En medio de las recientes protestas y controversias en torno a la Ley Lafkenche, el diputado Jaime Sáez, representante del distrito 26 y miembro del Frente Amplio, ha expresado una postura crítica sobre el conflicto. Sáez destaca que este conflicto es “artificial y alimentado por el poder del dinero de la gran industria”. Según Sáez, los problemas de certeza jurídica y los casos puntuales de abuso se deben a la débil implementación de la normativa y a la falta de coordinación entre las instituciones involucradas.
El diputado Sáez insiste en la necesidad de una respuesta estructural para abordar los desafíos relacionados con esta ley. Propone más presupuesto para acelerar los procesos y fortalecer la gobernanza, especialmente en cuanto a la participación y la elaboración de planes de administración que incluyan a los diferentes actores de interés. Sáez subraya que incrementar los recursos y mejorar la coordinación entre las instituciones es crucial para una implementación eficaz y justa de la Ley Lafkenche.
Además, Sáez cuestiona las motivaciones detrás de las críticas y protestas contra la normativa, sugiriendo que algunos actores buscan aprovecharse políticamente de la situación. “Las leyes siempre se pueden perfeccionar, pero, ¿alguien realmente piensa que en 2008 se aprobaría en Chile una ley que perjudique al empresariado o afecte derechos ya establecidos? No lo creo. Aquí hay personas que solo buscan sembrar discordia y obtener beneficios políticos, lo cual es irresponsable y poco ético”, añade el diputado.
El 22 de junio, el Centro Cultural de San Pedro de La Paz acogerá el lanzamiento de la «Guía Fotográfica de Avifauna del Centro y Sur de Chile». La comunidad «Rayados por las Fotos» presentará este evento, que reunirá a fotógrafos y observadores de aves. La obra incluye imágenes de 238 especies de aves y consejos para fotografiarlas.
Los miembros de la comunidad trabajaron varios meses para crear esta guía. La publicación facilita la identificación de aves en el centro y sur de Chile. Contiene más de 600 imágenes capturadas por 50 fotógrafos, todas seleccionadas con cuidado para asegurar precisión y calidad.
El proyecto destaca la participación de autores de distintas regiones de Chile, incluyendo la Región Metropolitana (16), O’Higgins (2), Ñuble (1), Biobío (11), La Araucanía (7), Los Ríos (1) y Los Lagos (12). Esta diversidad aporta mayor profundidad al contenido de la guía.
Cristian Larrere, líder de la iniciativa, reunió a los miembros de «Rayados por las Fotos» para crear esta obra. Entre los autores, destacan Pablo Maass y Pablo Maldonado, quienes aportaron su experiencia en el mundo de las aves. Junto a ellos, otros 47 autores contribuyeron con fotos, información y revisiones de textos.
Pablo Maass comenta: “Ha sido un honor trabajar con Cristian, Pablo y el resto de Rayados por las Fotos. Este libro busca despertar mayor conocimiento sobre la avifauna en Chile. Ha sido un desafío, pero estamos satisfechos con el resultado”.
Pablo Maldonado agrega: “Participar en este libro ha sido gratificante y desafiante. Luego de horas de dedicación, logramos un resultado sólido. Será de gran ayuda para quienes se inician en la observación de aves”.
La «Guía Fotográfica de Avifauna del Centro y Sur de Chile» será un recurso valioso para aficionados y expertos en la observación de aves. Proporciona una referencia visual detallada y de alta calidad. Cristian Larrere señala: “El libro es una obra comunitaria que me deja satisfecho. Ha sido un trabajo arduo, pero ha valido la pena. Hoy tenemos un gran libro para aportar al conocimiento de la fotografía y de las aves de nuestro país”.
Rayados por las Fotos
nació a inicios de 2018, impulsada por el entusiasmo de los alumnos de los talleres fotográficos impartidos por Cristian Larrere en el sur de Chile. En sus seis años de vida, la comunidad ha organizado actividades como talleres, charlas, concursos, exposiciones y safaris fotográficos. También han publicado tres libros distribuidos en todo Chile.
