artículo 67 ya presentado y la necesaria incidencia que tenemos como asociación en su avance, desarrollo y mejoras”, cerró.

El pasado 3 de mayo se realizó en Santiago un encuentro de los órganos colegiados de lo que sería el nuevo partido Frente Amplio. En esta jornada participaron los representantes nacionales y regionales de los distintos partidos y movimientos que se encuentran en el proceso de fusión. Además, contó con la presencia de diputados, diputadas y autoridades de gobierno pertenecientes a las distintas colectividades.

En esta instancia, según militantes que estuvieron presentes, se conversó en torno a los diversos desafíos y aprendizajes políticos de las distintas organizaciones. Otro de los puntos tratados durante la jornada, fue el de los elementos comunes y diferenciadores que tendría el nuevo partido.

Jorge Arrate, miembro de Plataforma Socialista, uno de los movimientos que conformaban el conglomerado previo a la fusión, señaló que las posibilidades que tiene el Frente Amplio en el actual contexto chileno, son de “intentar configurar un partido que modifique el modelo vigente, especialmente en materia de militancia, democracia interna e involucramiento con movimientos y organizaciones sociales”. En esta misma línea, el nuevo partido puede ser “el eje de una reflexión colectiva de toda la izquierda para definir los rasgos principales de otro formato de sociedad que se funde en un re pensamiento de conceptos básicos como la democracia, el patriarcado, el mercado, el pueblo, las élites y otros conceptos”, añadió.

Para Peirina Ferretti, directora ejecutiva de Nodo XXI, “el Frente Amplio tiene la importancia de emerger como una fuerza política que busca representar demandas e intereses de sectores que fueron excluidos por la política de la transición”. De esta manera, el nuevo partido busca “representar esos intereses, esas demandas y articular un proyecto de superación de ese modelo”, a juicio de Ferretti.

Desde una perspectiva histórica, la socióloga menciona que este proceso de unific

ación de los partidos y movimientos que hoy constituyen el Frente Amplio son resultados propios de la larga historia de la izquierda chilena. “Me parece que es parte de esa propia historia y que, por lo tanto, es una continuidad, pero también un elemento de novedad dado fundamentalmente por las características de la sociedad chilena actual y del campo popular actual” puntualizó.

En tanto, el diputado por el distrito 26, Jaime Sáez, señaló que la unificación “es un proyecto que tiene coherencia ideológica, política y de cultura militante. Por otra parte, estamos conformando un partido más grande, con mayor proyección en el tiempo y, por lo tanto, con más posibilidades de ofrecerle al país un proyecto de desarrollo a mediano y largo plazo”.

La luz verde del SERVEL al partido Frente Amplio

La fusión e inscripción del nuevo partido fue oficializada el 13 de mayo por parte del Servicio Electoral (Servel). Con ello se formaliza y concluye el proceso de unificación de lo que se ha denominado “nuevas izquierdas” en un solo partido.

Desde la perspectiva legal, a contar de la publicación de la escritura del nuevo partido, el Servel dispone de treinta días para recibir impugnaciones por parte de cualquier persona. Bernarda Pérez, miembro de la directiva nacional provisoria del nuevo partido, expuso que como coalición creen que “no debiera haber ningún tipo de impugnación. No obstante, Servel tiene que otorgar esos treinta días hábiles. En el caso de que no hubiera entonces ninguna impugnación, cerca del 26 de Junio el Servel deberá publicar la constitución Legal del Partido Frente Amplio”.

Para Leonardo Urrutia, miembro de la mesa de coordinación del Frente Amplio en la región de Los Lagos, “la validación emitida por el SERVEL es una buena noticia que nos permitirá agilizar el proceso de unidad. En la región de Los Lagos, desde hace un par de meses, hemos constituido una coordinación permanente con representantes de los partidos y movimientos que hemos concurrido a construir el partido”.

Tras la fusión, el nuevo Partido Frente Amplio pasaría a ser la colectividad política más grande del país, superando los 61.000 militantes.

La fusión del Frente Amplio busca consolidar el proyecto de una nueva izquierda, según sus principios fundacionales. Estos, de acuerdo a los documentos elaborados en el proceso de unificación, recogen la historia de las luchas populares, la experiencia del socialismo chileno de Recabarren, las luchas feministas y la experiencia de las movilizaciones estudiantiles. La idea es recomponer, de esta manera, una izquierda fragmentada.

En una intervención en el pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, el diputado Jaime Sáez anunció un compromiso firme para avanzar en la legislación que respalde a los cultivadores de cannabis medicinal en el país.

