Sumérgete en el mundo de la cultura regional y nacional con nuestras notas sobre arte, música, cine, literatura y más. Exploramos las últimas tendencias regionales , destacamos eventos culturales y entrevistamos a artistas y creadores para brindarte una visión completa del panorama cultural actual. Ya seas un amante del arte o simplemente estés buscando algún panorama cultural en el Sureño.cl encontrarás el contenido de calidad que estabas buscando.

Lollapalooza Chile vuelve a activar la ciudad con los clásicos y esperados Sideshows en diversos puntos de Santiago. Todo para entregar una experiencia como ninguna otra, siempre manteniendo su sello de una gran fiesta de ritmos globales.

Girl in Red

Girl in Red continúa su camino hacia el estrellato mundial con su último disco I’M DOING IT AGAIN BABY! Ganó reconocimiento por primera vez y capturó los corazones del público cuando lanzó su álbum debut aclamado por la crítica, If I Could Make It Go Quiet, en 2021. Tanto los críticos como los fanáticos acogieron con agrado su composición honesta, su personalidad cautivadora, sus poderosas presentaciones en vivo y su musicalidad. Entre las celebridades que la apoyaron se encontraban Taylor Swift, quien le pidió que abriera su gira Eras Tour y Billie Eilish. La respuesta de la prensa fue sorprendentemente positiva, y varios medios proclamaron el álbum y «Serotonin», la canción revelación, como «Lo mejor de 2021», incluidos, entre otros, Rolling Stone, Billboard, Variety, NPR, Stereogum, NYLON y más. También arrasó en la televisión con actuaciones en The Tonight Show Starring Jimmy Fallon, Jimmy Kimmel Live! y Late Night With Seth Meyers, así como actuaciones en televisión en todo el mundo, incluidos Skavlan, Late Night Berlin y los EMA de MTV.

Sideshows. Girl In Red, 19 de marzo, Teatro Coliseo. Entradas en Puntoticket.com 

Website // Instagram // YouTube // TikTok // Facebook // Twitter // Spotify

JPEGMAFIA

JPEGMAFIA, conocido por ser líder en la escena del rap alternativo underground, produjo y masterizó íntegramente su último proyecto colaborativo con Danny Brown, titulado SCARING THE HOES. El sencillo principal del proyecto apareció en la lista Hot 100 de Billboard y el álbum recibió elogios de Pitchfork, Hypebeast, The FADER, HNHH y más. Esto sigue al anterior álbum en solitario de JPEG, LP!, que obtuvo el apoyo de Billboard, Anthony Fantano y muchos otros. Recientemente actuó en varios festivales este verano, incluido Primavera Barcelona / Madrid, Pitchfork Music Festival y Osheaga. También completó una emocionante gira con entradas agotadas junto a Turnstile en 2022. Después de su exitosa gira conjunta en Norteamérica para «SCARING THE HOES» con Danny Brown, JPEGMAFIA viajó a Australia y Nueva Zelanda para el circuito de festivales Listen Out y dos espectáculos como cabeza de cartel en solitario, los más grandes que ha hecho en el mercado hasta ahora.

Sideshows. Jpegmafia, 20 de marzo, Subterráneo. Entradas en Ticketmaster.cl

Website // Instagram // YouTube // TikTok // Twitter // Spotify

Inhaler

Inhaler continúa en   ascenso, junto con lanzar su tercer álbum Open Wide el 7 de febrero, está listo para tocar en una serie de espectáculos internacionales como parte de la gira mundial Open Wide. Esto llega cuando Inhaler se encuentra a mitad de una gira de cuatro semanas por América del Norte, donde estrenaron los singles «Open Wide«, y el sencillo inspirado en el rock de los años 70 «Your House«, que se estrenó el martes como Hottest Record In The World en Radio 1.

