Tres conciertos tiene programados el Ensamble OFLALLAN de la región de Los Lagos para celebrar los 340 años del natalicio de Johann Sebastian Bach. El primero de ellos se llevará a cabo este sábado 17 de mayo a las 20 horas en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima de Puerto Varas. Luego, el lunes 19 de mayo será el turno de Osorno, donde recibirán al ensamble en el Teatro Municipal desde las 20 horas. Finalmente, el martes 20 de mayo, a las 19 horas, el auditorio de la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt (Serena #77) será la última parada.

Con el concierto de cámara ‘340 años de J. S. Bach’, OFLALLAN da inicio a su temporada 2025-2026. El programa presenta una variada selección de obras del catálogo de Johann Sebastian Bach, uno de los más grandes compositores de la historia de la música. El pasado mes de marzo se cumplieron 340 años de su nacimiento en Eisenach, Alemania. La presentación incluye el Concierto en La menor para violín y orquesta, tres arias para soprano y orquesta de la Pasión Según San Mateo y Según San Juan, y finalmente la famosa Suite Orquestal No. 2 en Si menor.

Los tres conciertos tienen entrada liberada con aporte voluntario.

El proyecto

En esta ocasión, el Ensamble OFLALLAN está conformado por los músicos José Imilpan (violín), Pablo Potthoff (violín), Benjamín Aguilar (violín), Óscar Mansilla (viola), Nicolás Vargas (viola), Felipe Inostroza (violoncello), Abraham Mansilla (contrabajo), Jorge Riquelme (clavecín y órgano), y por los solistas Elías Gómez (violín), Lorena Millar (soprano) y Juan Bautista Torres (flauta traversa). El objetivo es que los músicos, a través de su experiencia, acerquen la música sinfónica y de cámara a distintos rincones de la región. Su labor no solo se limita a los escenarios, sino que también impacta en la formación de nuevas generaciones de músicos, enriqueciendo el panorama cultural local.

El Ensamble OFLALLAN nace como una extensión de la Orquesta Filarmónica del Lago Llanquihue (OFLALLAN). Está integrado por músicos de la orquesta que también desempeñan un rol fundamental como profesores en diversos proyectos de la región. El proyecto busca convertirse «en un puente entre la enseñanza, la interpretación y la difusión cultural».

Desde su creación, el Ensamble ha trabajado para ofrecer conciertos gratuitos y experiencias artísticas innovadoras. Para ello construyen conexiones entre el patrimonio cultural y las nuevas audiencias. Su propuesta busca fomentar y difundir la cultura mediante la música y las artes, educando a las comunidades del lago Llanquihue y de la región. El grupo integra a músicos y artistas de la zona generando espacios para su perfeccionamiento y desarrollo profesional.

PROGRAMA

Concierto “340 años de J. S. Bach”

  • Concierto para violín en La menor BWV 1041
    • (Allegro)
    • Andante
    • Allegro assai
  • Pasión según San Mateo BWV 244

Aus liebe Will mein Heiland Sterben “Por amor va a morir mi Salvador

  • Pasión según San Juan BWV 245

Ich folge dir gleischfalls “Yo también te sigo

  • Pasión según San Mateo BWV 244

Blute nur, du liebes Herz

Sangra, tu amado corazón

  • Suite Orquestal No. 2 en Si menor BWV 1067
    • Obertura
    • Rondó
    • Sarabanda
    • Bourrée I-II
    • Polonesa & Double
    • Minueto
    • Badinerie

La Universidad de Los Lagos, a través de su Orquesta Universitaria, presentará este viernes 16 de mayo a las 19:00 horas un concierto homenaje al compositor chilote Jaime Barría Casanova en ElGalpón de Frutillar, en una función gratuita y abierta a toda la comunidad.

La actividad, organizada por la casa de estudios junto a ElGalpón y la Fundación Víctor Jara, forma parte del programa de vinculación con el medio de la ULagos y representa un hito en el trabajo colaborativo con espacios culturales del sur de Chile.

El repertorio estará dedicado por completo a la obra del músico puertomontino, fundador del emblemático conjunto Bordemar. Barría es autor de más de 300 composiciones inspiradas en el folclore de Chiloé y la Patagonia. El músico fue reconocido en 2023 como Hijo Ilustre de Puerto Montt, en atención a su trayectoria en la música nacional.

