Este viernes 21 de febrero, desde las tres de la tarde, la música en vivo se tomará el Camping Rocas Vivas de Puerto Montt. El lugar, ubicado en Metri, a 30 km de la capital regional por la Carretera Austral, será el escenario para el evento ‘Nuevas Olas’. Se trata de una instancia organizada por la productora Robalo donde ocho artistas mostrarán su trabajo al público. Delirante Suspiro, Animitas Olvidadas, Don Luca, Vane Arrebol, Fotovoltaicos, Miguel Parra y Bioma se presentarán en vivo. Fredy se encargará del set de vinilos para amenizar los momentos entre bandas. El valor de la entrada es de $3.000.

Un cartel variado y transversal. «Eso es algo que ha caracterizado a Robalo desde que empezamos a hacer eventos hace unos años», comenta Julio Oporto, la persona tras la productora junto a Carla Balcazar y su equipo. La idea era hacer un evento en verano, dado que hace varios meses que no organizaban algo por el estilo. «Queremos hacer arte, por lo menos acá en la ciudad son muy pocos los lugares en donde uno puede mostrar música, arte en general. Tratamos de generar esta instancia, más encima al aire libre, con bandas de diferentes estilos, con diferente público. Es maravilloso», añade.

Y es que Nuevas Olas tendrá una vista privilegiada de Metri y su playa, además de un acceso a ella desde el camping Rocas Vivas. «Las personas que lleguen pueden pasar la tarde, o algún momento si quisieran, en la playa», destaca Oporto. «Solamente se puede hacer en verano, o quizás si tienes mucha suerte hacerlo en primavera. En otoño o en invierno si que tienes que tener una suerte de aquellas. La instancia al aire libre genera otra cosa, más libertad. Se dan espacios para recrearse de distintas maneras, un espacio familiar también. Pueden llegar niñeces, adultos jóvenes, adultos mayores, todos en torno al arte, solo deben respetar el lugar», sostiene el también productor y músico.

Generar escena

Según cuenta Oporto,el objetivo de Robalo es que se mueva la escena musical puertomontina a través de estos eventos. «En la experiencia que tenemos con eventos con artistas locales, muy poca gente compra preventa. Y es porque no estamos acostumbrados a esto. Generalmente a un evento al que vayan a pagar una preventa es porque viene una banda de afuera. Creo que eso debería cambiar.Debiese existir esa costumbre de ir a ver a los artistas locales para generar escena. Si se genera escena, se genera industria y si se genera industria, se genera economía. Eso le sirve a Puerto Montt. En este caso, Nuevas Olas es en Metri, pero hablando en general de la producción de eventos, de la música y el arte en general, le sirve mucho a la ciudad», afirma.

Robalo nació como una incubadora de artistas locales en sus inicios, aunque evolucionó a esta especie de sello local. Perrx Kallejerx, Don Luca, Delirante Suspiro, Martinè y otros tantos más cercanos a Oporto fueron los primeros miembros del grupo. Comenzaron a gestarse eventos con artistas locales y algunos invitados de Santiago como La Ciencia Simple. «Siempre con la visión de generar escena, todo el momento, todo el rato. Ahora con los chiques de Robalo estamos todos en la misma, de tratar de levantar esto y de conectar con lo que sucede alrededor», dice.

Invitación

Para este 2025 pretenden volver a activarse en esa misión, según comenta Oporto. «Es complicado llevar una organización, una productora, somos una empresa prácticamente. Es difícil juntar a todos, considerando que todos tienen trabajo aparte. Yo ahora estoy dedicado 100% al trabajo musical, como productor, como músico. Pero no todos pueden estar en la misma. Este año, la idea sería empezar a mover más la cosa, sacar adelante a nuestros artistas», confirma. Y cierra invitando «a que vayan a Nuevas Olas, es en Metri, excatamente en el km 30 de la carretera. Si tienen problemas para llegar, escriben un DM a Robalo o al Instagram de Rocas Vivas. Vamos a tirar una oferta para la gente que se quiera quedar a acampar. Vayan, disfruten del día».