«Open Wide» fue producido por Kid Harpoon (Harry Styles/Florence & The Machine) y marca un gran paso adelante para la banda. Comenzaron a trabajar en él a principios de este año en Londres, escuchando una amplia gama de géneros durante la composición, desde techno hasta Nick Cave. El resultado es un álbum de 13 canciones que se siente único, impulsado por la guitarra como ningún otro, consolidando su estatus como una de las bandas jóvenes más emocionantes de la actualidad.

Inhaler está listo para tocar su gira más grande hasta el momento en el Reino Unido en febrero, que incluye un espectáculo principal en el local de rock clásico Brixton Academy. Comenzando en Leeds el 7 de febrero, la gira incluye ocho ciudades y finaliza en Newcastle el 19 de febrero antes de dirigirse a Japón.

Sideshows. Inhaler, 24 de marzo, Sala Metrónomo. Entradas en Ticketmaster.cl

Website // Instagram // YouTube // TikTok // Facebook // Twitter // Spotify

Venta de entradas

Entradas a la venta desde el miércoles 11 de diciembre al mediodía.

Girl In Red, 19 de marzo, Teatro Coliseo. Entradas en Puntoticket.com 

Jpegmafia, 20 de marzo, Subterráneo. Entradas en Ticketmaster.cl

Inhaler, 24 de marzo, Sala Metrónomo. Entradas en Ticketmaster.cl

 

 

Entre las mareas australes no es secreto que las personas disfrutan de su vida al ritmo de diversos estilos. Algunos le llaman Puerto Rock a este lugar indómito que por generaciones a levantando una potente escena de música y experimentación sonora, la cual hace una semana, se reunió, colindó, congenió e hizo posible La Revuelta Fest, un festival que aparentemente llegó para quedarse.

Rosetta, Insannia, Pasó la Vieja, Los + Vivos, Proyecto Hécate, Don Luca, La Citrola Deskapotable, y la Sonora de Llegar dieron vida al Line Up que, a pesar, de los chubascos animaron el mosh, pogo o slam, convocando a cientos de fanáticos en el Parque Pucalán de Puerto Montt. Toda una experiencia que se vio complementada con una rica feria de emprendedoras y emprendedores.

Carola Vargas, Productora y gestora cultural del Festival, dijo que “siempre es un desafío, la verdad, más que la parte creativa y artística, más que visualizar que lleguen tantas personas a un Festival, la parte logística es lo más desafiante, porque coordinar a 80 músicos y a otras 30 personas en solo producción es un tremendo desafío. Además, siento que la Revuelta es un encuentro familiar, pero no sólo de las familias que asisten, sino también del equipo de trabajo, porque somos la mayoría amigas y amigos y a parte que los valores del festival tienen que ver con armar comunidad, ya sea del público asistente hasta de producción”.

Testimonios

Dentro de las 8 horas de música que se vivieron intensamente en La Revuelta, pudimos conversar con diferentes agentes involucrados, músicos y público general, esto es lo que le comentaron a El Sureño:

“Bueno, como Escuela de Rock, primero que todo, esto ha sido un desafío, porque es la primera vez que se hace este Festival, entonces había que darle con todo, con todo el apoyo, en realidad, salga lo que salga, porque así sentimos nosotros que se hacen las cosas, que mientras estemos todas y todos juntos, todo va a salir bien”. Pablo Coronado, Director Escuela de Rock Torrencial.

“Es la primera vez que se hace este Festival, nos llegó la invitación hace un tiempo y se ve una buena organización, llegó harta gente, estuvo impeque el sonido. Me ha parecido excelente la producción y el evento. Acá somos de Puerto así que estamos acostumbrados a que llueva, eso no nos impide nada”. Paulo Nahuelanca, Vocalista de Los + Vivos.

“Para empezar, encontré bastante dinámica y entretenida la programación, somos como una familia. Vengo a ver a todas las bandas, pero La Citrola Deskapotable es mi favorita, así que muy feliz de disfrutar la música local y de afuera”. Carla Hernández, Puertomontina Rudegirl.

