Sumérgete en el mundo de la cultura regional y nacional con nuestras notas sobre arte, música, cine, literatura y más. Exploramos las últimas tendencias regionales , destacamos eventos culturales y entrevistamos a artistas y creadores para brindarte una visión completa del panorama cultural actual. Ya seas un amante del arte o simplemente estés buscando algún panorama cultural en el Sureño.cl encontrarás el contenido de calidad que estabas buscando.

 Dromeda acaba de lanzar «Astrologialma», el último sencillo antes del estreno de su álbum debut “Solitud”, programado para marzo de 2025. Sin embargo, más que una nueva canción, este tema representa el punto de partida de la banda. «Es la primera canción que hicimos juntos, es el origen de Dromeda», comenta Manuel Barrera, guitarrista y compositor del grupo.

El tema fue escrito hace más de seis años, cuando la banda aún no existía como tal. ‘Astrologialma’ combina el ambiente de guitarras envolventes característico de Dromeda con secuencias de sintetizador.  Estas últimas le aportan un toque pop, bailable y electrónico al sencillo. «Es un poquito más psicodélica que nuestras canciones anteriores, tiene ese factor pop dreamy», explica Barrera. El músico subraya la evolución en el sonido del grupo.

La letra de «Astrologialma» aborda temas de no conformidad y existencialismo, cuestionando la dependencia en factores externos como los astros para enfrentar los desafíos de la vida. «A la larga, el personaje se da cuenta de que es parte de lo mismo», comenta la banda. La idea es mantener el carácter nostálgico de sus composiciones, dicen.

El sencillo viene acompañado de un visualizer disponible en Youtube. Se trata de una animación contemplativa que refuerza las emociones y paisajes de la canción, invitando a los oyentes a sumergirse en su mundo sonoro. Este también se puede explorar escuchando los sencillos anteriores de Dromeda: “Lo que ahora es nada”, “Postales”, “No culpes al fin”, “Mar negro” y “El ritmo de mis tiempos”

Encuentra a Dromeda en Instagram y Spotify. 

“Astrologialma”, disponible en Spotify

Rubén Catalán es Pape (31), quien lleva casi veinte años haciendo canciones. Los quince últimos mostrándolas en su Osorno natal y también en otros lugares de Chile. Al principio eran beats armados en Fruity Loops y rapeadas por ese adolescente que tenía aún mucho que decir. Luego, con los primeros acordes aprendidos de manera autodidacta en la guitarra comenzó su inmersión en otros ritmos. Aunque nunca ha dejado de lado, ni lo hará, según sus dichos, sus primeras influencias. «Me gustaría hacer colaboraciones con raperos de Osorno», asevera.

Enero será el mes en el que Pape por fin debutará en el registro de larga duración. Hace poco lo hizo con sus primeros cuatro singles (aunque con uno anterior en un compilatorio) en las plataformas digitales. Parte del Arte, Volvió a Pasar, Amor de Luna y Elizabeth.  Todos ellos son adelantos de lo que será Panacea, su primer álbum, el que contará con nueve canciones. «Panacea es la diosa que cura todos los males, como la música», declara. Las canciones del LP fueron producidas por el ingeniero en sonido de Villa Alemana, Eisis Fernández.

«Hay temas que compuse hace quince, hace nueve, hace dos años», revela el cantautor que comenzó a presentarse hace una década y media solamente con su guitarra y voz. «Pese a eso, yo siempre me imaginé mi música sonando con banda, pero no tenía como hacerlo antes. Por eso tocaba con la guitarra y siempre se me relacionó con la trova. Teloneé a todos los trovadores que vinieron a Osorno, y también viajé desde Puerto Montt hasta La Serena tocando», remarca.

El salto definitivo

Muchos de esos viajes los compartió con Elvys Pérez, actualmente vocalista y guitarrista de La Concuerda. Pape vivió incluso una temporada completa en Santiago, tocando y cantando en las micros del Transantiago. Antes grabó algunas de sus canciones, la que alcanzan varias decenas, pero nunca le gustó el resultado. «No canto bien, pero he tomado clases y ahora sí estoy más conforme con mi capacidad vocal», se confiesa. Llegó al punto de necesitar tener su música como carta de presentación, la experiencia la tiene, mas no ese registro. Hasta ahora.

Hace cerca de tres años comenzó a grabar nuevamente en los estudios que armó en los lugares donde vivió. Luego envió a Eisis Fernández esas maquetas y este último agregó instrumentos, líneas y frases melódicas para mejorar las canciones. Así, solo tuvo que armar una banda que pueda tocar sus canciones en estos nuevos formatos. Reunió a Sebastián Asenjo en la batería, Cristofer Flores en la guitarra eléctrica  y a Camilo Soto en el bajo hace poco más de un año. «La idea es atraer gente a este nuevo proyecto. Que suelten el verme como un trovador y que me vean con banda. Es el inicio de lo que viene», anticipa.

