Sumérgete en el mundo de la cultura regional y nacional con nuestras notas sobre arte, música, cine, literatura y más. Exploramos las últimas tendencias regionales , destacamos eventos culturales y entrevistamos a artistas y creadores para brindarte una visión completa del panorama cultural actual. Ya seas un amante del arte o simplemente estés buscando algún panorama cultural en el Sureño.cl encontrarás el contenido de calidad que estabas buscando.

El Festival SurCirco dio el puntapié inicial a su tercera versión en Frutillar. Se consolida así una década de desarrollo del circo como expresión sociocultural en la comuna. El evento, impulsado por diversas agrupaciones circenses locales, cuenta con el respaldo del Fondo de las Artes Escénicas 2025 del Ministerio de las Culturas, el Programa Puntos de Cultura Comunitaria y la Municipalidad de Frutillar.

El acto inaugural se realizó en la Biblioteca Municipal con un conversatorio guiado por Mediando en Los Lagos. En la instancia participaron destacadas figuras del circo regional, entre ellas Paz Ibarra, docente de Circo Frutillar; René Seguel, productor y artista de Compañía Maroma; Cynthia Hornig, presidenta de la Agrupación Aéreas Frutillar; y Claudia Seguel, coordinadora del festival. Durante la actividad, los exponentes reflexionaron sobre el crecimiento del circo en la comuna y su impacto en la formación de artistas locales.

«Muchos de los que conformamos estas organizaciones fuimos parte del semillero de Circo Frutillar de Fundación Mustakis hace 10 años. Es emocionante ver lo que hemos logrado», destacó Cynthia Hornig.

Uno de los momentos más simbólicos del evento fue la entrega de los planos del nuevo «Espacio de entrenamiento para disciplinas artísticas y deportivas». Este fue financiado por el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL). La concejala Patricia Velásquez, acompañada por los ediles Gustavo Paredes y Roberto Cárdenas, enfatizó la importancia de este hito. «Ver a cuatro organizaciones unidas por la cultura y poder entregarles hoy los planos de este espacio es un orgullo», dijo.

Cartelera

El Festival SurCirco 2025 se extenderá del 12 al 16 de febrero, ofreciendo una variada programación para toda la región. Entre los espectáculos destacados están «La voz de los 80» de El Circo del Mundo (Santiago), «El Gran Circo Chilote» de los Hermanos Castro (Chiloé), «Ayayai» de El Festín de la Risa (Valparaíso) y «El Grito del Agua» de Compañía Kabal (Osorno). También se presentará «Circo Re-ciclaje» de Pirométrico Colectivo (Puerto Montt), «Mastodonte Show» de Familia Carromatto (Puerto Octay) y «Experiencia Mortal» de Compañía Maroma.

Además, la «Gala de Circo» reunirá a artistas de diversas disciplinas, acompañados por la música en vivo de José Miguel Gutiérrez y la banda Cumbia e’ tu madre.

Gran parte de las funciones serán con entrada «aporte voluntario», ofreciendo un panorama imperdible para las familias y visitantes de la región. Los horarios y ubicaciones de cada presentación están disponibles en las redes sociales del evento: @surcircofestival.

La segunda jornada de feria MUDO realizada en el Club Alemán de Osorno contó con tres líneas temáticas. Previo a la apertura del escenario principal del festival, los asistentes participaron de una diversa feria, dos charlas y un panel sobre industria musical. Aquí te contamos el contenido de las ponencias e información sobre sus expositores y proyectos.

SCD y derechos de autor

La primera ponencia de la segunda jornada de feria MUDO estuvo a cargo del abogado de la SCD Diego Ramírez. El jurista del Centro de Estudios de Propiedad Intelectual expuso sobre derechos de autor y dio a conocer los servicios que entrega el CESPI. El también profesor de la Universidad de Santiago de Chile explicó las bases de la propiedad intelectual, específicamente los derechos autorales. «Hemos notado que hay muchas partes en el país donde no se sabe bien qué es el derecho autor. Se tienen distintas ideas o hay muchos mitos al respecto», explicó en Ramírez.

Sobre la feria, el expositor comentó que «es fundamental que los músicos puedan formar estas instancias, hacer crecer su trabajo y protegerlo también». En charla titulada «Derechos de autor y propiedad intelectual, también instó a registrar las obras en el registro Departamento de Derechos Intelectuales DDI. Esta acción que, si bien no es obligatoria, es un respaldo en la protección de las producciones en caso juicios o mediaciones por derechos de autor. Por último, el abogado invitó a contactarse a través del correo cespi@scd.cl en caso de requerir una asesoría jurídica gratuita sobre propiedad intelectual.

Dos charlas y un panel abrieron la segunda jornada de feria MUDO. Fotografía de Diego Ramírez en charla sobre derechos de autor.

Diego Ramírez, abogado SCD.

Mediación en establecimientos educacionales

El panel de industria musical «Difusión y mediación musical» trató sobre mediación educacional. La mesa, compuesta por los músicos y educadores Saruy Concha y Marcelo Saccomanno y la seremi de Culturas Ana María Santos, repasó los proyectos y propuestas que tienen sobre educación musical. Daniel Arosteguy, integrante de MUDO,  moderó la instancia y presentó el trabajo de mediación realizado con la agrupación.