“Insannia es una banda creada en la escuela de rock entre el 2021 y el 2022, es un término psicológico, que viene de la idea de la locura, creado por Carl Jung implica que todo humano tiene que convivir con su lado oscuro. No habíamos salido a la luz, porque estábamos creando justamente este tipo de canciones, una dualidad. Así que estamos muy agradecidos de estar en La Revuelt fest y les recomendamos escuchar nuestro tema Fobia que está en youtube”. Eddie Concha, Vocalista de Insannia.

Más impresiones

“Cuando nos invitaron, pensamos, Oh, cómo va a funcionar esto, porque veíamos que eran estilos súper diversos, pero yo creo que a la gente que le gusta la música, le gusta la música y se notó en la recepción de las personas, quienes escucharon con atención y respeto. Así que, finalmente, no importa el estilo si te llega el contenido, el mensaje”. Vero Soffia, Directora y Compositora de Proyecto Hécate.

“No vine por ninguna banda en especial, sino por el evento, porque me parece una instancia bkn y me gustaría que se volviera a repetir, creo que como le ha ido hoy tiene mucho futuro. Esto sirve para reunir a la gente, quienes tenemos ganas de venir a pasarla bien, y que no sólo incluye bandas, sino también pizzas o cervezas”. Manuel Huirimilla, Asistente Deskapotable.

“Está todo la raja, harta gente, se llenó, buena convocatoria, el escenario todo bueno. Rescato caleta la estrategia de marketing que hicieron, las publicaciones periódicas, la organización genial. Respecto de nuestra banda, acabamos de subir un disco en vivo a las plataformas digitales así que espero que lo puedan escuchar, se llama En vivo en Metri y ahora antes de navidad va a salir otro disco embazado así que atentis, y el otro año más sorpresas”. Luca 2, integrante de Don Luca.

La Sonora de Llegar en La Revuelta Fest

Luego de bailar mucho ska, apreciar otros estilos, entrevistar a mucha gente y disfrutar del Festival en sus distintos momentos y experiencias, conversamos en exclusiva con La Sonora de Llegar, referente del ska nacional que ha inspirado a más de una rude girl o un rude boy.

Miño, Vocalista de Sonora, dijo que “Siempre que venimos al sur hay buena onda, anoche tocamos en Osorno, estuvo súper bueno, así que gustosos de venir y del cariño sureño, aunque nos preocupó la lluvia, pero al final todo salió bien. El clima acompaña para estrenar el nuevo disco, éste salió como hace tres meses, es bien variado, con una duración precisa y cortita. Recomiendo el tema bambú, que es uno de mis favoritos”, puntualizó.

Para ser la primera versión, se nota un trabajo organizado por parte del equipo y comunidad en torno a La Revuelta Fest, quienes, sin lugar a dudas, se posicionan como un referente cultural en el sur de Chile. Esperemos que pronto tengamos estas y otras bandas en una nueva versión, la cual puede estar más cerca de lo que imaginamos. Todo siempre con identidad y pertenencia territorial.

 

El Diapasón Dorado, una ópera cómica en tres actos, se seguirá presentando este mes en diversas ciudades del sur de Chile. Cabe recordar que el pasado miércoles 4 de diciembre tuvo su estreno en el Teatro Municipal de Osorno. Estudiantes, académicos y egresados de la Carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Los Lagos protagonizan la obra. Esta ambiciosa producción es un proyecto educativo y artístico que busca promover la enseñanza musical de una manera innovadora y entretenida. Para eso,  vincula contenidos académicos con la historia de la música.

La obra nace como una iniciativa para reforzar los aprendizajes de la línea de Lectura Musical en la carrera de Pedagogía en Música. Esta involucra a casi todo el estudiantado de segundo y tercer año de dicho programa de estudios que se imparte en Puerto Montt. La composición fue realizada de manera colectiva por los académicos Emilia Díaz, Camilo Silva, Cristian Galarce, Jorge Luis Pacheco y el titulado Mateo Igor. En tanto, la puesta en escena está a cargo del académico Carlos Ulloa junto a estudiantes de Pintura II de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales.