Pape y su banda presentarán al público de Osorno ‘Panacea’ durante enero, en fecha por confirmar. Lo que sí está claro es que será en Puerta Roja. Va a ser un evento familiar y abierto, y se entregarán las copias físicas a quienes compraron anticipadamente el disco. También habrá copias para quien no haya comprado previamente, confirma el artista. «Hay canciones que le gusta mucho a la gente, que me marcaron, por ejemplo, la canción A veces, pero no está en este disco. Elegí, y me costó, canciones que tuvieran en sí algo en común, baterías con un hilo conductor, digamos. Está el hip hop, está el funk, se metió un poco de rock, pero todas las canciones están inspiradas en eso», asegura Pape.

Inspirar a crear

La idea de Pape con los nueve tracks de ‘Panacea’ es que quienes lo escuchen lo disfruten y se identifiquen. «Rítmicamente creo que logramos mucho eso de encasillar bien los estilos de cada canción. Y lo que a mí me importa mucho y que busco también es que la gente se identifique con las letras de mis canciones. A mí lo que más me gusta es cuando la gente que escucha mis canciones le ayuda a crear algo nuevo. Por ejemplo, no sé, que me digan ‘escuché un tema tuyo e hice este dibujo o hice este cuadro’. Eso creo que es la paga de uno como artista. Poder inspirar a otras generaciones o otras personas a atreverse también a hacer algo nuevo», dice.

El disco lo abre Parte del Arte, canción que habla de esa conexión emocional con los oyentes. «Es una canción de las nuevas que compuse, la toqué un par de veces solamente en el formato acústico en vivo. Mi expectativa era poder tener un material para darme a conocer. Pero también creo que uno tiene que ser responsable con su proyecto y llevarlo con un hilo conductor. El mensaje del disco para mí es soltar los miedos, soltar las trabas que uno tiene y atraverse a hacer las cosas. Los sueños se pueden cumplir», añade.

Pape ya cumplió algunos de los suyos. Conoció a artistas que admiraba y pudo tocar con ellos, como Chinoy o Ángelo Escobar, e incluso le dieron consejos. Sobre los que aún quiere cumplir, dice que quiere producir sus canciones de manera profesional. «Quiero empezar a tener una influencia en las nuevas generaciones con mi música. Que mi música sea sanadora y que sea también un arma de cambio. Me gustaría también conquistar grandes escenarios, pero creo que eso también se da con el tiempo. Igual me gustaría tocar acá en Osorno y que la gente valore el proyecto, que le guste y que lo apoye», formula el músico.

La escena

Tantos años tocando en Osorno y recorriendo buena parte de Chile no han sido en vano para Pape. Ha compartido escenario con varios músicos y músicas de la escena local. Cree que esta «ha evolucionado enormemente. Cuando yo era más joven no había agrupaciones, no había tampoco tantos músicos que tuvieran ganas de darse a conocer. Creo que estamos en un punto donde se está visibilizando que ahora sí hay. Están trabajando para profesionalizar los proyectos, para hacer talleres, hacer charlas. Varias veces tuve participación en eventos o en locales donde yo, por no entender o no saber lo que tenía que hacer, perdí dinero, por ejemplo».

Destaca el trabajo de Agrupación MUDO y de proyecto como Reina Luisa o Nati Cartes en pos de la profesionalización. «Están haciendo una escena muy potente, donde la gente los está reconociendo. También están ocupando espacios que no estaban ocupados para el arte, como el Museo Interactivo, el Fuerte Reina Luisa. Para mí como músico, eso es algo que me deja muy contento, porque no está perdido, No es que no exista el movimiento cultural, sino que de pronto falta despertarlo y los chicos están haciendo unos trabajos geniales. De hecho, están haciendo alianzas con otros países, con otras ciudades, tienen presencia en Feria Pulsar», releva.

Pape invita a la comunidad a buscar su perfil en Spotify y en todas las plataformas digitales como Pape Música. En Instagram como @Papegram. «Tenemos a una artista local invitada en el disco, que me tiene muy contento. Pero que voy a dejarlo ahí para que sea sorpresa. Con ella pretendo lanzar el último single, ojalá, y también estará en la presentación de enero. Espero que vayan familiarizándose con el proyecto escuchándolo, ya se viene mucha música y espero que les guste, que sea de su agrado. Y que me ayuden a compartir y a llegar a más gente», sostiene.

 

El pasado viernes 13 de diciembre se dio punto final a la Gira Amiga 2024 de la banda chilena Solario. La ciudad elegida fue la misma en la que comenzó el recorrido de la agrupación: Valdivia. Y es que la primera fecha de la Gira Amiga fue en el Festival Granada el pasado 16 de noviembre. Luego, Osorno, Calbuco y Puerto Varas se sumaron al itinerario. La capital, Santiago, también recibió al grupo de orígenes osorninos y valdivianos, luego, Viña del Mar y Temuco se sumaron. Las últimas dos presentaciones fueron en la capital de la región de Los Ríos, finalizando en El Barril de Esmeralda.