Concha, proveniente de Chiloé, es director de Isla Sonora y lleva los proyectos Pájaros Kiltros y Cuarteto Chiloé. El panelista contó su sobre los conciertos educativos que realizan en el archipiélago y su interés por motivar a estudiantes a dedicarse a la industria musical. «Las experiencias que hemos tenido han sido super mega positivas, creemos que es el trabajo principal de creación de audiencia», expresó en músico. A su vez, el trasandino Saccomanno dio a conocer el buscador Resonar, plataforma que reúne la actividad musical de la Patagonia norte. El educador invitó a visitar la web y atreverse a viajar hacer música en Argentina: «Quizá hoy convenga ir a grabar a Bariloche y estamos mucho más cerca de lo que creemos».

En el panel de la segunda jornada de la feria MUDO, Arosteguy mostró el trabajo que realizaron en 2024 en un colegio de Osorno. El docente contó como se implementó una estrategia de intervención en las clases de música que finalizaron con la visita de artistas. El programa que incorporó la música local osornina en el currículo de aprendizaje, logró incentivar la participación de un músico estudiante en el lineup de Resonancias Finales. Finalmente, Santos habló sobre los programas y fondos para la música del MINCAP y destacó la importancia de los docentes en desarrollo de las infancias y su búsqueda de intereses artísticos.

Dos charlas y un panel abrieron la segunda jornada de feria MUDO. Fotografía de panel compuesto por Daniel Arosteguy, Ana María Santos, Saruy Concha y Marcelo Saccomanno.

Daniel Arosteguy, Ana María Santos, Saruy Concha y Marcelo Saccomanno.

El mundo de la música cambió

Inti Raymi es productor, manager, marketer, periodista, escritor, músico y compositor argentino. Es director de Quenya Music, productora, sello discográfico y empresa de publicidad para artistas. En su amplia trayectoria ha producido conciertos de No te va gustar, León Gieco, Catriel y Paco Amoroso y muchos músicos más.  En su charla «Management musical y plataformas digitales» habló sobre la necesidad de adaptarse al nuevo ecosistema musical. «De 2020 a esta altura la música ha cambiado más de lo que ha cambiado en cincuenta años, porque rompió paradigmas y creó otros» afirmó Raymi.

En su ponencia en la segunda jornada de feria MUDO, el artista trató temas de marketing digital, management moderno, y la modernización de la industria. «Antiguamente las regalías del artista recaían en las copias de discos vendidos, hoy son los show en vivo», precisó el productor y entregó recomendaciones para ser un buen manager. La charla fue un espacio dinámico y de interacción con la audiencia, donde Raymi entregó todos sus conocimientos y análisis sobre la industria musical. «No hay una formula del éxito, pero si características específicas que reúnen los buenos artistas: buena canción, tiene alma, crea su marca, se valida, se visualiza», expresó el trasandino.

Dos charlas y un panel abrieron la segunda jornada de feria MUDO. Fotografía Inti Raymi recibiendo un reconocimiento de Franco Julián, presidente MUDO.

Inti Raymi recibiendo un reconocimiento de Franco Julián, presidente MUDO.

Previo a dar paso a la feria y evento musical, esta segunda jornada de la feria MUDO abrió un importante espacio para la profesionalización de la escena musical osornina. Cada ponencia tuvo como objetivo entregar herramientas a artistas y músicos, así como debatir sobre el futuro de la escena musical.

Este jueves 6 de febrero se inauguró la cuarta edición de feria MUDO. El evento realizado por la agrupación homónima cuenta con tres jornadas donde se podrá participar gratuitamente de paneles, charlas y música en vivo. Esta primera noche tuvo lugar en la Taberna Pirata, espacio con el que la organización había colaborado anteriormente. La apertura del evento contó con la entrega del Premio Trayectoria, en su segunda entrega, además de dos presentaciones con una variada propuesta musical.

A la inauguración, asistió la seremi de Culturas Ana María Santos, además de gestores culturales de Argentina y Uruguay. El presidente de MUDO, Franco Julián, declaró tener grandes expectativas sobre los días venideros  y agradeció el apoyo del MINCAP a través del PAOCC. Sobre los propósitos de la organización, Julián comentó que esperan «poder generar más instancias, poder profesionalizar la escena. Ser un aporte para la escena cultural y musical del sur del Chile».

Premio Trayectoria

Para dar inicio a la cuarta edición de la feria, MUDO entregó un reconocimiento al grupo de punk rock CMI. El premio homenajea sus veinte años de trayectoria y presencia en la escena musical osornina. La banda compuesta por Carlos Hipp (bajo), Miguel Ángel Medina (guitarra y voz) e Iván Oyanader (batería), compartió en un conversatorio sus logros y metas. “Yo creo que desde los años en que empezamos, hace veinte años nunca esperamos un reconocimiento, tampoco lo buscamos y es lindo”, expresó el Hipp. Por su parte, el vocalista de CMI valoró que el reconocimiento venga de MUDO y recalcó la importancia de hacer música y generar estas instancias.

