Este sábado 18 de noviembre, desde las 22 horas, se realizará el Festival Tour Mantra Ska en Subte Under Club de Puerto Montt. El recinto, ubicado en Rancagua #117, en pleno centro de la capital regional, albergará a cuatro bandas del género. Se trata de Fieromonos (Concepción), Los Caurolites (Rancagua) y los locales de Don Luca y La Citrola Deskapotable.

Cabe recordar que Mantra Ska es una plataforma que reúne a bandas del estilo desde Arica hasta Puerto Montt. La Citrola Deskapotable es una de las bandas fundadoras de esta instancia que busca promover el género en el país. Ignacio López, baterista de la banda puertomontina adelantó que «la idea igual es llegar con bandas más australes. Y vamos armando fechas en distintas ciudades, como fue el caso de Rancagua, donde estuvimos hace un par de meses atrás».

Los Caurolites (Rancagua)

Don Luca (Puerto Montt)

Fieromonos (Concepción)

Cartel

Con el primer antecedente como Mantra Ska organizando un festival en Rancagua, «ahora viene la mano de vuelta. Traemos bandas de Concepción, que son los Fieromonos, que es una tremenda banda, y que tienen harta trayectoria. También la banda de Rancagua, que son Los Caurolites, que igual tienen mucha trayectoria. Y bandas locales de acá del estilo, que son los Don Luca, hermanos de banda y de hazañas. Y nosotros, la Citrola Deskapotable», señaló López.

Pueden asistir todas las personas (mayores de edad) que estén interesadas, anunciaron desde Mantra Ska. «Va a haber barra nacional, va a haber shop artesanal, y también va a haber, después de la tocata, una fiesta post show, que va a estar a cargo James N Rolla. Así que va a estar bien movido el tema», agregó el baterista.

«Estas iniciativas, obviamente las vamos a seguir organizando. Obviamente las ciudades van a ir cambiando, pero la idea es mantener este espíritu. El objetivo siempre es promover el género ska acá en Chile. Así que los invito a todos para que vayan, que lo van a pasar re bien, se va a bailar harto, y se va a escuchar buena música, buen ambiente. Pura amistad y buena onda en Mantra Ska», cerró Ignacio López.

Las entradas se pueden adquirir en la puerta del local a un valor de $5.000 el mismo día del evento.

La citrola Deskapotable en acción

 

El comediante Luis Slimming comenzará este sábado una gira nacional denominada 2324, en la que recorrerá diversas ciudades del país. El próximo miércoles 22 de noviembre será el turno de Osorno para recibir al artista que triunfó en el Festival de Olmué en enero de este año. Ese éxito trajo consigo un aumento en las presentaciones del comediante, además de rumores que lo vinculan con Viña 2024.

En conversación con El Sureño, Luis Slimming recordó que «estuve en Osorno hace muchísimos años, como en el 2017, yo creo. Y de ahí no he vuelto más hasta ahora. Así que todos los chistes que lleve allá van a ser nuevos para la gente de Osorno. Porque de verdad que no voy a hacer muchísimos años hacia allá».

Para esta gira, el humorista tuvo que crear nuevos chistes. «Definitivamente la rutina ha sido nueva en, quizás, un 90%. Como que me quedaron unos chistecitos del año pasado que no los conté en Olmué, entonces los pude seguir usando. Todo el resto han sido cosas que han salido este año que he escrito después de Olmué», contó.

Más trabajo y más público

Tras la triunfante pasada por Olmué, el nombre de Luis Slimming comenzó a escucharse más masivamente, pese a su extensa trayectoria. Esto le trajo aún más trabajo, confesó. «Harta pega. Yo creo que lo que más pega me ha atraído ha sido el canal 13, El Purgatorio. Subestimé la cantidad de trabajo que era escribir esas rutinas. Así que eso ha sido como la carga laboral más pesada», relató.