La agrupación mantiene una presencia activa mediante grupos de WhatsApp y redes sociales como Instagram (@rayadosporlasfotos) y su página web www.rayadosporlasfotos.com. Aunque hay cientos de seguidores, cerca de 200 miembros activos financian las actividades a través de Patreon: https://www.patreon.com/rayadosporlasfotos.
La «Guía Fotográfica de Avifauna del Centro y Sur de Chile» es la cuarta publicación impresa de la comunidad y estará disponible a través de los autores, en librerías especializadas y en la web www.rayadosporlasfotos.com/aves
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/06/01-Portada.jpeg980700El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2024-06-05 12:44:082024-06-05 12:44:08«Guía Fotográfica de Avifauna del Centro y Sur de Chile»: 12 de los autores son de la región de Lagos
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/05/ECMPO-Ley-lafkenche2-1-e1717180823353.png300566El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2024-05-31 14:40:472024-05-31 14:40:47Mentiras y Verdades en torno a Ley Lafkenche: un análisis crítico
Este miércoles, durante el Concejo Municipal de Puerto Varas, se votará por tercera vez la opción de caducar el contrato de la empresa Interaseo para operar el relleno sanitario La Laja. Y es que desde la administración aseguran que es la opción ante las denuncias e investigaciones por verter lixiviados a cursos de agua contiguos. Vecinos del sector La Laja redactaron una carta para ser firmada buscando apoyo para que se apruebe el cese de la operación.
Esto, dado que en las dos oportunidades anteriores fueron los mismos tres concejales los que se opusieron a la medida. Se trata de los ediles Marcelo Salazar (UDI), Juan Patricio Godoy (IND) y Antonio Horn (RN), quienes incluso, el 14 de marzo pasado visitaron el relleno. En aquella ocasión Horn reveló a El Sureño el motivo de la visita.
«Andábamos fiscalizando la operación del relleno sanitario. La información que a nosotros se nos da viene totalmente de un lado que es la Administración Municipal. Nosotros necesitamos corroborar en terreno la información que se nos ha entregado. Fuimos a ver la planta físico químico, fuimos a ver las piscinas, fuimos a ver las famosas mangueras del vertimiento irregular que hubo», dijo.
Solamente durante este año, vecinos de La Laja han realizado 25 denuncias a la autoridad ambiental por malos olores y daño ambiental. La comunidad se ha manifestado en reiteradas oportunidades, rechazando y denunciando lo que califican como atentados contra la salud de las personas. Ante estas denuncias, el pasado 8 de febrero, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y la autoridad sanitaria realizaron fiscalizaciones. Allí se evidenciaron descargas de lixiviados sin tratar a esteros colindantes que alimentan el Santuario de la naturaleza.
El 29 de febrero fueron las Brigadas de Laboratorio de Criminalística (LACRIM) y de Delitos Medioambientales (BIDEMA) de la PDI las que llegaron a fiscalizar. En dicha oportunidad se constataron la existencia de mangueras e instalaciones diseñadas para descargar lixiviados. Se hacía de forma soterrada a escondidas y de noche. El 25 de marzo se realizó la última fiscalización por parte de la autoridad sanitaria, confirmando las faltas constatadas anteriormente.
Las y los vecinos de La Laja invitan a firmar el siguiente formulario para tener el apoyo de la comunidad puertovarina: https://forms.gle/XBHP8NpbkoAMStvr9
Visita a la empresa
El concejal Antonio Horn añadió sobre la visita realizada al relleno sanitario que se gestó de manera privada entre los tres concejales. «Había información que nos llamó la atención. Considerando que quizás el alcalde lo va a volver a subir a tabla una tercera vez, queremos llegar a una tercera votación con la mayor cantidad de antecedentes. Nosotros no coordinamos nada, llegamos de improviso. No queríamos poner en alerta ni avisar a los funcionarios del relleno sanitario», sostuvo.
