En nuestras sección de entrevistas, te acercamos a las voces más relevantes y fascinantes de la región de los Lagos a través de entrevistas exclusivas.

Aquí encontraras entrevistas a artistas y músicos hasta líderes comunitarios y expertos en diversas disciplinas.

Nuestras entrevistas ofrecen una ventana única para conocer de primera mano las experiencias, opiniones y visiones de quienes están dejando su huella en nuestra región.

El 14 de enero de 1949 fue una fecha clave para la democracia del país cuando, después de una lucha de décadas, se publicó en el Diario Oficial la Ley 9.292 que permite el voto femenino. Esta modificación a la Ley General Sobre Inscripciones Electorales abrió paso a que las mujeres pudieran votar en todas las elecciones. Sin embargo, no fue hasta 1952 que ejercieron su derecho en elecciones presidenciales y parlamentarias. La Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas y académica de la Universidad Austral, Karen Alfaro, explica cómo este debate se venía dando desde fines del siglo XIX en el sur de Chile, la actual brecha de género en los cargos públicos de la macrozona sur y el rol de las mujeres en la política actual.

Contexto regional del movimiento feminista en los años 30 y 40

Desde fines del siglo XIX los movimientos feministas lucharon en un proceso de conquista de derechos, entre ellos, el sufragio femenino. En el debate participaron importantes agrupaciones como los comités locales del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres (MEMCH). En el sur de Chile, el perfil de estos movimientos fue principalmente obrero. Las trabajadoras de las industrias fueron parte de la articulación nacional feminista que levantó la voz para exigir los derechos de las mujeres. Para la doctora Alfaro es importante recalcar estos levantamientos: “Muchas veces he visto la promulgación de la ley como una concesión del presidente Gabriel González Videla, pero en realidad es una conquista de los movimientos de mujeres”.

Alfaro explica que las movilizaciones que se desarrollaban durante ese periodo eran parte de un programa de búsqueda de democratización en el país. Dentro de este, el sufragio era un requisito para lograr otras conquistas. En paralelo, los movimientos feministas de la zona se levantaban por otras demandas. Habían desarrollado importantes avances en materia de educación de la mujer, conformando escuelas nocturnas o distintas instancias para disminuir el analfabetismo en el territorio. En esa época, para sufragar las personas debían ser mayores de veintiún años y estar alfabetizadas. También luchaban por la conciliación trabajo-cuidados, abriendo la posibilidad a quienes eran madres de trabajar en igualdad de condiciones salariales o de trabajo que los hombres. 

Participación política de las mujeres en la actualidad

“Yo creo que existe una problemática al interior de los partidos políticos. A pesar de las leyes de cuota o de participación, las mujeres no han logrado una autonomía política que les permita elevar liderazgo”, dice la doctora sobre el bajo porcentaje de mujeres en cargos representativos en la región de Los Lagos, agregando que sólo recientemente en las alcaldías los liderazgos se han visibilizado con mayor fuerza. Si bien en cargos de elección popular la representación de mujeres es baja, en otros ámbitos políticos el sur destaca. 

Alfaro recuerda por ejemplo la relevancia de las estudiantes del sur en el Mayo Feminista de 2018. Allí, fueron grupos estudiantiles de mujeres sureñas quienes iniciaron el movimiento que luego se ampliaría a Santiago y el resto del país. Karen Alfaro recalca la participación de mujeres en movimientos territoriales, como la resistencia mapuche y de organizaciones sociales en poblaciones. “Estas han jugado un rol fundamental en los territorios. Ahora mismo, el caso de Julia Chuñil y su desaparición da cuenta del rol que cumplen las mujeres en la defensa de los territorios contra grandes empresas y contra el capital. Muchas veces, eso es invisibilizado por los medios de comunicación”. 

Poder y autoridad desde otras lógicas 

Existen otras formas de hacer política, que no necesariamente tienen que ver con la participación en representación electoral. Para la académica, muchas mujeres deciden no ingresar a la política por las propias condiciones del sistema electoral. Es por eso que Karen Alfaro cree importante abrir paso a las mujeres, sobre todo, en cargos tradicionalmente ocupados por hombres. “Yo creo que ha sido fundamental el desarrollo y la visibilidad de mujeres en cargos que tradicionalmente eran masculinos. Por ejemplo, el caso de la Ministra del Trabajo o la Ministra de Ciencia, son figuras que permiten representar el poder la política desde otros lenguajes, desde otras prioridades”. 

Para Alfaro estos avances son significativos para las futuras generaciones, que las niñas vean a figuras en cargos de autoridad renueva la concepción tradicional de los roles de género en la política. Y agrega que cuando las mujeres se suman a cargos de poder lo ejercen desde otro lugar, con otras preocupaciones y otras miradas.

 

Por Almendra Redlich

María Olivia Monckeberg (Santiago, 1944) estuvo en la región de Los Lagos para participar en una doble jornada del VIº ‘Ciclo de Mujeres Fantásticas en tu Biblioteca‘. La periodista de investigación chilena conversó en Osorno y Puerto Montt acerca de su carrera en medios y también como escritora de libros. La instancia, organizada por la Coordinación de Regional de Bibliotecas Públicas, es parte del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos.

Mönckeberg -Premio Nacional de Periodismo 2009- ha investigado temas relacionados al poder económico, político y religioso en Chile. Destacan entre sus obras los libros ‘El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile’, ‘El imperio del Opus Dei en Chile’,’ Los magnates de la prensa’, ‘Karadima. El señor de los infiernos’, ‘La máquina para defraudar. Casos Penta y Soquimich’, ‘El poder de la UDI. 50 años del gremialismo en Chile’. Pero, además, la periodista tiene tres libros relacionados al modelo de educación superior chileno.

‘La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias’, ‘El negocio de las universidades en Chile’ y ‘Con fines de lucro’ son los títulos donde aborda el negocio en el que se transformó la educación universitaria en el país, desde 1981. Es por eso que la ex editora de la revista Análisis es voz autorizada para opinar acerca de las políticas públicas actuales. Hace algunas semanas el gobierno de Boric anunció el fin del CAE. Esto, a través del proyecto de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES).

¿Qué opinión le merece esta propuesta del FES?

«Me parece una propuesta interesante que va en un sentido adecuado, correcto. No me extraña que levanten sus voces las universidades privadas. Lo que estaba pasando es que en gran parte los recursos del Estado se estaban yendo al financiamiento y crecimiento -en número de estudiantes- de universidades privadas, institutos profesionales y hasta centros de formación técnica. El número total de estudiantes en las universidades públicas representa entre el 15 y el 16% del estudiantado de todo el sistema universitario. Se incluyen ahí institutos. Esa cantidad, poquito menos, es la que representa el total de los alumnos del ex grupo Laureate, por ejemplo», mencionó María Olivia Mönckeberg.

El ex grupo Laurete traspasó sus cinco universidades e instituto profesional a la Fundación Educación y Cultura en 2021. «El grupo Laureate está encabezado por personas que fueron asesores muy directos de Pinochet, ministros en la dictadura. Fueron los que diseñaron el modelo privado de la educación superior. Por otro lado, uno ve que entre las universidades que más han crecido, gracias al CAE en muchos casos, son la Universidad de San Sebastián, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Autónoma.  ¿Qué es lo que trae este proyecto? Busca darle solución a los que abandonaron o a los que siguen con estos créditos pendientes. Pero a la vez, en que esto no se vuelva a repetir en el futuro», agregó.

La banca

Sobre el proyecto en sí, María Olivia Mönckeberg destacó la salida de la banca del sistema de financiamiento. «Pasa a ser importantísimo que sacan a los bancos del circuito. Y por eso están enojados los bancos también con este sistema. Están un poco más callados que los rectores de universidades, pero también están enojados. Pero a la vez ocurre que el FES creo que será una solución para el estudiantado y que es un paso a una responsabilidad más directa del Estado.Eso hacía falta. Se ha dicho de que sería como afianzar el mismo modelo. Y ahí es donde yo creo que no están así la cosa», dijo.

¿Por qué?

«Hay miradas serias como la del decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez. Y yo confío en la mirada que hay ahí de quien es el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. Creo que es una de las personas que más ha estudiado en Chile el tema de las universidades, es una persona sumamente seria. Lo mismo que me imagino que es desde el Ministerio de Hacienda. Dicen que podría el propio Ministro de Hacienda haber puesto parte de su energía en este proyecto. Yo creo que no es un proyecto para pensar que es una salida como para salir de paso. Yo creo que es algo serio. Que tendrá que ser discutido, naturalmente».

Pero…

Eso sí, la investigadora planteó que el proyecto «no soluciona, porque no apunta a eso, el tema del financiamiento para la investigación. O para la extensión y vinculación con el medio de las universidades públicas. Porque eso se requiere también. Pero todos los problemas económicos que se han afrontado desde la pandemia, los efectos de las guerras, de la inflación y de todo lo demás, hacen que sea difícil tener recursos abundantes para incorporarle a la educación superior. Creo que de alguna manera está mostrando este proyecto que pasa a hacerse cargo más el Estado. Aunque no parezca ser, pero va por ahí la cosa».

«Podría ser como un preámbulo de dar un signo y un viraje de lo que ha venido siendo el financiamiento por la demanda. En el fondo, eso hace que los estudiantes motivados por la publicidad muchas veces, sean los que van llevando este voucher con el que entran a las diferentes carreras. Hay mucho temor, hay mucha preocupación en el ambiente universitario, diría que privado y público, con el tema de los aranceles regulados. Estos ya han habido por la gratuidad», añadió.

«Se trata de que esos aranceles regulados sean muy bien estudiados sobre la base de lo que están haciendo las universidades verdaderamente. Del aporte que están haciendo en la investigación. Porque claramente universidades complejas y universidades que están haciendo más investigación debieran tener más recursos del Estado. Si es que se quiere que este país salga adelante con nuevos modelos de desarrollo. De todo eso uno puede encontrar, si lo mira con una mirada más positiva, en este proyecto. Están las posibilidades para eso», señaló María Olivia Mönckeberg a El Sureño.

¿Le sorprendió el escándalo de la Universidad de San Sebastián? Ese eventual mecanismo de pagar sobresueldos a operadores políticos.

«Yo todavía no te podría decir qué es lo que ha ocurrido. Pero me sorprendió mucho que esta ex ministra y ahora candidata a alcaldesa de las Condes, doña Marcela Cubillos, ganara 17 millones de pesos al mes. Más encima por una jornada limitada. No se sabe cómo eran las clases, yéndose España en la mitad. Todo eso parece que la gente se lo olvida. Marcela Cubillos sorprende todos los días, porque el domingo pasado aparece en La Tercera en una entrevista haciendo poco menos que clases de ética. Llamando al Frente Amplio y a las otras fuerzas políticas a preocuparse de la ética. Bueno, ¿desde dónde está hablando?», cuestionó.

«No quiero entrar en descalificativos, pero ella ha tenido muchas actitudes bastante sorprendentes, pero ya a esta altura a una no le sorprende nada. Y que la Universidad San Sebastián, no sabemos si era, habría que investigarlo, una caja pagadora, un centro político más de la derecha. Pero de una derecha muy en particular. Andrés Chadwick se ha desempeñado por años en esa universidad. Él era muy amigo de Luis Cordero Barrera, fundador de la UDI. Después, durante muchos años, él se hace dueño de la Universidad de San Sebastián. Estuvieron en negocio en las universidades desde antes de que tomaran el control otro grupo de partidarios del gobierno del propio grupo Laurate del que hablaba antes. Es decir, hace décadas», afirmó.