Slimming, conocido también como Don comedia, agregó que «antes de Olmué había actuado en bares, chiquititos, pero ahora he podido ir a festivales masivos, casinos, show de empresa. Como profesional ha sido bacán, porque he podido aprender a hacer reír a distintos públicos. Al principio no todo fue bien, dije ‘voy a empezar a encontrarle la mano a esto’, porque el ambiente es distinto. Los bares son distintos, los teatros son distintos, los festivales son distintos».

Esta exposición, señaló Luis Slimming, amplió la audiencia a la que estaba acostumbrado en sus espectáculos. «He podido adaptarme a los públicos distintos. Después de Olmué llegó mucha gente de fuera de mi target, digamos. Antes siempre era más o menos gente de mi edad, en cambio ahora tengo familias completas, abuelitos. También están los papás con los niños que más o menos que están en la media. Ha sido bonito el poder hacer reír transversalmente», dijo.

Viña del Mar

A propósito de su visita a Osorno y la gira nacional, cabe la pregunta de si es un camino de preparación al Festival de Viña del Mar. En estas presentaciones probará su rutina ante distintos públicos masivos. En el caso de Osorno, «yo creo que se va a reír con los chistecitos. Aparte yo justamente hablo de mis papás pinochetistas, entonces yo creo que van a enganchar muy bien por ahí. Se van a reír igual de todo», indicó entre carcajadas.

Sobre una eventual presentación en Viña, explicó que la rutina «es la que estamos tratando de preparar para algún festival que salga. El que salga, el que sea. Así que sí, ojalá se rían, porque si no, voy a tener poquito tiempo para cambiarlo. Esa semanita me la dejé libre por si me invitan», bromeó Luis Slimming.

El Show 2324 de Luis Slimming en Osorno se llevará a cabo el miércoles 22 de noviembre a las 21 horas en el Hotel Sonesta. Las entradas se pueden adquirir por Ticketplus.

Este jueves 9 de noviembre, en el Centro Cultural de Osorno, se realizará el cierre de la ‘Gira de los Sueños’ de la banda Fusión Andina. La actividad cultural comenzará a las 19 horas en el Salón Lámpara del recinto municipal y es totalmente gratuita. A esa hora, se exhibirá un video documental realizado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la provincia de Osorno. Trabajo que se logró en conjunto a docentes y estudiantes de la Universidad de Los Lagos.

Luego, a las 19:30 horas, La Banda Municipal de Osorno, en conjunto con cantantes locales, interpretarán un homenaje a Víctor Jara. También se hará presente el Coro de Niños y Niñas del Colegio Emprender. El cantautor Christian González también exhibirá su show y, finalmente, Fusión Andina cerrará la jornada.

La banda osornina le quiere dar un cierre a dos años de trabajo. Durante 2022 realizaron viajes a España, Francia y México, mientras que en 2023 estuvieron en Holanda, Bélgica y Francia. Durante la primera gira internacional se dedicaron a mostrar la obra musical de su película Relatos Williche. Este año, en tanto, tocaron su repertorio de casi 30 años de trayectoria.

Gira de los sueños

Roberto Díaz , director artístico de Fusión Andina, conversó con El Sureño en la previa de este cierre de gira. «La importancia es fundamental, relevante, porque es arte, memoria e historia que se va a poder llevarla de manera gratuita a las personas. Nosotros como banda coordinamos este trabajo entre distintas agrupaciones. Está Poblarte, el coro de niños del Colegio Emprender, el Centro Cultural, la AFEP Osorno, el Gore y la Universidad de Los Lagos», aseguró Díaz.

«Cada una de las secciones del concierto contará con los relatos de Alejandro Parra», adelantó el músico. «A veces la memoria es frágil y hay personas que no saben lo que sucedió hace cincuenta años. Hay personas que no nos siguen y no saben lo que hacemos. La idea es llegar a todas las personas posibles», agregó.

