Sumérgete en el mundo de la cultura regional y nacional con nuestras notas sobre arte, música, cine, literatura y más. Exploramos las últimas tendencias regionales , destacamos eventos culturales y entrevistamos a artistas y creadores para brindarte una visión completa del panorama cultural actual. Ya seas un amante del arte o simplemente estés buscando algún panorama cultural en el Sureño.cl encontrarás el contenido de calidad que estabas buscando.

Un panorama imperdible es el que se prepara para este viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de enero en la ciudad de Valdivia. En el Centro de Ferias del Parque Saval de la capital de Los Ríos se llevará a cabo la tercera edición del Festival del Libro Independiente ‘Caudal’ Valdivia.

La instancia es organizada por la Corporación Chilena de Cultura y Gestión (CCCG) y financiada por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2024 del Mincap. Además, cuentan con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Se trata de un festival que aúna la edición independiente con disciplinas artísticas y culturales. Serán más de noventa editoriales independientes de todo el país las participantes.

Pedro Tapia León, coordinador general de ‘Caudal’ Valdivia, comentó con El Sureño los pormenores de esta iniciativa. «Nos cambiamos de espacio a un lugar más grande, que es el Centro de Ferias del Parque Saval. Cada versión tiene una temática, y en esta oportunidad es la de Exploraciones y mundos posibles, por lo que las actividades están en ese contexto», explicó.

La idea de los organizadores es descentralizar este tipo de instancias que se hace en algunas grandes ciudades, además de Santiago. «Queremos dar un espacio a todo el amplio espectro de editoriales independientes que existen en Chile», agregó.

Premios

Además, por primera vez desde sus comienzos en 2020, la tercera edición de ‘Caudal’ Valdivia incluirá algunos premios. «Vamos a inaugurar el Premio Poesía Caudal. Le daremos un reconocimiento a editoriales con obras poéticas publicadas entre 2023 y 2024. Aparte de eso, tenemos un concurso para estudiantes de liceos de la región de Los Ríos que se llama Desafío BookTokers. Este premia una recomendación literaria subida a TikTok y a las redes sociales, la más votada. Vamos a hacer la premiación presencialmente el día domingo», contó Tapia.

Charlas y talleres

Dentro de las actividades que tendrá ‘Caudal’ hay charlas, conversatorios, presentaciones y lanzamientos en el Centro de Ferias y otros lugares de Valdivia. Destaca, por ejemplo, el día sábado, la conversación entre la periodista Alejandra Matus y el poeta y antropólogo Yanko González llamada ‘Periodismo de Investigación vs Poder’. El domingo, en tanto, la periodista y académica de la UDP, Cecilia García Huidobro, conversará con la académica de la UACH, Ana Traverso, sobre la obra de José Donoso, a propósito de su centenario.

El escritor galés, Richard Gwyn, también dirá presente en Valdivia en la tercera edición de ‘Caudal’. El sábado presentará su libro Embajador de ninguna parte (LOM, 2024) junto a Verónica Zondek. Justamente, esta última autora presentará su libro Manto Azul, coescrito con Lorena Vicuña, el día viernes 10 de enero. Estas son solo algunos de los paneles de conversación a los que se podrá asistir totalmente gratis durante los tres días de festival.

En cuanto a los talleres, comenzarán desde temprano, a cargo de diferentes organizaciones y artistas. Hierbas para crear, leer y disfrutar; Diminuta narrativa; Cómics; Fanzine Origami; Legoestampado; Crea tu propia portada de libro son los disponibles durante los tres días. Cabe señalar que no hay costo de inscripción y que tiene diferentes requisitos de edades.

Expectativas

Pedro Tapia explicó que hay diferentes objetivos en la realización de ‘Caudal’ 2025 en Valdivia este fin de semana. El primero de ellos, por supuesto, tiene que ver con la cantidad de público que asista a la instancia. Valdivia es una ciudad turística por excelencia y el Parque Saval uno de sus atractivos urbanos principales. Sumado a que la entrada al Centro de Ferias es gratuito, se convierte en un panorama perfecto. «No es menor, mientras más público llega, mejor para las editoriales, porque pueden vender más. Hay algunos que vienen de Arica, otros vienen de Valparaíso, hay algunos que vienen más del sur», señaló.