A pesar de que la ley chilena permite el cultivo y distribución de cannabis medicinal, Sáez señaló una disparidad entre la teoría y la práctica. Las organizaciones dedicadas a este fin enfrentan frecuentes persecuciones penales, lo que impide el desarrollo adecuado de esta importante área de la medicina.

En ese sentido, el diputado Sáez expresó su apoyo a una propuesta concreta: la creación de un Registro Nacional de Organizaciones Cannábicas. Este registro aseguraría el reconocimiento y la seguridad necesaria para que estas organizaciones operen legalmente y sin temor a represalias.

«Es imperativo que Chile brinde un marco legal sólido y seguro para aquellos que cultivan y distribuyen cannabis medicinal», afirmó el Diputado Sáez. «La creación de un Registro Nacional de Organizaciones Cannábicas es un paso crucial para garantizar que estas entidades puedan operar sin obstáculos legales y contribuir al bienestar de quienes necesitan acceso a tratamientos médicos basados en el cannabis», dijo.

Cabe destacar que las gestiones realizadas por el diputado han sido impulsadas por el Gremio Regionalista de Organizaciones Sociales Cannábicas «GROSCann». Además del registro, apelan a que se dé inicio a una Mesa Transversal para la Regulación.

Acceso al cannabis

En Chile, la ley 20.000 regula, prohíbe y restringe el uso de sustancias psicoactivas. Permite el consumo personal y/o medicinal, privado y próximo en el tiempo de cualquier sustancia – art. 4°, 8° y 50°- pero no es clara en el acceso. El cultivo o porte de cannabis puede ser una infracción a la ley a menos que se justifique que es para los usos que establece. La policía sólo puede entrar a tu domicilio mediante la presentación de una orden judicial. No sirven las denuncias anónimas o de terceros.

Interpretando la ley y la jurisprudencia, existirían 3 vías despenalizadas: Autocultivo, Clubes cannabicos y Fitofármacos autorizados por el ISP (Instituto de Salud Pública).

Este miércoles 1 de mayo se celebra una vez más el Día Internacional de los y las Trabajadoras y AFAEB dirá presente durante la jornada en las distintas instancias de conmemoración y manifestación. En esta oportunidad, el llamado que realiza la asociación tiene tres aristas fundamentales, según destacó el presidente de la directiva nacional, Daniel Bayona.

“El llamado se centra en tres pilares para AFAEB para seguir avanzando hacia un trabajo decente. En primer lugar, es crucial valorizar a los trabajadores y trabajadoras por su labor y la contribución que hacen a la sociedad. Un segundo pilar tiene que ver con la destacada importancia que tiene la organización y la unidad entre los trabajadores para poder lograr las demandas colectivas de manera más efectiva. Y un tercer pilar es hacer un llamado al diálogo, tanto al gobierno como a la dirección de Junaeb”, expuso.

Mesa ANEF-Gobierno

Cabe recordar que la ANEF y sus asociaciones de base presentaron una carta al gobierno solicitando la instauración de una Mesa de Diálogo entre las y los trabajadores del sector público y el poder ejecutivo, con el fin de asegurar demandas como mejorar la carrera funcionaria y también las condiciones laborales con el fin de elevar el estándar de atención a los propios usuarios y usuarias.

“Valorizar a los trabajadores es esencial para reconocer su dignidad y garantizar condiciones laborales justas. La capacidad que tenemos nosotros de organizarnos y la unidad nos fortalece como colectivo y permite avanzar hacia un futuro mejor. Y, por supuesto, el diálogo como un medio de entendimiento y resolución de conflictos es fundamental para contribuir a una sociedad más justa y equitativa”, agregó Bayona.

El dirigente cerró invitando a que este 1 de mayo hagan “eco de estas ideas. Demostremos nuestro apoyo a los trabajadores y trabajadoras. Unámonos en la lucha por los derechos y exijamos un diálogo abierto y constructivo para mejorar nuestras condiciones laborales y sociales. No debemos olvidar, compañeros y compañeras, que juntos hacemos la diferencia. Reciban un cordial saludo en este Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras”.

La denuncia por la filtración de una sesión secreta de la Comisión de Relaciones Exteriores fue presentada ante la Fiscalía de Valparaíso este jueves. La medida la anunció la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola.