«A mí me preguntaron un día, si es que creía que Chávez era un ideólogo de las universidades. No, no me parece un ideólogo de las universidades, pero sí un gran operador en el marco de las universidades privadas. Era un gran operador y un gran amigo de Sebastián Piñera, su primo hermano, muy cercano, tal vez la persona en que más confiaba. En la Universidad de San Sebastián han sido profesores desde fiscales hasta otro personaje de mis libros como Luis Alejandro Silva Irarrázaval. El constituyente elegido por el Partido Republicano, y su actual vicepresidente», añadió.

Periodismo y medios

Antes de que comience su charla, alcanzamos a preguntarle a María Olivia Mönckeberg por su diagnóstico sobre el estado actual del periodismo en Chile. «Yo creo que los profesionales, que los periodistas, están haciendo esfuerzos por estar, por tener medios. Por tener medios como ustedes, tener medios independientes, en digital, por ejemplo, por tener programas. Pero también tenemos un nivel más nacional. Los esfuerzos que hace CIPER, El Mostrador, el mismo The Clinic, Interferencia, El Desconcierto, pero no basta», mencionó.

Y explicó: «hay dos fenómenos, el fenómeno de la prensa convencional, escrita, la propia Tercera, el propio Mercurio. Da para otra conversación el tener que analizarlos comunicacionalmente. Por eso digo, cuando veo a Marcela Cubillos dando clases de ética, o el tipo de columnas. Se requeriría tener un equipo de trabajo analizando, es muy impresionante cómo están a favor de la derecha. Por otro lado, tú tienes a Televisión Nacional que tiene que competir con la televisión que hoy día es comercial. Paradójicamente tenemos que el canal que es de procedencia extranjera, como CNN, es uno de los más independiente».

Durante la charla del Ciclo Mujeres Fantásticas realizada en la Biblioteca Central Municipal de Osorno, la periodista expuso más ideas al respecto. Sostuvo que el periodismo de investigación requiere de financiamiento que es casi inexistente, y que depende no solo de los medios, sino que de las propias audiencias.

David Reyes Naipil (18), estudiante de cuarto medio del Liceo Eleuterio Ramírez de Osorno (LERO), está participando de la Olimpiada Nacional de Matemática. El certamen, que reúne a ciento noventa estudiantes clasificados de todo el país, se desarrolla en Santiago durante este jueves, viernes y sábado. David clasificó a la final nacional luego de superar la prueba clasificatoria realizada el pasado 24 de agosto en el Liceo Osorno College.

Este logro para el liceo se suma al segundo lugar por equipos que obtuvieron este año en los Juegos Matemáticos Interregionales del Colegio San Mateo. La competencia inició hoy jueves 17 de octubre con la primera prueba, pero también habrá charlas y actividades relacionadas a la matemática. David Reyes viajó a la capital acompañado de su profesor de matemática en el LERO, Nicolás Fernández. «Tenemos un taller donde participa David en el que reforzamos la materia y hacemos ejercicios de nivel competitivo», dijo el docente.

«Sinceramente, yo en esta Olimpiada no tenía tanta fe, porque me faltó un ejercicio por resolver en la clasificatoria. Eso como que me desmotivó un poco. Así que me sorprendí muchísimo cuando me dijeron que iba a ir a la Olimpiada Nacional. Yo siempre me he esforzado en la matemática y siempre tenía disciplina y motivación para eso. Así que tampoco lo vi tan raro que pasara», señaló David a El Sureño. El representante osornino mencionó que sus fuertes son «álgebra y geometría».

Preparación

El taller de matemática, que comenzó Fernández en el LERO en 2023, es el lugar donde David y más estudiantes se preparan para distintas competencias. Son cerca de veinte estudiantes los que participan de la instancia que se realiza dos veces por semana. «Recopilamos problemas o ejercicios de competencia, campeonatos nacionales, internacionales, los vamos repasando. Como es contenido de nivel de primero a cuarto medio, no es contenido nuevo que se hace o se pasa, sino que simplemente se refuerza. Se nutre más lo que está visto en las clases», señaló el profesor.

«Les sirve a los estudiantes para practicar más, para desafiarse un poco más, especialmente con chicos como David. A ellos les gusta esforzarse y desafiarse con otros problemas, cosas más complicadas. Ellos también están apuntando a carreras relacionadas con matemática, como por ejemplo, ingeniería o pedagogía», agregó. David, a pocos meses de rendir la PAES, mencionó que tiene ganas de estudiar pedagogía en matemática en la Universidad de Los Lagos. «Y después especializarme en algún área, con un magíster. Mis profesores son mis principales referentes en la matemática», confesó.

El estudiante de cuarto medio dijo que, además del taller, busca material en diversos lugares para preparase. «Siempre busco más material. Entonces le pido a los profesores, al Departamento de Matemática del LERO, más guías para hacer. Y también he buscado en sitios web en internet más ejercicios para así poder mejorar», reveló. Aún así, reconoció horas antes de la primera prueba, que se sentía algo nervioso. «Son los mejores de Chile. Igual es harta competencia la que tengo. Yo creo que voy a dar una buena prueba, pero no sé si a nivel para ser de los mejores. Yo espero que sí, porque me he esforzado harto por esto», indicó.

Orgullo

El profesor Nicolás Fernández se mostró orgulloso del trabajo y de los logros que estudiantes como David. «Por el trabajo de mis colegas también, porque David, por ejemplo, está en cuarto medio. Yo solamente le hago el taller desde tercero medio. Eso quiere decir que hay un trabajo muy importante y el Departamento de Matemática del LERO demuestra la fortaleza que tiene el Liceo. Llegaron a un punto en el cual no existía ningún problema con competir con colegios particulares», indicó.

«Los chicos tienen sus competencias y capacidades para llegar a donde ellos quieran. Yo me siento alegre porque mostramos que los estudiantes de la educación Municipal tienen un enorme potencial. Simplemente deben darse instancias. Pueden ser matemáticas, puede ser un taller de lenguaje, en lo deportivo, etc. En nuestro caso, yo recibí apoyo del liceo para acompañar a David. Hay otros establecimientos municipales, estudiantes con buen potencial y capacidades, pero lamentablemente no reciben el apoyo que requieren. Esto sirve como un llamado para que se apoyen estas instancias», remarcó.

David, en tanto, dijo que la matemática le gusta por varias razones. «Me gusta resolver la llegada al resultado final, saber que todo está correcto, como que da un alivio. Resolver ejercicios complejos, ocupar varias técnicas de que he aprendido en clases. Son como herramientas que uno ocupa en ciertos momentos. Ocupar esas herramientas para resolver un problema y llegar al resultado es lo más gratificante», apuntó. El joven osornino se despidió enviando un saludo y agradecimiento «a mi mamá, a mi papá, a mi novia, a mi hermano Tomy. A todos los profesores del departamento de matemática que me han apoyado mucho y al Liceo».

El próximo miércoles 23 de octubre, Luis Slimming se presentará nuevamente en Osorno, tras casi un año desde su útimo show en la ciudad. El comediante capitalino vuelve al sur en una gira por regiones en lo que será la previa a su show en el Teatro Caupolicán el 23 de noviembre. Slimming se presentará en el Hotel Sonesta a partir de las 21 horas de aquel día. Las entradas se pueden adquirir por medio de Ticket Plus.

Tras un año que comenzó con un exitoso paso por el Festival de Viña del Mar, el rostro de El Sentido del Humor ha vivido cambios importantes en su vida. La popularidad creció inevitablemente y con ello también las oportunidades de trabajo. Incluso, el humorista estuvo en el proyecto de humor televisivo de Fabrizio Copano en Mega, El Antídoto.

Sobre eso y más habla Slimming en su nueva rutina que presentará en Osorno y otras ciudades del país. Hubo un episodio que lo marcó este 2024 y que fue la muerte de su madre. A pesar de lo difícil que es vivir un momento de ese tipo, el también matemático pudo usar el humor como terapia. «La rutina es sobre eso, pero sí estoy haciendo un pequeño bloque donde hablo del tema», adelanta a El Sureño.

Procesar el dolor con humor

Luis Slimming se toma un espacio dentro de su ajetreada rutina que incluye podcasts, ensayos y shows para conversar con este medio. Sobre el contenido de su espectáculo, afirma que sigue ciertos patrones. «Sigue el pinochetismo, sigue habiendo chistes de eso», dice entre risas. «Hablo un poco de cómo me ha cambiado la vida después de Viña. Siempre trato de meter actualidad, las cosas que han estado pasando, anécdotas familiares», agrega.

Y sobre el fallecimiento de su mamá, ocurrido en mayo de este año, asegura que «si bien es algo triste, igual se pueden sacar risas de ahí. A pesar de que la gente no lo espera, ni yo tampoco, he logrado desarrollar un bloque que es bien divertido. Eso me permite hablar de algo que a lo mejor a alguien le puede servir, quizás a llevar el duelo. No se trata de eso el show, por lo menos hay unos cinco minutitos donde hablo de eso y que me tiene bastante contento. Me permitió hablar de algo doloroso sin sin siquiera saber que podía».

Don Comedia añade que esto «sirve procesar mi dolor con humor. Si bien no lo pensé así, sino que simplemente se dió y me pasaron cosas divertidas dentro de todo. Me tocó hablar particularmente de mi mamá, público difícil dije una vez y hubo risas. Me dije, mira, a lo mejor eso se puede usar, y empecé a partir de eso a elaborar un bloque. La rutina no se trata de eso en absoluto, solo son cinco minutitos, pero me ha servido. Lo he estado usando hace poco».

Nueva vida

Respecto de las repercusiones que trajo su paso por Viña, Slimming, previo a su venida a Osorno, plantea que ahora debe tomar ciertos resguardos. «Ahora tengo que medir mucho más mis palabras, porque si digo alguna talla en el programa, sale en el diario. Tengo que andar con más cuidado en esas cosas. También, por ejemplo, he podido ser un rostro de publicidad, cosa que yo jamás pensé que iba a pasar. Por ese lado también ha sido un cambio», reconoce.

Eso sí, el más drástico de estos «ha sido que mi esposa, que es enfermera, dejó de trabajar como enfermera y ahora trabaja como parte de la empresa. Ella ve el tema de las finanzas y todo eso, mi señora es mi jefa, hueón. Entonces yo creo que eso también ha sido un cambio, pero que ha sido para mejor también. Pasamos más tiempo juntos, pero tampoco lo suficiente como para que nos caigamos mal, entonces ha estado bueno».

Actualmente, lleno de trabajo y grandes, pero también íntimos, escenarios, cabe preguntarse que es lo que viene para Luis Simming. «Es bien difícil esa pregunta, porque siempre uno espera que la cosa vaya más arriba. Ahora tendría que llenar un Movistar, tendría que irme a Nueva York como Fabrizio (Copano). Y la verdad es que yo estoy tan contento con cómo están las cosas, que mi meta es mantenerme, no caerme nomás. Ojalá mantener los shows, poder seguir haciendo bares, poder seguir haciendo teatros, poder seguir haciendo giras», apunta.

Humor vieja escuela

Uno de los comentarios más repetidos que tuvo la rutina de Luis Slimming tras su paso por el Festival de Viña del Mar fue que hacía recordar a los clásicos cuenta chistes que parecían en extinción. Esas son algunas consecuencias del alcance televisivo que saca del nicho a algunos artistas. Para Don Comedia la cosa no era tan así. «Nunca lo vi así hasta antes que me lo dijeran. Yo pensaba que más o menos estábamos haciendo todos lo mismo», precisa.