El organizador remarcó que espera que en el festival se refleje el trabajo que realizan arduamente desde hace unos seis meses. «Están también María José Cabezas, Manuel Naranjo e Isabel Martínez en la organización. Y también harta gente que nos está apoyando como voluntarios. El éxito yo creo que es ver que el esfuerzo de la propuesta se vea reflejado en el impacto y el reconocimiento. Darse cuenta al final que resultó, que funcionó bien y se hicieron todas las cosas que había que hacer», manifestó Tapia.

Tapia reveló que se proyecta una cuarta versión de ‘Caudal’ en Valdivia, gracias a la obtención del fondo nuevamente. «La producción de un evento de esta envergadura es muy cara, de imprenta, de diseño, de publicidad. Entonces, si tú no tienes esos fondos, es muy complejo proyectarse. Lo haremos con la idea de poder ir mejorando lo que se ha hecho en las versiones interiores. Para hacerlo de manera autogestionada, al menos nosotros, no tenemos las capacidades. Creemos que tampoco es la perspectiva o el perfil de lo que queremos hacer. Intentamos que se vea lo mejor, lo más profesional posible, traer a invitados de afuera», dijo Pedro Tapia.

Revisa la programación de Caudal aquí:

Se trata del Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, en su línea de continuidad 2025. Este permitirá seguir fortaleciendo la gestión de estas instituciones en la región a través de la continuidad. El PAOCC se orienta a entregar financiamiento a organizaciones culturales que generan programación, implementan acciones de participación y fomentan la creación y experimentación artística. El objetivo es que puedan consolidar sus equipos de trabajo y mantener la continuidad de su quehacer.

A nivel nacional son cerca de $3 mil millones destinados a financiar a cuarenta y cinco organizaciones culturales colaboradoras. El PAOCC 2025 entregará $2.541.164.257 a treinta y ocho organizaciones bajo la convocatoria de Continuidad. Mientras que serán $420.486.092 a siete organizaciones al alero de la convocatoria de Ingreso.

Este año, la convocatoria de Continuidad estuvo dirigida a organizaciones culturales colaboradoras financiadas por la convocatoria “Regular” 2023. Estas contaban con menos de nueve años de constitución de su personalidad jurídica al 31 de diciembre del 2024. El objetivo: mantener la continuidad del financiamiento por un nuevo ciclo.

Beneficiarios

Entre los beneficiarios/as del PAOCC 2025 destacan los proyectos “Cartografía de un Maritorio: Continuidad, Fortalecimiento y Programación 2025” presentado por la Agrupación Social y Cultural Reverso quienes se adjudicaron $59.878.768; “Fundación Teatro del Lago, Arte en Movimiento”, presentado por la Fundación Benéfica Cultural y Educacional Teatro del Lago quienes se adjudicaron $89.000.00. Por otro lado, la Corporación Centro de Arte Molino Machmar se adjudicó $62.836.612 para desarollar “Plan de gestión Centro de Arte Molino Machmar 2025”.

Por su parte Fundación Creciente de Osorno podrá desarrollar  “Fundación Creciente Programación anual para la Región a través de la adjudicación de $40.000.00. Y la Agrupación de Músicos Urbanos de Osorno MUDO, a través de $39.998.423, podrán desarrollar su plan de gestión 2025.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, felicitó a quienes se beneficiaron este año. “Sabemos que los PAOCC son muy importantes para las instituciones culturales que llevan realizando un importante trabajo hace años. Desde el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se ha invertido en esta primera entrega $291.713.803 para la región. Esperamos aumentar esta cifra a través del PAOCC en su linea de Trayectoria 2025. Informaremos esos resultados que beneficiarán a otras instituciones a mediados de este mes”.

“Estamos conscientes que no todos los que presentan su solicitud obtienen su adjudicación. Sin embargo, los instamos a informarse de los demás programas y líneas con las que cuenta nuestra institución. Allí también pueden acceder a postular sus iniciativas” agregó la autoridad regional.

¿A quién no le ha pasado? Chato o chata de las funciones encomendadas por contrato -o por palabra-, con calor y el güergüero seco como pasa, dan puras ganas de tomarse una cosita. El problema (a veces no más) es que ese escape fugaz se puede convertir en horas extras de fiesta y alcohol. Pero el deber llama y, tras unas pocas horas, que se pueden reducir a escasos minutos, se vuelve igual al trabajo a la mañana siguiente. Con difíciles consecuencias para el cuerpo y el alma, eso sí. Pero no hay nada que una canción murguera y pachanguera no pueda ayudar a mejorar. ‘Jefe’ es la propuesta que los experimentados integrantes de La Murga ofrecen a la tribu urbana de los lanzados y lanzadas.