Ese show tuvo como invitados a la banda de Temuco, Brisa de Invierno. De hecho, a eso de las 22:00 horas salieron al escenario para encender los motores de la jornada de cierre de la Gira Amiga. «La banda temuquense presentó un show con un sonido muy limpio. En parte, por el trabajo de Crisóbal Sotomayor, o “Chipi”, como es conocido entre los músicos y amigos», señalaron desde Solario. Fueron cerca de cuarenta minutos de presentación de Brisa de Invierno, quienes presentaron las composiciones de su más reciente EP: “Liabilidad”(2024).

El show

A eso de las once de la noche fue el turno de Solario para `resentar el úñtimo show de su primera gira nacional. Su público permanecía expectante. El show comenzó con la obertura presentada en su gira e inmediatamente después sonó “Bailable”. Le siguieron “Hogar”, “Niñ@” con Aurora Lintz, versionada junto a la cantautora egresada de Artes Musicales y Sonoras UACh. Después vino “Kms”, todas canciones que forman parte del primer LP de Solario: “El Amor en los Tiempos del Pop”(2022).

A continuación de ese bloque comenzó a sonar el sencillo más reciente de la banda, titulado “Living”(2024). Este ya supera las cinco mil reproducciones en Spotify. Posteriormente tocaron una versión de “Tu Amor” de Charly García y Pedro Aznar acompañados por Laís Anderson. Para cerrar el segundo bloque, el vocalista de la banda, Fabián Vargas Kuschel, interpretó en voz y guitarra la canción acústica “Veranos me pasé”.

Para el tercer acto y final, regresan Wilson Ojeda en Guitarra, Nicolás en bajo y Antonia en Batería. En ese momento presentaron espontáneamente el cover de Amar en el campo de Teleradio Donoso. Además, mostraron nuevas composiciones como adelanto de su trabajo para 2025: “La Emperatriz” y  “Parte del Club”. En esas canciones contaron con la compañía de Felipe Miranda en Saxofón y Tomás Utreras en Trompeta. La banda concluyó con “Película” y un bis con “Por qué las mejores ideas siempre salen mal”. El público cantó de manera cómplice la melodía al final.

Colaboración

Desde Solario destacaron en esta ocasión -que contó con entrada liberada- la colaboración de agentes de industria como el Colectivo MUEVA.  Esta es una agrupación cultural musical de Valdivia y gestora de Festival Granada el pasado 16 de noviembre. Asimismo, apoyó el colectivo Humo de Temu, de Temuco, agrupación cultural musical de similares características.

Respecto a El Barril de Esmeralda, el local actualmente renovado ofrece una alternativa  interesante con cartelera mensual de artistas permanente. Aparece como un escenario necesario a revisar para los artistas que visitan la perla del Sur y el territorio Austral.

“Agradecemos al barril por apoyarnos en esta fecha y así poder dar un buen cierre al año y a nuestra gira 2024. Me gustaría invitar a la gente que quiere ver música local a El Barril y a las bandas a acercarse si están buscando un escenario para ampliar su audiencia”, comentó Fabián Vargas. “Ésta gira nos enseñó mucho, ahora viene un  rato para estar con la familia. Nos anticipamos a un 2025 con nuevos lanzamientos y, si todo sale bien, la primera experiencia internacional de la banda», agregó.

Redes de la banda

Proyecto financiado por el Fondo de Fomento a la Música Nacional Convocatoria 2024.

 

Este viernes 20 de diciembre se lanzó ‘Ahora que eres del Sur’, canción de Medicentuna junto a Cata Efusiva. El tema es una invitación a un viaje sensorial donde los versos de Cata Efusiva se entrelazan con las melodías vocales de Medicentuna. Así, se crea una atmósfera cálida y acogedora. El ritmo, inspirado en la tonada en fusión con el hiphop, busca transportar a los oyentes hasta los paisajes del sur. La letra, a su vez, habla de un profundo vínculo y pertenencia, evocando imágenes de raíces que crecen y de un alma que encuentra su hogar.

El single es parte del próximo EP de la cantante de Frutillar y busca evidenciar la versatilidad de ambas artistas. La primera producción discográfica de Medicentuna cuenta con seis temas, interpretados por un cuarteto de cuerdas. Este lo componen Camila Navia y Saruy Concha en violín, Paulina Sauvalle en viola y Violeta Murra en violonchello. «Son composiciones del 2017 al 2019, que relatan mi transición de Santiago a Frutillar. Este dejar ir para nacer en otro lugar, dejar historias inconclusas y verme en la incertidumbre de lo nuevo. Es un disco que habla de las estaciones», explica Medicentuna.