Según indicó el director artística de Fusión Andina, esta ‘gira de los Sueños’ es sólo el comienzo de un sueño mayor. «Se abre un nuevo proceso de girar por más países, porque se nos abrieron varias puertas. Pero para eso requerimos también fondos. De manera individual o las mismas personas que están interesadas en poder continuar. Se viene también el lanzamiento del disco musical de Relatos Williche. Pretendemos hacerlo en diciembre», contó.

La entrada es gratuita, siguiendo la lógica de Fusión Andina. «Nunca hemos cobrado entrada, nunca. Así que están todos y todas invitadas a la actividad, qué mejor que un evento artístico, cultural y de memoria. Se verá el documental que realizaron los estudiantes de la asignatura de Ciudadanía para el buen vivir y sostenibilidad del territorio, del módulo de DDHH en la Universidad de Los Lagos», dijo.

 

Las quince Orquestas Sinfónicas Juveniles Regionales de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, brindarán conciertos por «la memoria y el futuro». FOJI Los Lagos no es la excepción y en su caso lo hará en cuatro ocasiones. El ciclo, cuyo slogan es «la música es un lugar de encuentro”, busca conmemorar la partida del maestro Jorge Peña Hen. El músico fue asesinado por la Caravana de la Muerte durante la dictadura, en 1973.

Las orquestas ejecutarán la obra “Melodía Inconclusa Jorge Peña Hen” para violín y orquesta, con arreglos de Daniel Flores Bennett. La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco valoró la iniciativa. «Invitamos a toda la comunidad de la región a participar del primer concierto que se realizará en el Teatro Diego Rivera el día lunes 20 de noviembre a las 19 horas. Allí podremos apreciar la programación musical y artística a cargo de la ejecución de niños, niñas y adolescentes. Son integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de FOJI Los Lagos”, dijo la autoridad regional.

Patricio Velásquez, coordinador regional FOJI Los Lagos, comentó que “se realizarán otros tres conciertos en la región. El Miércoles 22 de noviembre a  las 14:00 hrs, concierto comunitario en el Gimnasio de Río Puelo. En tanto, el jueves 23 de noviembre a las 12:00 hrs. habrá un concierto educacional en el Liceo Miramar de Puerto Montt. Por último, el jueves 23 noviembre a las 19:00 hrs. Se desarrollará el Concierto de Gala en Teatro Diego Rivera”.

De Arica a Punta Arenas

Durante 22 años, FOJI ha sido motor e inspiración para el desarrollo del movimiento orquestal de Chile. Dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica orquestal.

La fundación busca acercar la música de concierto a todas las personas, sin distinción. Hoy la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, cuenta con más de 500 orquestas de Arica a Punta Arenas. Esta iniciativa busca transmitir que el arte, y en especial la música, contribuyen significativamente al diálogo y la reflexión.

El Maestro Fernando Rosas, fundador de FOJI, transmitía este espíritu en su célebre frase “La música es un lugar de encuentro”. Reconocido por contribuir al desarrollo de la música en Chile, se destacó por su aporte a la dirección y creación de orquestas en el país. El 5 de octubre se cumplieron 17 años de la muerte del maestro Rosas. Por otro lado, Jorge Peña Hen fue músico y gestor cultural. En 1964 formó la primera orquesta sinfónica infantil en Chile y Latinoamérica. Los últimos años de su vida estuvo al servicio de la formación de niños y niñas que provenían de las escuelas más vulnerables de la Región de Coquimbo. 

Programación

En todo el país se realizan quince conciertos conmemorativos en los meses de octubre, noviembre y diciembre. El último concierto se ejecutará el día 10 diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. En dicha ocasión, además, se conmemoran los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Con esta última actividad, en la región de Biobío, se dará término al ciclo de conciertos en las regiones del país. En la región de Los Lagos, la gala se realizará el 23 de noviembre, a cargo de FOJI Los Lagos.