Obra chilota con identidad

La Orquesta ULagos, dirigida por el maestro Rodrigo Díaz e integrada por 45 músicos del Campus Osorno, ofrecerá una selección de piezas que rescatan la memoria, las leyendas y la poética del sur. Entre ellas destacan composiciones inspiradas en textos de Gabriela Mistral, Francisco Coloane y relatos tradicionales como la leyenda de Licarayén.

“El trabajo de Jaime Barría tiene una fuerza identitaria enorme. Interpretarlo no solo enriquece la formación musical, sino que nos conecta con el paisaje cultural de nuestra zona”, explicó Díaz.

La función en Frutillar será la primera de dos presentaciones en homenaje a Jaime Barría. La segunda se realizará el viernes 23 de mayo en el Teatro Municipal de Osorno.

Cultura desde el territorio

Para Cynthia Hornig, productora de ElGalpón, esta colaboración fortalece la oferta cultural del territorio. “Nos honra recibir a la Orquesta ULagos con una propuesta artística que pone en valor nuestra identidad. Este concierto abre un espacio para la música de raíz y la memoria colectiva”, señaló.

El homenaje a Jaime Barría busca acercar la música docta y el folclore contemporáneo a nuevas audiencias, reforzando el compromiso de la Universidad de Los Lagos con la cultura del sur de Chile.

 

Quienes han llegado en bus interurbano a Valdivia han notado que desde hace algunas semanas una detallada maqueta de la comuna, instalada en el rodoviario local, da la bienvenida con información sobre dónde avistar algunas especies de hongos en la ciudad del Calle Calle. Ese fue el primer hito que las y los organizadores de FungiFest instalaron para celebrar sus diez años este 2025.

Luego, el pasado 30 de abril, se inauguró la exposición gráfica del festival, con los afiches y temáticas de estos diez años. Esta se puede visitar hasta el 15 de mayo en la Galería Réplica, en plena Isla Teja. Asimismo, el sábado pasado y este viernes se realizaron actividades para las infancias relacionadas al reino fungi.

Todo esto es solamente la antesala de lo que sucederá el próximo viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de mayo en Valdivia. Esos días se celebrará la décima versión de FungiFest, la que contará con más de setenta actividades entre charlas, talleres, excursiones, gastronomía y otras.

Este 2025, la cara visible de Fungifest será Muskariovski, un Amanita muscaria del hemisferio norte. El personaje es un fungiturista curioso y fanático de los cómics, que ha llegado a Valdivia buscando al Capitán Galáctico. Este último está inspirado en el hongo Amanita Galáctica. La narrativa visual, expuesta en las redes sociales del evento, da cuenta de la interacción entre los personajes históricos de FungiFest.

No todos los días se cumplen diez años

Robert Muñoz, uno de los fundadores de FungiFest, comentó con El Sureño algunos pormenores de la historia y de la versión 2025 del evento. «No todos los días se cumplen diez años. Fue muy intuitivo cuando partimos, no teníamos idea de mucho de lo que iba a pasar. Solamente lo hicimos de forma muy apasionada por el tema. Logramos generar un crecimiento importante y mucho interés desde distintas áreas del tema Fungi», resumió.

Estos diez años han sido de constante aprendizaje y evolución dentro y fuera de la organización de FungiFest. Lo que partió como una feria de arte y diseño conectada con la divulgación, se ha transformado en un evento que involucra a toda una ciudad. «Los Fungi ya son un tema importante en todas las facetas sociales y ahora el otoño lo vemos con otros ojos. Hemos logrado romper con este paradigma cultural de que en realidad todo pasaba en verano. Ahora empezaron a pasar cosas en otoño también, sobre todo en el sur de Chile. Por eso lo estamos celebrando en grande», remarcó Muñoz.

Esta versión de FungiFest 2025 tiene financiamiento del Ministerio de las Culturas a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional de Los Ríos 2025. «FungiFest es el evento que logró posicionar el tema Fungi no solamente a nivel regional, sino que nacional e internacional. Es el evento fungi más grande de Chile y posiblemente uno de los más grandes también de Sudamérica. Hemos hecho un aporte enorme para mejorar la cifra en torno al turismo en otras fechas que no son el verano. También hemos logrado hacer que la gente pueda observar su entorno y que se interesen en los hongos», agregó el científico y divulgador.