 

El pasado 29 de junio de 2024 se llevó a cabo la primera marcha provincial del orgullo en la comuna de Chaitén. Un evento histórico en el territorio para sumarse a las actividades alrededor del mundo por el Día Internacional del Orgullo LGBT. Allí también nació oficialmente el movimiento Orgullo Provincia de Palena. Más de un centenar de personas marcharon ese día por las calles de la reubicada ciudad y participaron de una jornada de arte y cultura. Este sábado 22 de febrero se realizará en Chaitén el ‘Carnaval Diversa’.

En la marcha de 2024, las y los artistas locales pudieron realizar intervenciones. Destacó la exposición de pinturas de Loreto Anfruns, Stands interactivos de Umbral Turismo, danza y teatro de la compañía TDEC. También hubo música en vivo del Grupo Mallín, Glenda Altamirano y Marcelo Ocampo, entre otros artistas que  llenaron la jornada de creatividad y entretenimiento.

Trabajo

Desde entonces, Orgullo Provincia de Palena ha trabajado activamente en la organización de actividades. Ya realizaron talleres que promuevan la reflexión y el aprendizaje, como el “Taller de Nuevas Masculinidades” impartido por Josué Pailamilla. Este se llevó a cabo en la escuela Luz del Corcovado días previo a la marcha. De la misma manera, la organización ha fortalecido redes de colaboración con diversas instituciones y actores clave. Uno de los principios de la agrupación es que la promoción de valores como el respeto, el amor, la empatía y la diversidad es fundamental para construir una sociedad más inclusiva.

Uno de los organizadores de ‘Carnaval Diversa’ en Chaitén, Rodrigo Soto, afirma que buscan «visibilizar y fortalecer el arte y la cultura local. Esto, en un territorio que históricamente ha sido postergado por el Estado. La provincia de Palena enfrenta una realidad en la que muchas comunidades aún carecen de servicios básicos e instituciones que garanticen derechos fundamentales. En la ciudad de Chaitén el desastre del volcán dejó huellas profundas en la población, generando una sensación de abandono que sigue latente».

El evento

A partir de esto, nace el ‘Carnaval Diversa’, un espacio seguro para la comunidad LGBTIQA+ y para toda la comunidad de la provincia de Palena. Allí se podrá disfrutar de música en vivo con artistas locales como Mallín, Marcelo Ocampo y Glenda Altamirano de Chaitén. También asistirán la banda Incógnito desde Futaleufú, Medicentuna desde Frutillar y el cuerpo de baile Vibra Sur de Calbuco. Los DJ sets estarán a cargo de Dj Jimmy Dj Chaman, exposiciones de arte de Loreto Anfruns y la feria Expo Diversa, donde participarán emprendedores de la provincia. 

«El Carnaval Diversa es mucho más que un evento en Chaitén o la provincia. Es un espacio de encuentro, visibilización y construcción comunitaria en torno a la diversidad. Creemos profundamente en el arte y la cultura como herramientas de transformación social, especialmente en territorios donde abordar la diversidad sigue siendo un desafío. Desde un enfoque de derechos humanos, entendemos que todas las personas deben gozar de espacios seguros y de expresión libre. Y esto, sin temor a la discriminación», comentó Soto.

El movimiento Orgullo Provincia de Palena agradece «el apoyo de todas las personas, organizaciones y actores que han contribuido a este proceso». La invitación es a participar este sábado 22 de febrero a partir de las 18 horas en la Sala de Usos Múltiples, ex Fumacol, Chaitén. 

Para más información se puede visitar el Instagram @orgullo.provinciadepalena.

La «Varieté de Música de Cámara» arranca su temporada 2025 con un especial dedicado a los instrumentos de viento. La cita es el viernes 21 de febrero a las 18:30 horas en la Biblioteca Frutillar, espacio que recibirá a destacados músicos regionales en una propuesta que sigue apostando por la descentralización de la música de cámara.

El proyecto nació en 2024 con el propósito de acercar este género al público en escenarios no convencionales. Durante su primer año, realizó cinco conciertos en distintas comunas, reuniendo a más de treinta artistas y congregando a más de doscientos asistentes. «Fue una aventura total», comenta Tomás Parra Alonso, compositor puertomontino y director artístico de la iniciativa. «Todo surgió de un concierto entre amigos, pero vimos que había una necesidad real de abrir espacios para este tipo de música en la región».