«Cuando trabajaba con Copano, con Edo Caroe, todos ellos son de chistes cortos, de chistes rápidos, no son historias largas. Entonces yo tampoco pienso que estoy haciendo algo tan original, quizá el estilo de cómo lo digo suena como Alvarito Salas. Suena como antiguo, pero no creo que vaya por el chiste corto, así como que casi que reinventé el chiste corto. Yo creo que no, solo que, claro, lo digo de una forma quizás que suena como lo diría un papá o un tío. Creo que lo que hace un poco la idea de que traje humor del pasado, es simplemente que por mucho rato se dejó de hablar de ciertas cosas por el miedo al que dirán, a la funa», agrega.

Ese temor, dice, se transformó. «Ahora yo creo que todos hemos tenido la madurez y el aprendizaje de que se pueden hacer chistes de minorías, por ejemplo, sin ser peyorativos. No tenís que reírte del gay para hablar del gay. Antes era, ah, si eres gay tienes que agarrarlo para el chuleteo, y no es así, porque no hay nada gracioso en eso. Pero sí hay otras cosas graciosas en torno a eso, y así con todos. Por decirte, hacer chistes de las suegras, si tu suegra queda mal, obviamente es pesado, pero si el que queda mal es tú, ahí sí existe un chiste de suegra que está bien. Y ni siquiera tan así, pero yo creo que va por ahí. El punto de vista es más moderno, pero los temas son los mismos de siempre», expone.

Internet vs televisión

Luis Slimming fue parte de varios espacios televisivos como guionista y creativo. Tras la experiencia de El Purgatorio en Canal 13, este año tuvo su paso por El Antídoto de Mega. El espacio, liderado por Fabrizio Copano, contó con el trabajo de varios comediantes, incluido Slimming. Los resultados, sin embargo, no fueron los esperados. Es distinto el panorama para hacer comedia en televisión abierta que en Internet. En la web, Slimming tiene su mayor nicho de fanáticos y, tal vez, sus genialidades más puras.

«Es muy difícil hacer humor en la tele, porque la tele busca la transversalidad, busca hacer reír a la gente que ve tele. Y esa no es la misma gente que consume internet. La gente que ve internet y que ve tele, va a preferir mil veces el internet, porque en internet no tienes que censurarte. Las marcas son mucho más flexibles, el lenguaje es mucho más flexible. No tienes que pensar en que hoy mi jefe se va a enojar, porque acá mi jefe soy yo mismo. Creo que esa libertad de internet cuesta mucho que se traspase a la tele», reflexiona.

Además, el experimentado comediante señala que cuesta mucho trabajo rellenar dos horas semanales de programa. «El mismo ‘Entre broma y broma’ que es el programa de conversación que hago en internet, no tiene pauta y es conversar nomás. Eso en la tele no se podría hacer. Yo hablo de todo, si se me ocurre un chiste ordinario lo digo nomás, y si viene un garabato lo digo. Eso es lo que cuesta un poco pasar de internet a la tele. Por otro lado la tele tiene esta masividad que es bonita, que yo encuentro que los festivales la traducen bien. Uno cuando va a un festival, llega ahí a la tele con las reglas de la tele, y uno sabe cuáles son. Pero es una noche, no es un programa de seis meses», recalca.

Comedia en regiones e invitación

La venida de Slimming a Osorno trae consigo la pregunta por las chances que tienen las y los comediantes locales de hacer carrera. Irse a Santiago parece ser la opción más viable para vivir de ese arte. «Yo creo que lo que más falta ahí es la oportunidad nomás. En regiones yo creo que hay gente talentosa, solo que no tiene dónde explotar y dónde practicar. Yo tengo el privilegio de ser santiaguino, los canales están en Santiago, los grandes bares están en Santiago. Para mí, preparar una rutina de humor que yo pueda practicar y saber que hace reír, puedo llenar ciertos bares y tener gente que va. Pero también cuesta, porque al principio los bares no te contratan si tú no eres conocido», asume.

«Eso es lo que más cuesta, porque yo para hacerme conocido tuve que trabajar con otra gente que era conocida. De a poquitito irme metiendo. Eso es lo que cuesta, tener la oportunidad nomás. Gente talentosa hay en todos lados, lo que cuesta es pegarse el salto. Por eso muchos migran a Santiago, como Macelo (Valverde), que es de Arica. Mucha otra gente que es del sur y llega a Santiago y ahí empieza a brillar y después se va. Por ejemplo, Valdivia ahora tiene un bar que se llama La Bota, que es espectacular, porque permite llenarla todas las semanas con artistas de todos lados. Ojalá todas las regiones tuvieran un espacio así», agrega.

Luis Slimming cierra invitando «a toda la gentede Osorno a que vayan al hotel Sonesta el 23 de octubre a las 21 horas. Pueden comprar las entradas en Ticket Plus. Aún quedan el 50% de las entradas por vender, así que vamos, vamos, levántate papito. Llevamos un show bonito, con todo lo que a ustedes les gusta. Estamos todos intentando armarlo para poder cerrarlo el 23 de noviembre allá en el Caupolicán. Así que vamos a estar a un mes de eso, para que todos puedan ayudarme a sacar lo que haya que sacar y no hacer lo que no haya que hacer»

Este domingo 6 de octubre, la banda de hardcore punk argentina Eterna Inocencia vuelve a Puerto Montt tras poco más de un año. La última vez que el grupo bonaerense estuvo en la capital regional fue en junio de 2023, presentando el disco «No bien abran las flores». En esta oportunidad, la visita tiene carácter especial, ya que se enmarca en la gira por los veinte años del disco «Las Palabras y los Ríos». Un retorno que comentó su vocalista y miembro fundador, Guille Mármol, a El Sureño.

Desde el otro lado de la cordillera, el también profesor de historia habló de diversos temas: desde el show de este domingo hasta de política. La banda llega a Puerto Montt antecedida de un concierto en Santiago el pasado viernes. Mármol adelantó que desean seguir viniendo al país, tal como lo hacen desde la primera vez hace veinticinco años. El próximo año celebrarán treinta años de carrera y esperan que sea otro hito más de la agrupación.

El Sureño (ES): ¿Qué te atrae de venir a tocar al sur de Chile? y en específico a Puerto Montt

Guille Mármol (GM): Para nosotros es una bendición en un punto. Sabes que con Puerto Montt tenemos una historia de hace muchos años, hemos tocado en diferentes oportunidades. Pero siempre de manera intermitente y con mucha distancia entre una presentación y otra. Entonces ahora lo que estamos encontrando es la posibilidad de regresar cuando nuestra última presentación fue reciente. Fue el año pasado, cuando salimos a presentar nuestro último disco. Ahora regresamos a Puerto Montt para celebrar los veinte años de uno de los discos más importantes de Eterna Inocencia.

-Ahora, si me preguntás específicamente, la verdad que, como todo el sur de Chile, es un lugar que nos resulta fascinante. Tiene una magia muy particular, disfrutamos mucho no solo del concierto en sí mismo, sino también de poder visitar y recorrer la ciudad. Hemos tenido la posibilidad de ir la última vez a caminar por el mercado de pescadores. Eso es de por sí muy movilizante y aún más cuando uno llega ahí a través de la música, ni más ni menos. Uno se siente de alguna manera conectado también con toda esa historia a través de la música y de la cultura. Así que nada, estamos esperando el domingo para regresar.

ES: ¿cómo sintieron la recepción del público en el último show en Santiago?

GM: Nosotros tenemos una relación muy especial con el público chileno desde el año 99, que visitamos por primera vez Santiago. Empezamos luego a recorrer. El año pasado, de hecho, hicimos prácticamente las ciudades más importantes, desde Iquique hasta Punta Arenas. La entrega de la gente en los conciertos es total y absoluta, es una relación de amor, de admiración. Particularmente en este último concierto del viernes pasado en Santiago, se sintió de manera muy marcada la energía de la gente. Quizá porque «Las Palabras y los Ríos» es un disco muy especial, porque encierra un montón de emociones.

-El hecho de que toquemos el disco en el orden en el que fue grabado, me parece que también entusiasma a la gente. Se preparan de alguna forma predeterminada a escuchar, a vivenciar, a cantar y manifestar de cientos de maneras el vínculo entre el público y la banda. Entonces vos encontrás, porque nosotros por supuesto miramos a la gente cuando estamos arriba del escenario, que algunos están llorando. Otros realmente se van sin voz del concierto, gente que se abraza, gente que levanta el puño, gente que se toca el pecho o señala su corazón. Son imágenes que nos quedan grabadas y nos dan la certeza de que la magia, después de tantos años con el público chileno, sigue intacta.

-Este domingo vamos a hacer un show de esas características. En una primera parte la gente va a poder escuchar el disco de la manera en que fue concebido. Luego vamos a hacer una selección de los distintos discos que editó Eterna Inocencia desde el 1996 hasta 2022.  Es extensísimo el repertorio, así que lo que nos queda es hacer una síntesis. Te garantiza que la segunda mitad del concierto tengas una catarata de temas muy conocidos. La respuesta, la verdad que hasta ahora viene siendo fenomenal y en todas las fechas que tuvimos de presentación hemos respetado siempre la misma lista. Puerto Montt va a tener también el mismo set de lista de Eterna Inocencia.

ES: Hace poco subieron una edición de demos y rarezas de «Las Palabras y los Ríos»¿Qué buscan con este material y por qué es tan especial este LP?

GM: Creo que es un disco especial por las características que tiene en cuanto a la composición y en cuanto a la técnica. Me parece que empezamos ya a tener una consolidación de las líricas en español, siendo que la banda los primeros discos los editó en inglés. Creo que logramos mucha concentración y focalización a lo que queríamos decir, al manejo de metáforas y a la concentración que teníamos al momento de escribir. Siendo honesto, en algunos discos tuve mayor claridad que en otros para poder expresar lo que sentía. Creo que en «Las Palabras y los Ríos» estaba verdaderamente con claridad para manifestar lo que quería manifestar.

-Creo que los músicos estuvieron en una etapa similar. Tuvieron una evolución en ese momento respecto de cómo venían en la composición y ejecución. Era una época donde tocábamos todos los días, todo el tiempo. Estábamos algunos sin trabajo, entonces pasábamos gran parte del día juntos en un espacio común que era la casa de Roy (guitarrista y fundador). Sacamos las cintas donde están los demos, y estas atestiguan estas horas y horas de grabación y ensayo. Logramos maravillarnos de ese estado de concentración que teníamos. Pero esos demos estaban en cassettes, aunque estaban divididos los canales de los instrumentos. Eso se grabó en una porta estudio de seis canales.

-Lo que hicimos ahora fue primero redescubrirlo, cuando vimos que estaban los demos a principio de este año, dijimos no, esto lo tenemos que digitalizar. Digitalizamos las pistas para lograr una nueva mezcla. A mí siempre me gustó escuchar los demos de las canciones que finalmente después vieron la luz en un álbum. Entonces dijimos, bueno, la segunda parte del año podemos hacer una presentación del disco veinte años después y regalarle a la gente esa cocina ese amasar de temas. Tienen algunas cuestiones que son diferentes, algún color distinto en las canciones. Creo que eso se siente, se trasluce, y la gente está muy agradecida.