Futuro

Las actividades enmarcadas en los tres días de FungiFest 2025 no serán las últimas del año. Posteriormente habrá un conversatorio sobre consumo responsable de hongos desde el punto de vista de la recolección sostenible. En el Cecrea Los Ríos habrá presentaciçon de cuentacuentos, en la Universidad Santo Tomás una charla sobre intoxicaciones fúngicas, en la exfábrica Barrios Bajos un taller de biomateriales y cultivo de hongos ostras y en el Cesfam Angachilla un conversatorio con adultos mayores sobre recolección ancestral de hongos silvestres comestibles.

La idea de los organizadores es a futuro seguir haciendo el FungiFest y generar redes con otros festivales de Chile y del mundo. «Queremos seguir aportando con nuestro trabajo a mejorar todos los aspectos relacionados con el fungiturismo. También queremos profesionalizarlo y poner en valor todo lo que tenemos, pero también protegerlo. Es importante hablar de educación, siempre está ligado a hablar de conservación. Deseamos tener mejores fuentes de financiamiento, ya que el evento todos los años necesita apoyo. Está creciendo cerca de un 25% al año, no ha parado de crecer desde que partió», precisó Muñoz.

Los tres días de festival se realizarán en el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia entre las 10 y las 20 horas. La entrada al parque tiene un costo de $500 por persona (niños y adultos mayores pagan $100) y $500 por vehículo. El festival tiene un costo de $2.000 diarios o un pase para los tres días por $5.000, entradas que se pueden adquirir por PortalTickets. Eso sí, niñ@s, estudiantes, adult@s mayores y personas con discapacidad no pagan entrada.

Revisa el programa de actividades diario de FungiFest 2025:

Este sábado 10 de mayo el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt (Quillota #116) será el escenario para la presentación de Jessica Rivas Cuarteto. Se trata de la agrupación que reúne a la soprano y guitarrista clásica con el baterista graduado de Berklee Daniel Trujillo, el contrabajista Ángel Cortez y el pianista David Silva. El conjunto interpretará un repertorio de jazz de mujeres exponente del género.

Jessica Rivas Cuarteto homenajeará en su presentación a artistas de la talla de Josephine Baker, Ella Fitzgerald, Billie Holiday, entre otras. Sobre el origen de la idea de rendir tributo a estas mujeres figuras del estilo centenario, la banda se expresó. «La idea surge desde el deseo de rescatar y homenajear a estas grandes artistas que formaron parte de la escena jazzística mundial, en distintos idiomas», sostuvieron.

«Esperamos contar con más espacios y fechas para compartir este hermoso trabajo», agregaron sobre su trabajo. Las entradas se deben adquirir el mismo día en las boleterías del teatro y tendrán un valor de $5.000. La función comenzará a las 20 horas.

La artista Jessica Rivas es parte del Coro de Cámara de Frutillar y del Trío Vocal Rhewe. En este último proyecto, Rivas crea y explora con su voz junto a Luis Mansilla y Felipe Vera, recorriendo sonidos latinoamericanos con sello sureño.

 

Afiche Mujeres del Jazz Jessica Rivas Cuarteto, sábado 10 de mayo, 20 horas, Teatro Diego Rivera, entrada a $5.000

Este sábado 26 de abril, desde las 18:00 horas, la comunidad vivirá una celebración única por el Día del Libro en Frutillar. El evento se desarrollará en ElGalpón, ubicado en Carlos Richter 800, sector Medialuna.

La actividad reunirá poesía, cuentacuentos, danza y música en un encuentro abierto a toda la comunidad. Se trata de un panorama ideal para conmemorar el Día del Libro, celebrado mundialmente el 23 de abril, y disfrutar en familia.

Una jornada cultural que celebra el Día del Libro Frutillar

El evento forma parte del ciclo “¡Días De!”, que impulsa fechas culturales relevantes en Chile. Esta edición celebra el Día del Libro en Frutillar desde una perspectiva artística y emocional.

La actividad nace de la colaboración entre el Kolectivo Todas las Artes, Librería de Fuego, Mediando en Los Lagos, la compañía Yerba Mala y ElGalpón.

El objetivo es rendir homenaje a la literatura, destacando la fuerza de la palabra, la memoria y la creatividad colectiva.

Poesía, danza y libros para todas las edades

Durante la jornada habrá un taller de cuentacuentos interactivo, lecturas poéticas y danza contemporánea. También se presentará música en vivo.

Además, se dispondrá de una feria de libros con títulos para grandes y chicos. Un espacio pensado para explorar nuevas lecturas en un ambiente acogedor y cercano.