El EP cuenta con importantes colaboraciones de músicos y músicas como Natisú en «Esta noche» y Cristián García en «Dormiré Pensando en ti». Ahora, Cata Efusiva se suma a ‘Ahora que eres el sur’. La grabación del «Nomeolvides» se realizó en Estudio Chitakai en Puerto Varas.

Reseña Medicentuna

Durante 2020 comenzaron a salir a la luz las canciones de Medicentuna en las plataformas digitales. Poco a poco, la artista ha mostrado su trabajo en distintos escenarios de la Región de Los Lagos y del mundo. A su haber registra presentaciones en el Teatro del Lago, Bar Baradero de Puerto Montt y Festival Piedra Andina. Incluso, se presentó en Corea del Sur y en la UNESCO DAEGU MUSIC WEEK, Kansas City, entre otros.

A pesar de no identificarse con ningún estilo musical, reconoce que sus mayores influencias las recoge del folklore, la poesía y la performance. Estas propuestas las trabaja actualmente con bailarines y músicos de la región.

Escucha ‘Ahora que eres del sur’:

Ya está todo listo y dispuesto para que este sábado 21 de diciembre se realice el Carnaval de Arte y Cultura como cierre del Programa Patio Vº Centenario. Fueron cerca de tres meses de talleres de teatro callejero, danza, muralismo y de mediaciones culturales en escuelas del sector osornino. Todo esto, impulsado por la Corporación Cultural de Osorno y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos.

Desde el mediodía de mañana se llevarán a cabo muestras de arte, pasacalles, presentaciones de danza, teatro, marionetas y música en vivo. Las bandas que se presentarán serán Hijo de Vecino, Reina Luisa y Colectivo Madre Selva. Todo esto en el recinto de Feria Moyano, a un costado del camino a la costa, frente al cementerio. Rosana Faúndez, directora de la Corporación Cultural de Osorno, comentó a El Sureño que estuvieron trabajando «con distintos colegios de las cercanías. Ahí está también la sede de la Junta de Vecinos de la Feria Moyano, con quienes trabajamos».

Según manifestó Faúndez, en los tiempos actuales cuesta trabajar con las comunidades de los barrios. Los temas de inseguridad provocan que muchos vecinos y vecinas prefieran encerrarse en sus casas, además de mermar en la confianza entre las personas. Aún así, lograron el objetivo de descentralizar el acceso a la cultura en un barrio tan grande como Vº Centenario. «Encontramos personas que sí tenían esa disposición, sobre todo la directiva de la Feria Moyano. Abrieron la sede para el uso, para las reuniones, vincularnos», aseguró.

Pertenencia y pertinencia

Parte del trabajo formativo de Patio Vº Centenario fue el de buscar puntos en común sobre los temas identitarios del lugar. Fue así que las y los profesores de teatro, danza, muralismo y artes visuales se reunieron con vecinos y vecinas para identificarlos. La Feria Moyano englobó todos esos puntos. Por eso, el Carnaval de Arte y Cultura se desarrollará en aquel espacio. «El mural que se pintó con los jóvenes, el pasacalle y su música integrada, danza y teatro callejero, todo va a tener el tema identitario de los feriantes», expuso Faúndez.

Javier Tillemann, presidente de Agrupación Kabal, es uno de los docentes que trabajó en el proyecto. Lo hizo como tallerista de Teatro Callejero, mientras que Kabal y sus integrantes se ocupan de la producción y realización del Carnaval de Arte y Cultura. «Buscamos tener un rescate de oficios, poniendo en valor a los feriantes del lugar. Lo hacemos de manera respetuosa con pertinencia y pertenencia territorial. Para eso estuvimos trabajando con estudiantes, con apoderados, ha sido un grupo diverso de distintas edades. Con las comunidades sociales de la población. La idea es que sea un carnaval hecho para la comunidad, por la misma comunidad», explicó.

«Este trabajo descentraliza cultura y disminuye las brechas de acceso. A las personas también les cuesta llegar al centro cultural. El trabajo, por ejemplo, de los elencos del centro cultural ha sido muy significativo y relevante para disminuir estas brechas», señaló Rosana Faúndez. «Agradecemos a los colegios de los alrededores que recibieron en sus espacios a los artistas para hacer las mediaciones con estudiantes. Nos prestaron sus espacios de patio, para poder hacer las recreaciones de lo que es el Carnaval», añadió.

Valor artístico

La directora de la corporación destacó los aportes desde el municipio, el Gore, a través del FNDR y la seremía de las Culturas, que traspasó $25 millones para este proyecto. «Creo que es súper importante que ojalá este convenio pueda mantenerse en el tiempo. Trae muchos beneficios, uno de ellos es el poder entregar honorarios a los artistas locales, porque se potencian. Esto contribuye a mejorar su calidad de vida, y también a poner en valor su trabajo. Ellos traspasan estos conocimientos a las niñas, jóvenes y adultos del sector, o cualquier sector», indicó.

