El río Futaleufú tiene una larga trayectoria de festivales realizados en torno a sus rápidos y caudal. El cuerpo de agua, famoso a nivel mundial, es altamente valorado por los expertos en deportes de aguas blancas. Su protección y conservación está ligada al amor y cuidado que tanto residentes, como trabajadores de la temporada turística le entregan. Estos días, dos jóvenes decidieron seguir el curso del río y crear un evento realizado por y para la comunidad: el Futa King’s Race.

La idea

Futa King’s Race nació como eso, la idea de crear una carrera que sólo los reyes y reinas del río pudieran dominar. Valentín Concha (19) se la presentó a su amiga y vecina Camila Flores Vallejos (19) como un deseo que tenía hace años. En ese momento fue una conversación que no llegó a nada, pero la idea quedó rondando en sus mentes. El 6 de febrero, Valentín se animó y volvió a contactar a Camila, «empecemos con lo de la carrera, subamos un post», dijo. Camila venía de regreso a Futaleufú y creo una publicación en Instagram. El afiche llegó a Camila Flores, representante de la junta de vecinos del sector El Azul y encargada de la oficina de juventud del municipio. Ella se contactó con los jóvenes para ayudarlos y asesorarlos con los requerimientos que deberían cumplir.

«La idea de los chicos era súper buena, porque lo que ellos querían era acercar la comunidad», contó la representante de la junta de vecinos. Flores recalcó la importancia de que nuevas juventudes del sector estén interesadas en seguir practicando deportes y tener una vida más activa y en comunidad. Rápidamente la idea fue creciendo, presentaron un pitch en la municipalidad, crearon más categorías y trabajaron hasta conseguir todos los permisos. También recurrieron a privados, quienes donaron premios y artículos necesarios para la competencia. En menos de tres semanas, lo que pretendía ser sólo una carrera, se convirtió en un festival de río que unió a la comunidad del Azul y a los distintos entes que trabajan en torno al rafting en Futaleufú.

Futa King's Race: nuevo festival de río por jóvenes de Futaleufú.

Premiación en playa Chucao.

Su primera versión

El día 25 de febrero se convocó a la primera versión del encuentro Futa King’s Race. El festival de río se realizó en una jornada en el sector El Azul de Futaleufú y contó con un staff de más de veinte personas. Concha se encargo de los detalles en el río y Flores V. fuera de este. Las categorías en competencia fueron: kayak Boatercross hombres, Boatercross mujeres, Down River hombres y Down River mujeres en kayak y Head to Head y Down River en balsa.

El encuentro contó con una logística impecable, desde la junta de vecinos se tramitaron todos los permisos y presencia de los servicios de emergencia. La municipalidad acudió con los departamentos de DIDECO, DESAM y ODEL, quienes se encargaron del equipos de sonido, feria gastronómica y emergencias. Fernando Grandón, alcalde de Futaleufú, agradeció la iniciativa y profesionalismo de Camila y Valentín e insto a la comunidad a seguir levantando eventos de este tipo. El edil también destacó lo ocurrido durante el verano, aludiendo a que «todas las ideas que han nacido de la comunidad, a través de particulares y de organizaciones son las que realmente han resultado».

Con inscripciones entre los cinco mil y doce mil pesos, se convocó a cincuenta competidores en categorías de kayak y dieciocho en balsas. Concha expresó que este es un buen número de participantes para empezar y dijo estar «seguro que el otro año se va a ir sumando más gente y que este evento va a seguir creciendo». Los competidores provenientes de todas partes de Chile y el mundo disfrutaron de un ambiente tranquilo, con música en vivo y variada oferta gastronómica. La ceremonia de cierre y premiación se llevó a cabo en la playa El Chucao, finalizando con una fiesta en el sector.

Futa King's Race: nuevo festival de río por jóvenes de Futaleufú.

Competencia kayak © Enoc Mansilla.

Los promotores

Valentín Concha (19) es kayakista, guía de rafting y estudiante, mientras que Camila Flores Vallejos (19) estudia publicidad, marketing y negocios. Ambos se conocen desde pequeños, estudiaron juntos en la escuela rural El Azul y fueron compañeros hasta egresar de cuarto medio. «Somos amigos de de la cuna», dice Flores V. Ambos comparten un fuerte cariño por su pueblo y aún más por el río. Concha siempre soñó con realizar un evento como este y gracias al apoyo de su amiga y vecina, lograron sacarlo adelante. El nombre del evento surge porque para el kayakista el río Futaleufú no lo corre cualquiera, solo los «king’s and queens del Futa».

Los jóvenes estuvieron todo el tiempo a la cabecera del festival del río Futaleufú, afinando cada detalle y pormenor. Sin embargo, saben que sin el apoyo de la comunidad no hubiese sido posible. Concha y Flores V, agradecen todo el trabajo realizado por terceros. «Este evento lo sacamos adelante gracias a la ayuda de muchas personas, de muchas entidades». El balance de la jornada es positivo, rompiendo todas las expectativas de lo que en inicio sólo era una carrera. «Quedamos con la motivación de que este este proyecto siga creciendo y hacerlo cada año más grande e importante», concluye Concha.