A puro ensayo y error (imaginamos), la banda osornina quiere transmitir sus vivencias en este segundo sencillo de su próximo EP. Luego de ‘Busco las Palabras’, La Murga tardó un poco más de un mes para estrenar ‘Jefe’. La canción evoca más el espíritu de la banda en el sentido de su estilo musical marcado a fuego en el nombre. Ritmos de percusión murgueros acompañan a teclados inspirados en el merengue y a guitarras ska y pachangueras. Sin dudas, una mezcla que causa efecto resucitador en todos esos personajes que sufren con el flagelo de la caña en el trabajo.

Diego Arcos, saxofonista, vocalista y líder del grupo, reconoce a El Sureño que el orden en que van saliendo los temas no es casualidad. Serán tres las canciones que compondrán ‘Ritmo, Rock y Carnaval’, por lo que queda un estreno aún. Todas las canciones fueron grabadas, mezcladas y masterizadas por Fernando Guerra Ríos en La Unión. «Vamos de menos a más en cuanto a la calidad de producción que tienen las canciones. Es un tema que quedó bien contundente en cuanto a instrumentación y creemos que tendrá una alta repercusión en la gente, ya que tiene este aire festivo», cuenta. Por eso también su estreno en estos días en que las fiestas llevaron a uno que otro por andanzas descritas en ‘Jefe’. 

Por ahora, solo queda esperar el siguiente estreno y final de La Murga, el que ocurrirá dentro de pocas semanas. Ahí ya estará disponible el EP completo y, con ello, también se vendrá el lanzamiento en vivo y en directo. «Ya estamos programando algunas sorpresas para que el público escuche en vivo las canciones. Hemos estado un poco parados dentro de las presentaciones en vivo, pero queremos mostrar nuestro trabajo. Así que tienen que estar atentos a nuestras redes para que les mostremos las fechas y los lugares donde estaremos», adelanta Diego.

Por lo pronto, ¡Salud!

Escucha ‘Jefe’ de La Murga en Spotify, YouTube y demás plataformas.

Este lunes 6 de enero se estrenará el primer capítulo de ‘¡Yia! (Otro podcast irrelevante)’, el nuevo proyecto del escritor calbucano Matías Díaz Huirimilla. Se trata de un podcast de entrevistas que tendrá como protagonistas a distintos artistas de la Región de Los Lagos. La producción la realiza el escritor en colaboración con Laboratorio Nómada. Entre las y los artistas confirmados se encuentran el bailarín y coreógrafo Benjamín Cofré, el poeta Julio Torres, la actriz Gio Smirack, la cantante y productora La Molo, entre otros.

«El formato podcast me parece muy interesante por su similitud con la radio y, por ende, con la compañía que significa para el oyente. También me llamó la atención y quise explorarlo porque en este mundo saturado de imágenes, el sonido y la voz por sí solas tienen un valor distinto. Juntos se vuelven un estímulo novedoso. De ahí que también el podcast es solo de audio y no un videopodcast», manifestó su creador a El Sureño.

Visibilizar

Es por eso que ‘¡Yia! (Otro podcast irrelevante)’ se erige como un espacio de visibilización del trabajo de artistas. Este, según Díaz Huirimilla, «tiene un valor estético tremendo. La idea es presentar a la comunidad las visiones artísticas que ellos trabajan de una manera creativa. Mi mayor ambición es que los oyentes puedan sentir que están presenciando, oyendo una conversación entre amigos. Y que ellos también son parte de ese grupo de amigos».

‘Yia’ es una expresión típica de las y los jóvenes de algunos lugares del sur y que se replica en Calbuco, según el escritor. «El yia es una expresión que en Calbuco usamos mucho y en otros lugares también. Es una cuestión cultural que tiene que ver con un conocimiento de mundo, un conocimiento discursivo. Tú sabes en qué momento es pertinente usar un yia. Es una coincidencia que todos lo decimos al mismo tiempo en determinados contextos. Y me pareció una forma novedosa de nombrar algo. Es la muletilla que distingue a mi generación», aseguró.

Para 2025, Matías Díaz Huirimilla prepara varios proyectos, además de ‘¡Yia! (Otro podcast irrelevante)’. «Durante el verano voy a estar realizando un tour poético con presentaciones en la región. Y durante el año voy a estar trabajando en un nuevo audiolibro y en un nuevo cortometraje poético», anunció.