Según Cariola, la situación es de «máxima gravedad» ya que los espacios secretos de tramitación legislativa deben ser resguardados y respetados. De lo contrario, se estaría rompiendo un principio fundamental de mantener el secreto en asuntos que podrían comprometer la seguridad nacional, incluso de otros países.

La diputada instruyó al secretario general, Miguel Landeros, para recabar todos los antecedentes. Datos que fueron planteados por parte de la embajadora de Estados Unidos y los participantes de la reunión.

«Es muy importante que esto se despeje porque la Cámara de Diputados y Diputadas debe ser un espacio seguro de resguardo. En especial cuando se solicita que haya antecedentes reservados a través de una sesión secreta», expresó Cariola.

Además, la parlamentaria del distrito 9 subrayó la importancia de que ninguna autoridad, nacional o internacional, tenga dudas de asistir a la corporación debido al riesgo de filtración de información por parte de algún parlamentario o funcionario.

«Los antecedentes ya están puestos a disposición del Ministerio Público, la Fiscalía entiendo que los ha recepcionado, y ahora estamos atentos a lo que resulte de esa investigación», concluyó la diputada Cariola.

 

La Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de JUNAEB -AFAEB- manifestó su descontento por la decisión del organismo estatal de acabar con el sistema de teletrabajo para las y los funcionarios que cumplen con los requisitos el artículo 66 contenido en la ley 21.526, prorrogada por la ley 21.652 hasta diciembre 2024. El motivo, según JUNAEB, es esperar los resultados de la discusión del proyecto de que regula el Teletrabajo por parte de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). 

La Directiva Nacional de la asociación ingresó una presentación en Contraloría el 6 de febrero de 2024 para poder esclarecer las condiciones preferentes para el acceso al teletrabajo en el artículo 102 de la ley 21.647. Esto, ya que a mediados de febrero se realizarían las postulaciones para optar a esa modalidad de trabajo telemático. Sin embargo, los resultados que debían estar este lunes 15 de abril, no existieron, ya que JUNAEB suspendió el proceso en medio de un proceso de entrega de requerimientos por parte de Contraloría.

“Nos deja en una situación muy precaria. Muchos de nuestros compañeros y compañeras estaban esperando ansiosos los resultados de esta postulación a esta modalidad de teletrabajo. Hacemos un llamado a la autoridad de forma urgente para que retrotraiga esta decisión, se retome el proceso que otorga el teletrabajo bajo los artículos antes señalados”, expresó Daniel Bayona, presidente nacional de AFAEB .

El dirigente sindical agregó que es fundamental que la autoridad “manifieste un interés y preocupación por conciliar la vida familiar y laboral de sus funcionarios. No nos podemos quedar de brazos cruzados”. Bayona afirmó que este es “el momento de exigir nuestros derechos y un real cambio positivo en nuestro entorno laboral. Como Asociación de Funcionarios solicitamos a la directora nacional que retrotraiga su decisión”.

Exigencias

Desde AFAEB apuntaron a que nada de lo expuesto en la reunión con la DIPRES les “parece fuera de lo ya establecido textualmente en la Ley 21.647 (conocida desde diciembre 2023) y que se refiere a criterios de selección; el principio de eficacia, eficiencia y productividad del sector público”. 

“Por lo que nos parece preocupante el que esta decisión se mantenga afirme a costa de las/os trabajadores en situaciones de vulnerabilidad, por un error de interpretación o una posible omisión a la ley, que para nosotros no refleja otra cosa que una clara desprolijidad e irresponsabilidad del proceso, por la administración”, afirmaron en su comunicado.

Las exigencias por parte de AFAEB van en el orden de “terminar con las faltas de voluntades reanudando el proceso de forma inmediata y con un plazo máximo de una semana para complementar en paralelo la resolución exenta N.º DN-00630/2024, acorde a lo requerido en términos de eficacia, eficiencia y productividad”. La posición de la asociación es clara: “Esta decisión por parte de la administración es un reflejo claro de la discrepancia entre lo presentado al premio a la excelencia 2024 y las prácticas que hoy en día se están generando, sin asumir errores y afectando sin miramiento a los funcionarios y funcionarias de JUNAEB”.

La Asociación Funcionarios y Funcionarias de JUNAEB, AFAEB, ratificó su adhesión al Paro Nacional de este jueves 11 de abril, convocado por la CUT y la ANEF, tras la asamblea nacional del pasado 5 de abril. Las y los trabajadores de la repartición exigen una serie de demandas enfocadas en mejorar las condiciones y garantías de la carrera funcionaria de la mano de una modernización real del Estado.