Futa King's Race: nuevo festival de río por jóvenes de Futaleufú.

Camila Flores V. y Valentín Concha.

Historia de festivales

El año 2000, el río Futaleufú fue protagonista en un mundial de rafting que marcaría un antes y un después para la comunidad. Con el hito, las competencias se volvieron una tradición y el pueblo se hizo famoso por la calidad de las aguas del río grande. Se creó el FutaFest, encuentro de aguas blancas de rango internacional, creado por las mismas empresas de rafting y los primeros deportistas que llegaron a la zona. Post erupción del volcán Chaitén, con el objetivo de reposicionar el valle como destino turístico, el FutaFest creció y pasó a ser una fiesta comunal. En 2016, luego de una disputa por los derechos del nombre del evento, el festival pasó a manos de la municipalidad, para luego ser conocido como Futa XL.

Este 2025, el río Futaleufú volvió a ser celebrado en un festival aún más significativo, creado por jóvenes que vivieron siempre con el río como patio trasero. Valentín Concha recalcó que el evento no busca ser una continuación de los festivales previos, sino un nuevo concepto. Con el apoyo de la comunidad y un enfoque que trasciende al cuidado del medioambiente, potenciar deportistas locales y promocionar Futaleufú como destino turístico, se desarrolló exitosamente el primer encuentro Futa King’s Race.

Desde este viernes 14 de febrero, un grupo de más de setenta y cinco patinadores comenzó una ruta de 115 km bordeando en Lago Ranco. A ellos también se han sumado ciclistas para acompañar esta travesía de aventura y deporte. La ruta continúa hoy sábado y se extenderá hasta este domingo 16 de febrero, para completar el recorrido. Rollers del Lago Llanquihue, Axl Rollers, Carnazas Rollers (Valdivia) y Sur Downhill son quienes organizan la ruta. Esta corresponde a la segunda versión de este tipo de eventos, ya que el 1 de mayo pasado, veinticuatro patinadores recorrieron 45 km entre Puerto Varas y Ensenada bajo la lluvia.

«Vienen patinadores de todas partes de Chile, e incluso de otros países, para dar la vuelta al lago Ranco en tres días. Se conoce la belleza de la zona y se marca la presencia de este hermoso deporte que une y aporta a nuestra salud mental. Nos gusta tanto patinar que no pueden encerrar estas ganas en los límites de una plaza o skatepark. Necesitamos ciclovías, nos gusta patinar kilómetros y hay quienes cruzan países . En todo el mundo hay comunidades grandes de patinaje y el sur no es la excepción. Las condiciones climáticas muchas veces no permiten su práctica», comentó Evelyn Huinao, fotógrafa, patinadora y encargada de redes sociales de Patinadores del Lago Llanquihue.

Expectativas

Se trata de una experiencia inolvidable para las y los patinadores que recorran el Lago Ranco en esta oportunidad. «Esperamos que haya mucho intercambio de fotografías y videos a través de redes sociales, compañerismo. Queremos mostrar al mundo la hermosura de rutas qué hay en el sur de Chile . Ampliar la comunidad roller, visibilizar nuestra existencia y presencia inmensa», dijo Huinao. Este viernes inició la ruta en Futrono, con la partida dada por su alcalde.

Eso sí, considerando el crecimiento que tuvo la actividad desde la primera versión en el último invierno hasta ahora, el objetivo es que el «próximo verano podamos patinar el borde del Lago Llanquihue. Anteriormente fuimos a hacer el tramo Puerto Varas-Ensenada en pleno invierno y ahora buscaremos dar la vuelta completa. Esperamos duplicar la presencia, ya que la motivación para estas rutas solo crece», según la patinadora.

La ruta es abierta «a todas las ciclos para disfrutar los paisajes que nos ofrece el sur de Chile y que nos permite el verano. Hay un tremendo trabajo de meses de planificación, reuniones y cartas. El alcalde nos marca el punto de partida y carabineros nos escolta. Es una ruta para un nivel intermedio y avanzado, no para principiantes, ya que se necesita un pateo. Las protecciones son obligatorias y a disfrutar de estos tres dias de las bondades que nos ofrece la naturaleza».

Con un show inaugural en la Plaza de Futaleufú, se dará inicio al primer torneo de fútbol infantil «Futa Cup» el próximo martes 18 de febrero. Asimismo, los partidos del campeonato, organizado por la escuela de fútbol Juventud Unida se realizará entre los días miércoles 19 y viernes 21 de febrero.

El torneo

Los encuentros del primer torneo de ligas infantiles se llevarán a cabo en el estadio municipal de Futaleufú. En esta ocasión, la cancha se dividirá en tres secciones, para así poder realizar tres partidos de forma simultanea. La Futa Cup tendrá dos categorías de equipos de fútbol infantil. El primer rango, de niños y niñas nacidas en 2011 y 2012; la segunda, 2013 y 2014. En ambas categorías los equipos pueden ser mixtos.