Artistas como los de Kabal están viendo el área de producción y realización, el área musical, la puesta en escena y el área estética. «Hemos estado trabajando en colaboración con más personas y otros artistas dentro de este proyecto. Por ejemplo, el Taller 556, Belén y Alexis, que son bailarines que tienen su academia en el Centro Cultural. También hubo clases de muralismo, donde se hizo un cambio de piel a la sede, con un mural con tiene pertinencia territorial», sostuvo Tillemann.

«La sensación que me deje es que claramente esto tiene que seguir realizándose. Estamos llegando de verdad a las personas que a veces no tienen tanta accesibilidad a estas expresiones. Yo tengo alumnos que nunca antes habían tenido teatro, o tal vez alumnos que nunca habían tenido danza. Esta es una posibilidad para que ellos puedan acercarse y descubrir nuevas formas de expresarse para la vida. Al fin y al cabo, el arte y el oficio escénico, teatral, son herramientas que nos sirven para nuestro desarrollo personal, íntegro y también social», agregó el actor.

A sala repleta cerró ayer jueves la cuarta jornada del 7° Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH). La función de Una Sombra Oscilante, creación en Competencia Largometraje Nacional, atrajo las curiosidades de diversos asistentes. Así mismo, ese mismo día en la mañana, la Master Class de Montaje inspiró a muchas personas del campo audiovisual para seguir creando en los territorios.

En el presente día viernes 20 la programación inicia a las 11.20 horas, y posterior repetición a las 15.30 horas, con la Competencia de Cortometraje Nacional donde destacan obras seleccionadas en otros festivales como Voz de Trompeta de David Monarte, Quimera de Gael Jara y Cinco Formas de Borrar un Chupón del Colectivo Niñita Perversa. De igual forma, en la tarde la invitación es a visionar Quédate Quieto, película mexicana, dirigida por Joanna Lombard y la aclamada creación nacional Cuando las Nubes Esconden la Sombra de José Luis Torres Leiva.

Previa a la función nocturna de Mala Junta, que idealmente se proyecta en la Plaza de Castro, a eso de las 21 horas de hoy viernes, la Directora Claudia Huaiquimilla realizará a las 15 horas en el auditorio de la Universidad de Los Lagos el conversatorio Cine y Territorio, actividad organizada en conjunto con la Dirección de Pueblos Originarios de dicha casa de estudios.

Impresiones de la cuarta jornada

“La Master Class me pareció maravillosa porque dentro de lo que realizamos en le Fundación es un trabajo documental, sobre todo con la historiadora que trabaja ahí mismo y nos sirve mucho para futuros proyectos que queramos realizar, más allá del montaje, la expositora nos dio una visión importante de lo que es la realización documental”, Amanda Castellano, Arquitecta Fundación de las Iglesias.

“Es primera vez que vengo, me parece necesario compartir el cine en Chiloé, que vengan realizadoras y realizadoras de otras partes a enseñar y mostrar sus trabajos, creo que es elemental. Quizás está muy concentrado en Castro y me gustaría que estuviera en otros lugares, pero me imagino que pronto se logrará”, Sara Montoya, cineasta proveniente de Ancud.

“Ha sido muy satisfactorio venir hasta Chiloé, no habíamos mostrado el corto acá, entonces es emocionante porque es lo más al sur que hemos llegado. Los conversatorios han sido muy gratos, el equipo de trabajo del Festival es muy apasionado, de un gran corazón y eso se nota en cada detalle, así que felices de estar seleccionados en Competencia de Cortometraje Regional”, Rodrigo Soto, Productor cortometraje la Casa de Arena.

“Vengo llegando de un viaje y me emociona mucho alcanzar a participar del Festival, me gusta mucho el cine, de echo cuando estaba en el Colegio participé del Taller de Cine y quedamos en festivales internacionales, entonces es bkn ver como se difunde el arte audiovisual”, Leonora Muñoz, Interprete de Lengua de Señas y Chilota de corazón.

Visionado Una Sombra Oscilante

“Primero pensé que sería una película mucho más abstracta, más orientada al agua, al líquido como plasticidad, pero claro eso se refería a la fotografía y a varias capas de sentido que se podían recorrer con esos registros para ir descubriendo un relato nostálgico. Una relación entre padre e hija. Me encanta este Festival acá en Chiloé así que vamos a invitar más amigas y amigos para que asistan”, Mauricio Benavente, Gestor Ambiental y Músico.