-La verdad que desde que se publicó nos comentan que es una buena manera de acercarse de otra forma al mismo disco. El disco de demos hoy se puede conseguir de dos maneras, más allá del lanzamiento digital. Una es en la edición de vinilo de «Las Palabras y los Ríos», que adentro trae un cd con los demos. Si no, te compras el cd y del otro lado del cd tenés también los demos, un cd con entrada doble.

ES: ¿Desde dónde se sitúa la banda en la actual situación política de Argentina?

GM: Cuando armamos la banda hace treinta años atrás, junto con un montón de bandas más, emergimos en un contexto de absoluto neoliberalismo furioso. Así fue la segunda mitad de la década del 90 en todo el continente, en general y en Argentina en particular. Creo que teníamos las herramientas que había disponibles. El hardcore y el punk fueron estilos de música que también encerraban un mensaje de crítica, de cierto escepticismo frente a la realidad imperante. Y también de una esperanza de lo que se quería proponer, que era la construcción de una sociedad más tolerante, de convivencia heterogénea.

-Una sociedad donde se pudiera aceptar la diversidad en todo sentido. Compañeros que proponían un estilo de vida saludable desde el vegetarianismo, desde el veganismo, asociado más a cuestiones filosóficas y no tanto a nivel estético. Lo hacían por una valoración de respeto no solamente a la vida de los humanos, sino también de los animales. Es decir, una cantidad de cosas que me parece que son maravillosas y formativas para cualquier adolescente que viva en ese contexto. De ahí el derrotero de América Latina y de la Argentina fue de péndulos y ahora estamos en una situación bastante similar.

-Creo que el hardcore y el punk reconocen el terreno y ahí está la gran diferencia entre conocer y reconocer. Es mi deseo que el hardcore y el punk retornen con ese mensaje tan potente que mantuvieron durante mucho tiempo y lo puedan divulgar con potencia. Estaría bueno que el rock también haga lo mismo, pero, bueno, no quiero exigir peras al olmo. Cada uno es libre de encarar su proyecto de la manera que quiera, después de todo son bandas de rock y no son agrupaciones políticas. Creo que el hardcore y el punk en particular tienen otro grado de responsabilidad. Así que desearía que lo que alguna vez fue un movimiento de alerta, de crítica y de resistencia, en la actualidad pueda retomar la vía y guiar en el camino a aquellos que todavía se sientan desorientados.

ES: ¿Estás escribiendo en ese contexto político?

GM: No, yo creo que el contexto es importante, pero por ahora lo que estoy haciendo es lo que sucede antes de que me ponga a escribir, que es leer un montón. Leo sobre todo aquellas cosas que me acercan los fans, le doy mucha entidad a las cosas que me acercan a la gente. Ahora justo estoy leyendo al autor chileno de poesía Pablo de Rokha. Una antología poética fabulosa, un personaje que desconocía absolutamente y que me entregaron gentilmente el año pasado en uno de los conciertos.

-Creo que eso me va generando un nivel de concentración al momento de ponerme a escribir. Otros podrían decir que es influencia y que después les choreo, pero no sé hasta qué punto, honestamente. Yo prefiero decir que son los estados de concentración que necesito y orientación de maestros para generar lo que después va a salir. Y ahí conectar el pasado más profundo con el presente de las personas que también son parte de la obra y de la banda. También dejar de manifiesto de forma explícita que aquello que llega a mis manos va a tener una retribución para aquellos que atentamente me lo acercaron. Así que hoy por hoy no estoy componiendo, pero me estoy preparando para eso.

ES: ¿Cómo preparan los treinta años de la banda?

GM: No tenemos planificado absolutamente nada, pero sí estamos seguros de que, por supuesto, es un aniversario redondo que hay que celebrar. Treinta años de banda no se cumplen todos los días. Sostener una propuesta artística y cultural que esté relacionada con el rock, fundamentalmente, es muy difícil. Sobre todo en América Latina, y creo que eso ya es motivo suficiente de celebración y de encuentro con nuestro público. Pensamos seguramente en algún show particular en donde se haga un repaso por toda la carrera de la banda. Y, bueno, en lo personal me gustaría sacar un disco también, pero estamos lejos de eso.

-Estamos muy ocupados con la gira, componiendo muy poco, no nos dedicamos al 100% a la banda, todos tenemos nuestras ocupaciones. Eso hace que le podamos dedicar un tiempo escaso, que por lo general aprovechamos para ensayar antes de salir a girar, para componer. Imagínate que estuvimos ocho años sin sacar un disco, espero que no suceda eso. La realidad es que es muy difícil para nosotros poder realizar nuevas canciones. También queremos que lo que digamos y se comparta perdure en el tiempo y trate de generar claramente un mensaje y una huella.

-Si saco un disco hablando de los demás, yo hubiera sacado cinco discos en un año, pero a veces uno piensa más introspectivamente. Eso hace que lo que quiera decir sea lo más asertivo posible, y también sea empático con lo que los que escuchan Eterna Inocencia están esperando. De alguna manera uno siente la presión con el paso del tiempo de eso, de que la gente espera algo. En eso que espera la gente uno trata de, no sé si la palabra es no defraudar, pero bueno, se parece bastante.

ES: ¿Y cómo se sostiene un proyecto artístico y político por tanto tiempo?

GM: Creo que la clave es tener en cuenta que las personas con el tiempo van cambiando, que tienen distintos intereses. No se puede sostener un proyecto todo el tiempo con las mismas personas o sí. Eso depende mucho de las percepciones individuales que cada uno va teniendo, de los intereses que van aflorando. Es totalmente respetable tanto seguir tocando como decir en un momento abandono el proyecto. Ahora, la gente que fue ingresando con el tiempo y los cambios de formaciones creo que sí tenían claro a dónde entraban.

-De hecho, todos los músicos que ingresan provienen de otras bandas, incluso de bandas del hardcore y del punk. Entienden claramente qué significa, estar tocando en Eterna Inocencia. Hoy, de los músicos originales solamente quedan dos miembros de los que empezaron hace treinta años. Uno es Roy, guitarrista, y el otro soy yo. Y me atrevería a decir que si esa sociedad se acaba, es muy difícil pensar en la continuidad de la banda. Ese es un dúo y una dupla muy fuerte que sostuvimos con el tiempo, de una amistad que hasta hoy se mantiene. En lo personal espero que se siga manteniendo durante mucho tiempo, pero también es verdad que uno no sabe qué puede pasar.

-Hoy realmente los dos nos damos una profunda amistad, de un gran respeto mutuo. Creo que el resto de los compañeros se termina posando sobre ese andamiaje, con su individualidad, con su aporte a lo grupal. Y generando un grupo de trabajo, la verdad, maravilloso. Esa energía termina irradiando y se manifiesta con claridad en las presentaciones de la banda, me parece. Por eso tenemos la respuesta que estamos teniendo y que se vio, por ejemplo, en Santiago el viernes pasado.

Eterna Inocencia en Puerto Montt

La presentación de este domingo 6 de octubre de Eterna Inocencia será en el mítico bar Barra Bass de Puerto Montt (Bernardo O’Higgins 233). Las entradas están disponibles por Portal Tickets y el show está programado para las 18 horas.

«Quizás no vieron nunca a la banda en vivo, y es una buena oportunidad, porque Eterno Inocencia es una banda en vivo arrolladora, es muy potente. Lo que ya se escucha en los discos es fuerte, pero lo que se ve en vivo es mucho más. Ojalá que aquellos que están en otras ciudades cercanas a Puerto Montt, y del sur de Chile, se acerquen a ver el show de Eterna Inocencia. Y bueno, que podamos entre todos celebrar juntos los veinte años de ‘Las Palabras y los Ríos’, ¿no?», invitó Guille.

Eterna Inocencia en Puerto Montt.

 

Patricia Rada Salazar, actual consejera regional por la Provincia de Llanquihue, es la candidata del Frente Amplio para ser gobernadora regional. La abogada de cuarenta y un años busca ser la primera mujer en ostentar el cargo en la región de Los Lagos. Hace trece años llegó a la zona y aquí quiere quedarse, según dice. Tiene un hijo de cinco años y vive en Frutillar. Allí es dueña de una librería, además de dedicarse a patrocinar diversas causas como abogada en la región.

«Me gusta mucho el litigio en general, ir a juicios. He tenido varios juicios emblemáticos acá en la región contra exfiscales, por casos de violencia sexual también. Y hemos logrado avanzar en lograr justicia para víctimas de delitos graves», dice sobre su profesión. Patricia Rada conversó con El Sureño en su oficina ubicada en el Centro Administrativo Regional en Puerto Montt. «Llegué acá a la región sin trabajo, pero logré prontamente buscar uno y establecerme. Parte de mi vocación de servicio público es trabajar desde la región para la región», asegura.

¿Cómo comenzó a sentirse parte de la región?

Por la preocupación que tengo por su gente. Creo que eso fue un punto trascendental en mi carrera. He sido funcionaria pública en muchas instituciones. El Instituto Nacional de Derechos Humanos primero, luego la Dirección Regional del Registro Civil. Después en la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, después como consejera regional y ahora pretendo hacerlo como gobernadora regional. Y en todas esas pegas, en todos esos trabajos, me ha tocado ver cómo vive la gente en los distintos puntos de la región. Me di cuenta de las diferencias que hay entre quien vive en un nivel de precariedad en el sur, con frío y lluvia, y quienes viven con muchos privilegios.

¿Qué notó en esas diferencias de vida?

Creo que la principal causa de desigualdad en la región tiene que ver con las oportunidades que tienen las personas. Es muy distinto ver la vida de un niño en una isla de la provincia de Chiloé que la de un niño en la comuna de Osorno, por ejemplo. Y creo que ahí como Estado tenemos un desafío. Yo siempre he trabajado en materia de derechos humanos, muy preocupada de asegurar los derechos. Y creo que en esta región no están asegurados los derechos para quienes viven en las zonas más extremas ni en las zonas rurales. Mi convicción es que justamente desde el Estado se debe resguardar los derechos básicos y es donde tenemos que trabajar.

Como consejera regional en este período, ¿qué ha notado en cuanto a lo que se puede hacer y lo que no?

Desde el Consejo Regional tuve la oportunidad de verificar cosas que sospechábamos. Por ejemplo,  que hay grupos invisibilizados desde las políticas públicas regionales. Por ejemplo, las mujeres y en general quienes son víctimas de violencia intrafamiliar, que también incluyen niños, niñas, personas mayores. Y desde esa motivación logramos crear la primera y única comisión de género que ha tenido el Consejo Regional. Y también generar el primer programa que a nivel regional abordaba la prevención de violencia intrafamiliar. Es un programa que incluso ha sido  estudiado por otros gobiernos regionales para replicarlo. Ha tenido un buen desempeño, a pesar de que yo creo que tiene que extenderse a toda la región, hoy día solo cubre seis comunas.

«Pero también el tema de incorporar las voces de la niñez. Usualmente se habla que los niños son el futuro, pero la verdad es que los niños son el presente. Están acá, tienen necesidades, tienen deseos, prestaciones, sueños, desafíos. Y esos hay que saber escucharlos e incorporarlos en las políticas públicas, en una de las dimensiones que tienen que atravesarlas. Que es un trabajo difícil creo yo, pero se ha avanzado también, muchas comunas tienen consejos de infancia. Y por lo tanto ahí también hay un espacio donde sacar mucha información que puede nutrir las políticas públicas», señala Patricia Rada.