“¡Yia! (Otro podcast irrelevante)” estará disponible en Spotify y YouTube.

Puedes ingresar al sitio de Spotify aquí: https://open.spotify.com/show/21RUKK7W4msUxO8gOLTRvQ?si=ef7b63cd83824f81 

Al sitio de YouTube aquí: https://www.youtube.com/channel/UC5xMno-77_HAZDJ_PYZBwog 

Y puedes seguir al podcast en Instagram aquí: https://www.instagram.com/yiaelpodcast

Era un anhelo de que tenían hace algún tiempo los integrantes de Cumbia e’ Tu Madre: hacer una mezcla perfecta de sonidos. En primer lugar estaba el ritmo que los caracteriza y que tiene sus propios tintes a nivel nacional, es decir, la cumbia chilena. Por el otro, ese ritmo que ensalza las fiestas de la Patagonia chilena y argentina alrededor de los mates; el chamamé. Y es que, en las giras que la banda de cumbia puertomontina ha realizado por esos lares, se impregnaron de esa cultura gaucha. Así nació la idea de hacer una cumbia chamamé que terminó dando por resultado el single ‘Fino Patagón’.

«Hace tiempo, con Hernán Lemus y Juan ‘Pitufo’ Silva, teníamos la intención de hacer una cumbia chamamé. Las métricas son distintas, pero no están tan alejadas. Ya existe el chamamé tropical, con elementos como las timbaletas o el güiro. Nosotros quisimos mezclar lo que son los bronces, las congas, la guitarra eléctrica y el elemento principal que es el acordeón. Ese era nuestro afán. Fuimos entrenando la canción hasta que salió la letra y la música. Era una inquietud de querer mezclar algo tan austral como el chamamé y la cumbia nacional», dijo a El Sureño José Miguel Gutiérrez, vocalista de Cumbia e’ Tu Madre.

Precisamente, en una gira veraniega del año recién terminado en la región de Aysén, conocieron a Luciano Auad. El artista de veintitrés años es oriundo de Villa O’Higgins y se convirtió en el complemento perfecto para el proyecto de la banda. «Es un representante de la nueva música. Se está abriendo al mercado de la música urbana de los corridos tumbados. Tiene su banda que también tocan chamamé con un repertorio bien bonito. Quisimos trabajar con él porque ya tenía un bagaje bien extenso en la música», explicó Gutiérrez.

Complejidad y recepción

Según confesó el vocalista de Cumbia e’ Tu Madre, costó llegar al sonido que querían como banda. «El chamamé tiene sus métricas claras, es un ritmo ternario y la cumbia es más binaria. La cumbia puede ser en dos cuartos o en cuatro cuartos y el chamamé en tres cuartos o en seis octavos. Resultó lo que en la música se dice hemiola, superponiendo ritmos. En otros países como Perú, o en el norte de Venezuela también estaban sonando ritmos de ese estilo. Eso es porque el chamamé es un resumen de toda esta música latinoamericana que tiene esta métrica tan rica como para bailar. Es un ritmo bailable sí o sí», aseguró Gutiérrez.

Para lograr el resultado final de ‘Fino Patagón’ tuvieron muchos ensayos. «Nos cabeceamos harto, investigando y escuchando música y también apoyándonos de Luciano. Le íbamos mostrando a él si estaba bien, porque queríamos hacerlo con mucho respeto. Investigamos a fondo para que resulte y quedó bonito», agregó. Y este trabajo les ha dado buenos resultados. El videoclip, disponible en YouTube, cuenta con más de diez mil reproducciones en las tres semanas que lleva publicado. En Spotify lleva otras miles de escuchas.

«Nos escriben muchas personas de aquí del sur que han vivido en la Patagonia. Nos dicen, ‘¡oh! esta es mi canción, porque yo tomo el mate amargo’, qué sé yo. Les identifica mucho la letra y sienten un poco de nostalgia por sus tierras. En YouTube estamos con buenos números y ahora, que está recién subida Spotify, ha tenido un alcance bien notable. Yo creo que está a la par con lo que pasó con ‘Mambo Loco’. Encontramos un método de subir singles y tener esa respuesta. Ya tenemos un público que está siempre expectante, esperando algo nuevo de nosotros», comentó el músico.