Leonel Sánchez, ayudante técnico de Juventud Unida, llamó a inscribirse al torneo: «pueden participar clubes locales, provinciales, regionales y también internaciones. Todos y todas son bienvenidos». Además, el preparador físico adelantó que -hasta el momento- la mayoría de los equipos inscritos son argentinos, creando un espacio propicio para el intercambio cultural de los niños y niñas.

Futa Cup: la fiesta del fútbol infantil en la Patagonia verde. Niños y niñas jugando fútbol en el estadio de Futaleufú.

Talleres de fútbol © Municipalidad de Futaleufú.

Inscripciones y panoramas

Para inscribir a tu equipo de fútbol infantil, puedes comunicarte al +569 7714 6122 0 +569 5899 0296 (Miguel). Si viajas para el evento. puedes obtener mayor información sobre este encuentro y más actividades en las redes sociales de la municipalidad de Futaleufú: instagram Dideco, instagram Municipalidad, facebook Municipalidad, facebook Dideco y sitio web municipal.

Futa Cup: la fiesta del fútbol infantil en la Patagonia verde. Afiche promocional.

Afiche promocional.

En el estadio Andes Contraloría de La Florida, se jugó la final nacional del Campeonato 7×7 de Caja Los Andes. La final femenina, arbitrada por el juez FIFA Felipe González, fue ganada por el equipo Las Profes de Osorno, que vencieron por 3-2 a Pichangueras de Santiago.

Las osorninas, equipo compuesto por profesoras municipales, comenzaron ganando claramente por 3-0, gracias a un tanto de Macarena Vásquez y un doblete de la goleadora del campeonato, Kerty Santana. Sin embargo, Pichangueras, elenco compuesto por funcionarias de carabineros y PDI, pusieron el suspenso al partido con los tantos de Olivares y Ayala. 

Las Profes de Osorno habían ganado el campeonato en 2018 y en 2019 fueron subcampeonas. Ahora tendrán la alegría de viajar a Madrid este 26 de marzo para vivir una completa experiencia en el Estadio Santiago Bernabéu del Real Madrid. 

La DT Carolina Urrutia comentó que «vivimos cada momento y dijimos que no nos íbamos a guardar nada. Esta vez me tocó dirigir, son más nervios cuando una está afuera, pero lo hicieron muy bien. Somos profes, pero también somos amigas, y sabíamos que dependía solamente de nosotras”.

El torneo 7×7 de Caja Los Andes llegó, entre 2024 y 2025, a veintiocho ciudades de Chile. En total, participaron más de novecientos equipos y de nueve mil jugadores entre las categorías femeninas y masculinas.

Las Profes de Osorno también tuvieron como premiadas a la goleadora de las finales, Kerty Santana, quien alcanzó seis anotaciones, y a la valla menos batida con la portera Constanza Ramírez.

Desde fiestas costumbristas con gastronomía y música tradicional, hasta la presentación de una obra de teatro mexicana. Este cuarto fin de semana de enero, la Provincia de Palena se convierte en un escenario donde la tradición, las artes y el deporte se encuentran en una oferta de panoramas diversa y enriquecedora. Tomás Vivanco, jefe provincial de Sernatur, invitó a los turistas y residentes a disfrutar de los eventos que se desarrollarán en el destino Patagonia Verde. Recalcando la importancia de que “disfruten de los paisajes, siempre respetando la cultura local y siendo responsables”, llamando a planificar su viaje con anticipación. 

Palena

En el sector rural El Tigre a unos diez kilómetros de Palena, el sábado 25 y domingo 26 se realizará la octava Fiesta del Pionero. Un evento que busca conservar y dar a conocer las tradiciones locales a través de gastronomía, música en vivo y actividades de carácter cultural.  

Futaleufú

En la plaza de Futaleufú se realizará el sábado 25 la muestra de talleres culturales JUNAEB, además de la Mini Ruta de los Valles. En el mismo lugar, el domingo 26, se dará paso a la decimocuarta versión de la competencia internacional de MTB Ruta de los Valles. Esta tendrá un espectáculo de apertura con la presentación del grupo Herederos del Chamamé y talleres culturales. Para cerrar, también en la Plaza de Armas, a las 20 horas del domingo, llega desde México la experiencia de Danzas Prehispánicas Tonatiuh. El colectivo también se presentará el lunes 27 a las 20.00 horas en el auditorio con la obra Frida Vive.

Panoramas Provincia de Palena: imagen de presentación de compañía mexicana Tonatiuh

Vannia Cid, directora de Dideco de Futaleufú, destacó la diversidad de actividades para todas las edades e invitó a las personas a participar de ellas. Además, hizo un llamado a “disfrutar los paisajes de Futaleufú, la gastronomía y productos locales. Tenemos todo esto para los visitantes que están llegando a la comuna en esta temporada estival”.