Y Con variada propuesta Feria MUDO inauguró su cuarta edición. En la fotografía los integrantes de CMI recibiendo el premio a la trayectoria.

CMI recibiendo el Premio Trayectoria.

Abriendo escenarios

El primer show en vivo de la cuarta edición de la feria MUDO estuvo en manos de Trippzy. El artista se presentó con un repertorio que transitó entre rap, cumbia y reggaetón vieja escuela, haciendo bailar y cantar a la audiencia. En la presentación, el rapero estrenó en escenarios su sencillo Expansión de dominio publicado tan sólo dos semanas antes en las plataformas digitales. “Es una de las letras más personales que he escrito, tiene que ver con crecer”, declaró el músico, agregando que próximamente estrenará su video musical.

Y Con variada propuesta Feria MUDO inauguró su cuarta edición. Trappzy cantando en el el escenario.

Trippzy inaugurando feria MUDO 2025.

El primer cierre

Para finalizar la primera jornada de la cuarta edición de la feria MUDO, Dj Magiklobos amenizó la taberna. Con mezclas de electrónica, house y funk house, el músico de nombre Felipe Villalobos se acopló al ambiente calmo y propició un espacio de conversación musical con sus pistas de fondo. Con esto cerró lo que fue la primera noche de feria MUDO. Un proyecto que no pretende detener su crecimiento y forma cada vez más redes para potenciar a las y los músicos de la coda del cono sur.

 

Este sábado 8 y domingo 9 de febrero se realizará la segunda versión de Lago Chapo Fest: Un Valle de Travesías en Casa Lago Chapo y alrededores. Esta nueva edición busca poner en valor la navegación, los pueblos canoeros y el hallazgo de la dalca. En 1990, un turista encontró restos de una embarcación que era utilizada por los pueblos originarios que habitaban en la cuenca del Lago Chapo.

Claudia Becerra Navarro, presidenta de la Asociación Multicultural de Emprendedores del Valle del Río Chamiza -organizadores del evento- comentó los detalles del festival con El Sureño. «Los amigos de Alerce Outdoor nos traen dos actividades gratuitas. Habrá una travesía en kayak a Río Negro y una clínica de kayak para los amantes de las actividades náuticas. Tendremos guiados de aves en la Reserva Nacional Llanquihue, talleres de flora nativa, cicletadas por el borde costero. También habrá talleres de pintura para los más pequeños», adelanto.

Además, habrá stands de gastronomía local, artesanía, diseño naturalista, cerveza artesanal. La música también dirá presente en Lago Chapo Fest con los shows en vivo de las bandas Sendero Sonoro, Mestiza La Musa, Conjunto Folclórico Ad Mapu y Verde Bolero. El cierre estará a cargo de DJ Hernán Cayuman  con música electrónica.

Actividad para todos y todas

«Esta actividad apunta a un público familiar, amantes de la naturaleza y actividades al aire libre. Lago Chapo representa un atractivo único para la comuna de Puerto Montt. Es el único lago de la comuna y se encuentra a sólo cuarenta y cinco minutos de la ciudad. Este lugar agrupa elementos naturales que invitan a contemplar, disfrutar y aprender sobre la importancia de su conservación y cuidado», manifestó Becerra.

Sobre las expectativas que tiene la organización, la presidenta del grupo emprendedor señaló que tiene que ver con «posicionar el valle del Rio Chamiza y todos los servicios y oficios que convergen en la cuenca. La asociación espera que estas actividades ayuden a visibilizar las distintas necesidades que existen en este territorio. Son primordiales para poder avanzar y posicionarse como un destino turístico».

Es por eso que dejó la invitación «a toda la comuna de Puerto Montt y alrededores a no perderse esta segunda versión de Lago Chapo Fest. Los esperamos este 8 y 9 de febrero en la explanada de la Cafetería Casa Lago Chapo. Para enterarse de toda la programación sigan nuestras redes sociales @lagochapofest.

Lago

Dos actividades en Puerto Montt tiene programadas el destacado charanguista nacional Camilo Gómez durante la próxima semana. El día jueves 13 de febrero realizará un concierto íntimo titulado ‘Noche de cuerdas’ en Casa Teatro (Urriola #899). Para esa actividad, las entradas tienen un valor de $5.000 en puerta, comenzando a las 19 horas. El evento cuenta con el apoyo de la Sociedad Chilena del Charango y de la agrupación regional Charangos Bajo la Lluvia.

«Camilo es uno de los referentes del desarrollo del charango en Chile. Somos pocos, pero cargantes charanguistas en Chile. Nos hemos reunido con las ganas de difundir el instrumento. Este concierto propone música instrumental de cuerda de raíz folclórica y un poco más progresiva, con uso de pedaleras o un instrumento fretless. La idea es entregar un concierto que permita disfrutar los sonidos de estos distintos instrumentos. También que las personas puedan relajarse escuchando esta música. Es un concierto íntimo, se va a poder conversar con el músico», destacó la charanguista local Andrea Olavarría, una de las organizadoras.