Salud

«También desde la perspectiva de salud, creo que ha sido muy bueno el trabajo que se ha hecho. Quizás al alero de una circunstancia coyuntural que tenía que ver con abandono de obras en el 2022. Eso nos permitió redireccionar esos fondos a la implementación de algunos programas para cortar las listas de espera, por ejemplo. Que creo que eso hay que seguir trabajándolo sin lugar a dudas. Después de la pandemia las listas de espera se mantuvieron muy altas. Porque durante ese periodo no fueron prioridad. Se han visibilizado algunos temas que estaban dejados de lado. Como por ejemplo problemas en visión, abordados en la infancia. Hemos trabajado para que esas niñas y niñas puedan mejorar, solucionar sus problemas de visión», dice.

«Otros asociados al cáncer de mamas. Había un cierre de etapa que para las mujeres es muy importante, que tiene que ver con salud mental también. Con confianza y la posibilidad de las mujeres que han superado un cáncer de mamas a través de la reconstrucción mamaria. Más allá de que se termina con un implante, nunca se hacía el cierre total que era la pigmentación del pezón. Y eso era algo que para las mujeres era muy significativo. Tiene un bajo costo a nivel regional a través del servicio público. Y eso lo logramos hacer dándole a cientos de mujeres un cierre, una etapa significativa. Y la fuerza para que salgan adelante», menciona Patricia Rada.

«Vamos a reforzar nuestro compromiso con la construcción del Centro Oncológico Regional. Hace pocas semanas se materializó la entrega del terreno. Estamos tratando de que todos los procesos de diseño sean lo más rápido posible. Queremos avanzar en un proyecto que no es rápido. No va a estar en funcionamiento probablemente durante mi mandato en caso de ser gobernadora. Pero sí nos comprometemos a hacer todo lo posible para que salga lo más pronto posible», añade.

Vivienda

«Vivienda es otra preocupación que tenemos. La región tiene una crisis habitacional que es un poco mayor a la media a nivel nacional. Y el gobierno regional tiene mucho que hacer. Ahí nosotros hemos estudiado que antiguamente el Gobierno Regional compraba terrenos para el desarrollo de proyectos sociales inmobiliarios. Hoy día no lo hace. Y queremos que es importante retomar, ya sea la compra de terrenos, destinación o habilitación de los terrenos para la construcción de viviendas sociales rápidamente. Hoy día a través de las viviendas industrializadas podemos dar solución más rápida y de mejor calidad», indica.

Eso sí, Patricia Rada aclara que «tenemos que poner de nuestra parte también. Lamentablemente como Consejo Regional durante este periodo eso no ha sido quizás una prioridad. Y creo que es importante que lo retomemos. Logramos crear la primera Comisión Transitoria de Vivienda que le encabeza Manuel Rivera en este periodo. Eso nos va a permitir tener un diagnóstico más certero de cuáles son los espacios desde donde puede aportar el Gobierno Regional».

Trabajo

«Como región también tenemos un desafío, que el Gore lo aborda de manera muy transitoria, muy sutil. Este tiene que ver con los trabajos en la región. Nuestra región no se caracteriza por tener cifras particularmente altas en relación al nivel nacional en materia de desempleo. Pero sí tenemos una muy alta tasa de empleos precarios, empleos estacionales. Y esa estacionalidad nos obliga a buscar formas para que esas personas tengan ingresos durante todo el año de manera constante. Y que permitan un desarrollo digno de la vida. Tanto personal como familiar», menciona.

«El Gobierno Regional invierte en proyectos y programas orientados de alguna manera a aquello. Pero creo que podemos hacer mucho más. Como por ejemplo, este año se están financiando renovación de lanchas. Pero me parece que también falta meterle más recursos. Hoy día cuando uno compara lo que hay en renovación de buses, por ejemplo, versus renovación de lanchas, podríamos hacer mucho más. Y esto tiene que ver con un oficio como es la pesca artesanal, que está perdiendo espacio. Tenemos que ver cómo mantenerlo, cómo rescatarlo. Y sobre todo cómo incentivar a la juventud a que mantenga una práctica tan importante para nuestra región», añade Patricia Rada.

Seguridad pública

«Hay un tema que yo creo que el Gore todavía no lo aborda desde una perspectiva, a mi juicio, debida. Tiene que ver con la seguridad pública. La seguridad pública está en manos de la Delegación Presidencial en términos de poner más o menos carabineros o fuerzas policiales en la calle. Pero el Gore puede trabajar desde la perspectiva de la prevención muy fuertemente. Y ahí creo que es una ilusión pensar que del día a la mañana la gente va a dejar de ser violenta en las calles. Hay que hacer un trabajo previo de prevención de violencia al interior de los hogares, en las escuelas, en los liceos y en la calle. Y eso tiene que ver con cambiar la forma en que nos estamos relacionando», precisa.

«Es un cambio que no se puede hacer solo desde el Gobierno Regional. No tiene que ver solo con inyectar más recursos. Pero si no se hace esa inyección de recursos no vamos a poder cambiar ese paradigma en la forma de trato nunca. Por lo tanto hay que empezar en algún momento. Y al alero de eso, también queremos proponer generar pilotos a nivel regional que han sido exitosos en otras regiones. Y también a nivel internacional, de justicia restaurativa o justicia vecinal. Que suelen ser los conflictos que van escalando, no resueltos y que podríamos tratar de evitar en un inicio. Esa forma de hacer justicia tiene que ver con mejorar las formas de relacionarse vecinalmente», remarca Patricia Rada.

«Son cimientos, creemos, para cambios más significativos a más largo plazo. Podríamos comprometer también, que lo estamos haciendo por cierto, mucha infraestructura para efectos de deportes. Para infancia, mejorar las situaciones de las escuelas. Pero creemos que también es importante empezar con un cambio más profundo. Quizás no vayamos a ver el resultado en los próximos cinco años, pero sí quizás en ocho o en diez», cierra.

En cuanto a descentralización, el gobierno prometió eliminar la Delegación Presidencial, ¿espera que así sea?

Yo soy muy pro descentralización. Creo que hay que hacer una distinción de la descentralización respecto de Santiago, pero también tenemos un desafío de descentralizar la región internamente. Hay que promover sí o sí las potestades en las autoridades electas. Esto significa que hay que ir retrocediendo en las atribuciones que tengan las delegaciones presidenciales. Es un proceso que no puede ser de la noche a la mañana, porque requiere aprendizaje. También requiere traspaso de facultades, de funcionarios, atribuciones y recursos. Tienen que ser de manera seria y responsable.

«Creo que el caso Convenios significó un revés en el proceso de descentralización. La ley de presupuestos que se dictó posterior al caso fue mucho más restrictiva respecto al uso de los recursos. Hoy día se está haciendo un trabajo a nivel prelegislativo para que la próxima Ley de Presupuestos no tenga esos parámetros tan rígidos. Esos nos impidieron hacer muchas de las cosas que anteriormente se podían hacer. Pero creo también que tenemos que esperar un poco para ver cuáles son los resultados de los procesos judiciales. Tenemos que ver cuáles son los cambios que hay que hacer a nivel interno. Sin embargo, creo que a nivel nacional es fundamental ir avanzando en el traspaso de competencias», manifiesta.

«Nosotros hemos aceptado algunas competencias que nos ha dado el nivel central y hemos solicitado otras. Esto significa que las regiones van avanzando en niveles distintos de descentralización. Hay que ir viendo las experiencias comparadas con las regiones más cercanas, me parece. Yo esperaría que prontamente tengamos la posibilidad de quelos anteproyectos regionales de inversión fueran efectivamente vinculantes. El presidente Gabriel Boric en un momento se comprometió a eso y esperamos que así sea», suma Patricia Rada.

¿Y la descentralización a nivel regional?

Es un desafío importante de evidenciar. Hoy día el Estado no está llegando a todos los sectores de nuestra región. Tenemos que hacer el esfuerzo de pensar cómo llegar a cada uno de esos lugares. Desde el Registro Civil tuve la experiencia de una oficina marítima que teníamos. Era muy solicitada por los demás servicios para hacer algunas rondas en el maritorio. Creo, y se lo ha dicho el Gobernador varias veces, que sería hermoso que pudiéramos pensar en una embarcación del Gobierno Regional. Que permitiera que los servicios llegaran justamente a las zonas más aisladas o insulares de nuestra región.

«Hoy día las provincias las usamos para dos cositas mayormente, para la elección de consejeros regionales y para las Delegaciones Presidenciales. Pero es necesario fortalecer esa unión comunal para efectos de mover y generar recursos que nos permitan pensar en proyectos más grandes. Iniciativas que beneficien a más de una comuna. Si pensamos, por ejemplo, en infraestructura deportiva, quizás una comuna pequeña no va a tener la capacidad de apalancar recursos como para tener su propio gimnasio de alto estándar. O un estadio de mediano o alto estándar, pero sí una unión de comunas podría hacerlo. Creo que parte del rol de descentralización en la región va con fortalecer las uniones territoriales provinciales», cuenta Patria Rada.

¿Cómo aseguraría en una eventual gestión el evitar casos de falta a la probidad? El Gore Los Lagos tiene a funcionarios detenidos y formalizados.

Creo que hay que esperar los procesos judiciales para tener certezas sobre cuáles fueron los mecanismos que se utilizaron para defraudar el sistema. Si es que se confirma que así ocurrió, nosotros creemos que sí. Pero igual hay cuestiones que habíamos detectado antes de ocurrir este caso. Primero, para mí es increíble que el Consejo Regional no tenga un sistema computacional informático de seguimiento de los proyectos. Creo que eso es prioritario.

«Existen organismos internacionales que acompañan a los gobiernos subnacionales para establecer sistemas de seguimiento que permitan que cualquier persona, ya sea autoridad o ciudadano, se pueda meter a un computador y ver si el proyecto del polideportivo, por poner un ejemplo, se licitó, se adjudicó, está en proceso, cuánto costó, se terminó, se entregó, y verificar el estatus de ese proceso, ya sea proyecto o programa. Creo que es una cuestión fundamental y no creo que sea tan difícil de ejecutar», ejemplifica.

«Nosotros concurrimos a Contraloría Regional y Nacional, entre 2022 y 2023. Planteamos nuestra incomodidad y dificultad de acceso a la información que teníamos para efectuar la obra fiscalizadora. Hoy día, el Gobernador Regional también es el presidente del Consejo Regional. Desde esa perspectiva, elabora la tabla y administra y regula la información a la que se tiene acceso. Desde hace mucho tiempo vengo sosteniendo que quizás no es lo más correcto que así sea. Porque el Consejo Regional fiscaliza al gobernador. Y si es presidente, se puede generar algún grado de distorsión», añade.

¿Cómo evalúa la gestión de Patricio Vallespin?

Creo que es una gestión que ha sido difícil, ha tenido desafíos significativos. A mí me cuesta ser muy categórica en algunos temas, quizás por mi formación profesional. Estoy esperando los resultados de las investigaciones judiciales y que se cierren los procesos en Contraloría. Pero creo que así como ha sido difícil, nos va a entregar herramientas para mejorar. Ojalá llegar a un punto tal en que sea imposible que haya este tipo de situaciones nuevamente.