Videoclip y 2025

‘Fino Patagón’ vino acompañado de un videoclip producido por Alejandro ‘Negro’ Espinoza y dirigido por Franco Moraga. En él, se ve a la banda con trajes típicos de gauchos y a Luciano Auad con vestimenta más urbana, en una especie de cambio de roles. Una pareja de bailarines -Ángela y Mateo- de la Escuela de Arte y Difusión Artística de Puerto Montt se toman el protagonismo de la pieza audiovisual. Los tragos de fernet, mates y el asado de cordero parado componen el festín de los músicos. Además, Patricio Urrutia, vocalista de Flor y Truco, colabora con un recitado y un sapucai característico del chamamé al principio del video.

«Fue una tarde muy bonita aquí en Puyencho, cerca de Puerto Montt, donde grabamos el videoclip. Pudimos llevar a cabo todas las ideas que se habían conversado para hacerlo con mucho respeto. Tuvimos todos los elementos claves de lo que es la fiesta patagona», aseguró Gutiérrez.

Sobre las proyecciones de Cumbia e’ Tu Madre para este 2025, está la idea de lanzar más singles en las plataformas digitales. «Tres o cuatro más, con el training que traíamos con Mambo Loco y Fino Patagón. Queremos seguir avanzando en esa propuesta de lanzar un videoclip y un single para poder postular a premios como Mundo Cumbia que tuvimos en 2024. Nos fue bastante bien, fuimos nominados, aunque no ganamos, pero obtuvimos el segundo lugar, después de Sonora Barón. Estuvo buena la experiencia, compartimos con Américo y otras bandas de renombre. Este año queremos hacer lo mismo y poder lanzar música, videoclips, singles, quizás un álbum, porque ya hemos recopilado hartos temas», cerró.

Escucha Fino Patagón en Spotify:

Mira el videoclip de Fino Patagón en YouTube:

El próximo sábado 11 y domingo 12 de enero se desarrollará en la Casa del Payador de Tegualda, el Seminario de Folclore Argentino. En esta oportunidad, serán los músicos folcloristas argentinos Maxi Arévalo (Santiago del Estero) y Marco Grancelli (Buenos Aires) quienes se encarguen de la instancia. Bombo, canto a dos voces, guitarra y violín formarán parte de los talleres, además de baile, sobre chacarera y zamba argentina que brindarán ambos profesores. Las inscripciones están abiertas hasta este viernes, y todas las dudas se pueden realizar al teléfono +569 8839 9604.

La Casa del Payador es un espacio ubicado en el kilómetro 2 de la Ruta V460 del sector de Tegualda, comuna de Fresia. Ignacio Reyes es el encargado del lugar y presidente de la Agrupación Cultural Casa del Payador. «Es un espacio social, cultural y ecológico. Normalmente estamos desarrollando actividades de cultura tradicional, volviendo las expresiones más profundas de los pueblos. En este caso vamos a conocer sobre los ritmos y danzas más típicos como son la chacarera, la samba, el gato, el escondido», comentó Reyes a El Sureño.

La asistencia es abierta a todo público. «Acá nosotros estamos ubicados en un espacio de campo. La idea es que puedan venir a quedarse acá, a compartir tanto el seminario como el espacio. Y conocer este proyecto que se instala para dar ciertas luces sobre poder hacer actividades culturales sin ánimo de lucro. Esto es sin depender necesariamente de fondos, de empresas privadas o del Estado, sino que a través de la autogestión y la colaboración», agregó.

Los profesores

La presencia de ambos especialistas en el Seminario de Folclore Argentino no es casualidad. Maxi Arévalo empezó a los diecisiete años a tocar el bombo y con el tiempo aprendió a toc ar guitarra de manera autodidacta. Hizo lo mismo con el violín, aunque al ingresar al profesorado de música pudo tomar clases del instrumento como oyente.

Arévalo ha tocado con diversos músicos en su provincia natal, como Gustavo Troncoso, Chango Huaqueño, entre otros. También estudió música popular en Buenos Aires, llegando a tocar con Duende Garnica en varias giras, incluyendo Ruta de los Olvidados. Ha sido músico de Cuti y Roberto Carabajal cuando tocaban en Cuyo. Ha participado en producciones de artistas como Motta Luna, Engualichado y La Grieta . Actualmente trabaja produciendo proyectos independientes y tocando en grupos locales.

Por su parte, Marco Grancelli vive entre Francia y Argentina y es un destacado representante del folclore sudamericano, tanto en su tierra natal como en Europa. En el grupo Aguamadera investigó, arregló y compuso para diversos géneros tradicionales participando en Womex 2022. Actualmente participa en el Trío Tikismikis (folclore argentino), viajó por Perú encontrándose con los grandes exponentes de la música criolla. Además, realiza trabajo documental en el Norte Argentino.