Taller

La segunda actividad que tendrá Camilo Gómez en Puerto Montt se realizará dos días después, el sábado 15 de febrero. El músico ofrecerá el Taller de Improvisación: Desbloqueo Creativo en la Música. En él, Gómez guiará a los participantes en sus «análisis de los procesos creativos individuales. Está relacionado también con el mundo de la meditación por lo tanto hay una estrategia bien marcada respecto de cómo se aborda el instrumento. Más que un instrumento por sí solo, es un compañero de composición, de reflexiones», señaló Olavarría.

En el taller «podrás observar posibles bloqueos de expresión que puedas tener con tu instrumento o en tu práctica musical. Buscaremos el origen para encontrar fluidez, entendiendo que cuando creamos encontramos plenitud. Esto a través de trabajar de manera práctica la relación entre emociones, música, cuerpo y mente. Finalizaremos con la realización de ejercicios de creación musical individual. El taller lleva una parte teórica breve», según describen.

La instancia se llevará a cabo en el Espacio Flor de Agua (Doctor Fonck #326, Puerto Montt), entre las 10 y las 13 horas. Las inscripciones están disponibles en este enlace y tiene un costo de $25.000 por persona, o dos por $40.000.

 

Con su concierto Latencia, el cantautor local e ingeniero en sonido Joaquín Luppi se presentará el ElGalpón Frutillar. El show, que será una oportunidad única para disfrutar de la música en vivo, tendrá lugar la noche del próximo jueves 6 de febrero a las 20.00 horas. El evento promete ser una experiencia íntima y potente, abriendo escenario a una fusión de rock, folclore, trova y otros géneros musicales.

El evento

En Latencia, Luppi realizará un recorrido por su primer álbum «Lado A«, adelantará nuevos temas que  forman parte de su segundo trabajo «Lado B» y tocará su último single «Despiértame«. Sobre este, el artista comentó: «La canción Despiértame, escrita en pandemia, refleja ese deseo de regresar a los escenarios. Algo que sentí intensamente como músico y también como ingeniero en sonido». Anhelo que logrará en esta esperada jornada. 

El show estará musicalizado por destacados artistas: Manuel Páez en la batería y Felipe Canales en el bajo. Mismos músicos con que grabó su primer EP hace 4 años y que relanzarán el en formato CD. Además, el concierto Latencia contará con invitados especiales que acompañarán con su talento el paso de Luppi por Frutillar. Esta ocasión será el debut de la formación Luppi, Canales y Páez en los escenarios. “ElGalpón Frutillar se ha convertido en un lugar ideal para expresar y compartir la música y artes escénicas en general. Es el mejor escenario para lo que queremos transmitir con este proyecto”, comentó el cantautor. 

Latencia: el íntimo y potente concierto de Joaquín Luppi llega a Frutillar. Fotografías de Manuel Páez y su batería a la izquierda y Felipe Canales y su guitarra a la derecha.

Manuel Páez (izquierda) y Felipe Canales (derecha).

Entradas

El concierto tendrá lugar en ElGalpón, Carlos Richter 800, sector medialuna Frutillar. El día jueves 6 de febrero a las 20.00 horas. Las entradas tienen un valor de $3.500 en preventa y $5.000 en puerta. Para obtener mayor información y realizar reservas, contactarse con elgalponfrutillar@gmail.com, @elgalponfrutillar a través de instagram o al celular +569 2690 3639.

Latencia: el íntimo y potente concierto de Joaquín Luppi llega a Frutillar. Afiche del concierto.

Afiche del evento.

El 21 de enero se tramitó en la cámara baja el proyecto que permite a organizaciones sociales o privados realizar la recuperación de espacios abandonados. Con 76 votos a favor, 57 en contra y seis abstenciones, diputadas y diputados aprobaron el primer trámite del proyecto de dicho proyecto de ley. Este busca permitir a los municipios destinar temporalmente inmuebles abandonados por motivos de seguridad pública y otros de interés general. La propuesta, que se trabajó con representantes vecinales y alcaldes. dio su paso al Senado para continuar su tramitación. A continuación se relatan tres historias exitosas de recuperación por organizaciones sociales de espacios abandonados en la Región de Los Lagos.

Centro cultural Kimun Mapu, Alerce

Una ciudad satélite es por definición “un núcleo urbano dotado de cierta autonomía funcional, pero dependiente de otro mayor y más completo, del cual se halla en relativa cercanía». Alerce es una de ellas, perteneciente a la capital regional Puerto Montt. La historia de esta organización tiene relación con la situación social que se vive a raíz del crecimiento desmedido y no planificado de una ciudad. Patricia Mansilla llegó a vivir a la población el año 2003, esta era su oportunidad de obtener una vivienda propia. Pronto formó parte de la directiva de la junta de vecinos Volcán Calbuco y en 2007 crearon Kimun Mapu, su departamento de cultura.

El primer fondo concursable que se adjudicaron fue de seguridad, el proyecto consistía en talleres artísticos, con un objetivo preventivo. En ese entonces los conflictos sociales eran de comunicación, con el tiempo se convirtieron en situaciones de violencia y narcotráfico, quienes pudieron abandonaron la población. Comenzaron a hacer actividades para tomarse el espacio público, enfocados en infancias, quienes pasaban largos tiempos a solas por los trabajos de sus padres.