Lo que vio, según sus palabras, fue «la operación específica, el nivel de ingeniería que tienen, sistemas de automatización con sistemas de escala. La complejidad que existe dentro del relleno sanitario, se lo digo como ingeniero eléctrico, yo he operado plantas de energía, es bastante importante. Se nos comentó que existía una planta físico-químico que no trabajaba y que no tenía personal. Vimos que la planta es semi-automática, la planta que trabaja por sí sola. Hay unos químicos que se le agregan para nivelar el pH de la piscina». Según Horn, al momento de llegar al relleno pidieron la presencia de algún funcionario de la Asociación de Municipalidades, pero habrían sido ignorados.
En tanto, el concejal Marcelo Salazar dejó entrever que las fiscalizaciones podrían estar orquestadas por la actual administración. Acusó que funcionarios y funcionarias de esta, y de la autoridad ambiental y sanitaria, llegaron muy rápido a ver el vertimiento de lixiviados. Además, aseguró que su posición es velar por las arcas municipales, por lo que una querella por parte de la empresa podría causar daño económico.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/04/WhatsApp-Image-2024-04-01-at-12.40.27-PM.jpeg1280960Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-04-03 13:58:482024-04-03 14:59:24Vecinos de La Laja en Puerto Varas exigen el cese de funciones de Interaseo en relleno sanitario por contaminación y daños
Una reveladora herramienta emerge en la lucha contra el cambio climático. El 4 de abril, a las 18.30 hrs de Chile, se lanzará de manera online del Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática. El proyecto es impulsado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC). Además, es parte de la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ LAC). La idea es arrojar luz sobre los impactos negativos de las supuestas soluciones al cambio climático en la región.
Los resultados preliminares presentados en el Foro en Panamá muestran una red de engaños que afectan a comunidades vulnerables. 47 puntos de casos en 11 países han sido identificados hasta ahora, revelando una trama de impactos que van desde la pérdida de derechos territoriales hasta la extinción de especies.
Comunidades indígenas, campesinas, urbanas y trabajadores industriales se encuentran entre los más afectados por estas falsas soluciones. La pérdida de territorio, hábitat y diversidad, así como la contaminación del agua y los suelos, son algunas de las consecuencias más graves señaladas en el mapa.
Financiamiento
El financiamiento de estos proyectos también ha sido expuesto. El Mapa de Falsas Soluciones revela un patrón donde tanto el sector privado como instancias públicas nacionales e internacionales contribuyen a financiar estas iniciativas. Este análisis detalla que la mitad de los proyectos están respaldados por financiamiento público, mientras que la otra mitad se nutre del mundo privado.
Ante esta situación, líderes comunitarios como Kinyapiler Johnson del pueblo Guna Yala, han levantado su voz en contra de estas amenazas. Del mismo modo, activistas como Ivonne Yáñez, de Acción Ecológica, hacen un llamado a todas las comunidades afectadas a participar en la construcción de este mapa, para que la verdad sobre lo que realmente está ocurriendo en sus territorios salga a la luz.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/03/san-pedro-chiloe-2-1024x768-1.jpeg7681024Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-03-26 19:29:582024-03-26 19:29:58Mapa revela impactos de Falsas Soluciones al Cambio Climático en América Latina y el Caribe
Este domingo 17 de marzo, a las 8:30 horas, saldrá el bus que llevará a las y los habitantes de Puerto Varas a conocer la Laguna Sargazo. Como parte del programa municipal «Desconéctate», las y los interesados podrán disfrutar de un trekking guiado por especialistas.
La iniciativa municipal busca promover la actividad física y cuidar de la salud mental mientras se disfruta de los paisajes naturales de nuestra región.
El encargado de la Oficina de Deportes, Víctor Soto, señaló: «Quiero invitar a todos a este gran programa de senderismo ‘Desconéctate’, que es impulsado por el Alcalde Tomás Gárate y la Oficina de Deportes para que la comunidad tenga un espacio recreativo en conexión con la naturaleza.»