Viaje musical

El argumento de El Diapasón Dorado es una mezcla de humor y reflexión musical. La historia comienza en un día cualquiera en la carrera de Pedagogía en Música. Allí, un grupo de estudiantes, cansado de la rutina académica, propone al profesor realizar un canon para amenizar la clase. Sin embargo, una ejecución defectuosa del canon abre un portal mágico. Desde allí aparece una extraña mujer que se hace llamar Maestra Misteriosa. Esta les encomienda la misión de buscar el Diapasón Dorado, la «esencia del arte musical», que ha desaparecido. El grupo se embarca entonces en un viaje iniciático que los lleva a distintos períodos de la historia de la música. Durante el viaje se encuentran con los grandes compositores del pasado y deben enfrentarse a un malvado enemigo: Reguetoncio, quien amenaza con sumergir la música en el caos.

Disciplinas y talentos

Además de los estudiantes y académicos de la carrera de Pedagogía en Música, El Diapasón Dorado cuenta con la participación de la académica Evelyn Hernández, encargada de la dirección escénica; Alonso Escobar en el diseño de iluminación; y Neda Godoy en vestuario y maquillaje. La interpretación musical estará a cargo del Coro de Pedagogía en Música de la ULagos, dirigido por la profesora Myriam Núñez, la Camerata ULagos y solistas invitados. La dirección general está a cargo del profesor Jorge Luis Pacheco. El académico destacó la importancia de esta obra como una oportunidad única para que los estudiantes vivan un proceso creativo y de aprendizaje integral. Ese objetivo se logra involucrando no solo la música, sino también las artes visuales, la escenografía, el canto lírico y la comedia.

Todo público

Para el director del proyecto, Jorge Luis Pacheco, El Diapasón Dorado representa una oportunidad para explorar la historia de la música a través de un formato accesible y entretenido. “Es una experiencia educativa y divertida. Permite a los asistentes conocer a compositores de todas las épocas y disfrutar de la música en vivo, además de reír con una comedia apta para todo público. Queremos que los espectadores se diviertan, pero también se lleven una lección sobre el valor de la música y la importancia de los grandes maestros”, comenta.

La ópera cómica El Diapasón Dorado se presentará en otras tres funciones en el mes de diciembre:

  • Martes 10 de diciembre a las 20:00 en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt.
  • Jueves 12 de diciembre a las 19:00 en el Teatro Municipal de Ancud.
  • Domingo 15 de diciembre a las 17:00 en la Casa Municipal de la Música de Frutillar.

Las entradas para las funciones estarán disponibles en las boleterías de cada teatro y a través de plataformas locales.

El Diapasón Dorado es una muestra del potencial de la Universidad de Los Lagos para integrar la educación superior con la creación artística. Este proyecto no solo pone en valor la formación de los estudiantes de Pedagogía en Música, sino que también ofrece una propuesta cultural de calidad para la comunidad, acercando la ópera y la música clásica a un público diverso.

Agrupación Trazos, en conjunto con Vortex Moda realizarán el evento Osorno Street Jam este sábado 7 de diciembre. La actividad tendrá lugar a un costado del skatepark del Parque Chuyaca. Se trata de un encuentro de arte urbano que tendrá batallas de bombas o de flop, una especie de graffiti rápido. La instancia también contará con stands y talleres de confección de accesorios y prendas. La idea es financiar el próximo desfile Vortex, a realizarse en enero y con temáticas que mezclarán moda y arte urbano. Colaborarán las agrupaciones Décimo Rap y Universo Crew, además de la tienda TAGSDEALER.