Para esta inauguración, el «Ensamble de Flautas de Frutillar», dirigido por Juan Bautista Torres, presentará un repertorio que incluirá piezas de películas icónicas como Harry Potter y Up, además de obras clásicas para flauta. También debutará en la Ciudad Creativa de la Música el «Cuarteto Ventolera«, conformado por Alen Ayancán (fagot), Cristóbal Ortiz (flauta traversa), Teresa Soto (clarinete) y Nicolás Velásquez (clarinete), quienes interpretarán composiciones de autores locales como Vane Arrebol, Tomás Parra, Martina Venegas (Medicentuna), Camilo Silva, Rubén Machado y Jaime Barría.

La inauguración del ciclo 2025 de la «Varieté de Música de Cámara» es de acceso liberado y promete una velada imperdible. Más información en las redes sociales del evento: @varietedemusicadecamara.

El stand up comedy se ha popularizado en el país en la última década, con comediantes que mueven masas. Felipe Avello, Natalia Valdebenito, Luis Slimming o Pamela Leiva, por nombrar a algunos, han recorrido Chile de norte a sur. Osorno no es la excepción y, tal como en el resto del país, a medida que pasa el tiempo se van consolidando algunos locales para ver este formato de humor. Matureo Lounge Bar (Amtahuer #1076) apostó por la comedia y actualmente tiene una completa cartelera de stand up.

Jaime Budic, dueño de Matureo, explicó a El Sureño que «efectivamente, nos estamos dedicando a la comedia. Yo creo que nuestro elemento diferenciador ha sido ese, desde que abrimos. La verdad es que el primer año nos dedicamos a entender un poquito el mercado. Luego ya nos tiramos con shows de manera permanente, haciendo relaciones con los comediantes, con algunos productores».

A la par del bar, Budic conformó Matureo Producciones, logrando llevar a pesos pesados del rubro, como Juan Pablo López, al Hotel Sonesta. En dicho recinto ocurren las presentaciones más masivas de este formato. Pero Matureo se está quedando corto ante el incipiente aumento del público ávido de comedia. «Es muy probable que nos transformemos en un teatro bar en el mediano plazo, es un formato que es súper entretenido. En nuestra ciudad funciona súper bien y seríamos el bar de comedia más austral. Así que probablemente lo materialicemos pronto, yo creo que a mitad de año», anticipó el empresario.

Relaciones y audiencias

Altoyoyo, Lucas Espinoza, Paola Molina, Claudio Michaux, Pam Pam, los mismos Luis Slimming y Pamela Leiva, todos ellos han estado en el bar. Y algunos volverán a estar pronto, pero no son los únicos. «Los comediantes se han sentido a gusto acá, con el formato, con la terraza. Hemos también diseñado ciertos procesos para que ellos puedan venir, alianzas, asociatividad con distintas otras entidades. Eso nos permite generar estos shows y compartirlos con la comunidad osornina, que ese era nuestro principal propósito», dijo Budic.

El barrio Amtahuer de Osorno se ha tornado una especie de barrio gastronómico en la ciudad. Cada local tiene sus elementos diferenciadores y Matureo se quedó con la comedia. «Tiene mucho que ver con el boca a boca de los mismos comediantes. Se han ido pasando el dato. También nosotros hemos hecho hartas relaciones con respecto a la productora, con distintos productores de Santiago. Esa asociatividad nos ha permitido también llegar a mucho más público», sostuvo el dueño del bar.

Próximos eventos de comedia en Matureo:

Paola Molina / 20 de febrero

Claudio Michaux / doble función 27 de febrero, ambas agotadas.

El Colectivo Licarayén, conformado por músicos de Puerto Montt, brindará una serie de conciertos en la región de Los Lagos esta semana. Este martes 18 de febrero se presentarán en la Plaza de Armas de Hornopirén desde las seis de la tarde. Allí mostrarán el Cuarteto Americano de Dvorák. Luego, el día jueves 20 de febrero repetirán la obra de Dvorák y sumarán el Quintento Stadler de Mozart. Lo harán desde las 19:30 horas en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt. Mientras que el viernes 21 de febrero repetirán ese concierto en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Varas desde las 20 horas. Todas las presentaciones tienen entrada liberada.