La actividad tiene programados diversos recorridos por los senderos del Parque Nacional Alerce Andino durante todo el día. Sin embargo, la salida y las actividades que se realicen dependen de las condiciones climáticas.
Para participar en la excursión hacia la Laguna Sargazo, debes contactarte hoy mismo a través del correo de vanesa.vasquez@ptovaras.cl, en horario de oficina.
Cabe señalar que la salida está programada para este domingo a las 08:30 horas desde el Gimnasio Fiscal de la comuna.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/03/Laguna_Sargazo.jpg13652048El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2024-03-15 11:33:352024-03-15 11:33:35Desconéctate: Municipalidad de Puerto Varas invita trekking a laguna Sargazo
Folilco es una localidad rural ubicada a poco más de doce kilómetros de la comuna de Los Lagos en la región de Los Ríos. El lugar se ubica en pleno camino al Lago Riñihue. Son cerca de mil las personas que habitan el sector urbanizado de la localidad, y más de trescientas familias las que utilizan el sistema de alcantarillado y APR. Para tratar las aguas servidas, desde hace poco más de siete años que funciona una planta de tratamiento a base de lombricultura.
Se trata de un sistema de tratamiento secundario de aguas residuales con un filtro biodinámico y aeróbico. Utiliza procesos físicos y biológicos para la remoción de contaminantes en aguas servidas y RILes. Para ello se utilizan lombrices y microbios, dadas sus excelentes características degradadoras de residuos orgánicos. Así, se cosecha una biomasa rica en nutrientes y valiosa como sustrato para la regeneración del suelo. Es decir, no se generan residuos y trasforma los lodos en tierra de lombriz.
El agua contaminada es regada sobre un lecho compuesto por distintos estratos y una densa población microbiana. Este provee el ambiente ideal para el desarrollo de las lombrices y comunidad biológica. El agua residual escurre por el filtro, quedando retenida la materia orgánica. Así se disminuye radicalmente los olores ya que es un proceso aeróbico y que demora sólo cuatro horas.
Un tesoro escondido
La planta de tratamiento de Folilco se ubica en un predio municipal de 1.200 m2 de superficie ubicado en la localidad. Allí, un terreno lleno de árboles se antepone a la orilla norte del Estero Lleleufu, conocido como río Chocolate por la comunidad. Hasta hace pocos meses, la quila, los pastizales y otras malezas no permitían a las nuevas generaciones contemplar el lugar. Y es que los más antiguos recuerdan con cariño que ese sector era una especie de balneario en el que disfrutaban sus veranos.
Víctor Valdés es funcionario del municipio de Los Lagos y se encarga del mantenimiento y cuidado de la planta durante la semana. Junto a su hija, Yaribeth Valdés, decidieron hermosear el lugar, ya que tras los matorrales y malezas se escondía un potencial punto de encuentro para la comunidad. A pulso lograron que el terreno luciera como un parque escondido en el corazón de Folilco. La difícil tarea tuvo el acompañamiento del programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza. También aportaron cinco mujeres folilcanas pertenecientes a un programa de empleo de Conaf.
La trabajadora social Camila Muñoz Aravena y el antropólogo Sergio Ceppi de Lecco Hernández conformaron la dupla de profesionales de Servicio País. Ambos estuvieron un año realizando la intervención en la localidad, incluyendo el trabajo en la planta y actual parque. Tras postular a un fondo interno del Ministerio de Desarrollo Social, obtuvieron recursos para construir e instalar mesones de madera para el lugar. De ahí en más, todo empezó a sumar.
Comunidad involucrada
Es por eso que, según contó Camila Muñoz, «el propósito era que la gente conozca este espacio y también concientizar con respecto al uso del alcantarillado.La planta funciona a través de la lombricultura y estaban llegando desechos no orgánicos a la planta, toallitas húmedas principalmente. También llegaban juguetes y un diversidad de cosas que no corresponden para una planta de tratamiento. La primera idea fue traer a la gente acá, mostrarles el espacio, hacerles el recorrido de la planta y que generen una pertenencia con este lugar».