Camila Álvarez, docente de artes visuales y tesorera de Trazos, explicó a El Sureño algunos detalles de la actividad. «Osorno Street Jam nace para reunir fondos para este desfile. Se observa y se detecta que en la ciudad se mueve muchísimo el ambiente del graffiti. Por donde tú camines en la calle hay un tag, hay un flop, hay un sticker pegado. Detectando esta necesidad expresiva que tienen los jóvenes principalmente, se propone este espacio para que puedan crear libremente», dijo.

Batallas y actividades

Es por eso que, según el cronograma del evento, este iniciará con espacios dedicados a las infancias. «Pueden participar infancias desde los cinco años. El evento es para todas las familias, si va un niño más pequeño también va a ser bien recibido. La categoría de infancia es de cinco a doce años. Las actividades están programadas desde las diez y media de la mañana. Partiremos con una clase de breakdance con la especialista Camila Mansilla (BGirl Shakty). Luego, habrá un espacio libre para que los niños puedan rayar con latas, que son a base de agua, que no son nocivas para su salud. Podrán expresarse libremente. Tiene un costo de $4.000», anunció Camila Álvarez.

Ese espacio culminará a la una de la tarde. A esa hora comenzará un receso en las batallas, pero en paralelo se realizará un taller de confección de collares, a cargo de Paralysis. A las cuatro de la tarde iniciará un taller de confección de bolso sin costuras, a cargo de Noventa y Cuatro MS. También habrá venta de alimentos y vitrina Vortex para quienes quieran vender sus propias confecciones. Desde las tres de la tarde comenzará la categoría de adultos de la Batalla de Flops. Esta va desde los trece años sin límite de edad. Habrá distintas versiones de batalla.

«Pueden participar personas que sepan o que no sepan esta técnica, que estén interesados, pueden inscribirse con un valor de $13.000. Eso incluye tres latas y un regalo especial para los participantes. Y las personas que no desean inscribirse en la batalla, pero que quieran expresarse libremente, pueden adquirir la lata también el día del evento, Podrán rayar en espacios que estarán habilitados para aquello», mencionó la organizadora. Eso no es lo único, porque Osorno Street Jam también contará con un espacio para la creación e intercambio de stickers y con micrófono abierto para quienes quieran mostrar su arte.

Invitación

Camila Álvarez invitó «a la comunidad osornina que esté interesada en la expresión urbana, artística, a quitar los prejuicios sobre aquello y animarse. Que vengan a participar, que vengan a crear libremente, que se intercambien ideas, puntos de vista. Y también formas artísticas de distintas maneras. Como organización estamos participando en actividades formativas y educativas constantemente. También se visualiza repetir el Osorno Street Jam como promoción del arte urbano, que es algo muy llamativo para los niños y los adolescentes».

 

En Guillermo Gallardo #239, al subir una escalera, la mente algo distorsionada escucha una declamación que sacude los estantes de la Biblioteca Dr. Matías Yuraszeck. Ubicada en pleno corazón de Puerto Montt, este espacio reúne a un grupo de creadoras y creadores que se expresan en las materialidades del género lírico cada viernes desde mayo del presente año.

Se trata del Taller de Escritura, impulsado por Harry Vollmer, creador destacado de la región de Los Lagos, quien ha facilitado las expresiones de cada integrante del taller, el cual concluye este viernes 06 de diciembre a las 19 horas con una muestra de performance y lectura que promete trasladarnos a la diversidad de mentes e imaginarios que habitan dicho espacio.

Harry Vollmer, escritor oriundo de Osorno, dijo que “El taller nace de la necesidad de reunir a muchos creadores y artistas interesados en expresar literariamente sus mundos personales y visión de ellos en sociedad actual. Puerto Montt genera arte en grandes caudales como una de las principales capitales de Chile y era necesario apoyar, aunque sea uniendo a esas voces en latencia que solo necesitaban un lugar y momento de expresión”.