Patricia Rada también destaca y cree «que se han hecho cosas positivas también. De hecho, nosotros pretendemos rescatarlas y ojalá ampliar. Por ejemplo el trabajo en materia de salud, de financiar, acortar las listas de espera y dar tratamiento más oportuno. El Pacto por una Región Inclusiva y Dostenible creo que es un punto a desarrollar. Ha logrado sentar a la mesa a distintos actores públicos y privados para efectos de llegar a puntos de encuentro y avanzar. Es importantísimo seguir adelante y creo que en general nos ha dejado muchas enseñanzas. No queremos hacernos los locos con los errores, sino que tomarlos, aprender de ellos y dejarlos atrás para que nunca más se reiteren».

Patricia Rada Salazar

Patricia Rada Salazar en su oficina como Core

El 30 de mayo pasado lanzó su primer disco como Andrés Nusser, titulado ‘TAMC (te amo mucho cora)». El músico, nacido en Osorno en 1983, se hizo conocido a nivel nacional e internacional cuando cantaba y tocaba la guitarra en Astro. La banda tuvo éxito dentro de la escena del indie pop chileno y de habla hispana hasta su disolución en 2016. Nusser, junto a Nicolás Arancibia, Daniel Varas y Octavio Cavieres, vivieron los altos y bajos de hacer música en Chile. Eso sí, nunca tocaron en Osorno, la tierra donde creció hasta sus 19 años.

Con su nuevo proyecto solista, tras varios años de ausencia de los escenarios, espera llegar a la mayor cantidad de lugares posibles. Las regiones son su prioridad para presentarse en vivo. Su redebut lo hizo en festivales en Valdivia y Frutillar, a fines de 2022. También estuvo en Fauna Primavera 2023 y Lollapalooza 2024. De Santiago también se alejó como habitante. Su trabajo lo realizó en Pucón, donde está asentado hace varios años, aunque con un retorno a la capital de un año y medio en 2022. A Osorno no vuelve mucho, pero reaparece en su radar. «La necesidad que tengo con Osorno es reconectar artísticamente», confiesa.

«Mi conexión lamentablemente es pequeña y me gustaría ampliarla un poco. Le escribí hace un tiempo, pero hay que retomar la conversación, a los chicos de Reina Luisa. Me encantaría tocar algo con ellos, quizás hacer un show», asegura. En la conversación recuerda esa época adolescente en la que comenzó a armar bandas y a tocar. «Los Café Concert, festivales de poesía en la estación vieja, las peñas en la universidad, me hacían conocer un montón de gente y tocar muchísimo. Ahora de viejo, haciendo las cosas como siempre soñé hacerlas, me gustaría reconectar con eso. Es bacán que con proyectos como Reina Luisa hay oportunidad de hacerlo profesionalmente«, explica.

Te amo mucho cora

El disco lanzado a fines de mayo contiene siete canciones, todas producidas por el propio Andrés Nusser en su casa en Pucón. Letras introspectivas y sonidos electrónicos mezclado con un indie pop suave lo conforman. «Estaba haciendo caleta en música, pero tenía como una especie de miedo subconsciente, me daba cuco sacarla. Pensaba, ¿me irá bien como Astro? Tenía como esa cosa y también estuve haciendo música con una depresión grande después de Astro. Un poco por eso también se terminó la banda, y entonces no fue tan fácil publicar música. Esto fue ya como un sello de haberme sanado, de sentirme que ya estoy mejor», reconoce.

Nusser agrega que en el proceso se generó expectativas «plásticas, imaginando que me va a dar alguna oportunidad, tocar en algunos lugares. Pero habían otras expectativas que eran artísticas. Volver a publicar, que volviera a tener sentido compartir música. Eso se completó mucho más allá de lo que yo creía, eso está muy lindo. Sacar este álbum fue como haberme sacado una espina de alguna manera. Ahora estoy haciendo un montón de música mucho más relajado. Sin miedo de publicar algo y de la opinión externa, que es un temón, es difícil a veces lidiar con eso si tienes problemas de confianza».

El proceso, asume, le sirvió para encontrarse con la realidad del proyecto. «Tengo que reconectar con un montón de audiencias, hay que tocar un montón. Después también te das cuenta de lo lindo que hay detrás de eso. Hay un motor mucho más poderoso adentro, que es la interacción con un público que vibra con tus canciones. Te das cuenta que aunque tú hayas sido el que estuvo metido en el estudio y dándole como caja, una vez que la liberas, esa obra tiene otro significado y otras funciones. Llegar a ese estado, creo que esa es la realidad de la que hablo», precisa.

Etapa introspectiva

«La etapa del TAMC, es mucho más introspectiva y resume una depresión y una relación de amor en dificultad. O yo en dificultad con entender el amor, ese tipo de cosas. Un poco una crisis existencial», dice Andrés Nusser al otro lado de la pantalla. Por eso, la música del disco es «menos fiestera, por decirlo así. La de Astro, si bien no era fiestera, salvo algunas canciones, es como frontalmente más prendida. Esta es como un poquito más recatada. Ahora estoy haciendo canciones harto más arriba de la pelota, o con harta más energía. Creo que estoy reencontrando un poco con esa energía de la etapa de Astro», revela.

Y es que el hecho de haber sido parte de aquella banda, le valió tocar en México, Estados Unidos, Europa y varios rincones de Latinoamérica. Es por eso que también reconoce que eso le sirvió para poder tocar en grandes festivales como solista. «La sensación real es como ok, te agradezco un montón la oportunidad, pero el trabajo real que hay que hacer es en escenarios chicos. El fervor de un lugar chiquito, pero a full, es distinto a un festival grande. Allí hay una energía tremenda, pero si voy a un festival a presentarme con un público al que no le he podido mostrar mi música, es difícil sacar cosas limpias de ahí. Es una oportunidad hermosa, pero no es necesariamente el camino correcto. Entonces, ahora creo que sí está el proyecto en su camino».

Su público como Andrés Nusser es, en parte, heredero del gusto por Astro, aunque, dice, no completamente. «Lo es, sin duda que lo es, pero si te soy sincero es mucho menor de lo que yo creí que iba a ser. Quizás si Astro hubiera terminado y hubiera seguido ahí mismo con algo, quizás ahí habría sido mayor, pero pasó mucho tiempo. La pelota ya no está dando bote», afirma.

Productor

Acabar con Astro no fue fácil. Ya cuando el proyecto se acercaba a su fin, Andrés Nusser vivía una crisis de salud mental que fue clave para pausar el andar. De allí en adelante se dedicó a trabajar como productor de otros artistas chilenos y extranjeros. «Dejar de tocar fue duro por el principio, pero después te acostumbras como con cualquier cosa. Y producir ha sido increíble, la cantidad de cosas artísticas y técnicas que he aprendido y que después puedo usar en mi propio proceso. Cuando tienes la urgencia de hacer algo bien porque quieres entregar algo bueno al otro artista, aprendes un montón de cosas», dice.

Fernando Milagros, Nicole, Alex Ferreira, Ela Minus y Lido Pimienta son parte de los artistas con los que ha trabajado en su faceta de productor. «Me encanta poder trabajar con gente de distintas partes del mundo. Ahora, por ejemplo, estoy trabajando con un chico de Nigeria y un chico de Argentina que viven en Ámsterdam. Entonces salen cosas así. Me llamó para una pega, aunque no sé si se va a hacer, el Simón de los Bomba Estéreo. Me encanta esa cosa internacional porque te llegan trabajos súper diversos, de distintas culturas, con tintes muy diferentes. Sin duda, es una puerta que me abrió Astro porque viajábamos harto», recuerda.

Ese trabajo lo asume como vital durante la etapa que no estuvo tocando en escenarios. «Me mantenía artísticamente súper activo y me entregaba todas estas herramientas nuevas que tuve que ir aprendiendo. Pero también era mi fuente económica. Porque en el momento en que Astro dejó de tocar en vivo, me fui en un declive económico. Aparte, la depresión te golpea por todos lados», menciona.

Sanación

Y es que, todo ese trabajo fue parte del proceso para sanar esa depresión que lo hizo replantear sus propios proyectos. «Ahora estoy súper tranquilo con quien soy, como que entendí muchas aristas de la vida que antes no las cachaba. Antes iba como bulldozer, atropellando gente, por lo mismo después me entró la depresión. Se me cayó un buen pedazo del mundo, de mi mundo personal, y también artístico. Me tocó aprender muchas cosas en muchos ángulos de la vida. Tuve que hacer como un volver a nacer», menciona Andrés Nusser.

«Cuando estaba terminando Astro, yo me estaba empezando a deprimir, me estaban dando crisis de pánico por estrés. Empecé a tomar remedios para eso y ahí mi cabeza estaba en cualquiera, entonces decía puras hueás. Estaba súper drogado, clonazepan y más cosas. Y todo eso en algún minuto, si le das como caja, pero sigues el mismo ritmo, no hiciste ninguna sanación real, te pega fuerte. Lo bueno de eso, y ahora que ya pasó todo, es que tienes una oportunidad para reconfigurar y tener la vida como realmente debería ser. Para mí ha sido así desde un ángulo del amor y la buena onda», añade.

Por lo mismo, buscar un lugar nuevo donde vivir fue una necesidad. «Mi depresión venía con cosas ansiosas, trabajar mucho con audio. Básicamente fue arrancar del ruido e ir a reconectar con el sur, no es el mismo sur de Osorno, que tiene otro olor. Como que llegas a Osorno, a los alrededores y hay otro olor que me hace vibrar, pero algo de eso tiene, y tiene cosas súper lindas igual. Es rico para ir a hacer trekking o caminar. Creo que estaba buscando un estilo de vida más tranquilo y que me enraizara un poco más», indica. 

Retorno de Astro

Como en casi todas las entrevistas que contesta Andrés Nusser, el tema de un eventual regreso de Astro también se toca. Varias veces han dicho sus propios exintegrantes que la idea no está para nada descartada. «Desde el año después que la banda se quebró, todo el tiempo corría la conversación interna, pero de manera muy sutil, suave y respetuosa. De hecho, nos sentamos alguna vez a conversar de esto más formalmente. Creo que la pandemia puede haber sido el obstáculo más grande para que no haya pasado», explica.

También ha influido que Ignacio, el ingeniero de sonido de la banda, y Octavio, baterista de Astro, se fueron a trabajar a México. «Se fueron a trabajar con RUBIO y se fueron a vivir a México, entonces eso ya lo hace como imposible. La banda no funciona parcialmente, si vuelve tiene que ser con todos. Sin duda es una cosa real, sí está latente porque nos tenemos un montón de cariño. Alguna vez hablamos que nos gustaría volver con un disco. Si bien son conversaciones profundas y que no son chistes entre nosotros, no es algo serio. No es algo que estamos esperando a que pase necesariamente, pero pero podría pasar. No hay impedimento, salvo distancia física», aclara.

Por ahora, Nusser deja «a todos invitadísimos a escuchar el álbum TAMC, Te amo mucho Cora. Es un álbum cortito, pero es súper profundo. Espero que les toque alguna fibra por ahí. También esta es una invitación a escuchar lo primero de mucho material que voy a sacar. Pronto debería salir una canción. Y de ahí voy a seguir sacando sin parar muchísima música. Vienen shows en el verano. Entonces si escuchan el álbum y si les gusta, sería lindo que después puedan ir al show también. Espero estar en la mayor cantidad de ciudades a lo largo de Chile. Invito a que me permitan compartir las canciones que es una de las razones importantes por las que las hice».