Entrada general y cómo participar

La entrada general tiene un valor de $4.000. Ya puede adquirirse a través del portal portaldisc.com/evento/diadellibro.

El evento está dirigido a familias, estudiantes, artistas y visitantes de la región que busquen una experiencia cargada de sentido y emoción.

Sebastián Roselló, de Mediando en Los Lagos, comenta: “La palabra y el arte son puentes de entendimiento. Queremos celebrar esa conexión profunda que nos une”.

ElGalpón, un espacio clave para la cultura en Frutillar

ElGalpón se ha convertido en un punto de encuentro para las artes en la comuna. Desde su creación, ha impulsado proyectos teatrales, literarios y comunitarios.

Incluso ha albergado experiencias únicas como el Bus Teatro de la Familia Carromatto, reafirmando su compromiso con el desarrollo cultural del territorio.

Apoyos y redes culturales

La celebración del Día del Libro en Frutillar cuenta con la difusión de medios aliados como @radiofrutillarfm, @elsureno.cl, @thepuertovaras y @frutiyork_chile.

Estos medios han sido clave en visibilizar iniciativas culturales locales, fortaleciendo la participación ciudadana y el acceso al arte.

Más información

Para dudas o detalles, escribe al correo elgalponfrutillar@gmail.com y síguelos en Instagram: @elgalponfrutillar

Este sábado, el Día del Libro en Frutillar se vive con poesía, danza y libros en ElGalpón.

Del 18 al 20 de abril de 2025, el Teatro y el Circo llegarán nuevamente a la ciudad de Frutillar. La Familia Carromatto, compañía ítalo-chilena reconocida por su Bus Teatro rodante, presentará tres funciones de su obra “Mastodonte Show”. Estas se realizarán en Café Zeste Limón, ubicado en Punta Larga 1890, a orillas del lago.

El evento apunta a ser una experiencia familiar, combinando arte, gastronomía, juegos y cine en un entorno natural privilegiado.

Mastodonte Show: un circo en miniatura

“Mastodonte Show” es una obra poética y lúdica. Transcurre dentro del mágico Bus Teatro, donde dos viajeros nostálgicos recrean un circo hecho de objetos reciclados y cotidianos.

Inspirada en “Calder’s Circus” del artista Alexander Calder, esta obra homenajea el juego, la niñez y el arte del reciclaje. Durante 70 minutos, el público vivirá un viaje sensorial donde cucharas, teteras y ollas cobran vida en una escenografía que mezcla lo artesanal con lo onírico.

Las funciones serán el 18 y 19 de abril a las 18:00 horas y el 20 de abril a las 17:00 horas. El espectáculo está recomendado para mayores de cinco años.

Actividades paralelas

Desde las 12:00 horas, cada día abrirá sus puertas la “Ludus Carromatto”, una plaza de juegos de madera frente al lago. Este espacio lúdico permitirá a niños y adultos compartir mañanas de juego acompañadas de los deliciosos desayunos y almuerzos del Café Zeste Limón.

El domingo 20 de abril, a las 12:00 horas, se proyectarán cortometrajes de la Familia Carromatto en el interior del Bus Teatro. Una oportunidad más para conocer su universo creativo en un formato íntimo y acogedor.

Al finalizar cada función, el público será invitado a “Spaghetti per tutti”, una comida italiana con pastas artesanales y salsas preparadas por Fiorella, chef de Zeste Limón.

Arte, gastronomía y comunidad

Esta celebración artística es organizada por Carromatto Producciones y Café Zeste Limón, con el apoyo de la Cámara de Turismo de Frutillar. Su objetivo es fortalecer la agenda cultural de la cuenca, con actividades inclusivas y de calidad para toda la familia.

La cafetería funcionará con horario extendido de 10:00 a 20:00 horas durante los tres días. Para reservar almuerzos temáticos se puede contactar al +56 9 9818 2953.

Entradas y programación

Las entradas se pueden comprar en línea a través de PortalDisc.

Sigue toda la programación en Instagram:
@familia_carromatto
@zestelimon
@turismo.frutillar

Luego de siete años de ausencia, Silvio Rodríguez regresa a Chile con dos presentaciones en Santiago: lunes 29 de septiembre y miércoles 1 de octubre. Desde las 21.00 horas los fanáticos podrán disfrutar al más emblemático músico y poeta cubano quien estará en el Movistar Arena con canciones compuestas recientemente  y sus grandes clásicos.