«Se presentan dos de las principales obras del repertorio camerístico. Ambas comparten un estilo clásico y luminoso, aunque en contextos un poco distantes temporalmente, no así geográficamente. Las dos son propias de la música Europea. Nuestra agrupación se conforma por distintos músicos de la zona que buscan entregar un espectáculo gratuito para la comunidad. Esperamos que venga a disfrutar de un excelente concierto acústico. Que a través de la música pueda evocar diversas emociones.», dijeron desde el colectivo.

Agrupación

El Colectivo Licarayén es un grupo de músicos dedicado a la creación de actividades culturales multidisciplinarias, «con y para la comunidad de la región de Los Lagos. Buscamos consolidarnos como una iniciativa itinerante en la zona, explorando y difundiendo la música de danza, música para teatro y ópera. Nayira Salas Tello, puertomontina y estudiante de la carrera de Música Antigua, gestiona el proyecto. En esta ocasión, el ensamble se presentará con Oscar Laines y Martín Mancilla en Violín, Santiago Cortéz en Viola, Leandro Riquelme en Violonchelo y Marcos Guineo en Clarinete», sostuvo Laines.

Según el músico, Colectivo Licarayén nació «del anhelo juvenil de reunirse, preparar y presentar conciertos para la comunidad. Así formamos una orquesta de cuerdas con el propósito de compartir nuestro arte cada verano con nuestra gente del sur. Nuestros primeros conciertos fueron al aire libre en Frutillar, y con el tiempo surgieron nuevas oportunidades. Nos presentamos en la Iglesia Luterana de Puerto Montt y Puerto Varas, así como en la Galería Bosque Nativo«.

«Hoy nos encontramos en el camino de crear una itinerancia para nuestra tierra, donde podamos investigar y compartir el arte de manera multidisciplinaria. Si bien el colectivo se conforma por músicos profesionales, damos la bienvenida a actores, bailarines y artistas de diversas disciplinas. Esperamos contar con un público numeroso para disfrutar juntos de un hermoso momento y fortalecer nuestra comunidad, compartiendo luego la experiencia», cerró.

 

Hoy sábado 15 de febrero de 2025, desde las 14 horas, se llevará a cabo la cuarta versión de la Fiesta de los Abrazos en Osorno. El evento, organizado por el Regional Patricio Miranda Osorno del Partido Comunista, tendrá música en vivo, stands, comida y foros de discusión. Las actividades se desarrollarán durante toda la tarde en el Parque Bellavista de la ciudad.

Álvaro Marchandon, encargado de la Comisión Organizadora de la Fiesta de los Abrazos Osorno 2025, aseguró que la instancia «se consolida como un espacio donde la cultura, la comunidad y las ideas se encuentran. Habrá música en vivo con artistas como Marcos Bórquez y La Sonora Puente Viejo, De Sol a Sol, Cañón, Medios Tenaz y Los Nicks. Además, stands de organizaciones, comida y bebestibles».

El militante y organizador agregó que «en el contexto político actual, creemos que es un momento clave para el país. La participación ciudadana y la articulación de las fuerzas sociales son más importantes que nunca. Esta fiesta es una oportunidad para reflexionar sobre el futuro que queremos construir».

Foros de discusión

Desde las 15 horas, el lugar también ofrecerá el espacio para la discusión de diversos temas que forman parte del ideario político de la tienda fundada por Recabarren. «Buscan generar un diálogo para construir una sociedad más justa y diversa. Abordaremos temas como la participación de las diversidades en los desafíos de un nuevo gobierno. También el escenario político 2026-2030 y el feminismo de clase. Todo esto con la participación de activistas, dirigentes y autoridades», dijo Marchandon.

Sobre el escenario político plantearán sus perspectivas autoridades regionales de gobierno, concejales y dirigentes sindicales. La diversidad y participación política la abordarán dirigentes de organizaciones trans y de diversidades y miembros de las JJ.CC. El feminismo de clase será discutido por mujeres activistas, políticas y sindicalistas.

«Tratamos de motivar a la gente para que participe de la Fiesta de los Abrazos Osorno 2025 a través de una programación atractiva. Combinamos arte, cultura y la reflexión. Invitamos a toda la comunidad a ser parte de un espacio inclusivo. La música y el diálogo se unen para celebrar la diversidad y la unidad», cerró Marchandon.