Desde el 3 de agosto pasado que el artista y gestor cultural puertomontino Pérez Lucho está celebrando sus veinte años como músico profesional. Y lo hace girando por diversas ciudades de Chile y Sudamérica, todas las que nombra en algunas de sus canciones. Son diez de esas fechas, de las cuales ya ha cumplido cinco. «Es la vuelta que le quise dar a estos veinte años», confiesa Pérez Lucho.

«Partí la celebración en Cochamó. Estoy haciendo prácticamente dos ciudades por mes. Después hice Calbuco, por La Calbucana vivía en Texas. Estoy tocando en todas las ciudades que nombro en mis canciones. Estuve el otro día en la gran ciudad, tengo que ir a Punta Arenas, a Chui, a Brasil, a Urubamba, a Perú, a Lima. Estamos bien, funcionando», agrega.

Y a la hora de calificar las dos décadas de carrera profesional como Pérez Lucho (aunque treinta desde que comenzó a hacer música), se sincera. «Recién me está yendo bien, recién. Antes siempre fui muy disperso, mucha incertidumbre, pero ahora bien. Se logró el objetivo. Toco harto, estoy económicamente estable», asegura. Y es que son veinte años desde que decidió dejar de trabajar en otras cosas y generar recursos con la música. Partió tocando varias horas diarias entre micros, veredas y bares. Hoy lo hace en distintos lugares incluyendo su propio espacio cultural llamado Rancho El Manzano en la capital regional.

Veintiún años

Con la idea de culminar la gira por el vigésimo aniversario de su carrera en Brasil el mes de febrero, Pérez Lucho ya piensa en lo que viene. Marzo será para descansar, pero después se vienen los veintiún años de carrera, los que también marcará como hito. «Será con la historia de los veintiún años como la mayoría de edad legal. En realidad yo llevo tocando treinta y tres años, pero veinte de Pérez Lucho. Desde que me fui en la volá y no paré más. Para los veintiún años quiero llegar un poquito lejos. No quiero decir dónde voy a andar, pero voy a andar bastante lejos, ya lo estoy gestando», adelanta.

No por nada son veinte años de pura autogestión, con siete discos producidos y mostrados al mundo. Eso sí, se viene uno nuevo, en vivo, para seguir sumando material a las plataformas digitales. «Ahora voy a subir todo el material a las plataformas digitales. El disco nuevo también» cuenta. El 29 de octubre pasado grabó ese nuevo material en su presentación de aniversario en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt. Proyecta que a fines de enero podría estar disponible ese trabajo en las redes, con cerca de diez canciones clásica.

Hasta ahora, su material más reciente publicado en las plataformas es el single El tiempo ya está muertoPese a que es una canción de 2006, recién se publicó en junio de este año. «Me tomo las cosas con mucha calma nomás. No me ando apurando a esta altura, no me quiero apurar, a pesar de que sí hay un manejo comunicacional del proyecto. Hay una forma de trabajar ordenada. La incertidumbre como que no me gusta mucho. Me gusta que, si bien la cosa es bien punk, que ande ordenado. Eso es todo. Para que funcione», cierra.

Del 16 al 21 de diciembre de 2024, la ciudad de Castro fue el escenario de la séptima edición del Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH), consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la macro zona sur de Chile. El certamen presentó una nutrida programación con 32 películas en competencia, una retrospectiva dedicada a la directora Claudia Huaiquimilla, y actividades paralelas en alianza con el Gobierno Regional de Los Lagos, la Ilustre Municipalidad de Castro, y la Universidad de Los Lagos.

En la categoría Largometraje Nacional, el premio fue para La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro, dirigida por Alfredo Pourailly, obra destacada por su persistencia en el tiempo respecto de un padre y su hijo, quienes se relacionan con la minería y lo que puede provocar con el tiempo. En la competencia de Cortometraje Regional, Atajo de Benjamín Leiter se llevó el galardón hasta Valdivia, gracias a su narrativa íntima y autoral.

En el ámbito nacional, el cortometraje Voz de Trompeta, dirigido por David Monarte Serna y Pilar Smoje, fue reconocido por su sensibilidad artística y posibilidades plásticas en cuanto a técnicas de animación. En la Competencia Internacional, el cortometraje Utopía Muda, dirigido por Julio Matos (Brasil) y el largometraje Pepe de Nelson Carlo De Los Santos Arias (República Dominicana) obtuvieron los máximos honores, consolidando la diversidad y calidad del cine latinoamericano en el FICH 2024.