Uno de los creadores de la nueva trova cubana regresa a nuestro país para dar dos fechas que apuntan a ser inolvidables. Allí, sus seguidores disfrutarán nuevas canciones y los grandes clásicos que se han mantenido vigentes por muchas generaciones.

En ambas presentaciones lo acompañará el grupo Trovarroco, (Rachid López y Maikel Elizarde) la flautista y clarinetista Niurka González y Oliver Valdés en la batería y la percusión, así como Jorge Reyes en el contrabajo, Jorge Aragón en el piano y Emilio Vega en el vibráfono.

Entradas por Puntoticket desde el 15 de abril.

El disco

Silvio Rodríguez se refirió a su último disco: «Es difícil ponerle nombre a un disco. Primero iba a ser «Canciones del siglo XXI (menos una)». Después pensé en «Después». Por último, me he decidido por «Quería saber». Aunque quizá debería llamarse «Quiero saber», porque eso es lo que me mueve. La única canción que no es de este siglo es la última, o sea: «Tonada para dos poemas» de Rubén Martínez Villena».

«Compuse esta música a principios de los 70s, cuando Roberto Fernández Retamar me pidió que hiciera un disco con poemas de Martí y le dije que no me atrevía, por la calidad de los que habían salido con la autoría de Pablo Milanés, Sara González y Amaury Pérez. Entonces Roberto me sugirió que lo hiciera con poemas de Rubén, poeta y revolucionario de los años 30, que ambos admirábamos».

«Logré musicar algunos de sus versos, pero lo único que decidí mostrar fue mi acercamiento a estas dos intensas cuartetas alejandrinas, tan vigentes! Por entonces grabé una versión con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Leoginaldo Pimentel, integrantes, como yo, de aquel remoto Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES). Creo que esta nueva versión también vale la pena, por los excelentes músicos que me acompañan».

«Las demás canciones, las actuales, las canté en muchos conciertos de barrio. Y creo que son como este joven y maltrecho siglo, al que espero que un buen día le crezcan las alas».

Sigue la celebración del Mes del Libro en la Librería Alerce Literario, tanto en su sucursal de La Unión como en la de Osorno. Precisamente, este sábado 12 de abril se realizarán las actividades en el local de calle Los Carrera #1062 de la ciudad del Rahue. Desde las 11:30 de la mañana, Ángela Palma y Francisca García dirigirán el taller para infancias de entre uno y tres años ‘Cuentacuentos y juegos: aprendiendo con el cuerpo’. Por la tarde, desde las 18 horas, cuatro autores de la Torre de Marfil Ediciones presentarán sus libros. Finalmente, la cantautora entrelaguina Cantauria estará a cargo de la música en vivo.

«Van a hacer una presentación simultánea de sus libros, se va a dar como una especie de conversatorio con las y los escritores. Cada uno va a exponer, mediante algunas preguntas abiertas que le va a hacer la moderadora, un poquito sobre su libro. Hablarán sobre sus inspiraciones y todo lo que tenga que ver con sus trabajos. Es una actividad gratuita y abierta a todo el público, no se requiere inscripción previa. Solo hay que llegar», confirmó Javiera Castillo, cofundadora de la librería.

Actividades

Respecto de la primera actividad programada para este sábado en Alerce Literario Osorno, Ángela Palma contó algunos detalles. «La actividad trata de un cuentacuentos focalizado en la primera infancia, es decir, en nuestros bebés. Siempre es mucho más complejo llevar la lectura hacia ese rango etario. La actividad se enfoca en que puedan acceder a la lectura de la forma en que ellos lo disfruten. Ya sea sensorialmente, con música, canciones, juegos, exploración sensorial de movimiento, etcétera, acompañados de las familias. La librería se está convirtiendo en un punto de referencia cultural, artística en nuestra ciudad. Nos parece súper buena instancia», dijo.

Por su parte, los autores y libros que dirán presente este sábado son Kristen C. Leen con Una Alquimia de Sangre; Mabel Barnes con Thanatos; Catalina Pérez Escobar con Rumores en la Mansión Merrick; y Darien Amesti con Ajenjo y El Hijo del Pastor. «Son escritores de tópicos de fantasía, terror y ciencia ficción. Dos son de Osorno, una es de Concepción y otra de Santiago. Van a viajar para venir a la presentación», indicó Javiera Castillo.