Este jueves 11 de abril se vivirá un nuevo Paro Nacional, convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). “Por más Democracia, por la Paz y la Justicia Social” es la consigna de esta movilización aprobada por las bases de AFAEB en su última asamblea nacional. 

La organización sindical, a través de un comunicado, hizo un llamado “al Gobierno y al Congreso, quienes deben escuchar realmente las demandas de las y los trabajadores del Estado”. En tanto, invitaron a todos sus socios y socias a apoyar el Paro Nacional Activo, instando a la articulación comunal y regional en pos de la movilización.

Demandas

El petitorio formulado por AFAEB incluye diversas demandas relacionadas a las condiciones laborales. El presidente nacional de la organización, Daniel Bayona, detalló que como asociación “creemos que es una oportunidad de volver a exigir al Ejecutivo la instalación de una mesa de negociación ANEF-Gobierno. En ella queremos definir mejores condiciones laborales para todas y todos los trabajadores del Estado”.

Además, dentro de las demandas de AFAEB, está la implementación del Convenio 190 de la OIT, relacionado con la prevención y eliminación de la violencia y el acoso laboral, para ello exigen una mesa entre la asociación y JUNAEB. “Es un momento de luchar por un trabajo remoto, una homologación de renta y la protección de los derechos funcionarios. Además, buscamos una jornada de 40 horas sin gradualidad para el sector público y un incentivo al retiro permanente”, añadió Bayona.

Según plantearon en el comunicado oficial, existe urgencia en “la protección irrestricta de la Carrera Funcionaria; garantizando la igualdad de oportunidades para el ingreso, la capacitación y el ascenso; estabilidad en el empleo y la objetividad en las calificaciones en función del mérito”. También pretenden que se implemente un plan de carrera funcionaria “robusto y objetivo”. Asimismo, esperan la eliminación de contrataciones directas y las subidas de grados discrecionales, entre otras peticiones relacionadas a la modernización del Estado.

Funcionamiento

Ante la jornada de Paro Nacional, desde AFAEB plantearon a la ciudadanía que solidaricen con las y los trabajadores de JUNAEB. “Este paro no es solo de los trabajadores adheridos a la CUT y a la ANEF, es un paro ciudadano. Consideramos que los derechos de educación, de salud, justicia, vivienda y en todos los aspectos que sean necesarios para nuestros usuarios y usuarias deben ser relevados y nosotros estamos llamados a aquello”, dijo la directora nacional de AFAEB, Natalia Ramos. 

Eso sí, la dirigenta explicó que usuarios y usuarias podrán realizar los trámites que necesiten de manera virtual. “Le pedimos a nuestros usuarios y usuarias que sólo en casos de urgencia concurran a las oficinas de JUNAEB y que todos los trámites los pueden hacer de manera virtual para este Paro Nacional. Somos funcionarios públicos, funcionarios del Estado y esperamos tener mejores condiciones laborales para entregar un servicio de calidad, como nuestra ciudadanía espera”, cerró.

El senador  del Partido Socialista, Fidel Espinoza, ha sacudido los cimientos de la política regional con una carta dirigida a la presidenta su colectividad, Paulina Vodanovic. En ella, expresa su profundo malestar por la falta de apoyo y el silencio cómplice que percibe por parte del PS. Todo esto tras la publicación del reportaje de Ciper Chile que expuso una trama de compra y venta de terrenos pertenecientes a su familia.

La carta, cargada de frustración y desilusión, no solo evidencia las grietas del PS, sino que también proyecta una sombra sobre la integridad del Senador. Espinoza lamenta el supuesto abandono por parte de aquellos con quienes ha compartido décadas de militancia. También, acusa que el silencio del partido ante acusaciones tan serias lo ha dejado en una posición de vulnerabilidad política y moral.

Es crucial destacar que el reportaje periodístico reveló la venta de parte de los terrenos de la familia Espinoza a dos inmobiliarias de José Miguel Martabid por más de $4200 millones, un hecho que no fue debidamente declarado por el Fidel Espinoza. Esta omisión levanta serias interrogantes sobre la transparencia y la ética en las prácticas políticas del senador, especialmente considerando su larga trayectoria como parlamentario.

Espinoza también aprovecha la ocasión para criticar la alianza entre el PS y el Socialismo Democrático, señalando actos de corrupción y disputas internas que socavan la credibilidad del partido. Sus palabras denotan un profundo descontento con la dirección que ha tomado la colectividad, cuestionando la falta de acción ante presuntas irregularidades que comprometen la imagen del partido y la confianza de la ciudadanía.