Chaitén

El viernes 24 a las 18.00 horas en el Centro artístico Chai-Chai, se presentará la compañía de teatro y danza experimental de Chaitén con una muestra de pintura, danza y teatro. Esta experiencia también podrá visitarse el sábado 25 a las 17.00 horas en la Villa Santa Lucía. Además, el sábado 25 y domingo 26, se realizará en Chaitén viejo la octava Fiesta del Bandeo. Una actividad típica que contará con juegos, competencias y gastronomía tradicional local. Además, será ambientada con música en vivo por el grupo “Mario Guajardo y su conjunto”.

Hualaihué

En el sector Chaiguaco kilómetro catorce de Hualaihué, desde las 13.00 horas del sábado 25 se realizará la tercera versión de la Fiesta del Cordero y la Chochoca. En su inauguración se presentará el Conjunto Folclórico Antupirén, para luego dar paso a competencias tradicionales y finalizar con una fiesta bailable musicalizada por el Grupo Horizonte de Puerto Montt. Por otra parte, el fin de semana funcionarán las Ferias Costumbristas de Hornopirén, Caleta el Manzano, Contao, Pume y Tentelhué. Además de las fiestas costumbristas de Rolecha y la séptima fiesta de la papa en Lleguimán.

Programación

Con actividades para toda la familia y su indiscutible encanto natural, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena se consolidan como un destino turístico de gran interés. Para conocer más en detalle la programación y características de los panoramas de la Provincia de Palena se puede visitar los sitios web o redes sociales de las comunas. También, toda la información necesaria para los visitantes y tener un buen viaje se encuentra en www.loslagos.travel/planifica y www.patagoniaverde.org.

 

 

 

La mañana de este domingo 22 de diciembre se llevará a cabo la décima corrida anual de Osorno Runners, el club de corredores local. Se trata de un circuito de ocho kilómetros que iniciará en la pista atlética de la Universidad de Los Lagos, continuará hasta cerca del Club Aéreo, desde donde retornarán a la universidad. También hay una categoría para niños y niñas y otra de corrida inclusiva, ambas trazarán una distancia de 400 metros. La largada será a eso de las 09:45 de la mañana, pero los kits se comenzarán a entregar a las 08:30 de ese día en la ULA.

Las inscripciones son totalmente gratuitas y se podrá acceder a ellas este jueves 19 de diciembre desde el mediodía, a través de internet. El link estará disponible en las redes sociales de Osorno Runners (Instagram y Facebook). «Habrá trescientos cupos de adultos y sesenta para niños. Normalmente se agotan rápidamente. En las versiones anteriores, en media hora, cuarenta minutos, ya no quedan cupos. Mucha gente nos conoce y quieren participar del evento», señaló Patricia Mella, presidenta de Osorno Runners.

Dados todos los ítems que se deben cubrir para financiar una carrera de este tipo, la agrupación de corredores postula a fondos públicos para hacerlo. «Básicamente los proyectos del GORE, que nos permite un monto no superior a tres millones y medio de pesos. Y también la municipalidad, con fondos que fluctúan entre los quinientos mil o un millón de pesos, dependiendo del tipo de aporte», reveló Mella. Habrá medallas para todos y todas quienes terminen la carrera, además de reconocimiento a los podios, según tramos de edad. Estos van de cinco en cinco, hasta los 69 años, y una categoría final de 70 o más años de edad.

El club

Osorno Runners nació hace doce años como un club para reunir a fanáticos de este deporte, organizando desde su primer año la corrida anual.  «Nos gusta practicar el atletismo, correr. Lo hacemos con un entrenador que nos guía y nos va supervisando esa práctica. Pero también, obviamente, nuestro objetivo es llegar a la comunidad donde estamos insertos, a las familias, a nuestras familias. Entonces, la idea de organizar esta corrida es motivar a más personas a que hagan deporte o que corran», precisó Patricia Mella. Actualmente, son cerca de setenta y cinco personas las que conforman el club, entre socios activos y pasivos.

«Nosotros siempre estamos entrenando para participar en las distintas corridas que hay, ya sea aquí en la zona, como también en corridas que son más grandes. Vamos a la Maratón de Santiago, Maratón de Viña, nuestro objetivo es participar y tener presencia en todas las carreras como club. Eso es lo que nos mueve, entrenar para poder estar presente en las carreras», añadió la corredora. «Invitamos a toda la comunidad a que practique deporte, ya sea de forma autónoma o participando de algún club deportivo. Deportes hay muchos. Correr es un estilo de vida que muchos ya hemos internalizado y que tiene puros beneficios para el bienestar en general», agregó.

«Si quieren entrenar con nosotros, bienvenidos sean, nos contactan a través del Instagram, a través del correo electrónico. O pueden ir a la pista atlética de la Villa Olímpica o de la Universidad de Los Lagos y nos ubican por ahí. Y también, obviamente, la invitación es a que todos se inscriban. Este jueves 19 va a estar abierta la inscripción para que todos participen el domingo 22. Queremos que esto sea una gran fiesta de corredores», dijo la dirigente del club.