Hasta el sector Contaco en Pucatrhue, San Juan de la Costa, llegará la música en vivo, talleres, gastronomía y deportes del Festival Multicultural Hasta que Suba la Marea en su versión de 2025. Será, así, la segunda edición del evento, tras su debut en febrero de 2024. Las actividades iniciarán hoy viernes 14 de febrero y se extenderán hasta mañana sábado 15. Raska Banda, Invierte Sonork, Mutante Style, Papaprokh, Prayz, Audren Viroscka ft Moro South, entre otros artistas, animarán la fiesta.

Bencho, MC y gestor cultural, parte de los Mutante Style, es uno de los organizadores. El rapero aseguró que el festival «es un evento autogestionado. Lo hacemos en colaboración con la comunidad de Contaco en Pucatrihue, en un lugar muy hermoso. El año pasado fue una muy buena versión del festival. Hubo diversos grupos de diferentes tendencias dentro de la cultura de la región. Ahora también vamos a mantener la misma identidad».

A diferencia de su primera versión, donde todas las actividades se desarrollaron en un día, Hasta que Suba la Marea 2025 tendrá dos jornadas. Para eso, la organización ha estado trabajando desde hace varias semanas. La idea es diversificar y dosificar las presentaciones artísticas. Además de Bencho, el rapero Invierte Sonork es otro de los organizadores del festival. Este incluye a la comunidad de Contaco, ya que las emprendedoras locales tendrán espacio para la venta de sus productos.

«El objetivo de esto es acercar la comunidad de Pucatrhue al público en general. Que vean cultura, que puedan poder disfrutar de la música, el arte, los talleres, el deporte, la gastronomía mapuche que va a estar presente. Dejamos a todos invitados para que pueden ir en familia que es lo más importante. Le pusimos harto amor a la organización para que esto salga muy bonito. Sergni lafken ka mapu IX», cerró Bencho.

Hoy viernes 14 de febrero a las 21.00 horas y con entrada liberada, se llevará a cabo la función de «La Voz de los ’80: Entre el Miedo y la Esperanza».  Esto, gracias al financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Programa Puntos de Cultura Comunitaria y el apoyo de la Municipalidad de Frutillar. El evento se enmarca dentro de la tercera versión del Festival SurCirco y se realizará en ElGalpón de Frutillar (Carlos Richter #800).

La curatoría de la tercera versión del Festival SurCirco ha sido cuidadosamente diseñada para incluir tanto a artistas emergentes como a aquellos con trayectoria consolidada. La idea es representar una amplia gama de compañías y estilos, con un énfasis especial en incluir números locales. Así, se busca reflejar la riqueza cultural y artística de la Región de Los Lagos.

Elencos

Entre los espectáculos que forman parte de la parrilla programática, encontramos música en vivo de la mano del cantautor puertomontino José Miguel Gutiérrez y la aclamada banda Cumbia e’ tu madre. El plato fuerte serán los espectáculos circenses: El Gran Circo Chilote” de la compañía Circo Hermanos Castro desde Chiloé, “Ayayai” de la Compañía El Festín de la Risa de Valparaíso, “Grito del Agua” pasacalles de Compañía Kabal desde Osorno, “Circo Re-ciclaje” de Pirométrico Colectivo desde Puerto Montt, “Mastodonte Show” de Familia Carromatto, “Experiencia Mortal” de la compañía Maroma y una “Gala de circo” con artistas de diversas disciplinas.

Todo esto, además del espectáculo “La voz de los 80: entre el miedo y la esperanza” de la compañía El Circo del Mundo. Será un hito en el evento, puesto que es la primera vez que se realiza un espectáculo de esta destacada compañía nacional en la comuna lacustre. 

El Circo del Mundo: Un legado de transformación social

El Circo del Mundo se originó a partir de la iniciativa del Cirque du Soleil y Jeunesse du Monde en 1995, en un proyecto de Cooperación Internacional con La Corporación El Canelo. El dicha oportunidad, realizaron talleres circenses a artistas chilenos, principalmente actores y bailarines. El objetivo era aplicarlos en la ayuda de niños, niñas y jóvenes con problemas sociales.

Este trabajo ha hecho que la compañía sea nacionalmente reconocida como una organización dedicada a promover el nuevo circo en Chile. Lo hacen caracaterizándolo como una herramienta de transformación social. En 2016 obtuvieron el Premio Agustín Siré, otorgado por la Academia Chilena de Bellas Artes. Allí se reconoció su labor artística y organizativa en la renovación del arte circense en Chile.