Novedades de este año

Por primera vez, el FICH incluyó una competencia de cortometrajes regionales, con 12 producciones seleccionadas, destacando el talento local y promoviendo la descentralización del cine en Chile. Además, se proyectaron largometrajes y cortometrajes provenientes de países como Chile, Brasil, Argentina y República Dominicana, con títulos reconocidos en festivales internacionales.

Desde su creación en 2018, el FICH ha buscado acercar el cine a todo el territorio de la isla grande de Chiloé, fortaleciendo su identidad cultural. Este año no fue la excepción, con actividades como “Cine fuera del cine”, que llevó proyecciones a plazas y barrios, y funciones infantiles gratuitas que reunieron a numerosas familias. Producido por la Corporación Cultural Fílmica Chilota y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos a través del Fondo Cultura Regional 2024, el festival volvió a conectar al público con el cine contemporáneo y reforzó su compromiso con la cultura local.

Rory Barrientos, director del certamen destacó la selección de películas, “observamos desde cortometrajes a largometrajes nacionales e internacionales y este año con mayor cupo para poder ampliar la mirada autoral de diferentes territorios y la convocatoria de cortometrajes regionales. Así que estamos muy contentos con eso, con el recibimiento de los realizadores que postularon este año y también con la selección de contenidos que también se hizo. Llegaron películas con premios internacionales muy importantes, desde la Berlinale a festivales también con amplia trayectoria como Valdivia o FIDOCS, entonces ha sido una oportunidad muy gratificante el poder tener a grandes exponentes del cine nacional e internacional”, señaló.

Por su parte, la premiada directora Claudia Huaiquimilla, mención que “me parece muy importante lo que se está haciendo al resistir, a pesar que a veces por las políticas públicas uno no puede proyectar una continuidad, que es lo que le encantaría, el equipo hace un esfuerzo para hacerlo, aunque uno no tiene esos presupuestos, se saca adelante, y el traer nuestras historias, que lo pueda conocer la gente, que lo pueda conversar, y también el contacto entre los realizadores, es muy importante para la continuidad de nuestra profesión, entonces es muy bonito, es muy bello, lo he disfrutado mucho, ha sido un placer, un honor estar acá, y sobre todo con esta actividad de proyectar películas en la plaza, con todas las personas que habitan ese espacio, a lo mejor desde otro lugar, y que puedan estar, sentirse acogidos, compartir un rato, ha sido muy muy especial”, explicó.

También, Ignacio Cabrera jurado del certamen, dio su impresión respecto al festival, “me parece que es un festival con un sentido social, además cumple con el objetivo del cine, que es mostrar películas, en este caso con un contenido bastante regional, bastante político en muchas ocasiones. La selección me parece muy variada, cumple con los estándares tanto estéticos como a nivel narrativo, y me parece que es una buena selección de películas, de cortometrajes, no solamente películas típicas que conocemos, sino cortometrajes más pequeños, variados, de diferentes países, nacionales, regionales”, puntualizó.

Melisa Miranda, también jurado destacó la competencia, “es primera vez que vengo al Festival, había participado antes, de hecho el año pasado ganó una película que monté, pero esta es primera vez que vengo presencialmente y como jurado he encontrado que es un Festival muy familiar, muy hermoso por lo mismo, uno se siente muy acogido y la programación es notable, es muy interesante que haya esta competencia de cortometrajes regionales, siento que hay una vinculación con el territorio bien importante y además pensar también qué tipo de cine le podría maravillar a los chilotes también, la selección de nacionales e internacionales son películas que están a un nivel muy alto, o sea, son películas que han estado en festivales muy grandes y que están acá disponibles para que la gente lo vea y eso es muy hermoso, se lo han jugado con la programación”, finalizó.

Respecto a la próxima versión, Rory Barrientos comentó que ya se cuenta con el financiamiento, “estamos muy contentos, nos acaban de aprobar nuestra postulación, volvemos a recibir el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entonces es un plus para continuar con nuestra labor territorial, con nuestra escuela cinematográfica que se va a seguir trasladando y haciendo itinerancia por diferentes partes del territorio y bueno, seguir sumando gente al equipo de trabajo que nos permita seguir desarrollando este proyecto”, concluyó.