Patricio Sánchez es integrante del grupo de adultos mayores Nuevo Amanecer de Folilco. Trabajó por cuarenta y dos años en la Escuela Rural de la localidad. Sánchez destacó el trabajo realizado por Servicio País. «Se lograron varias inquietudes que teníamos con el apoyo de ellos. Por ejemplo, nuestra organización postular a proyectos de FONDEVE y también de SENAMA. Salimos aprobados en los dos. Y bueno, el apoyo a este parque, todos pudimos hacer muchas labores junto con ellos y eso es muy destacable», dijo.
Estrella Sepúlveda, presidenta del Comité de Agua Potable Rural y de la Junta de Vecinos de Folilco también valoró la presencia del programa en la localidad. «Por diferentes motivos, hace unos seis o siete años que no había directiva vecinal. Con la que tenemos ahora llevamos un año y medio aproximdamente, pero hemos avanzado mucho. No había nada y ahora tenemos un sinfín de proyectos que ya hemos realizado, logrado, y ejecutado. Ahora nos queda seguir avanzando con el grupo que viene de Servicio País», señaló. Esto debido a que las duplas se renuevan año a año, en una intervención que se proyecta a ocho años.
Vinculación y medio ambiente
El alcalde de Los Lagos, Aldo Retamal (PC), también comentó la intervención. Esta tuvo al departamento de Cultura del municipio como contraparte. «Este era un lugar que antiguamente fue muy valorado por la localidad de Folilco. Estuvo muchos años en desuso, con matorrales, despreocupado. Ir recuperando estos espacios, yo creo que cumple varios roles. Primero, una comunidad se va empoderando de su territorio y muestra la preocupación por su medio ambiente, por su territorio, por su vida en común», manifestó.
Retamal agregó que «una de las cosas que hemos estado haciendo es poder avanzar en la protección del medio ambiente. También vincularnos de una forma consciente sobre qué es lo que hacemos y cuál es el impacto y la huella humana. Aquí el trabajo que se ha hecho además es súper simbólico, porque esta planta y este parque pasan a ser los elementos que congregan. Y congregan para acciones en común, para cuidar el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida. Hay varias cosas que están en diálogo, una línea medioambiental, otra de seguridad, una línea territorial, comunitaria, organizativa».
Camila Muñoz explicó que ya se han visto los primeros resultados del trabajo en la planta. «Anteriormente llegaban a la planta alrededor de tres carretillas cuando se les hacía limpieza. Eran tres carretillas con paños húmedos, hoy día ha disminuido a un 10%. Son personas que quizás aún no alcanzamos a concientizar, así que han sido buenos resultados, estamos muy felices. Hemos recibido también los comentarios de la gente que trabaja acá. Dicen que sí ha servido nuestra intervención en cuanto a la concientización del cuidado del alcantarillado y también el cuidado de este lugar», planteó.
Evaluación y proyección
Katherine González Escárez, directora regional Los Ríos de la Fundación Superación de la Pobreza, expresó su conformidad con el trabajo logrado. «Como programa Servicio País siempre el primer año es muy desafiante. Sabemos que llegar a una comunidad o a un sector donde no se conoce el programa, poder generar los vínculos es difícil. Muchas veces no se entiende qué es Servicio País y la verdad es que este año con todas las acciones, con todos los proyectos a los cuales se postularon y cómo se trabajó junto al programa en Folilco, se lograron crear lazos con la comunidad», señaló.
González destacó que la intervención también estuvo acompañada de otra, realizada por FOSIS y su programa Acción Local. «Eso permitió que se fortaleciera el levantamiento de la información, que ambos programas pudieran ver temáticas que eran similares. Aquí en Folilco también hay una mesa de trabajo municipal en la cual el equipo se puede integrar. Había un diagnóstico previo de algunas temáticas medioambientales. Teníamos contacto con algunos vecinos, con otros no, entonces ahí la verdad es que hubo harta incertidumbre que es propia de un primer año», indicó.