En tanto, Cantauria, que presentará su música en vivo, adelantó mostrará «un trabajo propio, de autoría, como siempre. Estará enfocado en las últimas cosas que he estado creando. Estas instancias me parecen super interesantes, novedosas, refrescantes para lo que se está gestando en la ciudad. Me parece que son super inclusivas con todo público, con la niñez. Personalmente me gusta mucho, he estado buscando hace mucho tiempo este tipo de presentaciones. Me parece muy bien que se dé esta conversación entre distintas disciplinas como lo es la literatura y la música».

A paso firme

Hasta ahora, Alerce Literario ya ha realizado dos jornadas de actividades -y una tercera en curso- en el marco del Mes del Libro 2025 en La Unión y Osorno. «Ha estado súper bonito y emotivo lo que hemos llevado a cabo. Hicimos el lanzamiento el viernes pasado en Osorno, donde tuvimos una concurrencia súper importante. El día sábado en La Unión también fue súper emotiva la inauguración, tuvimos más de cien personas en el evento. Hoy viernes siguen las actividades en La Unión con un conversatorio sobre el legado de Gabriela Mistral. También vamos a tener música con Sofía Parada», aseguró Javiera Castillo.

El jueves 17 de abril, desde las seis de la tarde, se impartirá un taller de Escritura Creativa en Osorno, para personas de 15 años o más. El miércoles 23 en Osorno y el jueves 24 en La Unión, desde las 16:30 horas, habrá intercambio de libros entre la comunidad. Académicos de la ULA presentarán libros el viernes 15 en Osorno, ese mismo día tocará el músico Buzito junto a su banda. El sábado 26 se realizará el cierre del Mes del Libro en Alerce Literario en La Unión con lecturas, premios, música y celebración.

Cabe destacar y recordar que durante los días de actividades, tanto en Osorno como en La Unión, la venta de libros en Alerce Literario será sin incluir el IVA.

El dúo Janáček, formado por el pianista Luciano Saavedra (23) y el cellista Diego Levill (26), se presentará este sábado 12 de abril en la Sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera de Puerto Montt. El dúo musical nació en Valdivia en  2022,  en el seno del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Será la primera vez que brinden un concierto fuera de la casa de estudios, marcando su debut en otros escenarios. El concierto comenzará a las 19 horas y la entrada tiene un valor de $3.000. Los tickets se pueden adquirir en el segundo piso del teatro (Quillota #116).

El repertorio lo conformarán tres obras, adelantaron los músicos. Beethoven: sonata para piano y violoncello Nº 3 en La Mayor, Op. 69, L. Janáček: pohadka (fairy tale) y Debussy: sonata para violoncello y piano, L. 135, serán las piezas. «Es un repertorio que incluso a nivel nacional es poco visto. Es poco usual que se vea un programa completo de sonatas y menos en el sur de Chile. En el nivel técnico musical que tiene también la música es poco usual. Creo que para todos sería una gran oportunidad el ir a escucharnos», planteó Levill a El Sureño.

«La gestión de nuestra presentación en Puerto Montt la realizamos directamente con la coordinación del Teatro Diego Rivera. De inmediato nos dieron una respuesta, nos ofrecieron todo para realizar el concierto. Nuestra sensación de dejar la universidad para dar conciertos fuera de ella es de ansias, de ganas de hacer música ya que queremos consolidarnos como dúo. Es poco lo que se ve de música de cámara en Chile y en el sur menos. Tenemos ganas de explorar el mundo de los conciertos de la música clásica en el sur de Chile», agregó.

Formación

La formación como intérpretes musicales de los integrantes del dúo Janáček la obtuvieron en la Universidad Austral de Chile. Desde su creación, el dúo se ha dedicado a formarse en la música de cámara con gran parte de la planta de profesores del Conservatorio UACh. A su haber tienen diversos conciertos en su casa académica. Durante este tiempo han interpretado obras de compositores clásicos de renombre. La idea, según adelantó Levill, es ofrecer el concierto en otras ciudades. Ya están preparando presentaciones en el Centro Cultural Bosque Nativo de Puerto Varas y el Soffía Hott de Osorno.

Integrantes

El Dúo Janáček:

Diego Levill es titulado en interpretación musical mención cello, nacido en Puerto Montt, inició con su instrumento a los 12 años. Durante su adolescencia y junto a diversas orquestas juveniles tocó en varios teatros como el Municipal de Santiago, La Serena, Puerto Montt, Teatro del Lago, Congreso Nacional. Fue becado FOJI y en Casa Richter (Frutillar). En 2019 inició sus estudios universitarios en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Egresó como Interprete Musical mención Violoncello en 2025. Ha participado en el Festival de Internacional de Música del Huilo-Huilo y de clases magistrales con diversos cellistas nacionales e internacionales.