Fotos: Pascale Mouchabek (@pmou.photo)

El reciente sábado 3 de agosto se vivió una jornada especial en Osorno. Esa noche volvieron los Calleja Rap para celebrar la trigésima cuarta vuelta alrededor del sol de su creador Marco Cárdenas. Lo acompañaron -posterior a una grabación de sesión en vivo que promete y de la que ya tendrán noticias- varios amigos/as. Decenas de personas llegaron hasta Club Casa Verde para ver en el escenario a Beyka y Xbee; Dency, AST y Emeceek; Ilícito Dialecto y, desde Temuco, 4to Karamazov. DJ Mantys y DJ Necul estuvieron en los platos. Sin embargo, también había una invitada sorpresa que no dejó indiferente al público. Tras 497 días desde el volumen 11 del evento, 22RUZZ retornó a Osorno.

Esta vez, la rapera oriunda de Peñalolén volvió a concedernos minutos de su tiempo posterior al show para conversar acerca de este regreso a la ciudad. Retorno del que dijo estar «muy agradecida y contenta» y al que calificó de «simbólico» en sus primeras palabras. «Ha pasado un poquito más de un año, puedo mirar para atrás y ver todo lo que ha sucedido desde que vine. Sentí que al venir, mi música suena también y a la gente le gusta y se genera un movimiento. Eso es bacán, gracias al Marco eso puede suceder. Y eso me pone contenta», expresó.

Familia

Este viaje se gestó casi en silencio, debido a que 22RUZZ espera volver a Osorno como parte de una gira por el sur en el verano. «Ahora vengo con mi pareja (Felipe Retes, aka Nictálope), que también es rapero y todo. Y volvemos a la misma dinámica, muy bien recibidos. Incluso ahora hay más intimidad, como ya nos conocimos antes, ahora venimos con más tiempo. Fuimos a la casa del Marco, conocimos también a su familia, comimos en la mesa todos juntos, entonces fue terrible bonito», reveló la artista. Fue una especie de regalo de cumpleaños para el festejado.

«La otra vez nos hospedamos en ese hotel que es como cinco estrellas y para mí fue una experiencia totalmente nueva y bacán. Y sigue siéndolo hasta ahora también, como una de las veces más hype que he tenido. Pero ahora siento que es como la misma emoción pero desde otro lado. Fuimos a la casa del Marco, fue mucho más de familia», dijo con alegría. «Eso se siente bacán y venimos esta vez mucho más abrazados con el Marco que nos convoca acá. Gracias a él que nos pudimos mover. Es un punto de inflexión también», agregó.

Aunque la próxima venida se avisora más inmediata que estos casi quinientos días de espera para volver. «Todavía no hay nada confirmado, pero yo espero que sea como comenzando el verano, terminando la primavera. Ojalá que de pronto sea como la transición del 24 al 2025. Pero ahí voy con calma, quiero pasar por muchas regiones y después también irme para el norte. Así también después viajar para afuera, porque para mí es importante generar cimientos acá de donde somos antes de salir. Así que sí, esa es mi próxima meta; trabajar el disco y hacer giras», adelantó.

Trazando la ruta

Y en estos casi quinientos días sin 22RUZZ en Osorno, al menos de manera física, pasaron muchas cosas. Sobretodo nuevas canciones, algunas de ellas en colaboración como ‘Nunca se hace tarde’ con la puertomontina Ania Ivania. También estuvo en escenarios importantes como el Teatro Caupolicán en una edición de ‘Enfermos del Rap’. O en el Estadio Nacional junto a Ana Tijoux para la inauguración de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Asimismo, valoró su participación en el aniversario de la Población Lo Hermida en su natal Peñalolén.

«Ahora lo estoy dando todo para sacar el disco que estoy produciendo con Sajo. Como artista he crecido un montón. Me pasaron muchas cosas en este tiempo, venir para acá esa vez fue un punto de inflexión. Me despertó muchas cosas, me abrió los ojos en varios aspectos. Como artista siento que he crecido y también como persona, ya estoy más grande. He pasado varias cosas en la vida que hacen que el proyecto avance y madure. Veo para atrás y no he parado de hacer música, de tocar, de vivir experiencias increíbles, de viajar a lugares», dice 22RUZZ de nuevo en Osorno.

Ese crecimiento, según reflexionó 22RUZZ, lo ha podido ver en cómo ha «pulido bastante últimamente lo que es mi puesta en escena, lo que es el show. Últimamente he estado fijándome harto en lo que es el arte del proyecto, no solo lo musical. Eso ha sido un estudio brígido, porque en verdad yo vengo del rap estricto y de rapear no más, pero también me gusta mucho el arte en general. Ha sido bacán estudiar de pronto la moda, las pinturas, los colores, las expresiones, lo teatral. Gente cercana me ha hecho crecer bastante».

La 22 banda

En esta última presentación en Osorno, 22RUZZ estuvo acompañada de Nictálope, por primera vez, quien es, además, su pareja. «El Felipe es una de mis influencias también, sin duda, a su grupo yo lo escuchaba cuando iba en el colegio. Muchos años después nos conocimos y ahora somos pareja. Más energía rapear con él, fue algo nuevo, estuvo entretenido», precisó. Eso sí, sus presentaciones las está haciendo, hasta fin de mes, con la 22 banda. «Cuando vine a Osorno el año pasado eso todavía no existía, fue poquito después que vinimos que eso nació», recordó.

Y el próximo 24 y 29 de agosto realizará las dos ultimas presentaciones con la agrupación por un tiempo. «Algunas personas van a viajar y no nos vamos a ver en un buen tiempo. Decidimos hacer un evento de despedida para poder cerrar el ciclo y quizás después reencontrarnos y hacer algo nuevo. Vamos a grabar unos vídeos, así que tenemos esos shows en Valparaíso el 24 y en Santiago el 29. Va a estar bacán, me da nostalgia», confesó. 22RUZZ vive en la región de Valparaíso hace dos años y eso le ha permitido formar un público especial en esa zona.

«Allá el público de 22RUZZ es brígido, es muy fiel y eso sucedió netamente porque nos propusimos generarlo e hicimos nuestros propios eventos allá y siento que de pronto eso también puede pasar acá en Osorno», comentó. «Hay dos personas que son de Santiago, pero el resto de la banda somos de Valpo y allá se creó la banda. Allá ensayamos, allá todo, entonces Valparaíso es nuestro territorio, como bandita», expuso.

Transmitir el mensaje

22RUZZ no perdió la oprotunidad de invitar a su público de Osorno y de todo el sur a seguir escuchando su música y a la escena en general. «Les dejo totalmente invitades, con todo el corazón y la humildad que merece, a escuchar los temitas que hacemos. Espero que les resuene, están en Spotify, en YouTube, en Apple Music, Deezer, en todas las plataformas digitales. En SoundCloud también, en todas las plataformas tengo distintas cosas, maquetas, cositas que no están en otros lados. Les invito a investigar y no sólo mi música, sino también la escena nacional que va mutando. Sobre todo a las cabras que hace un tiempo ya hemos demostrado que hay un nivel increíble», dijo.

De hecho, destacó a las bandas que se presentaron en la Fiesta Calleja Rap del sábado pasado. «Por primera vez escuché a 4to Karamazov y me gustó caleta. Igual me gusta mucho el rap, es muy bueno y suena bien y fue increíble. Máximo respeto. Y todos los cabros en general, se notó así como los estilos de cada uno, todo diverso, así que fue bacán», señaló.

Al finalizar su presentación en Osorno, 22RUZZ mencionó libertad por el pueblo palestino, el mapuche y todos los pueblos que están siendo atacados. «El micrófono, el transmisor del mensaje es una responsabilidad. Les invito también a siempre investigar y difundir el mensaje a toda la comunidad de lo que está sucediendo en nuestras tierras. Y si tienen espacio para difundir lo que sucede afuera, sobre todo si hay un genocidio como el de Palestina, que no pare de difundirse, es lo más importante. Sobre todo la comunidad hip-hop», concluyó.

Hace pocos días se vivieron las elecciones internas del nuevo partido Frente Amplio, un paso fundamental en su nueva estructura tras la unificación de los partidos y movimientos que lo conformaban. Con ello, hubo algunos que tuvieron que volver a militar oficialmente, ya que antes lo hacían como miembros de movimientos no constituidos como tales. Es el caso de Plataforma Socialista, parte del nuevo partido y que en sus filas tiene a uno de sus fundadores, el exministro y excandidato presidencial, Jorge Arrate.

Quien fuera director de la Editorial Quimantú y vicepresidente ejecutivo de Codelco durante el gobierno de Salvador Allende, conversó con El Sureño acerca de esta nueva etapa política en su vida, en la que se erige como una de las personas con más experiencia y trayectoria dentro del socialismo, uno de los principios fundacionales del nuevo partido Frente Amplio.

Jorge Arrate conversó con el sureño sobre el furuto del Frente Amplio Como un histórico de la izquierda, reconocido por jóvenes y no tan jóvenes, después de una vida de militancia en el Partido Socialista, y haber sido parte de distintas expresiones de la izquierda, ¿qué es para usted el Frente Amplio y por qué decide volver a militar? 

En efecto, milité cuarenta y cinco años en el Partido Socialista (PS), hasta 2008. En ese año asistí a mi último Congreso del PS, en Panimávida (Región del Maule), y presenté, junto a un puñado de compañeros, un voto que proponía reemplazar la Concertación por una nueva coalición que pusiera fin a la exclusión de importantes sectores de la izquierda y fuese efectivamente integradora. No tuvimos éxito, pero mi afán desde entonces ha sido reconstituir una izquierda fuerte, más poderosa de lo que nunca fue en el pasado. En 2009 levantamos una postulación presidencial que cursó esas ideas, con el apoyo del Partido Comunista, diversos grupos de socialistas, en especial los “socialistas allendistas”, la Izquierda Cristiana, jóvenes que se retiraron de la Juventud Socialista y sectores autonomistas conducidos entonces por mi amigo Carlos Ruíz. Con muchos de ellos nos hemos reencontrado en el Frente Amplio.

En los años inmediatamente siguientes participé en diversos intentos de reagrupar sectores dispersos de izquierda e intenté mantener contacto con dirigentes universitarios del autonomismo, cuyas acciones siempre seguí con especial atención. Pero, como usted dice, pasó un largo período de diez o doce años en que me mantuve como “socialista autónomo” o “socialista sin partido”, aunque los últimos cinco participé en la valiosa experiencia de un grupo abierto muy activo, que iniciamos con Ernesto Águila y otras compañeras y compañeros, como fue Plataforma Socialista.

Ahora pertenezco a un partido y vivo días esperanzados porque quisiera en este último tramo de mi trayectoria política ayudar desde la simple militancia a enfrentar los desafíos que nos esperan. En particular, me convoca el empeño por desarrollar el Frente Amplio, una fuerza socialista, latinoamericanista, feminista, democrática, ecologista y de izquierda, que ha asumido como propia la herencia del movimiento popular chileno de los siglos XIX y XX, sin que eso signifique usar el pasado como calco del futuro porque esa perspectiva no es útil. El Frente Amplio tiene, a mi juicio, las mejores condiciones para impulsar un gran debate en el conjunto de la izquierda con el propósito de rediseñar un proyecto de mediano y largo plazo para Chile y de conformar una fuerza política, social y cultural que transforme radicalmente la sociedad chilena. Es, entre otras virtudes, esa potencialidad creativa lo que hace tan potente al Frente Amplio.

Dentro de los principios de este nuevo partido se reconoce que el FA es un partido socialista. Para usted ¿Qué significa que el FA sea Socialista? 