Para el segundo año de intervención en Folilco, apuntó que tienen mucha motivación. «En este segundo año nuestro desafío es el trabajo asociativo. Vamos a seguir levantando información, vamos a seguir fortaleciendo la orgánica de ciertas organizaciones como la Junta de Vecinos, el APR, el Club Adulto Mayor, con la Escuela Rural, CECOSF. La idea es poder generar iniciativas y proyectos que puedan fortalecer aún más la organización y tener proyectos que vayan en conjunto», comentó.
Hito de cierre
Fue en el mismo parque habilitado por y para la comunidad que se realizó el hito de cierre tras el primer año de trabajo en Folilco. La dupla de profesionales realizó una ceremonia donde estuvieron presentes vecinas y vecinos, dirigentes, autoridades comunales y de la Fundación. Allí se destacó el trabajo, se dieron algunas palabras y también hubo música en vivo.
Domingo Valdebenito, cantautor santiaguino radicado hace tres años en Los Lagos, fue el encargado de tocar un par de canciones. Su proyecto se llama Planeta Mingo y deleitó a los presentes con su arte. «Estoy feliz de estar acá, de compartir con la gente de Folilco, que no es la primera vez. Estuve participando en los colegios, en el día de la concientización del abuso sexual estuvimos ahí. Feliz de poder participar con la comunidad, con las personas y todo lo que han enseñado en este bosque, en este espacio que se está mostrando a través de la naturaleza. Es una enseñanza clave para jóvenes, niños y adultos», dijo.
«Es muy importante interiorizar que, de alguna forma, los artistas estamos trabajando también para contribuir desde otra perspectiva. Estos trabajos comunitarios buscan concientizar ciertos lugares, ciertas zonas, nuestros ríos, nuestros árboles. Los artistas también lo hacen a través de sus letras y su música, entonces tratamos de llegar. Es un compartir a nivel general de todas nuestras disciplinas o talentos que tenemos para poder contribuir con nuestro entorno y con nosotros mismos», añadió.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/03/WhatsApp-Image-2024-03-11-at-7.09.54-PM.jpeg12001600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-03-11 18:15:232024-03-11 18:15:23Folilco y lombricultura: el incipiente trabajo ambiental de una comunidad en el corazón de la ruralidad
34 de 36 integrantes de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Aysén votaron las solicitudes de ECMPO Cisnes y Huichas. La instancia se dio la tarde de este jueves en las dependencias del Gobierno Regional en Coyhaique. Allí votaron las y los delegados provinciales y regional, seremis de Desarrollo social, Economía, Vivienda, Transportes, Energía y Bienes nacional.
Además, directores de servicios y representantes civiles de diferentes rubros como la pesca, el turismo, sector portuario y acuícola también lo hicieron. La gobernadora regional y dos representantes de Pueblos Originarios completaban el comité. La opción planteada por las comunidades Pu Wapi (Cisnes) y Antünen Rain (Islas Huichas) era aprobar más de 600 mil hectáreas de borde costero de la región.
El argumento para la votación en contra por parte de las autoridades fue, principalmente, que la superficie triplicaba la que originalmente se considera ECMPO. Eso equivale a 19 Espacios en 184 mil hectáreas de borde costero. En primer lugar se votó la solicitud de ECMPO Cisnes, la que fue rechazada por 29 votos por el CRUBC. Por su parte, hubo dos aprobaciones, otras dos con modificaciones y una abstención. En tanto, la ECMPO Islas Huichas tuvo los mismos resultados.
Modificación del polígono
Una superposición en la reserva Nacional Guaitecas es otro de los obstáculos que las autoridades utilizaron como argumento. Fue la gobernadora regional de Aysén, Andrea Macías, quien preside el comité, quien votó a favor de las ECMPO. Eso sí, emitió una observación: que se modifique el polígono de estos espacios. Según mencionó en su última intervención, hay espacios navales, turísticos, de desarrollo acuícola y otros que deben excluirse.