Hasta 2014 utilizaron espacios prestados de forma gratuita, pero siempre debían estar dispuestos a cancelar actividades por otras programaciones. Con la creación de un nuevo mercado, Kimun Mapu solicitó el espacio que antiguamente utilizaban los comerciantes, se les negó, no sin darles una alternativa. El alcalde de ese entonces conocía varios espacios abandonados y dio la opción a organizaciones de que trabajen en su recuperación. En la feria de Alerce juntaron más de 900 firmas y el apoyo de la junta de vecinos y otras organizaciones para solicitar un espacio. Después de muchas dificultades consiguieron el comodato de una ex sede vecinal, que había sido mal utilizada por un club deportivo.

La restauración

“Fue una alegría muy grande cuando entregaron el espacio, porque se estaba transformando en un lugar conflictivo”, recuerda Mansilla. Todo estaba en mal estado y habían $400 mil de deuda en servicios básicos. El municipio pagó lo adeudado y con ayuda de vecinos, apoderados e integrantes de la agrupación restauraron el lugar. “Algunos llegaron con cosas listas, también hicimos peñas para juntar plata y comprar materiales”, la Casa Cultural Kimun Mapu se levantó a pulso. Inauguraron con un pequeño acto donde participó la directora regional de cultura. Al otro día celebraron con una peña para la comunidad.

Kimun Mapu está ubicado en un punto rojo y saben lo que es luchar por, en palabras de Mansilla, “ser una pequeña luz en la oscuridad”. Para ella, el proyecto de ley es evidentemente positivo. “Cualquier espacio abandonado, ya sea público o privado, se puede prestar para un mal uso”. También se cree que historias como la suya son evidencia de que entregárselo a organizaciones que demuestran poder realizar la recuperación del espacio abandonado es una buena decisión. Las agrupaciones “contribuyen a que la comunidad tenga un mejor desarrollo de vida” complementa.

Para Mansilla, la recuperación de espacios abandonados es una tremenda responsabilidad, sobre todo en una sociedad con un profundo individualismo instalado. En Kimun Mapu conviven con delincuencia, aumento descontrolado de la población, abandono de las autoridades y narcotráfico armado. Pero eso no los frena, entre colaboradores y vecinos sienten el espacio como “una segunda casa, un lugar para arropar a nuestros hijos”. La gente del barrio está contenta, el espacio está abierto para todos y todas. Somos nosotros lo que tenemos que aprender a convivir de otra manera y eso es la cultura comunitaria, la manera en que uno interactúa con los otros, finaliza.

Restauración espacio abandonado. Personas en taller textil en espacio Kimun Mapu.

Centro cultural Kimun Mapu.

Agrupación de feriantes Creciendo Juntos, Península de Comau

La agrupación de feriantes de la península del Comau, Creciendo Juntos, nace por la necesidad de obtener un espacio para la comercialización de productores locales. Artesanas, huerteras, hortaliceras y recolectoras de orilla nunca habían buscado un lugar para comercializar juntas sus mercancías. Cada persona vendía en su casa y cuando se realizaban ferias, eran en sedes vecinales, plazas o la playa. Todo comenzó cuando Prodesal y Servicio País reunió a las comerciantes con el objetivo de organizar ferias, talleres, capacitaciones y compartir. Hasta ese momento, no existía el debate sobre los espacios abandonados en la península.

Carola Cohen, presidenta de la agrupación, recuerda como al llegar en las embarcaciones, la “puerta de entrada a la península” era una gran casa abandonada. Y así, muchos otros espacios habían sido abandonados por organizaciones que, teniendo el comodato, no invirtieron tiempo ni recursos en su recuperación. En 2019, Creciendo Juntos decidió obtener personalidad jurídica y comenzar a reunir a las feriantes de Poyo, Huequi, Ayacara, Reldehue y Buill. Sin un espacio donde agruparse y con lluvias gran parte del año, comenzó la búsqueda de un lugar de reunión.

Sus requisitos eran que sea un sitio “estable y cómodo, con baños, donde poder tomar mate y conversar”, recuerda Cohen. Un espacio público con esas características no existía, pero buscando dieron con lo que previo a la erupción del volcán Chaitén había sido un liceo ambiental propiedad de la fundación Ayacara. “Lo tenían tirado. solamente lo tenían cerrado y con cuidador para que nadie lo usara, era un lugar grandote y abandonado”. Luego de pedirlo varias veces para utilizarlo comenzó la solicitud formal, en el proceso tuvieron problemas con el alcalde, ya que también lo quería. Luego de tres años de tramitación se les dio un comodato por cinco años, el cual pueden renovar.