La llegada de la reconocida compañía nacional “El Circo del Mundo” a Frutillar tiene un significado especial. La organización ha tenido una relación histórica con el desarrollo del circo en la comuna, donde muchos de los profesionales que actualmente enseñan circo y conforman las organizaciones circenses son egresados de la escuela del Circo del Mundo.

Francisco Alvarado Aretio, director y productor ejecutivo de El Circo del Mundo, comentó la instancia. “Hay una relación muy cercana con Frutillar, porque la mayoría de los cultores han sido egresados de nuestra escuela o han participado en nuestra organización. Por lo mismo, desde el principio hemos tenido intenciones de estar presentes, pero recién este año se pudieron concretar. Esta instancia, tanto a nosotros como a la institución y a cada uno de los integrantes del elenco, nos llena de honor y de orgullo”. 

Entre el miedo y la esperanza

Esta vez, la compañía presentará su espectáculo «La Voz de los ’80: entre el miedo y la esperanza». Lo definen como un viaje circense a través de la turbulenta década de los 80 en Chile. Aquel período estuvo marcado por la dictadura, el miedo y el surgimiento de la esperanza. A través de imágenes, movimiento y la música de Los Prisioneros como banda sonora, se reviven momentos cruciales de nuestra historia.

“La obra hace un fuerte reconocimiento a la memoria y a los derechos humanos. Es un viaje a la década de los 80, a través del arte circense, una década muy difícil, oscura. Pasaron muchas cosas y es importante que las nuevas generaciones, que no vivieron esa época, puedan reconocerla. El circo, por otra parte, está puesto de nivel excelente, las técnicas que se desarrollan son de alto nivel. Eso hace muy atractiva la puesta en escena” comenta Alvarado Aretio.

La invitación es para hoy viernes 14 de febrero a las 21.00 horas en ELGALPÓN; Avenida Carlos Richter 800 (Sector Medialuna Frutillar). La entrada es gratuita con aporte voluntario y el ingreso será por orden de llegada.

Desde este viernes 14 y hasta el domingo 16 de febrero se llevará a cabo el primer Camping Cannábico Mujeres del Sur. El evento sucederá en los alrededores de Puerto Montt (las coordenadas se pueden conocer tras comprar la entrada). Se trata de «un encuentro autogestionado de tres días enfocado en la comunidad femenina interesada en la cultura cannábica. Es interés desde distintas perspectivas: medicinal, terapéutica, espiritual y recreativa», aseguraron desde la organización.

La idea, comentaron, es generar un espacio seguro de aprendizaje, conversación y conexión con la naturaleza. «Se compartirán experiencias, saberes y herramientas en torno al cannabis y otras prácticas de bienestar», dijeron. Dentro de las actividades se contemplan sesiones de yoga, círculo de mujeres y otros. También habrá talleres relacionados a la industria, bienestar, artes y oficios. Además, el sábado 15 de febrero se llevará a cabo la primera Copa Cannábica Mujeres del Sur. Esta tendrá categoría flores y extractos.

«El campamento nace de la necesidad de crear un espacio de diálogo y educación sobre el cannabis, libre de prejuicios y con un enfoque de autocuidado y autonomía. Se inspira en la creciente comunidad de mujeres que buscan información sobre sus usos y beneficios en salud, cultivo y legislación. Esto, promoviendo la soberanía sobre sus cuerpos y bienestar», recalcaron. El Camping Cannábico Mujeres del Sur está dirigido a mujeres mayores de 18 años. Estas deben inscribirse previamente y seguir las indicaciones del equipo organizador respecto al lugar, equipamiento necesario y normas del encuentro.