“Me gustó la película, me obligó a estar atento, porque en el fondo uno no está acostumbrado a este cine más contemporáneo que combina el lenguaje fotográfico y la narración. Son interesantes las reflexiones que existen entre un padre y una hija y el contexto sociopolítico que se trabaja en la obra y que no es tan literal respecto de la dictadura en Chile”, Ramón Contreras, Profesor en Quinchao.

Conversamos en exclusiva con Celeste Rojas, Directora de Una Sombra Oscilante, quien comentó que “para mí es muy conmovedor llegar a estos territorios, lamentablemente el problema de este tipo de cine es que tiene mucha dificultad para la distribución, para llegar a otros públicos y que trascienda el cine más de nicho. Me genera mucha emoción el poder llegar a este territorio insular donde además vive mi hermana, entonces son emociones que se conjugan”, puntualizó.

Así mismo, nos encontramos con Niles Atallah, cineasta renombrado a nivel nacional, quien dijo que “Es emocionante estar acá, me encanta, fue inesperado también, la verdad es que conocía poco y al llegar a estos espacios y ver el Festival, las películas que están mostrando, me da a entender que este es un gran proyecto y espero que se prolongue por muchos años, porque es un trabajo muy valioso el que se está realizando”, señaló.

Quedan dos días de Festival y los jurados ya comienzan a deliberar las obras ganadoras en cada categoría, la invitación es a asistir a las últimas actividades y estar atentas y atentos al trabajo programático que se realiza durante todo el año en la isla Grande de Chiloé. Para más información de la programación de hoy visita www.fich.cl

 

Hace algunos días se estrenó en las plataformas digitales el nuevo sencillo del músico osornino Fyah Attaqk llamado Rumbattaqk, en colaboración con B Jotha y El Vixo. Se trata de ritmos al más puro estilo del ‘obrero del dancehall’ acompañado del flow de ambos artistas urbanos.

«La idea era juntarse con los cabros para demostrar que la música hoy en día no es tan solo reggaetón. Las nuevas propuestas van mucho más allá. De vez en cuando es bueno fusionar la nueva escuela con la old y darle su toque diferente. El Vixo y B Jotha son unos artistas muy completos, unos máximos exponentes del género urbano. La cercanía que nos tenemos hizo que saliera esta conexión», planteó Fyah Attaqk.

El beat de Rumbattaqk es creación de Dj Routman, mientras que la grabación y mezcla corrió por cuenta de JoyBoy. La edición y masterización fue obra de Souldecalle. «La canción trata sobre pasarla bien y disfrutar de un buen dancehall, como digo yo, desde la mata. Está para vacilarlo corte Jamaica junto a tus amigos», mencionó el artista.

Retomar

Además de Rumbattaqk, este año Fyah Attaqk lanzó el sencillo Rebel Party en mayo pasado. «Este año en sí ha estado un poco lento, por cosas del sustento. Pero gracias a Dios he podido salir adelante con harta fe y, sobretodo, énfasis. Además he sido constante», afirmó.

Es  por eso que para el próximo año, el artista busca seguir «estrenando más música. Y aun más fiel a mi dancehall raggamuffin, esta vez con un toque más rudo y hablando sobre la realidad como siempre. Es música directamente desde la población, entregando vibración, para que la piense o disfrute».

Fyah Attaqk cerró invitando «a toda mi gente a escuchar este entretenido single junto a mis hermanos B Jotha y El Vixo. Es para disfrutarlo bailando ahora en verano. Ustedes saben que el obrero del dancehall no para, ¡Kboom!».

Escucha Rumbattaqk en YouTube:

También puedes oírla en Spotify:

 

 

Estamos en la mitad de la semana del 7° Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH), más de 400 personas se han congregado a mirar y remirar obras de alto potencial audiovisual. La jornada de ayer miércoles 18, estuvo marcada por la visita de la Productora del cortometraje Marahoro, realizado en Rapanui, y el visionado del Largometraje en Competencia Internacional, La Transformación de un Canuto de Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho, proveniente de Brasil, además de la maestría demostrada en El Espíritu de la Araña, realizado por Antonia Rossi, obra en Competencia Largometraje Nacional.

La programación continuó esta mañana del jueves 20, a cargo de la Master Class Montaje ¿Cómo Afrontar el Montaje de No Ficción?, impartida por la Jurado y destacada realizadora Melisa Miranda. En estos momentos se visiona la Competencia Cortometraje Internacional y la jornada cierra con El Polvo de Nicolás Torchinsky, Argentina, y Una Sombra Oscilante de Celeste Rojas, Chile, ambas creaciones notables en su determinación.

Rory Barrientos, Director del Festival, comentó “Me pareció excelente la convocatoria de la Master Class, sobre todo en relación a la No Ficción, se nota la experiencia de Melisa en su oficio y que lo pueda compartir con realizadoras, realizadores, y la comunidad en general habla de que estamos cumpliendo con democratizar el conocimiento para seguir creando comunidad. Además, desde hoy ya entramos en recta final del Festival y recomiendo asistir a obras como Mala Junta de Claudia Huaiquimilla, Cuando Las Nubes Esconden la Sombra, de José Luis Torres Leiva, entre otras creaciones Internacionales que también tienen mucho que aportar a este tradicional certamen”, puntualizó.