Revisa todas las fechas de los conciertos https://chilecultura.gob.cl/#conmemoracion-50.

Este sábado 4 de noviembre, la Camerata Osorno, orquesta de cuerdas que integra violines, violas y violoncelos, presentará un concierto gratuito en Osorno. Se trata del programa enfocado en el Barroco, donde la orquesta interpretará obras de Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach, entre otros compositores. La instancia se llevará a cabo en el Salón Ventanal del Centro Cultural de Osorno a partir de las 17 horas.

Rodrigo Díaz, director musical y artístico de la Camerata Osorno desde su fundación en 2017, entregó detalles de este trabajo a El Sureño. «Es un concierto de temporada que iniciamos en enero y llevamos ya cuatro programas en lo que va el año. En esta ocasión, en este nuevo programa, involucra la participación exclusiva de dos solistas flautistas: Nicolás Faunes y Sofía González. Ambos provienen de la ciudad de Frutillar, con basta trayectoria nacional e internacional», adelantó.

Díaz recalcó que «la invitación es abierta a todo público. Es un concierto absolutamente gratuito, apto para  niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores. Está principalmente enfocado en disfrutar y gozar un poco de la música que se hace aquí, de los vecinos para vecinos. El jueves 9 de noviembre vamos a estar en Río Negro, y el sábado 25 vamos a estar en Puerto Varas. Los tres conciertos son del mismo programa de Vivaldi, de Bach y otros».

Nicolás Faunes

Sofía González

La orquesta

Díaz especificó a El Sureño que Camerata Osorno es «una agrupación totalmente independiente. Es sin fines de lucro, que trabaja en pro de las inquietudes de los mismos integrantes. También lo hace por las inquietudes y las demandas e intereses de la comunidad. Eso es algo lindo y destacable de esta orquesta». El director sostuvo que la orquesta «trabaja no solo desde una apuesta musical propia, sino que también de las necesidades que la gente va demostrando cuando se hacen conciertos».

Sobre la importancia que tiene este tipo de instancias para la Camerata Osorno, Rodrigo Díaz destacó la presencia de los músicos que se unirán a estos conciertos. «Es relevante contar con la presencia de estos instrumentistas que son de un nivel y trayectoria muy importante. También la importancia de poder mostrar y compartir con la comunidad un repertorio distinto. Queremos contribuir a la difusión y a la educación cultural, artística y musical de la ciudad», expuso el músico.

El programa que presentarán este sábado en Osorno lleva aproximadamente un mes y medio de preparación. «La orquesta se va preparando semana a semana, se va analizando el repertorio, debatiendo, practicando, ensayando, etc. Ya en esta penúltima etapa, que es el montaje con los flautistas, se llega a concluir este rompecabezas. A ratos también es complejo, por lo que significa hacer un repertorio desafiante como el que vamos a ver», dijo.

Sorpresas

El director de la Camerata Osorno adelantó a El Sureño que están trabajando en presentaciones integradas con otros elencos musicales de la ciudad. «El 12 de diciembre tenemos un concierto con Bin y Daggy, que es una banda con un show artístico, educativo, lúdico para público infantil principalmente. Allí vamos a estar trabajando en una propuesta «sinfónica» o «de cámara». Va a estar la Camerata Osorno trabajando en conjunto con esta agrupación bellísima que es Bin y Daggy», contó.

Esta no es la primera vez que la Camerata Osorno interactúa con elencos de este tipo. «El año pasado trabajamos con la banda La Concuerda, también hemos estado trabajando con Nati Cartes. En un futuro queremos trabajar con artistas locales del ámbito popular, clásico, folclórico, de las tradiciones, etc. Esa es la visión que tenemos como agrupación. Es una orquesta que también es súper amplia y versátil en lo que al repertorio y el manejo de éste se refiere», aseguró Díaz.