«Pesca artesanal, transporte de carga y combustible, actividades acuícolas no se tocarán», argulló Daniel Fuentealba, uno de los representantes de Pueblos Originarios que solicitan las ECMPO. Daniel Caniullan, el otro representante de PPOO acusó «señales racistas, porque no hay voluntad de dialogar. Esto vamos a tener que llevarlo a un tribunal, para ver quién tiene la razón. Esperamos que los que dicen estar dispuestos al diálogo, que lo hagan. La política debe dar una señal de verdad de acercamiento a los Pueblos Originarios, no esperemos las campañas para eso».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/descarga.jpeg312540Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-02-29 19:04:222024-02-29 19:04:22CRUBC rechaza solicitudes de ECMPO en Aysén: comunidades aseguran que buscarán más instancias de protección
El jueves 29 de febrero, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Aysén se enfrenta a una decisión trascendental: el destino de dos solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), regidos por la Ley Lafkeche.
El único ECMPO en la región de Aysén, otorgado en 2013, asignó 264 hectáreas de mar a la comunidad indígena Nahuelquín Delgado. Ahora, las solicitudes ECMPO «Cisnes» y «Huichas» generan un intenso debate. La industria salmonera ha lanzado una campaña de sabotaje, denunciada por sectores defensores de los derechos indígenas y el medio ambiente.
SalmónChile alerta sobre supuestas pérdidas de empleo y concesiones, movilizando a trabajadores para proteger sus intereses. El diputado René Alinco advierte sobre la influencia de la industria pesquera y salmonera, que busca mantener sus privilegios.
Sin afectar
Sin embargo, las solicitudes ECMPO respetan las concesiones existentes y los derechos adquiridos previamente, según lo estipulado por la ley. En el caso de ECMPO Islas Huichas y ECMPO Cisnes en Aysén, se han modificado propuestas para garantizar la coexistencia con la industria.
Daniel Caniullán, representante indígena, destaca que la expansión de la industria salmonera no se ve afectada por los ECMPO. La moratoria impuesta desde 2010 limita nuevas concesiones, pero las existentes pueden operar sin restricciones.
La CRUBC, con representantes gubernamentales y electos, debe elegir entre preservar los derechos colectivos de los pueblos originarios y las comunidades costeras, o ceder ante la presión de intereses industriales. La verdad sobre los ECMPO y el derecho ancestral a la gobernanza del mar está en juego.
Saboteo industrial
Nelson Matissine, emblemático líder de los pescadores de Aysén, ha señalado directamente a la industria salmonera por entorpecer el proceso de discusión sobre los ECMPO. Durante el 2° Taller de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, Matissine lanzó estas acusaciones en medio de la antesala a la votación crucial programada para el jueves 29 de febrero.
Matissine denunció un claro intento por parte de la industria acuícola de bloquear el avance del proceso, señalando la participación de actores que normalmente no intervienen en estos espacios. Además, destacó la desproporción de recursos entre los pescadores y la industria, sugiriendo que la abundante financiación podría estar detrás de la campaña de desprestigio y desinformación.
En sus declaraciones, Matissine dejó en claro que los pescadores no están en contra de la industria en sí, sino de las prácticas nocivas. Argumentó que la solicitud de ECMPO en Aysén no impide la producción salmonera, ya que se respetan los derechos adquiridos dentro de estos espacios.
El taller, que contó con la participación presencial y en línea de múltiples actores regionales, reveló una marcada división entre aquellos alineados con los intereses de la industria salmonera y aquellos que abogan por una mayor transparencia y participación en los procesos decisionales.
Ley Lafkenche
Los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) nacen en 2008 bajo la Ley N° 20.249, conocida como la «Ley Lafkenche», con el propósito de impulsar el desarrollo colectivo, inclusivo y local en el borde costero. Sin embargo, hoy enfrentan una ola de desinformación en medios y redes sociales.