Luciano Saavedra es licenciado en interpretación musical mención piano. Comenzó sus estudios en 2013 ingresando al Conservatorio Laurencia Contreras de la Universidad del Bío-Bío. Participó en el concurso de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano, ALAPP Santiago en 2018. Allí obtuvo el segundo lugar en la categoría más alta. Además, se desempeña en el ámbito de la música popular, con su banda “Sintaxis”. En 2019 ingresó en la carrera de Interpretación Musical del Conservatorio de Música UACh. Ya en 2024 lanzó su primer disco de música docta “Valdivianische Musik” grabando la obra del compositor valdiviano Guillermo Frick. A fines de 2024 se licenció con nota maxima.

El próximo viernes 18 de abril (feriado) se vivirá el estreno de un nuevo formato del proyecto musical para grandes y chicos Bin y Daggy. Su director, Samuel Alvarado, adelantó a El Sureño que Bin y Daggy ‘SuperDúoGenial’, como su nombre lo dice, apuesta por un formato reducido respecto de lo habitual. Los títeres se presentarán sin la ‘Bandaggy’, apuntando a «la simpleza y la fantasía», dijo Alvarado. Lo harán en el Restaurant Maluza de Osorno (Los Carrera #1615), desde las 18 horas. Las entradas tienen un valor de $3.000 y se pueden reservar en @BinyDaggy. Puede asistir público de todas las edades, aunque los cupos son limitados.

En ‘Bin y Daggy SuperDúoGenial’ son los hermanos conejo y perro quienes se toman el escenario y tocan sus propios instrumentos. «El equipo está detrás ayudando a los monos a hacer su show de la mejor manera posible, preparando las pistas. Musicalmente estarán guiando la propuesta, pero en escena estarán solo ellos, Bin y Daggy. Estarán con sus voces, sus instrumentos, sus ocurrencias y su mundo», expuso el creador del proyecto.

Cabe recordar que ese día se celebra viernes santo, por lo que el show será estrenado en el contexto de la ‘Pascua del conejo’. Se trata de un formato que los miembros del equipo pretenden ir «perfeccionando y haciendo más grande. Se supone que es una opción más reducida, pero siempre terminamos agrandando y complejizando las cosas», ríe el músico. «Tiene todo el color, el humor y la ternura que caracteriza al dúo, pero también un aire de celebración. Y no solo de la pascua, sino que la vuelta de los monos luego de una pausa de vacaciones«, añade.

Disfrutable

Como suele ocurrir con Bin y Daggy y sus canciones, ‘Superdúogenial’ está pensado para todas las personas que quieran dejarse sorprender. «Hay capas de lectura para niñas y niños y para adultos. En nuestros shows cada quien vive la experiencia a su manera. Los invitamos a ojalá hacerlo compartiendo con alguien más. Lo hemos pensado para que sea disfrutable en familia, con amigos, en pareja o incluso solo si andas buscando un buen rato con música en vivo», dijo Alvarado.

La idea de las mentes tras el dúo de intrépidos y curiosos hermanos es llegar con el formato a espacios donde la banda completa no podía hacerlo. El objetivo es que el show recorra más lugares de los que ya ha tenido la oportunidad de visitar. «Estamos abiertos a escuelas, festivales, centros culturales, ferias o cualquier lugar donde haya ganas de compartir música y humor con cariño», aseguró el gestor. Eso sí, no hay de qué preocuparse, ya que la Bandaggy’ seguirá viva, complementándose con esta nueva fórmula. 

«Ya estamos craneando el próximo espectáculo con todos los integrantes en escena. La idea es que sea un hito cuando toquemos con la ‘Bandaggy’. Por eso queremos explorar nuevas canciones, arreglos más rockeros y pulidos, además de colaborar con otros artistas de Osorno y otras partes. El mundo de Bin y Daggy es muy versátil, así que cada formato tiene su espacio», explicó. Por ahora, el proyecto continúa trabajando en nuevos lanzamientos musicales y un show «de corte más narrativo». También se la jugarán por la creación de contenido audiovisual para expandir su comunidad a más lugares, revelaron.