Situación del deporte en Osorno

Con más de una década de existencia, Osorno Runners agrupa a personas que realizan un deporte con vasta tradición en la ciudad. Patricia Mella reconoce, eso sí, que tras la pandemia hubo un boom de corredores y corredoras en Osorno. «La gente quería mucho hacer actividad física, producto del encierro, lo único que querían era andar en bicicleta, correr, practicar algún deporte. Eso influyó positivamente. Después hubo una cierta baja tras ese peak. Los medios de comunicación, las Olimpiadas, los Juegos Panamericanos, igual influyen en eso», reflexionó la corredora.

«En la medida en que la gente ve que hay deportes, lo hace, lo practica, o le llama la atención, busca información y se termina uniendo. Porque para practicar deporte o correr, no hay que ser Usain Bolt. Hay que tener ganas de hacerlo y practicarlo sistemáticamente para no lesionarse. Así uno puede ir mejorando, acortando tiempo en las distintas distancias, aumentando distancias. Hay gente que parte sin correr nada y termina corriendo un maratón, o sea, a 42 kilómetros. Entonces, todos podemos. Si nos lo proponemos, todos podemos correr», dijo.

Uno de los temas con los que tienen que combatir desde Osorno Runners, y también motivo para organizar corridas después de septiembre, es el clima y los efectos de la contaminación en el aire. «Si tienes todo organizado y te toca un día con una emergencia ambiental, hasta ahí nomás llegas. Cuando hay emergencia ambiental lo que hacemos es irnos fuera del radio urbano, a la pista de la Universidad de Los Lagos. Tratamos, para no perder la rutina de entrenar todos los días, en los días que necesitamos, nos vamos para allá. Sabemos que podemos hacer ejercicio en un recinto cerrado, pero no siempre se tiene la posibilidad de un gimnasio. Como club gestionamos para el invierno un gimnasio techado para suplir este tema con el municipio», cerró.

 

Paulina Ulloa y Yovanny Ojeda son los instructores a cargo de la escuela de patinaje Patines Zona Sur de Osorno. Ambos jóvenes son patinadores con más de una década de experiencia y que desde 2021 comenzaron con este proyecto. Desde octubre hasta marzo del año siguiente, se desarrolla la temporada en la escuela, los días domingo. El reciente domingo 6 de octubre se vivió la primera clase del 2024/2025, para la modalidad adultos y también para niños y niñas. Las clases se llevan a cabo en la pista del Parque Chuyaca.

En ese contexto, Paulina Ulloa comentó a El Sureño que entre ambos han «ido aprendiendo y creciendo como equipo para formar la escuela de patinaje en Osorno. Es tanto para la gente que nunca se ha subido a los patines, adultos y niños, y para la gente que ya sabe, pero necesita tomar un poquito más de confianza. Lo hacen para salir a las calles, pasar obstáculos, entre esas cosas».

Con la pandemia comenzando a vivir sus últimos meses de mayor actividad, Ulloa y Ojeda frecuentaban la pista de patinaje del Parque Chuyaca. Allí dedicaban tiempo a su afición por los rollers. De hecho, ambos también forman parte de Osorno Rollers, la comunidad de patinadores de la ciudad. En esos momentos se dieron cuenta de que había un boom de patinadores en Osorno, aunque muchos sin mayor experiencia. Fue natural que comenzaran a enseñar a las personas que más les costaba.

Aprendizaje progresivo

Así fue como ambos patinadores comenzaron a realizar algunas clases específicas de la especialidad. «Empezamos de a poco a hacer clases sueltas, así como ‘ya, vamos a hacer tal día una clase, y que llegue gente’. Y lo hacíamos solamente de slalom, que es una disciplina a través de los conos, después solamente de salto, y así. Entonces llegaba gente que no sabía patinar y quería practicar salto. Ahí dijimos ‘está faltando un poquito más de práctica antes de hacer este tipo de clase’ y decidimos reorganizar», dijo Paulina.

Considerando la gran cantidad de personas que querían aprender, decidieron hacer las clases generales, en un formato progresivo. «Como había tanto adulto que quería participar, muchas veces eran algo tímidos. Pensaban ‘ya estoy muy grande, tengo mucha edad, me puedo caer, me puedo quebrar’. Son cosas que sí pueden pasar, pero cuando uno le va enseñando, por lo general no sucede. Aquí nunca se nos ha lesionado alguien, porque somos muy progresivos en el aprendizaje», explicó la instructora.

Decidieron crear distintos niveles desde lo básico hasta lo avanzado. Así se formó la escuela de patinaje Patines Zona Sur en Osorno. «Empezó a crecer el mundo del patinaje en Osorno, porque antes éramos muy poquitos. Con la escuela empezó a crecer, empezamos a organizarnos haciendo clases como programa mensual. Las empezamos a hacer solamente los domingos o los sábados, dependiendo del clima. Cuatro domingos de una hora intensivos», contó.

Categorías

A la fecha, según los cálculos de ambos profesores, unas cien personas en Osorno, entre adultos y niños, han pasado por su escuela de patinaje. «Tenemos las categorías niño y adulto. Dentro de ellos tenemos las divisiones. Están los principiantes, que son los que nunca se han subido a un patín. Están los iniciales, que ya saben desplazarse, pero avanzan y nada más. Porque patinar es más que avanzar. Para un principiante puede ser muy peligroso agarrar vuelo en una cuesta. Después tenemos el nivel intermedio, que ya es pasar obstáculos, hacer giros, cambiar de dirección rápidamente. Y después tenemos el nivel avanzado. Eso es salto, patinar para atrás, hacer distintos tipos de movimientos sobre los patines con mayor seguridad», indicó Paulina.