Javiera Véliz, Programadora del Festival, dijo que “estoy muy contenta de que cada año se sumen más personas, se nota el interés de la comunidad y se refleja en la asistencia. Estamos en la mitad de esta semana, que ha sido muy intensa y rica, sobre todo por conocer a nuevas y nuevos realizadores, críticos y a personas activas en el cine nacional. Quedan algunos días y nos visita hoy Celeste Rojas, Directora de Una Sombra Oscilante, quien estará en el Centro Cultural de Castro para que la comunidad pueda dialogar con ella”, expresó.

Por su parte, Josefa Ruiz, Mediadora y Facilitadora en Escuela FICH, señaló “creo que es muy importante que exista un Festival con este tipo de programación, se agradece la visibilización de cine en un lugar donde no hay salas de cine independiente, donde es escasa la accesibilidad a este tipo de obras. Es una oportunidad para que nos encontremos entre diversas personas, incluyendo niñas y niños en la Franja Infantil. Además, tenemos una función a las 15 horas del sábado con accesibilidad universal y que cuenta con lenguas de señas y audiodescripción”, complementó.

Valeria Mery, estudiante de cine, mencionó “Ha sido una experiencia muy linda el conocer este Festival porque he tenido la suerte de compartir con el equipo que trabaja en producción y programación, son personas muy comprometidas en la vinculación con el medio del Festival. No es un espacio de industria, sino de compartir con las comunidades y se nota el logro en la asistencias a las funciones al aire libre o las programadas en la tarde. Me gustó mucho La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro; El Espíritu de la Araña y de conocer a Claudia Huaquimilla quien tiene experiencias muy admirables lo que hace que el Festival sea más cálido aún”, explicó.

Marahoro

Esta creación, Dirigida por Sofía Rodríguez y Producida por Camila Flores, es un joven rapa nui de 15 años que encuentra en un antiguo cántico la fuerza para enfrentar la dureza de su padre y perseguir el llamado de las voces del mar. (Ver www.cinechile.cl)

La obra ha participado en SANFIC 20, 5° Festival Cortos en Grande 2024, 10° Festival de Cine Nacional e Internacional de Internacional de Linares Felina, 20° Festival Internacional de Cine de Rengo, y está en competencia regional en el presente 7° Festival Internacional de Cine de Chiloé.

Camila Flores, Productora de la obra, conversó en exclusiva con El Sureño, “viajar hasta Chiloé fue una travesía, al igual que filmar Marahoro, ambos lugares tienen el encanto de ser Isla y eso es muy bonito. Fue muy lindo mostrarlo acá en el Centro Cultural de Castro y esperamos que siga circulando, además lo pueden ver hasta hoy 19 de diciembre en www.ondamedia.cl Es inspirador ver a este equipo trabajando con tanto amor, muchas gracias por todo”, finalizó.

Para más información visita www.fich.cl

 

Bin y Daggy, Por Última Vez (Este año) es el nombre del show para despedir uno de los mejores años de la trayectoria de la agrupación. La banda musical y de títeres osornina cerrará su 2024 con un concierto gratuito en la Plaza de Armas de Osorno este lunes 23 de diciembre. A contar de las siete de la tarde de ese día, Bin y Daggy y la Bandaggy iniciarán su show, lleno de canciones e historias.

«Vamos a tocar todas las canciones que tenemos en el repertorio de todos estos años. La idea es ahora tener otro show, tenemos más canciones guardadas para sacar. Este es un show de cierre de año, más que un show navideño en sí. Aunque está claramente influenciado por las festividades», señaló a Samuel Alvarado, director de la agrupación.

Alvarado invitó a «todo Osorno y alrededores, a todos los que quieran ir. Inviten a la abuela, a los abuelos, a los niños a los primos para que vayan a ver a Bin y Daggy Por última vez (este año) en la Plaza de Armas de Osorno. Vamos a tener cositas para vender yo creo, poleras, regalos de navidad, así que los esperamos».

Un gran año

El 2024 marcó un antes y un después en Bin y Daggy, con varios logros como base para lo que será el 2025. «Hemos salido a tocar a muchas partes, tuvimos un recibimiento que no pensábamos que iba a ser tan rápido. Trabajamos desde el Centro Cultural, tenemos una oficina donde podemos ensayar, nos facilitaron esas dependencias. Fuimos seleccionados para Rockódromo, tuvimos un lindo viaje. Hicimos el lanzamiento de Digan Guau que es un formato que vamos a seguir este año. 2024 fue muy bueno para nosotros», confirmó el músico.