Espacios para la comunidad

En su búsqueda de espacios abandonados por organizaciones, Creciendo Juntos descubrió el lugar ideal para realizar una restauración y dar uso. Pero en el camino descubrieron comodatos a pescadores y sindicatos con data de entrega de hace treinta años, donde no se realizaba ninguna actividad. También otros entregados sin documentación y abandonados por años. Para Cohen, estos están “mal entregados” y la responsabilidad es de quienes no fiscalizan su funcionamiento. Sobre el proyecto, cree que es positivo, ya que se podrá reevaluar todos estos comodatos que quedaron en nada y dar a quienes realmente usen los espacios. Por último, Cohen destaca la entrega de comodatos por cinco años y con evaluación de su uso.

Actualmente, la agrupación Creciendo Juntos cuenta con treinta feriantes, en su mayoría mujeres y está a la espera de firmar un nuevo comodato. En esta nueva etapa buscan postular a fondos para el mejoramiento de la infraestructura, ya que los años del edificio de madera se hacen notar. “La recepción es super buena, porque en el fondo le estamos dando uso no solo en la organización, sino que la comunidad en general”, recalca Cohen. El espacio de ha convertido en un centro social donde cualquier organización o institución puede realizar actividades, todo bajo un reglamento de uso compartido. “Nosotras estamos super lejos de la municipalidad, entonces se desentienden un poco del territorio. Hay espacios super abandonados y nadie se preocupa de que las cosas estén funcionando” Finaliza Cohen.

Restauración de espacio abandonado Bingo en Liceo abandonado ocupado por agrupación de feriantes Creciendo Juntos.

Agrupación de feriantes Creciendo Juntos.

Colectivo Inconsciente, Chaitén

Javier Vivallo llegó a Chaitén en 2017, al enterarse de la falta de un centro de formación teatral decidió buscar un lugar para realizar actividades. Así solicitó al municipio dos salas del liceo Luz del Corcovado, dicho establecimiento se encontraba abandonado desde la erupción del volcán Chaitén en 2008. Al principio las autoridades se negaron, pero finalmente los espacios requeridos fueron cedidos. Así, se fundó la compañía de artes escénicas Teatro y Danza Experimental Chaitén.

Lentamente se fue habilitando el lugar, Vivallo recuerda que “las primeras obras las trabajamos con el sistema medieval, con velas”. Repararon baños, la luz del pabellón y adaptaron el espacio más grande como una caja negra. La recuperación del espacio abandonado gracias a las organizaciones abrió paso a que más artistas encontraran allí un lugar para trabajar. De esta forma se crea el colectivo Inconsciente, que agrupa personas de diversas disciplinas, como pintura, fotografía, danza clásica, teatro, entre otros.

Sobre el proyecto de ley, Vivallo cree es buena iniciativa y espera así sea más rápido solicitar un inmueble que a través de bienes nacionales. Sin embargo, cree que hay que tomar la decisión con cautela. “Debiese existir un periodo de prueba para ver si quienes utilizan el espacio le dan buen uso”, para él se debería hacer una consulta con gente idónea para la entrega de espacios. Piensa que quienes van a evaluar “nunca ha estado en un proceso de rescatar un espacio abandonado».

Un nuevo espacio

Actualmente nueve profesores realizan actividades en las salas, cada uno con su programación de talleres, actividades y presentaciones, también crean proyectos interdisciplinarios. La recepción del público y la comunidad es buena, cada disciplina tiene su audiencia y colaboradores. También tienen buena relación con las autoridades locales y provinciales.

Para mejorar sus condiciones, junto a la Agrupación de Derechos Humanos de Chaitén están en búsqueda de solicitar un nuevo recinto, el ex regimiento militar y museo de la comuna. Así, ambas organizaciones esperan concretar la recuperación del espacio abandonado, el cual es conocido como centro artístico Chai-Chai.

Restauración de espacio abandonado. Mujer actuando en obra de teatro en pasillo de escuela abandonada.

Colectivo Inconsciente.

Qué se espera

Estas tres historias forman parte de las cientos de experiencias de organizaciones sociales que a lo largo del país logran la recuperación de espacios abandonados. Todos estos lugares están propensos a convertirse en puntos de delincuencia o insalubridad, por esto la importancia de entregar los inmuebles a quienes los necesitan y le darán buen uso. El proyecto, que está a la espera de su aprobación, busca ser una solución a los conflictos sociales y va de la mano de la tan anhelada búsqueda de la seguridad pública.

El 31 de enero recién pasado apareció en las plataformas digitales el primer EP de Grito Subterráneo, otro de los nuevos exponentes del ska punk puertomontino. Hablamos de ‘El round de los ladridos’, un disco de cuatro canciones de la banda que lleva poco más de dos años como tal. De hecho, el tercer track le da el nombre al primer registro de estudio, completado por ‘Caos’, ‘Grito Subterráneo’ e ‘Inmorales’. Anteriormente, la agrupación ya contaba con el single ‘Circo’ en la internet, un primer adelanto de lo que podrían lograr.

Felipe ‘Pipazo’ Ojeda, fundador, baterista y letrista del grupo, conversó con El Sureño acerca de este importante hito en su carrera. Un recorrido que inició, precisamente, por las ganas que tenía junto al guitarrista Pedro Molina de hacer música que haga bailar a la gente. Así, tras armar y desarmar otros proyectos, llegaron al Grito Subterráneo, donde confluyen el gusto por Sumo, Desorden Público o Bad Manners. ‘El round de los ladridos’ viene a cerrar una primera etapa, pero no la última, al menos en los anhelos de Pipazo.