Así han llegado a completar los cuarenta cupos por clase que tienen como límite. La idea es lograr hacer un proceso semi personalizado. «Para la gente que está recién aprendiendo necesitamos tener esa cercanía para que no se vayan a caer. El sistema es semi personalizado ya que nosotros empezamos con los ejercicios, dejamos la rutina realizada, y hay gente que le cuesta más. Con Yovanny nos acercamos, le damos la mano, empezamos a ver en qué está flaqueando. Puede ser en sacar los tobillos hacia afuera, flectar más las rodillas, mantener las posiciones de los brazos de una cierta manera, etc. Así ellos van mejorando», relató.

«A los que les cuesta más le tenemos que ir mejorando ciertas cosas que todavía no han podido desbloquear de cierta manera. Entonces, al ser semi personalizado, estamos viendo quién es el que le cuesta más para poder enseñarle y ayudarle. Ahí logramos que la persona pueda hacer lo que estamos pidiendo para que se saque ese miedo de hacer algo nuevo arriba de los patines», añadió. La recomendación que realizan es que durante la semana los alumnos sigan practicando, idealmente en la pista del Parque Chuyaca. Su barrera de contención ayuda a la seguridad de quienes lleguen a patinar ahí.

Más detalles

Para asistir a la escuela de patinaje Patines Zonar Sur de Osorno hay que tener, al menos, seis años de edad. Hacia arriba no hay límite etario, explicaron los instructores.»Este deporte, una vez que uno empieza a practicarlo y además te están enseñando, demoras cerca de un mes en estar desplazándote arriba de los patines con mucha seguridad. Yo voy haciendo videos de las clases para que ellos vean cómo están patinando. Tenemos un grupo de WhatsApp donde están todos los alumnos inscritos. Entonces, ellos van viendo cómo van patinando y van mejorando también», señaló Paulina.

Es así como las y los aprendices de los rollers van avanzando dentro de la misma temporada en sus nivelaciones. «Los vamos subiendo dependiendo de cómo lo vemos nosotros. Si lo vemos que todavía están en principiante y pasó un mes y después siguen con inseguridad, les preguntamos si quieren seguir ahí. Por lo general dicen que sí, porque se sienten inseguros. Después pasan dos meses, se sienten más seguros y recién pasan a intermedio. Les vamos recomendando la decisión», apuntó.

La mensualidad de la escuela de patinaje Patines Zona Sur Osorno cuesta  $25.000 por los cuatro domingos. Por lo general, las clases se realizan por la mañana con una hora de duración aproximada. «Lo hacemos en la mañana porque la gente después tiene cosas que hacer en la tarde. Entonces la idea es que participe la máxima gente posible. También tenemos la clase suelta que vale $8.000. Si uno quiere venir como a intrusear, a ver si me gusta o no, eso vale$8.000. Por lo general se terminan inscribiendo igual», agregó la instructora. Cabe señalar que Paulina se capacitó en ese rol este verano con la destacada patinadora profesional española Miriam Fatmi.

Invitación

Paulina Ulloa invitó a todas las personas interesadas en aprender a patinar en Osorno y alrededores a que se acerquen a su escuela de patinaje. Los pueden encontrar a través de Instagram en @patines_zonasur e inscribirse o hacer consultas. Muchos de sus antiguos alumnos forman parte de la comunidad roller de Osorno en la actualidad. Con ellos siguen luchando por poder acceder a espacios dignos durante los inviernos. Eso sí, la patinadora destacó el buen nivel que hay en algunas calles y ciclovías de la ciudad para poder desplazarse. Mackenna o el Parque Bellavista son ejemplos de eso.

«Hay varios alumnos que han pasado, que se compran los patines y empiezan sin saber nada. Y después los ves aquí patinando, saliendo a las rutas nocturnas de repente, participando de nuestras actividades. Porque nosotros, al ser una comunidad de patinaje -hablo de Osorno Roller- hacemos actividades también. Para la Pascua del Conejo salimos a repartir huevitos, para la Navidad salimos disfrazados a repartir dulces, para Halloween también. Entonces ellos también se van sumando a esa actividad y va creciendo la comunidad roller en Osorno», contó.

Las ventajas de andar en roller, para Paulina Ulloa son tres, principalmente. «Ayuda a la salud física, porque trabajas piernas, trabajas espaldas, trabajas brazos, rodillas, trabajas el cuerpo completo. También en el transporte, ahora que ya empiezan los días bonitos, Osorno tiene muy buenas calles. No todas, pero la mayoría son muy buenas calles para patinar. Y también el tema de la salud mental. Al ser un deporte que requiere tanta concentración, te despeja mucho la mente. Conoces gente buena onda, el ambiente es súper grato, lo pasamos bien, nos reímos. Muchos alumnos me han comentado que desde que empezaron a patinar se han sentido más felices. A mí eso es algo que me llena mucho», cerró.