«En diciembre vamos a tener una sorpresa con un coro de la ciudad de Osorno, que ya va a ser un concierto enmarcado en las festividades. No puedo adelantar todavía el programa, porque realmente es una sorpresa de la que vamos a ir dando luces e indicadores a medida que se vaya acercando la fecha. Es el 19 de diciembre», manifestó el director.

 

Desde este martes 31 de octubre y hasta el sábado 4 de noviembre se realizará en Osorno la actividad cultural ‘Afluentes del Rawe’ organizado por el Colectivo Ayekantun. Durante 5 días se reunirán en la Plazuela Yungay más de una veintena de expositores. Estos fueron convocados a compartir su trabajo y conocimiento en este evento cultural, público y gratuito.

Se realizarán talleres, conversatorios, performances musicales y poéticas en torno a diversas temáticas que cruzan el territorio. El día de apertura, martes 31 de octubre, es el día dedicado a la Infancia y el miércoles 1 de noviembre el de las Culturas Ancestrales. En tanto, el jueves 2 se centrará en el Medioambiente, el viernes 3 en la cultura Hip Hop y el sábado 4 en las Artes y Oficios, Además, se realizará el cierre del evento.

Macarena Mercado (37), presidenta del Colectivo Ayekantun contó a El Sureño que Afluentes del Rawe «es un evento multitemático. Cada uno de los cinco días tiene una temática que, a la vez, representa nuestro espíritu como agrupación». ‘Afluentes del Rawe’ tiene por objetivo «dar visibilidad y crear diálogos en torno a los aspectos culturales que cruzan y conforman el territorio», señalaron desde la agrupación.

Exposición, artes y cultura

Mercado especificó que entre las y los expositores habrá múltiples disciplinas «como cerámica, artesanía, madera, greda, textilería, y muchas cosas hechas a mano. Van a haber talleres, conversatorios, cantantes, música, poesía y muchas actividades ligadas al arte y la cultura». El colectivo Ayekantun lleva cerca de un año trabajando, con ferias y eventos a cuestas. Esta es la apuesta más grande hasta ahora.

«Conversando entre compañeros y compañeras, se nos ocurrió hacer un evento que una lo que nosotros hacíamos, que era vender nuestros productos. Aparte quisimos ligarlo con actividades culturales para la comunidad, que puedan participar y ver el proceso de cómo se hacen nuestros trabajos», agregó.

El evento es autogestionado, pero cuentan con la colaboración del municipio de Osorno y la Seremi de las culturas, las Artes y el Patrimonio. «La Municipalidad nos dio los permisos para ocupar el espacio de la plazuela Yungay y nos facilitó los stands. La Seremi nos ayudó con el pago de dos artistas que van a estar en el evento», explicó la presidenta del Colectivo Ayekantun.

La idea, comentó Mercado, es «que a partir de esta primera experiencia, podamos seguir replicándola. Ojalá que todos los años podamos hacer un ‘Afluentes del Rawe’, por lo menos acá en Osorno. Somos once personas en el equipo que estamos gestionando y organizando todo activamente».

Falta de espacios

Desde el Colectivo Ayekantun precisaron que al tener personalidad jurídica, están «abiertos para sumar más personas. Obviamente que tengan el mismo espíritu de trabajo y que vayan en conjunto con nuestros objetivos y formas de trabajar. Estamos abiertos a poder recibirlos. Antes de llegar a concretar esta idea, conversamos harto entre las y los integrantes del Colectivo Ayekantun. Dentro del grupo hay personas que son del territorio de San Juan de la Costa, de Valdivia, entonces tenenemos varias miradas».

Al respecto, Mercado señaló que «coincidíamos en que faltan espacios culturales que le den la oportunidad a artistas que sean emergentes. También falta ocupar espacios públicos dentro de la ciudad y, para el grupo, era fundamental poder visibilizarlo. Si bien se dan muchas ferias en la Yungay y la municipalidad la facilita, no siempre está la oportunidad de mostrar otro tipo de actividad dentro de las mismas ferias».