A una semana del FICH, la vida continúa en los territorios sureños, pronto comienza el diseño de la 8° versión y, desde ya, las y los realizadores comienzan a pensar nuevas creaciones para volver a la Isla Grande de Chiloé con nuevas miradas, nuevos métodos de dirección y equipos diversos en cuanto a sus capacidades creativas. Desde El Sureño, estamos muy agradecidos y agradecidas de participar del Festival y crear más y más comunidad cinematográfica.

 

 

La cantautora Paskurana sigue recorriendo el país con su más reciente álbum “Parajes Oníricos” y este sábado 28 de diciembre será el turno de Temuco. El concierto es financiado por el MINCAP a través de la Línea de Apoyo a la Circulación de la Música Chilena 2024. El evento se llevará a cabo en Microsala (Francisco Bilbao 848) a partir de las 20:00 horas. Esta promete ser una noche llena de emociones, paisajes sonoros envolventes y la conexión íntima de la emergente artista chilena. 

En el marco de su gira nacional, Paskurana presentará un repertorio que incluye sus aclamados sencillos “Nómade,” “Multiversos” y “Jardín Psíquico». Estas piezas han capturado la atención por su sensibilidad introspectiva y sus atmósferas poéticas. Además, el público podrá disfrutar de una selección especial de temas de sus EPs “La Vida, un Viaje” y “Para Transmutar”. Será un recorrido que reflejará su evolución artística. La artista estará acompañada por su banda completa: Daniel Meneses (batería), Jorge Celis (guitarra eléctrica), Pablo Díaz Browne (bajo) y Roberto Sánchez (teclado), quienes han sido fundamentales para dar vida a las canciones en vivo.

El show de Paskurana en Temuco contará con la participación de la cantautora local Yiliane. Ella abrirá la jornada con su propuesta musical cargada de frescura y emocionalidad. Con sencillos como “Naufragio Voluntario” y “Tiempos Venideros”, Yiliane será el complemento perfecto para dar inicio a una velada inolvidable.

Las entradas están disponibles a través de PortalDisc en este link. Sigue a Paskurana en Instagram, Spotify y YouTube. Sigue a Yiliane en Instagram, Spotify y YouTube.

Este sábado 28 de diciembre se llevará a cabo la 2da Muestra Musical de Escuela Atempo de Osorno, tras la exitosa primera versión en 2023. La actividad iniciará desde las 14 horas en el Centro de Artes Puerta Roja, en la Corporación Cultural Alianza Francesa (Juan Mackenna 1512). Según comentó el director de la escuela, Mauricio Trunci, «la actividad consiste en la muestra de los aprendizajes que han obtenido todos los estudiantes de instrumentos durante todo el año».

Así, «cada estudiante elegirá el repertorio a mostrar, que son una o dos canciones cada uno. Participarán todos los estudiantes, de todas las cátedras que nosotros brindamos. Estarán acompañados por sus familiares y todos quienes quieran asistir», dijo Trunci. La entrada al evento es totalmente gratuita y, además, se presentarán como invitados Bin y Daggy.

Balance anual

Este fue el tercer año de existencia de la Escuela Atempo. La institución se ha consolidado como una de las mejores alternativas para aprender a tocar instrumentos, teoría musical o canto. Una de las características de la escuela es la variedad de actividades que se realiza para dar valor al trabajo realizado. «Este año estuvo bastante movido. Tuvimos una presentación del coro de nuestra escuela en conjunto con agrupaciones artísticas de la ciudad. Hicimos el Canto para una Semilla que tuvo muy buen recibimiento tanto en el área artística como del público», destacó el director de Atempo.

Durante 2024, Escuela Atempo incluyó en sus actividades algunas relacionadas con el área de la salud. «Lo que conlleva toda la enseñanza musical en cuanto a fonoaudiología. El otro año esperamos añadir también el área de la psicología, tratando el tema de los nervios para tocar y también la kinesiología. Esperamos seguir nuestras actividades en conjunto con la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Los Lagos«, precisó.

Es por eso que el músico, previo a la muestra anual de Escuela Atempo, reveló que espera seguir en 2025 consolidando «el compromiso con la comunidad de Atempo. Esto, en cuanto a la enseñanza musical con base en la creación. También en la consolidación de aprendizajes y enseñanzas tanto en la parte musical como en la parte de salud. Esperamos que la escuela siga creciendo cada vez con más firmeza e ir consolidando nuestro compromiso con la comunidad en cuanto a la enseñanza musical.