Este domingo, pasadas las diez de la mañana, comenzaron los encuentros de la jornada final de la Liga Vecinal de Puerto Varas. Ambos partidos se jugaron en las canchas del Mirador de Puerto Varas. El primer puntapié lo dio el equipo Santa Rosa, que enfrentó al rojinegro de Atlético Braunau en la disputa por el tercer y cuarto lugar. Mientras tanto, la esperada final cruzó a las escuadras de Estrella del Sur y Puerto Varas Unidos.

Tercer y cuarto lugar

El partido, desde antes de iniciarse, levantaba grandes expectativas. Sin embargo, el equipo de Nueva Braunau llegó con el plantel incompleto. Esto los obligó a comenzaran el encuentro con tres jugadores menos. Esta diferencia numérica marcó gran parte del desarrollo del partido, dejando espacios que fueron aprovechados por el plantel de Santa Rosa. De hecho, cerca del minuto diez abrieron el marcador tras un

centro del mediocampista Lucas Adriano. A pesar de la desventaja, Atlético igualó rápidamente el marcador. Esto no fue suficiente y el primer tiempo terminó 3-1 a favor del albiceleste.

Durante el segundo tiempo, el desgaste físico por jugar con tres jugadores menos se hacía notar. No obstante, el elenco de Atlético daba lo mejor de sí para remontar el marcador y su propia desventaja. Sin embargo, llegó otro gol de Santa Rosa, que encontraba espacios gracias a Adriano quien se vistió de creador.

A mitad del segundo tiempo llegaron refuerzos para el rojinegro, quienes rápidamente marcaron presencia y lograron un nuevo tanto. Sin embargo, el golpe energético llegó tarde. El encuentro finalizó con un 4-2 a favor de Santa Rosa, coronándose con el tercer puesto de la liga.

A pesar de los resultados, el arquero de Atlético Braunau, Carlos Pasmiño, fue galardonado como el portero menos batido del torneo.

En la búsqueda del campeón

El segundo encuentro de la jornada era el más esperado, se trataba de la final de la Liga Vecinal. Las galerías del recinto se tiñeron de verde y azul, a la espera del duelo final. Los protagonistas, Estrella del Sur, liderados por su capitán Carlos Tubio, salieron a la cancha con globos en memoria de su amigo fallecido Iván Velásquez. Buscaban así conquistar el primer puesto y coronarse por segunda vez en su historia como campeones del torneo vecinal. Por su parte, con el mismo deseo, Puerto Varas Unidos entraba a la cancha defendiendo su invicto, comandado por Tomás Cárdenas, su arquero y capitán.

El partido comenzó con un minuto de silencio, respetado por todos los asistentes al encuentro. Los estrellanos, a cargo de Fabiola Gallardo, fueron alentados por la pasión de su hinchada, la que acompañó al equipo en cada uno de los encuentros. Sin embargo, no pudieron frente a los celestes de Puerto Varas Unidos. Estos últimos, comandados por Michel Levicán, quien se movía de un lado a otro dando instrucciones a sus jugadores, lograron imponerse por la cuenta mínima.

 

 

El gol del campeonato

El duelo estuvo muy parejo. La velocidad de los delanteros de Estrella del Sur no pudo imponerse frente a la defensa rival. El peligro de gol corría de lado a lado, y cada espacio encontrado fue utilizado por ambos equipos para provocar situaciones de gol.

En un encuentro marcado por el protagonismo del árbitro, Puerto Varas Unidos se impuso con un gol de Patricio Ramillón. Con un tiro libre de media distancia superó la barrera y al arquero rival, permitiéndole a su equipo levantar la tan deseada copa de campeón. Fue así como se convirtieron en los campeones en una vibrante final de la Liga Vecinal puertovarina.


Ayer domingo, en las canchas del sector Mirador de Puerto Varas, se jugaron los octavos de final del Campeonato ANFA Los Lagos en la categoría Infantil Sub 13. Se enfrentaron las selecciones de Puerto Varas y Osorno. El equipo local buscaba revertir el dos a cero obtenido como visitante. Sin embargo, los esfuerzos no fueron suficientes frente al plantel osornino, quienes se impusieron por un rotundo cuatro a cero.

Protagonistas del partido

En palabras del entrenador del combinado de Puerto Varas, Lucio Ortega, «esto fue un golpe duro, porque creímos que podíamos pasar». Además, aprovechó de agradecer a los padres «por el esfuerzo que hacen día a día para llevar a los niños a entrenar».

Para el delantero local, Ian Ojeda, el encuentro estuvo disputado. «Los dos equipos estuvieron bien, hubo varios enfrentamientos, pero no se pudo», señaló. Respecto al resultado, la joven promesa puertovarina añadió que “hicimos lo mejor que pudimos, pero vamos a seguir esforzándonos».