Fiesta Eelctrónica

El sábado, bajo el alero del Camping Cannábico Mujeres del Sur, también se llevará a cabo la fiesta electrónica Fragmentos: Full Moon Experience. Organizada por Cultiva Puerto Montt, el evento se realizará durante la luna llena de febrero en el camping. «Se trata de una experiencia inmersiva que combina música, arte y naturaleza, siguiendo la filosofía PLURR (Paz, Amor, Unidad, Respeto y Responsabilidad). Contará con bodypaint y dresscode», anunciaron

Se presentarán tres DJ’s en la fiesta: la destacada Coni WEISSER, MALTRANZA y AGENTE P. También habrá intervenciones Ballroom a cargo de las PussyMontt,  brindando una experiencia sensorial que promete ser «única». El evento es privado y está abierto a mayores de edad, quienes deben reservar su entrada con anticipación. No se permite el ingreso de alcohol y se recomienda llevar carpa, saco de dormir, ropa abrigada, linterna y agua. Igualmente, se sugiere asistir con mat para yoga y binoculares para el avistamiento de aves .

«El propósito de ‘Fragmentos’ es ofrecer una experiencia de conexión con la música y la naturaleza, en un ambiente seguro y libre de excesos. Buscamos generar una instancia de disfrute consciente, promoviendo la responsabilidad y el bienestar de los asistentes», aseguraron. La venta de entradas para la fiesta se lleva a cabo en precio de preventa 2×1 a $15.000 en calle Varas #727, local 13, Puerto Montt. También en Puerto Varas, en el local de Astro Growshop (San Ignacio #1100). La segunda preventa se consigue en puerta el día del evento hasta las 18:00 horas a $13.000. La entrada general tiene un costo de $15.000. Todo esto a través de Passline.

Expectativas

Hay ciertos lineamientos que se plantearon como objetivos desde la organización del Camping Cannábico Mujeres del Sur. «Queremos generar una red de apoyo y aprendizaje entre mujeres interesadas en la cultura cannábica. También difundir información basada en evidencia sobre el uso medicinal y responsable del cannabis. A la vez, buscamos crear un espacio de conexión con la naturaleza, el autocuidado y la sororidad. Finalmente, queremos promover la autonomía y soberanía de las mujeres en torno a su salud y bienestar».

En cuanto a Fragmentos: Full Moon Experience, los organizadores esperan «crear una experiencia musical inmersiva y respetuosa con el entorno. Generar comunidad en torno a la cultura electrónica y cannabica el bienestar en conjunto. Y también fomentar el uso responsable de espacios naturales en eventos recreativos».

El próximo 15 de febrero a las 20:00 horas, Dúo Pajarito se presentará por primera vez en el anfiteatro del Teatro del Lago. La idea del proyecto es ofrecer una experiencia musical única. Acompañadas de guitarras, percusión y contrabajo, el dúo promete un recorrido sonoro que fusiona lo tradicional y lo contemporáneo. Para ello exploran el bolero, el vals y la música de raíz latinoamericana.

Con una propuesta innovadora y una profunda conexión con la nostalgia, Dúo Pajarito presentará un repertorio dedicado al amor en todas sus formas. Canciones como Noche no te vayas, Todo me habla de ti, Locos suspiros y Bésame mucho envolverán a la audiencia en una atmósfera íntima conmovedora.

Raíces y creación musical

Con una propuesta basada en la interpretación y creación de música popular de raíz latinoamericana, Dúo Pajarito nace desde la admiración y devoción por el cancionero latino. Su estilo se caracteriza por la fusión de géneros, lo que ha dado vida a tres producciones discográficas:

  • Al Trinar: seis composiciones originales que reflejan su creatividad y talento musical.
  • Trazos del alma, canciones de mujeres compositoras: ocho versiones de obras creadas por mujeres inspiradoras.
  • Aunque duela: una recopilación de clásicos tradicionales interpretados junto a artistas como Ángelo Pierattini, Camilo Salinas y Catalina Plaza.

Actualmente, el grupo trabaja en nuevas composiciones de su autoría que prometen cautivar a sus seguidores.

La presentación de Dúo Pajarito en el Teatro del Lago es una oportunidad única para disfrutar de la pasión y el encanto de la música latinoamericana en uno de los escenarios más emblemáticos del sur de Chile. Las entradas están disponibles en Ticketplus y en la boletería del Teatro del Lago.

Integrantes:

  • Amaia De Arteagabeitia – Voz
  • Fiona Murillo – Voz
  • Martín Silva – Guitarra
  • Adrián Muñoz – Guitarra
  • Esteban Pérez – Contrabajo
  • Pablo Castro – Percusión

Sigue a Dúo Pajarito en sus redes sociales: @duopajarito.