Esta ley enfatiza la importancia de incluir a todas las comunidades costeras en los planes de gestión, promoviendo la sostenibilidad y un equilibrio armonioso entre las comunidades y la protección de los recursos marinos, especialmente en la Patagonia. Asimismo, las solicitudes de ECMPO respetan los derechos adquiridos previamente y las concesiones existentes, tanto de las industrias como de las comunidades pesqueras.
En la región de Aysén, donde se encuentra el epicentro de la controversia, existen 732 concesiones salmoneras, aproximadamente 330 de las cuales están ubicadas dentro de los ECMPO Cisnes y Huichas. Sin embargo, estas concesiones no se ven afectadas por las solicitudes de ECMPO, lo que permite que continúen operando sin inconvenientes.
Campaña
Es importante aclarar que la expansión de la industria salmonera en Aysén está actualmente detenida por una moratoria indefinida impuesta por Subpesca, y no por los procesos relacionados con los ECMPO. Esto se puede verificar en un documento oficial disponible en el sitio web de Subpesca.
Ante la creciente desinformación en torno a los ECMPO, surge la iniciativa comunicacional #TeDigoLaVerdad, con el objetivo de contrarrestar la difusión masiva de información falsa y el amedrentamiento hacia las comunidades que solicitan estos espacios en defensa de su territorio. Esta iniciativa busca enfrentar el actuar extractivista de las industrias en el mar chileno y garantizar el derecho colectivo de los pueblos originarios a la gobernanza del mar.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/salmonerosecmpo2024.jpeg400750Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-02-29 13:18:012024-02-29 13:18:01Hoy se realiza votación por ECMPO en Aysén en medio de campaña de la industria salmonera por rechazarlos
Activistas de Greenpeace desplegaron un cartel flotante sobre la Laguna de Aculeo, en un esfuerzo por impulsar su declaración como humedal urbano. Esta acción busca dotar a la laguna de más herramientas jurídicas para su protección. Según Martín Benavides, estudiante de derecho y participante de la iniciativa, el objetivo es llamar la atención de las autoridades, especialmente del Ministerio de Medio Ambiente.
🛶 Para llevar a cabo esta acción, los voluntarios se movieron en kayaks hasta el centro de la laguna. Ahí desplegaron la estructura flotante de 5 metros. La Municipalidad de Paine ha presentado tres veces esta solicitud en el Ministerio de Medio Ambiente, siendo la última de ellas de mayo de 2023, la que ya fue reconocida como “admisible”.
🌳 Aunque la Laguna de Aculeo fue un importante polo turístico, su valor principal radica en su contribución al ecosistema. Según Dominique Charlin, veterinaria y especialista en biodiversidad de Greenpeace, la laguna alberga a 102 especies de aves distintas. Muchas de las cuales utilizan este espacio como refugio migratorio, de alimento, descanso y reproducción.
El aporte de la Laguna Aculeo
🌍 Además de su importancia ecológica, la laguna ofrece beneficios ambientales, como la regulación climática y la purificación del agua. Silvana Espinosa, geógrafa y vocera de Greenpeace, destaca que la laguna también proporciona espacios de recreación y conexión con la naturaleza.
🌿 Sin embargo, la Laguna de Aculeo ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años. Los desvíos de agua y el cambio climático, han contribuido a su deterioro. A juicio de Viola González, vecina del sector, la llegada masiva de nuevos propietarios y el desvío de aguas han afectado gravemente la laguna.
🌧️ A pesar de estos desafíos, las abundantes precipitaciones del invierno pasado han permitido que la laguna recupere parte de su cuerpo de agua. Según la Dirección General de Aguas (DGA), desde agosto de 2023, la superficie de la laguna se ha extendido más de 5 km2, lo que equivale a un 45% de su superficie.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/GPC_CartelAculeo_03-scaled.jpg13652048El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2024-02-21 09:40:132024-02-21 09:40:13Greenpeace realiza intervención a favor del reconocimiento de la Laguna de Aculeo como humedal urbano
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.