Mira el primer episodio de Digan Guau:

Para 2025, la idea del proyecto es continuar con más capítulos de Digan Guau y seguir en la senda de lanzar canciones. «Tenemos música guardada que le faltan ciertos detalles para ser lanzada. Queríamos lanzar el volumen 2 del Show de Bin y Daggy ahora en diciembre, pero se viene pronto. Estamos trabajando las canciones ya. Queremos hacer colaboraciones, conocimos gente en Rockódromo con la que queremos colaborar. Se vienen ojalá productos literarios, sería lo ideal. Tenemos muchos muchos planes, pero vamos a ir de a poquito agarrando cada uno y creciendo sin parar», adelantó Alvarado.

Rockódromo

Antes de ver a Bin y Daggy Por Última Vez (este año), otras cientos de personas pudieron hacerlo, pero en Valparaíso. Y es que el fin de semana recién pasado, la agrupación se presentó en el Festival Rockódromo 2024, de las Escuelas de Rock del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El evento porteño celebraba veinte años de existencia con cinco días de presentaciones. Bin y Daggy mostró su show el sábado 14 de diciembre en el Guaguódromo, el escenario para las infancias.

«Fue una experiencia hermosa, nos consolidamos como equipo, se sintió mucho el apoyo que nos damos. Personalmente a mí me significó mucho estrés, pensar en cómo iba a salir, en qué cosas íbamos a mostrar, en cómo iba a ser el viaje. Fuimos un equipo de once personas, tuvimos que costear algunos de los pasajes de los chicos, por ejemplo. Trabajamos codo a codo con los chicos, a full, bajo presión, con tiempo holgado también, de muchas formas. Nos trataban como estrellas, nos pasearon en van, comimos bien, estuvimos en el hotel», reveló el creador de Bin y Daggy.

Alvarado añadió que en el festival conocieron a diversos artistas como Los Ángeles negros, Los Frutantes, Bruno Godoy de Sinergia o a los fundadores de Escuelas de Rock. «Aprendimos mucho. También descubrimos que como equipo funcionamos excelente, no hay manera de no confiar en el equipo. Fueron mis soportes, me ayudaron a llevar a cabo las cosas que queríamos hacer. Todo salió tal cual como lo pensábamos. Tuvimos un buen recibimiento del público, les encantó el show, tocamos en un lugar bonito. Estos monos están muy bien acompañados», dijo.

Equipo Bin y Daggy en Rockódromo

Alvarado, quien hace la voz de Daggy, destacó el trabajo del equipo que asistió a Rockódromo 2024 y que también lo acompañará en la última vez este lunes. La Bandaggy la componen Ignacio Huiniguir en el bajo, Gerardo Pérez en guitarra y coros, Jorge Peñaloza en guitarra eléctrica, Willy Martínez en la batería y Carla Barrera en la voz de Bin. Además, el equipo de producción lo conforman Jhanis Bustamante, Cristóbal Soto y Camila Sandoval. En las visuales estuvo Cristóbal Ovando.

Otro punto que remarcó Alvarado fue la presencia de un destacado sonidista en el show. Se trata de Leo «Mute» Manquean, quien ha trabajado con bandas como Santaferia, Reina Luisa y actualmente lo hace con De Saloon. «Fue un honor haberlo tenido con nosotros, fue un gran acierto de Rockódromo haberlo llevado con nosotros, sonaba muy bien», cerró.

El cortometraje animado «You Are Already Dead», dirigido por el cineasta chileno Martín Pizarro Veglia y producido por Praxinoscopio Films, ya está disponible para todo el público en YouTube. La obra cuenta en tan solo dos minutos la historia de un turista en Tokio. Este descubre, tras un encuentro sobrenatural, que ha estado compartiendo la ciudad con un fantasma. La obra ha captado la atención de diversos festivales internacionales y ahora llega a las pantallas de todo el mundo.

Martin Pizarro (cedida por Felipe Toro)

Estrenado originalmente en el festival brasileño Curtas Cinema y en Chilemonos, «You Are Already Dead» ha tenido un exitoso recorrido por prestigiosos eventos de la región, como el Festival Insólito en Perú y Cinema Frontera en Uruguay. Su reciente selección en el destacado festival exground en Wiesbaden, Alemania, marcó su estreno europeo. Allí fue exhibido antes del largometraje japonés Black Box Diaries, dirigido por Shiori Ito (actualmente en la shortlist de los Premios Oscar). Otra muestra del creciente reconocimiento del cine de animación chileno en escenarios internacionales.

El cortometraje es un ejemplo del talento chileno en la animación. Destaca no solo por su narrativa intrigante, sino también por la originalidad de su proceso creativo. Ahora, al alcance de un solo clic, invita al público global a disfrutar de esta fascinante historia.


🎥 Ver You Are Already Dead en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=Ule_buqt8Jw