El sentido, indicó la artesana, es «poner ese sello de que la comunidad sea partícipe de estos cinco días. Por ejemplo, el sábado van a haber muestras de oficios donde se podrá visibilizar todo lo que conlleva un trabajo artesanal y hecho a mano».

Toda la información la pueden encontrar en el Instagram @colectivo.ayekantun y en la página web www.colectivoayekantun.cl.

Programación diaria

Revisa la programación diaria de Afluentes del Rawe organizado por el Colectivo Ayekantun de Osorno.

Este martes 31 de octubre llegará todo el ska, rocksteady, reggae, dancehall, ragamuffin y ritmos jamaicanos para celebrar Halloweed en Osorno. La productora especializada en Sound System, Fuego del Ghetto, realizará la segunda versión de la Ina Di Sound Party Dancehall 🇯🇲. La primera se llevó a cabo en agosto y fue todo un éxito.

La fiesta, al igual que el primer evento, se realizará en la Senvoló Micro (@senvolococina.fusion), ubicada en Pasaje Vergara #1827, población Quinto Centenario. La música comenzará a sonar a partir de las 21 horas y se contempla la participación de varios artistas.

Se presentará el cantante y productor oriundo de Valparaíso DJ Small Lion (@smalllionmusiclife). Además, los MC’s locales Trippzy @trippzymusica, Mantekhila @mantekhila@crimental.vcrclika se sumarán a la jornada. El cierre estará a cargo del artista dancehall osornino Fyah Attaqk y la Pobla Freedom Ghetto Band + Jam Dancehall. Y no puede faltar en un Sound System el micrófono abierto sobre riddims jamaicanos.

Senvoló Micro ubicada en Pasaje Vergara #1827, Quinto Centenario.

Directo a la población

Los Sound System jamaicanos se caracterizan por concentrar a productores, dj’s y distintos artistas que trabajan juntos. Además, mueven por la ciudad sus equipos entregando música y cultura local a las personas. Pedro Torralba, a.k.a Fyah Attaqk, es también el organizador del evento que se realizará en el sector de Quinto Centenario.

Fuego del Ghetto es su productora con la que gestiona actividades de reggae, Sound System y cultura jamaicana. «Se trata de un Sound System en la población, entregando música directamente desde el ghetto, en su versión Halloween. Pueden asistir todos los que quieran disfrutar de la música jamaicana. Va a estar muy bueno y será hasta las 6 de la mañana. Pronto vamos a estar haciendo más eventos para la comunidad, especialmente para la ooblación», recalcó Fyah Attaqk.

El artista confirmó que estará «a dos lucas la entrada en puerta. Todas y todos son bienvenidos, tendremos cocina, bebestible, toda la noche. Queremos que se sepa de la cultura jamaicana y que no se vea solamente como una simple tocata, una reunión de MCs o algo así. Hay que verlo por el lado cultural y más jamaicano del Sound System. Esa es mi idea de mostrar eventos aquí en Osorno, poder seguir adelante y mostrar la cultura para la gente de población».

«Aventura en la Granja: Halloween Especial» es el nombre del festival para las infancias organizado por la Granja Educativa Buena Vista Osorno. El evento lo realizarán, en conjunto a Tayü Producciones, este domingo 29 de octubre en la granja. Esta última está ubicada en el kilómetro 15,5 de la Ruta U-16 que conecta Osorno con Trumao.

«Este es un evento verdaderamente especial que hemos estado preparando con cariño. Es el primero de muchos que planeamos organizar para la comunidad. Está diseñado para todas las edades, desde niños pequeños hasta adultos. Los asistentes pueden esperar un día lleno de diversión y aprendizaje. Habrá un recorrido guiado por la granja, talleres de yoga para los más pequeños, malabares para la diversión. Además, habrá un espectáculo en vivo con Bin y Daggy«, señaló Martin Neumann (58), dueño de la Granja Educativa Buena Vista Osorno.