La figura del partido, Joaquín Ponce, delantero del cuadro osornino, señaló a El Sureño que el partido estuvo «muy bueno. Marqué goles y pasamos a la siguiente etapa». En cuanto a las proyecciones en la siguente fase, el «pequeño Messi» osornino aseguró que seguirán “entrenando y esforzándonos para ganar»

.

La mirada de los apoderados

Claudia Ralir, madre de uno de los seleccionados locales, dijo sentirse contenta y orgullosa de los logros de la selección de Puerto Varas. Esto, a pesar de no poder avanzar a la siguiente fase.

Otro de los apoderados presentes, José Irribarra, expuso la dificultad de disfrutar estos encuentros deportivos cuando sus hijos son los protagonistas. «Como papá, uno siempre quiere que sus hijos ganen, pero el resultado fue el que fue. Los chicos entregaron el máximo, quedo bastante conforme con lo que hicieron y con el proceso», expuso.

 

Representantes de clubes deportivos y de organizaciones comunales de Puerto Varas se manifestaron en contra del rechazo para adjudicar la construcción y finalización del Estadio Ewaldo Klein la tarde de este miércoles. Cabe recordar que durante la última sesión del Concejo Municipal, los ediles Juan Patricio Godoy (IND) y Antonio Horn (RN) rechazaron la propuesta. En tanto, el concejal Marcelo Salazar (UDI) se abstuvo. La votación hacía referencia a adjudicar el término de las obras de reposición al oferente Patricio Augusto Cerda Elgueta.

Al no contar con los dos tercios necesarios en el concejo para aprobar el punto, el anhelado sueño de la comunidad se vio truncado. Es por eso que, frente al mismo estadio, fueron decenas las personas que se movilizaron para reclamar por la espera que ya lleva quince años. La idea es que el próximo 4 de septiembre se vuelva a votar en el concejo la adjudicación de las obras. Estas cuentan con financiamiento por parte del Gobierno Regional por casi $4.000 millones.

Responsables

Luis Mödinger, presidente de la Asociación Particular Fútbol Sénior de Puerto Varas, fue parte de la movilización. El dirigente expuso que «hoy por hoy, la responsabilidad está recayendo en estos tres concejales. Hay partes técnicas que nosotros como dirigentes no manejamos. Pero sí, debemos entender que esta empresa que se adjudicó el proyecto del Estadio Ewaldo Klein, pueden subcontratar a otra para realizar las obras. Es un proyecto emblemático, un proyecto de $4.000 millones. Por responsabilidad de tres concejales, este proyecto se puede ir abajo y tendríamos que esperar tres, cuatro años más quizás».

José Paillan, presidente del Canal Vecinal de Puerto Varas, agregó que ahora «lo que se busca es llegar a algún consenso. Poder conversar con los concejales y explicarlesque el estadio es una necesidad para la ciudad de Puerto Varas y para todos los futbolistas de la comuna. Les diría que estudien bien el tema. Que se pongan una mano en el corazón y que piensen en todos los futbolistas que vienen a futuro y de los que pasaron. La idea es no dejarlo caer (el proyecto), porque la ciudad sí necesita un estadio en este momento».

El consejero regional y presidente de la Comisión Social de ese cuerpo colegiado, Manuel Rivera, también expresó su resquemor. «El problema lo generaron tres concejales al no respetar las bases que ellos mismos aprobaron. Acá el tema no es un problema de plata, ya que contamos con los $4.000 millones del gobierno regional. Queremos que se construya el estadio Ewaldo Klein, los recursos fueron traspasados al municipio, se llamó a licitación. Lamentablemente tres concejales pusieron observaciones y se rechazó. No podemos esperar más de quince años. No le están haciendo daño al alcalde, le están haciendo daño al deporte en Puerto Varas», dijo.

Comunidad

Noemí, apoderada de la Escuela de Fútbol Municipal de Puerto Varas, mostró su descontento. «Estamos aquí por acuerdos que no se han respetado y por malas decisiones de quienes tienen y abusan un poco de su poder. Lamentablemente, los únicos perjudicados son los niños y las personas que estamos en directa relación con el deporte. Los responsables son las tres personas que votaron rechazo en el Concejo Municipal. Son personas que son leales a su partido y a los rencores que se tienen entre partidos. No están viendo el bien común, ni las necesidades que tiene la comunidad. Nos están dejando afuera», planteó.

Evelyn, otra apoderada de la escuela de fútbol, del municipio, coincidió con su par. «Una vez más, dieron un punto negro para Puerto Varas. Y todos los deportistas acá están esperando un estadio, una vida sana, una vida recreativa. Les pedimos que por favor voten a favor de la comunidad, no al color político», exigió.

Ana Santos, habitante de la comuna y asistente a la manifestación señaló que «necesitamos un estadio para los jóvenes, para los niños. Necesitamos un estadio para la comuna que proyecte el deporte, el fútbol, el atletismo, la gimnasia. También, ¿por qué no?, un espacio cultural para la comuna, un estadio Ewaldo Klein histórico para Puerto Varas. Es el proyecto deportivo más grande de la comuna y los fondos ya están aprobados. Necesitamos solamente que cambie el Concejo».