El Socialismo Chileno ha sido siempre más que el Partido Socialista, como lo demuestra el importante acontecimiento que conocemos como República Socialista, de 1932, que tuvo lugar sin que hubiera una única organización socialista. Esta es una verdad histórica, que no significa negar que la constitución del Partido Socialista de Chile en 1933 fue un hito memorable, como también lo fueron, en la historia del Socialismo Chileno, la fundación de la Sociedad de la Igualdad en 1849, la fundación del Partido Obrero Socialista en 1912, la formación del Frente de Acción Popular (FRAP) en 1956 y el triunfo de la Unidad Popular y Salvador Allende en 1970. Mi esperanza es que en el futuro la constitución del Partido Frente Amplio llegue a ser también un hito notable en la historia de las luchas populares.

¿Qué tipo de socialismo defiende?

Como en todo el siglo XX existen hoy varias organizaciones políticas que se identifican con el socialismo, desde ya los dos partidos clásicos, el Partido Comunista y el Partido Socialista. A ellos se suma ahora el Frente Amplio y subsisten, además, agrupamientos más pequeños, que hasta ahora se mantienen al margen del entendimiento de izquierda conformado por el PC, Acción Humanista y el FA, ya sea por discrepancias políticas o porque no desean constituirse como “partidos”.  El conjunto de sus militantes se reconocen en una historia común, nacional e internacional. Coinciden en, por ejemplo, el significado que tuvo el “allendismo” y en las grandes demandas por igualdad, libertad y solidaridad. No coinciden necesariamente en su juicio sobre las experiencias de construcción socialista que hemos conocido (la URSS y sus aliados de Europa Oriental, el socialismo autogestionario yugoslavo, la trascendente consolidación de la República Popular China, la Revolución Cubana, la vía chilena al socialismo) ni en otras materias igualmente significativas. El análisis de dichas experiencias indica que efectivamente han sido eso, tentativas importantes de avanzar hacia otro modo de vida en sociedad que no pudieron consolidarse en el seno de una sociedad global predominantemente capitalista que los declaró enemigos. Cada una ofrece motivos de reflexión, posibilidades de aprendizaje.

Nadie puede en el mundo de hoy pretender, como en cierto modo lo intentó la URSS, convertirse en quien otorga patente de socialismo. Sin embargo, la idea socialista no es un vacío o una ilusión, ni una opción arbitraria, es una esperanza concreta cuyos rasgos, no necesariamente idénticos en todos los territorios, sería largo y pretensioso desarrollar ahora. Y que, por lo demás, requieren de un diálogo extenso que vaya configurando una nueva propuesta que considere como elemento indispensable su compatibilidad con formas de gobierno democrático de alta participación y con instituciones propias de la democracia directa. Por eso, cuando planteamos la indispensable consonancia entre el sistema económico y el político no nos referirnos al matrimonio entre un capitalismo humanizado  y la democracia representativa, que parece ser la fórmula preferida de los que se definen como “social demócratas”. Aunque el camino es difícil, aunque es largo, aspiramos al socialismo porque queremos superar un sistema económico fundado en el abuso y sus diversos modos de provocar sometimiento, y la fugacidad democrática de los sistemas políticos que se contentan con el logro del voto universal.

Jorge Arrate – Radio Universidad de Chile

¿Cómo se diferencia este partido, del tradicional PS?

No voy a entrar ahora al análisis de las diferencias entre el PS y el FA. Una de las razones es que mis visiones críticas sobre el PS y su actual conducción pudieran causar molestia innecesaria. No siento al PS como enemigo, viví allí tiempos gloriosos y también de dolor y decepción, y siempre que puedo trato de revivir los primeros. La mayoría de la gente interesada en los partidos y en la política —una minoría, actualmente— conoce las diferencias a que usted alude.

¿Pueden coexistir en la política, dos expresiones del socialismo en Chile? 

Ambas organizaciones comparten una historia larga de la que han querido hacerse parte; el PS tiene una memoria propia más extensa que el FA  pero creo que éste se asoma al futuro sin complejos y con nuevas perspectivas. Ambos subsistirán en el espacio socialista chileno. Veamos qué camino hace cada uno.

Desde la experiencia de la vida y la militancia socialista, ¿Cree que el FA sigue siendo un partido generacional y qué desafíos enfrenta? 

No cabe duda que es un partido generacional. Es una fuerza que emerge en el siglo XXI con implantación fuerte en el movimiento estudiantil y con vínculos en el movimiento poblacional. El autonomismo, la SURDA, el NAU, los “pingüinos” en 2006, las relaciones de competencia y colaboración con la Jota, la lucha unitaria contra el lucro y por la gratuidad en 2011, la masificación del feminismo, la inscripción de Revolución Democrática como partido en 2014 y Convergencia Social en 2020, candidaturas presidenciales y parlamentarias propias en 2016 y 2020, Boric Presidente. Una historia breve si consideramos los logros alcanzados. Uno pudiera decir que para hacer ese trayecto corto y formidable no fue un problema ser una fuerza generacional.

Quizá es tarde para que el FA supere el desencuentro generacional que tuvo con los grupos etarios hegemónicos durante los “treinta años” a los que criticó muy duramente, muchas veces con razón, aunque no siempre. Por una parte, contemporáneos míos quedan cada día menos, por otra, ya hay una camada de dirigentes y militantes del FA que superan los cincuenta años. Pero, para mí, la cuestión generacional es particularmente inquietante en  los grupos etarios posteriores a la emergencia y consolidación del FA. La real capacidad de dejar de ser un partido generacional no se prueba con nosotros, los viejos y los más viejos, sino con los más jóvenes. Es este un punto de la mayor importancia y estoy cierto que la nueva dirección le otorgará prioridad.

¿Cuáles han sido los errores que ha cometido el FA, especialmente, a la hora de gobernar y qué aprendizajes quedan para su partido?

En cuanto al gobierno, tengo críticas puntuales y también conciencia que le ha correspondido actuar en un tiempo muy difícil y en condiciones muy adversas. Mi crítica principal ha sido la falta de política hacia las organizaciones y movimientos sociales y la carencia, desde el gobierno, de un impulso para contribuir a superar la brecha que actualmente existe entre el universo de lo político y la vida social. Se dirá que son los partidos los que debieron asumir esa tarea, pero los partidos atraviesan por un momento complejo ante la sociedad. Así como el gobierno ha realizado varias “cumbres” político partidistas sería significativo que convocara también a un amplio diálogo a las instancias activas del mundo social y a los municipios, como propusimos hace ya dos años como Plataforma Socialista. Aún estamos a tiempo.

 

Dos shows a toda máquina realizó este domingo 14 de julio la cantante argentina Sara Hebe en Valdivia. Así culminó una breve gira por Chile que hizo durante la semana y que la tuvo en Quilpué, Santiago y Chillán previamente. Las presentaciones en la capital de Los Ríos, eso sí, fueron sin banda, a diferencia de las tres anteriores. Esto, debido a que fue la última fecha en sumarse a su calendario, cuando ya estaba todo programado y planificado.

«Harold (Mage), de Club Moma, me escribió sabiendo que estábamos de gira y que él y su equipo estaban por abrir acá, a ver si podíamos venir. Venir con la banda era complicado, sobre todo porque, bueno, es un movimiento grande mover a más gente. Está Lulú (guitarrista), Lali (bajista), Edu (baterista), y Vesche (stage y productor técnico), y yo. Entonces mover todo eso, después de ya estar tres shows, no era fácil. Además ya tenían los pasajes sacados. Entonces le dije, yo voy con algún DJ de ahí, así que la mejor con DJ Garos. Y acá estoy», dijo a El Sureño tras el primer concierto.

La artista aprovechó la pausa entre shows para aplicar algunos remedios caseros ante algunas molestias parecidas a un resfrío. Tuvo que reponer energías rápidamente para que su público disfrute de su enérgica presentación doble. «La hemos hecho alguna que otra vez, pero no es lo habitual. Como vengo de esta metralleta, pero ahora le meto», decía en el camarín. «Uno lo va un poco regulando también. Y también te contagias de la gente que está ahí con la mejor y eso te inyecta», agregó.

Sara y Chile

Sara Hebe mezcla rap, desde sus raíces, con ritmos más modernos como el trap y el reggaetón, además de cumbia y rock. Todo eso ha construido un estilo único que encanta año a año a más personas en Chile. El país lo ha visitado en muchas oportunidades. En Valdivia ya había estado en 2016, de hecho. «Fui a Chillán anoche y no me acordaba que había ido. Después vi una foto de la iglesia de Chillán y dije, ah, sí, vinimos. Bueno, pero de acá sí tengo un recuerdo. Tocamos y había estado muy bueno, y ahora, bueno, la gente creo que recibió con efusividad y mucho cariño», expuso.

«Cuando vinimos en 2016, fuimos hasta Puerto Varas. No fue casi nadie, pero claro, nosotros estábamos empezando. Y bueno, sí, la idea es volver a Chile siempre porque lo que pasa es que venimos siempre mucho. Entonces ahí se fue armando un vínculo y eso es lo importante y me parece bastante popular. Ir a las regiones, aparte me encanta conocer. Por eso creo que está hecha la onda y ojalá poder ir más al sur», dijo a El Sureño.

En esta oportunidad, Sara Hebe volvió a tocar en Sala Metrónomo en Santiago, luego de que actuara como la primera artista internacional del lugar por allá en 2019. «Todos los shows estuvieron muy buenos, pero tocamos en Sala Metrónomo en Santiago que habíamos tocado muy al principio. Y ahora fuimos, estuvo muy bueno, fue mucha gente, sonó espectacular, así que eso es genial. Y otra cosa, no de chupamedias, pero acercarme al sur, que es un paisaje divino, re loco, estar acá. Me quedo un día descansando, así que poder acercarme hacia el sur, me gusta. Ojalá poder venir más al sur y al norte también», señaló como lo mejor de esta gira.

Tocar y crear

La gira sigue, pero ahora toca Brasil y luego volver a Argentina. También comentó la etapa creativa en la que se encuentra. «El viernes que viene toco en Sao Paulo, en Brasil por primera vez. También voy sin la banda. Después, algunos shows por Argentina, no muy alejados de Buenos Aires. Estoy componiendo de a poco. Tengo unas canciones nuevas y las voy escuchando. Pensábamos con Ramiro (Jota), que es uno de los productores, con Manu Calmet, en sacar algo para el año que viene», adelantó.

Sin embargo, la situación actual política y social de su país la tiene algo contrariada creativamente. «Pero está tan raro todo como para interpretarlo. Creo que me tendría que tomar quizá un tiempo más para poder escribir algo contundente, algo que me guste. Que pueda reflejar a mi modo una manera poética y a la vez callejera de hablar y de escribir esta realidad tan picante que estamos viviendo», explicó Sara Hebe.

«Como que hay que salir a tocar por todos lados porque en Argentina está jodida de todas maneras. Hay gente que está haciendo movidas, haciendo eventos, vamos a ir a Toloza con una comunidad cultural, política y social. Ahí fuimos a tocar al oeste, vamos a ir a La Plata, nos movemos, seguimos y la gente sigue trabajando, porque la gente quiere laburar. Nosotros queremos tocar, así que si se puede salir a buscar un dinero que valga más», cerró.

Sara Hebe en la primera de sus dos presentaciones de este domingo en Club Moma, Valdivia.

Sara Hebe en la primera de sus dos presentaciones de este domingo en Club Moma, Valdivia.