El festival comenzará a las 14:00 horas y se extenderá hasta las 19:30 horas. Se realizará un taller de yoga infantil a cargo de Thania Silva de Club Super Yoguis. Asimismo, Fabiola Eluney dictará un taller de malabares para infancias. Bin y Daggy estará a cargo del show musical. Las entradas tienen un valor de $11.000 para niños y niñas menores de 13 años. Desde los trece en adelante deben pagar $14.000 para ingresar. Los tickets se pueden adquirir a través de Passline.

Invitación

Desde la Granja Educativa Buena Vista Osorno, su dueño, Martin Neumann, expresó que su deseo es compartir con la comunidad su trabajo. «He visto cómo este proyecto familiar ha crecido y florecido a lo largo de los años. La Granja nació hace ocho años con mi amor por los animales, la tierra y la educación como motor. Ahora, queremos compartir esta pasión con todos y todas ustedes», dijo.

Además, adelantó que «habrá una variedad de deliciosas opciones para comer. Queremos que todos se sumerjan en esta experiencia única y divertida que hemos preparado con tanto entusiasmo. Esperamos verlos a todos en nuestro Festival de Halloween en la Granja Educativa. Únanse a nosotros para celebrar esta temporada especial y aprender más sobre la naturaleza y los animales que nos rodean».

 

En Puerto Varas y Puerto Montt se presentarán este miércoles y jueves, respectivamente, Vane Arrebol y Los Pájaros de Fuego. Se trata del proyecto musical de la talentosa pianista y cantante puertovarina con su banda completa. La idea de estos conciertos es recaudar fondos para terminar de grabar su próximo sencillo llamado «Solo vivo a veces».

El miércoles 25 de octubre, desde las 19:00 horas se llevará a cabo la primera presentación en el Molino Machmar de Puerto Varas. La entrada tiene un valor de $6.000 y se puede adquirir a través de la web del Centro de Arte. Las entradas son 2×1. «Va a ser a beneficio de nuestra grabación de single», adelanta Vane Arrebol a El Sureño.

En tanto, el día jueves 26 de octubre, Vane Arrebol y Los Pájaros de Fuego pisarán el escenario del Teatro Diego Rivera para brindar su show. Las entradas tienen un valor de $2.000 y se pueden comprar en las boleterías del recinto. Además, para este show está invitado a abrir el espectáculo el cantor (ülkantufe) Joel Mairpil, oriundo del Wallmapu.

El show

La artista prepara junto a su banda un show completo. «Lo que vamos a presentar es un concierto completo con todas las obras que hemos trabajado como Vane Arrebol y Los Pájaros de Fuego. También presentaremos una selección de obras, casi todas composiciones mías. Vamos a abrir con una parte solo para piano y voz y quizás alguna sorpresa. Vamos a ir agregando a poco todos los elementos terminando con la canción nueva que se va a estrenar», revela la artista.

De esta manera, según la cantante y pianista, «la gente va a poder conocerla, apoyar esta grabación que va a ser un registro de alta calidad. Es una canción que a la gente le gusta mucho, que me han pedido que sea grabada. También es un registro del proceso que nos ha acompañado estos tres años con banda completa. Se pone un poquito rockero el asunto y se enmarca en el estilo fusión, porque fusionamos hartos elementos».

Para la vocalista de Vane Arrebol y Los Pájaros de Fuego, el objetivo es «que el público disfrute. Que se lleven regalos para la vida, para el corazón, para el alma, para la mente. Ese yo creo que es el rol del artista, hacer que la sociedad y la vida sea un poquito más llevadera. Para eso es el arte, para poder sublimar, creer que todo es posible y que todo puede ser un poco mejor de lo que ya es».