«El EP yo creo que es una consecuencia de todo lo que han sido estos dos años. Estar encerrados armando canciones. Normalmente llega el Matías Gajardo, el Pedro o yo con las maquetas y de ahí entra todo el grupo y empezamos a armarlas, a ordenarlas. No queríamos tirar toda la carne a la parrilla, porque igual en algún momento pensamos grabar un disco», explicó. ‘El round de los ladridos’ fue grabado y producido por Víctor Oyarzo de la Rata Bluesera en la Escuela de Rock Torrencial.

Un round

La formación actual de Grito Subterráneo tiene, además de Pipazo y Pedro Molina, a Matías Gajardo en el bajo, a Lucas López en la voz principal, a José Enrique en el saxo y coros, a Cristian Vergara en el trombón, a Ignacio Mansilla en el teclado y a la última incorporación, Matías Garcés, en la trompeta. «No queremos solamente sacar un disco, Grito quiere hacerse una carrera. O por lo menos eso es lo que siempre pensamos al momento de formarla con el Pedro. Sacar varios discos y poder tocar, que es lo que más nos gusta. Poder crear, poder componer y también trabajar juntos y aprender en equipo de música. Uno nunca termina de aprender», señaló Pipazo.

Tantas manos y voces complican un poco las cosas. Eso lo quisieron reflejar en la canción y el disco que llevan el mismo nombre. «La letra del Round de los ladridos la escribí yo. Ese título responde a que durante ese trayecto de haber estado componiendo peleamos harto con los cabros. Siempre se empiezan a trabajar las canciones desde algo que ya está más o menos construido. Para esa canción no teníamos nada. Yo diría que es la única canción en la que la música tiene cosas de todos los integrantes de Grito Subterráneo. A medida que compusimos fue una batalla campal. Tuvimos varias peleas y ese tipo de cosas. Por eso también coronamos el EP con este nombre», explicó.

A Víctor Oyarzo lo conocían por sus labores como profesor de algunos músicos de la banda en la universidad. «El ‘profe’ Víctor fue un siete con nosotros y su disposición igual era muy bacán. Escuchaba todo lo que le decíamos y a la vez también nos sugería muchas cosas. Creo que fue un aprendizaje mutuo. El EP se grabó en un fin de semana, sábado, domingo, hasta como las dos o tres de la mañana. Fue un trabajo bien rudo. Nunca habíamos grabado de esa forma. Al final lo que hizo el profe fue meter a toda la banda a grabar juntas. Fue para tratar de capturar esa crudeza que tiene Grito Subterráneo en el escenario», reveló el baterista.

Lanzamiento

Junto a Don Luca y La Citrola Deskapotable, Grito Subterráneo conforma la escena del ska en Puerto Montt. Con ellos han tocado varias veces y son bandas amigas, por eso no les costó tanto entrar en el panorama local. Pero faltan bandas, según dijo Pipazo a El Sureño. Es por eso que prevé que la tocata de lanzamiento en vivo del EP va a ser en Osorno o La Unión. Al fin y al cabo son ciudades que en conjunto suman una escena del ska algo más amplia. «Es difícil hacer algo en Puerto Montt, hacer una tocata de lanzamiento. Pero sí, estamos todavía en eso. Yo creo que el lanzamiento en vivo del EP va a ser en febrero por allá», mencionó.

La proyección de Grito Subterráneo, además de «hacer carrera y seguir sacando música de aquí a veinte años o más», es mantenerse en la escena nacional. «Siento que las cosas van a ir pasando a medida que nosotros también vayamos trabajando. Yo creo que eso puede llegar a pasar. No veo difícil que suceda. Pero sí, yo creo que hay que ponerle bueno. Hay grandes bandas que son muy buenas que no están aquí tonteando. Son bandas que se encargan de tocar bien, de sonar bien, de hacer buenos trabajos. Entonces yo creo que nosotros tenemos que estar a la altura de eso para que nos comiencen a considerar».

Ante aquello, Pipazo dejó «a todos invitados a escuchar el EP. Esta escena medio under que hay en Puerto Montt, del ska, del punk, al final la hacemos todos. La hace la gente que anda con las poleras de Don Luca, lo hace la gente que anda con el parche o el sticker de Grito Subterráneo, de La Citrola. Yo creo que si todos colaboramos cuando una banda ‘x’ saca un trabajo, un EP, es mejor para todos. Tenemos diversión para todos y podemos armar cosas súper entretenidas si existe el apoyo de las bandas y de la gente. Así que quedan todos invitados para escuchar ‘El round de los ladridos’. Y esperamos que les guste mucho. Nosotros seguiremos trabajando, ensayando y componiendo canciones nuevas».

Escucha ‘El round de los ladridos’

Puedes escuchar el EP de Grito Subterráneo en todas sus plataformas digitales. Descúbrelas aquí.