El silencio del PS no reconoce su intachable figura

«El silencio del PS, casa que me cobijado más de 40 años de militancia, es doloroso, porque no solo devela poca solidaridad con un compañero acusado injustamente de falsedades, sino porque es simplemente no reconocer tu intachable vida pública, en la que jamás se me ha cuestionado una sola rendición»

El mutismo del PS frente a las acusaciones de otros miembros del partido, como Jaime Naranjo, agrava aún más la situación. Espinoza se siente agraviado por los ataques públicos de sus propios compañeros, acusándolos de difamar su honor y el de su familia. Este clima de confrontación interna no solo debilita la unidad del partido, sino que también erosiona la confianza en la integridad de sus líderes.

En última instancia, El Senador Espinoza  amenaza de reconsiderar su continuidad en el PS. revelando la profundidad de la crisis interna del Partido Socialista. Su decisión, cualquiera que sea, tendrá repercusiones  en el panorama político regional.»En función de todos los elementos anteriormente expuestos, es que en las próximas semanas evaluaré mi continuidad en el PS».

CIPER Chile reveló detalles de la venta de un terreno de la familia del senador socialista de la región de los Lagos, Fidel Espinoza. La transacción de terrenos en 2017 ha desatado una serie de interrogantes sobre posibles conflictos de interés. Espinoza asegura no haber participado en las negociaciones y afirma desconocer inicialmente los detalles financieros del acuerdo. Según dio a conocer el medio, la transacción se realizó por $4.200 millones con dos inmobiliarias pertenecientes a José Miguel Martabid. Este último está vinculado a proyectos de vivienda respaldados por el senador.

La empresa de Martabid, Constructora Ararat SpA, ha trabajado en colaboración con la EGIS Casa Activa, dirigida por Claudio Flores, primo del senador. A pesar de su negación inicial, Espinoza admitió haber impulsado proyectos de Martabid y la EGIS Casa Activa. Reconoció «errores» en sus declaraciones comerciales y la venta de los terrenos familiares. Sin embargo, niega haber tenido contacto directo con Martabid en el proceso de venta.

La discrepancia en la declaración de intereses y patrimonio del senador respecto al avalúo fiscal del terreno sugiere irregularidades en la presentación de sus activos. Aunque argumenta que la tasación del Servicio de Impuestos Internos (SII) es excesiva y planea impugnarla, adeudan contribuciones por $1.068 millones asociada al predio en cuestión.

Conspiración

Espinoza también insinuó que el aumento en la valoración fiscal podría ser resultado de una conspiración en el SII, vinculándola a sus denuncias previas de corrupción en el caso de los Convenios. Sin embargo, las fechas no respaldan sus sospechas, ya que el caso se hizo público después de que se emitieran las nuevas valoraciones fiscales. Aunque reconoce la necesidad de una mayor transparencia y asegura que en el futuro dejará constancia de sus transacciones comerciales, sigue respaldando a Melcon Martabid como un «empresario ejemplar».

La historia del terreno en Chinquihue, Puerto Montt, se remonta a la época en que el padre del senador, Luis Espinoza, era diputado del PS. Durante el gobierno de la Unidad Popular, Luis lideró una ocupación de terrenos que pertenecían a la Sociedad Ganadera de Aysén. La intención era proveer viviendas para unas 40 familias necesitadas. Tras el golpe de Estado, Luis fue ejecutado, y su familia emprendió una batalla legal para hacer valer un acuerdo de compra que él había firmado con la ganadera. Aunque inicialmente se logró concretar la transacción, la ganadera eventualmente intentó revertirla en los tribunales.

Finalmente, en 1982, las 109 hectáreas pasaron a ser propiedad de la familia  de Fidel Espinoza, aunque una parte fue cedida a la Armada. Sin embargo, la promesa de utilizar parte de los terrenos para las familias ocupantes no se cumplió completamente, aunque se vendió una porción al Serviu para alojar a algunas de ellas. El valor de los terrenos cambió drásticamente en 2009, cuando un cambio en el Plan Regulador Comunal los incluyó dentro del límite urbano de la ciudad.  Esto permitió el desarrollo inmobiliario en la zona y multiplicó su valor. Esta transformación fue en el gobierno de Michelle Bachelet y el mandato del alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros.

Defensa de Espinoza

El senador Fidel Espinoza emitió un comunicado a través de su cuenta de Twitter en el que niega eventuales conflictos de interés.