Autogestión para el público

Vane Arrebol espera que el público apoye este proyecto autogestionado. «Estamos solitos en la autogestión, así que si no va, es como una especie de bingo. La gente puede comprar su entrada y quizá no ir o regalársela a alguien, pero la verdad que esperamos mucho el apoyo monetario. Queremos poder avanzar en esto», explica.

«La música no nos pertenece, una la compone, quizás uno la crea, pero pertenece también a quien la escucha, a quien la recibe. Este es un trabajo de la gente y para la gente, entonces creemos que es muy importante esta relación que se crea. Voy a invitar a las personas a apoyarnos. Con esto van a estar recibiendo un show de altísima calidad musical que hemos preparado tantos años», agrega.

 

 

 

La Tuna Novata Mixta Bardos de la Universidad Santo Tomás de Osorno (Tuna UST) realizará su Primer Encuentro de Tunas y Estudiantinas. Y será por partida doble. Hoy viernes, desde las 18:00 horas, en plena Plaza de Armas de Osorno, harán su primera de dos presentaciones. Esta es gratuita para todas las personas que deseen oír a la agrupación local.

María Jesús Catrilef (26), pardilla GPS, a cargo de las castañuelas y otros instrumentos de percusión pequeños en la Tuna UST expuso el objetivo. «Se trata de juntar agrupaciones de distintas partes de Chile que vienen a Osorno a dar un espectáculo. Se presentará música tradicional española, principalmente este viernes en la plaza. El día sábado, que es el plato fuerte, se encontrarán las seis agrupaciones asistentes. Es en el Teatro Municipal de Osorno, a las 18 horas», señaló.

Las agrupaciones asistentes serán la Estudiantina Trovadores de la Provincia de Petorca, la Tuna Mayor de Concepción, la Tuna Mixta IP Chile de Temuco, la Tuna de la Universidad de Chile, la Tuna de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile y la Tuna Novata Mixta Bardos de la Universidad Santo Tomás de Osorno.

¿Qué son las tunas?

Las tunas son un tipo de agrupación musical nacida en España durante el siglo XIII, que nacen a partir de la necesidad de los estudiantes becados para alimentarse. «Ellos se juntaban, hacían música, tocaban en los restaurantes y pedían a cambio comida. Con esa comida, con esas sobras que ellos pedían, hacían lo que se conoce como sopa boba. Una junta de los restos de comida que ellos reunían», explicó Catrilef a El Sureño.

La integrante de la Tuna UST agregó: «obviamente esta tradición fue evolucionando. Inicialmente era solamente para hombres, porque la educación era solamente para hombres. Después se admitió mujeres, dando paso a las tunas femeninas y también a las tunas mixtas. Siempre teniendo en mente el entregar música y alegría a la población. Ese es el propósito principal de la tuna, más allá de cualquier otro beneficio».

Mensaje

María Jesús Catrilef aprovechó de dejar un mensaje a la comunidad. «Primero, mucha alegría en estos tiempos difíciles, es muy necesaria. Es necesario que la gente vea fraternidad, porque la tuna se trata de fraternidad, de hermandad. Es un tópico muy importante que se da dentro de estas agrupaciones», deseó.

Además, la integrante de la Tuna UST, adelantó que quienes asistan «se pueden encontrar con muchas sorpresas. Las tunas se dedican principalmente a la música tradicional española. Con el sincretismo cultural y con la llegada de las tunas a Latinoamérica, también se fueron adoptando otros estilos. Por ejemplo los boleros, los vals, música folclórica, incluso la cueca, hay tunas que tocan cuecas en ocasiones especiales».

Catrilef aseguró que el espectáculo que brindarán con la Tuna UST y el resto de agrupaciones, será «muy divertido. Las tunas son muy dicharacheras, son muy efervescentes en su humor, también hay mucha interacción con el público. No es un show plano, hay dinámicas con el público, preguntas, respuestas, tallas. No quiero adelantar más, porque quiero que la gente lo vea y lo viva por sí misma».