Y en Youtube:

Lollapalooza Chile ha revelado los horarios oficiales de sus presentaciones para la esperada edición 2025. Cada jornada del festival comenzará a las 13:00 horas con la apertura de puertas en el Parque Cerrillos.

Horarios Lollapalooza Chile 2025 por día

Viernes 21 de marzo: La jornada inaugural estará encabezada por Olivia Rodrigo, una de las voces más influyentes del pop actual, y el grupo electrónico Rüfüs Du Sol, reconocido por su innovador sonido en la música de baile. También se presentarán Benson Boone, Rawayana, James Hype, Girl In Red, Fontaines D.C., entre otros.

Sábado 22 de marzo: Justin Timberlake lidera la segunda jornada con su gira The Forget Tomorrow Tour, mientras que Alanis Morissette marca su esperado regreso a los escenarios. También estarán Foster The People, Charlotte De Witte, Mon Laferte, Babasónicos, Nathy Peluso, Parcels, Lasso y más.

Domingo 23 de marzo: El cierre del festival contará con Tool, banda icónica del rock progresivo, y Shawn Mendes, quien sigue dominando las listas con su último álbum Wonder. Además, se presentarán Tate McRae, Zedd, Teddy Swims, Los Tres, The Marías, Inhaler, Sepultura, Lucybell, Wave To Earth, Artemas y Dillom, entre otros.

Lollapalooza Chile: Más de 30 años de historia

Fundado en 1991 por Perry Farrell, Lollapalooza se ha consolidado como uno de los festivales de música más influyentes del mundo. Con ediciones en países como Argentina, Brasil, Alemania y Francia, el evento sigue expandiéndose con un cartel diverso que abarca géneros desde el rock hasta la electrónica y el pop.

Venta de entradas y descuentos

Los pases diarios para Lollapalooza Chile 2025 ya están disponibles en Ticketmaster.cl.

Cenco Malls ofrece 15.000 descuentos del 20% en todas las etapas y tipos de pases, aplicables a un máximo de cuatro entradas por compra. Para acceder, se debe obtener un código a través de la app Mi Mall e ingresarlo al comprar en Ticketmaster.

Banco de Chile también dispone de 15.000 descuentos del 20% para clientes que paguen con tarjetas del banco, permitiendo financiar en 3, 9 o 12 cuotas sin interés y hasta un 25% del total con dólares premio.

Para más información sobre el festival, visita www.lollapaloozacl.com o sigue sus redes sociales.

Instagram | Facebook | TwitterSpotify | YouTube |Tik Tok

Este sábado 8 de febrero se vivirá la IVº versión de la LectoRuta, organizada por el Colectivo Abierto de Puerto Montt. La actividad implica un recorrido que irá deteniéndose en hitos de poesía en diferentes puntos. En su primer año se realizó en la costanera de la capital regional, en la segunda versión fueron sus escaleras el escenario, y en 2024 sus miradores. La LectoRuta 2025 tendrá como motivo del viaje la siempre hermosa Carretera Austral, aprovechando su inicio en esa ciudad.

«El sábado 8 de febrero, a las doce del día, estaremos con un bus en la plaza de la ciudad esperando a quienes nos acompañen en esta bella travesía. Desde Puerto Montt iremos directo a Caleta La Arena, partiendo en ese lugar con el primer hito a las 14 horas. El segundo hito de poesía será en Lenca, el tercero en Piedra Azul y finalizamos en Patio Pelluco con poesía y tocata», señalaron desde Colectivo Abierto.

Para acceder a alguno de los cupos del bus que recorrerá la LectoRuta 2025, se debe enviar un mensaje a los organizadores a través de Instagram (@abiertocolectivo) o al correo abiertocolectivo@gmail.com. La invitación está abierta a todo el público y también se puede seguir la ruta por medios propios. La distribución de poesía y música ya está confirmada por cada punto de detención. Habrá talleres, lecturas y presentaciones de libros. La tocata final la cerrarán las bandas Tralkakura y DonLuca.

Proyectos

«Hemos visitado los territorios de los hitos para hablar con las personas que habitan ahí, y así también difundir la actividad. En ese sentido, nos hemos articulado con Víctor Caico, que siempre nos apoya, para vincularnos con Caleta La Arena y Ralimó. Además, existe una colaboración con Patio Pelluco para el hito de cierre. Estamos motivados ya que en esta cuarta versión salimos de la zona urbana y nos dirigimos al primer tramo de la carretera austral. Habíamos hablado de una idea así hace un año y ahora se concreta. «, destacaron los organizadores.

Desde Colectivo Abierto aprovecharon la oportunidad para contar sobre una actividad posterior a la LectoRuta 2025. «Los días 14, 15 y 16 de febrero, se realizará el Tercer Encuentro Chileno-Argentino de Escritoras y Escritores de la Patagonia Norte. Va a ser en el Museo de Puerto Montt, al lado del terminal de buses, en el formato feria de libro. Allí habrá lecturas y presentaciones de libros, conversatorios, entre otros. En ese sentido, el Colectivo está apoyando a la fundación Voces Locales en la coordinación. Por último, cabe destacar que este año la escritora destacada es Teresa Bórquez (1900 – 1941)», precisaron.