“Fue creciendo el taller, inesperadamente en cada sesión se fue sumando gente. Hasta ahora ya han estado más de 50 personas, más aquellos que han ido a visitar. En la muestra final, nos encontraremos con poetas totales o completamente asumidos con lenguajes y voces nuevas y muy propias con una esperanza y fe por la creación que trae la juventud y nos renueva a todas y todos”, finalizó.

Francisca V. Martínez, escritora asistente al taller, comentó “Yo creo que es catártico, inspirador, se genera un contacto directo con la naturaleza, con el paisaje, con el mar, pero también surge como una necesidad de expresar, también creo que se escribe desde la inconformidad, no es una poesía censurada, es libre. Pienso que estos espacios son liberadores y necesarios para la expresión, escribir poesía es una forma de desahogo y poder compartirla y sentirme escuchada, no juzgada, ha sido muy grato y a mi parecer el taller fue eso, un lugar para la expresión, motivado por la necesidad de escribir poesía y creo que ese sentimiento fue compartido con mis compañeros, pienso que en cada uno de ellos habita la poesía de manera distinta y eso es lo bonito porque cada uno siente y la interpreta a su manera, con respecto a sus vivencias o sentires, algunos desde la raíz autóctona, otros desde lo catártico o de los imaginarios. Sin embargo, creo que siempre es necesaria una guía que aclare el camino y eso fue Harry”, señaló.

Finalmente, Mauricio González, escritor asistente al taller, expresó que “La participación del taller ha sido una oportunidad de crecimiento, de aprendizaje y de escuchar voces nuevas y frescas. También es una posibilidad de abrir la literatura local a nuevos receptores. Creo que esto último es muy importante porque conocer nuestra literatura es indagar en nuestra identidad y cultivar el sentido de pertenencia del lugar que habitamos tanto real como imaginariamente. Con respecto al grupo, lo que más me gusta es la diversidad y el respeto que se da cuando se muestran las creaciones. Me gusta que, a pesar de esa aparente invisibilidad del espacio, sea también un lugar donde se ha hecho visible la fuerza creativa que está muy viva en la ciudad”, concluyó.

94 años de funcionamiento tiene la Biblioteca, la cual acogió a las y los escritores del taller desde junio de este año y que congregó a más de 50 personas. La invitación es a asistir a la muestra final e impregnarse de las sensaciones que se expresarán. La cita es el viernes 06 de diciembre a las 19 horas en Guillermo Gallardo #239.

Para más información visita bibliotecapublica.cl 

Trabajando en las distintas etapas de producción que tiene una película y experimentando el lenguaje audiovisual, estudiantes de la Escuela Chilhué de Queilen y Escuela Montemar de Quemchi, cerraron su ciclo de aprendizaje en Escuela FICH 2024, espacio formativo organizado por la Corporación Cultural Fílmica Chilota y el Festival Internacional de Cine de Chiloé.

Las acciones de formación se tradujeron en Talleres de Realización que se ejecutaron entre octubre y noviembre del presente año, incluyendo visionados colectivos, intervenciones en espacio público, itinerancias, mediaciones y, por supuesto, la certificación y entrega de diplomas de participación de las y los estudiantes. Todo en el marco de la previa a la 7° versión del Festival Internacional de Cine de Chiloé que se realiza entre el 16 y el 21 de octubre en Castro.

Rory Barrientos, Director del Festival, dijo que “Lo más importante de estos siete años de Festival es que hemos integrado nuevas narrativas con un enfoque latinoamericano y también de producciones nacionales que están buscando constantemente innovar sobre el lenguaje audiovisual, esto permite brindarle una frescura a todo lo que nosotros estamos mostrando en el territorio. Justamente, este espacio se ha transformado en algo importante que permite poner en común películas más autorales, y que no tienen una cadena de distribución comercial, con personas de diferentes edades y lugares de Chiloé facilitando el acceso a nuevas miradas y reflexiones sobre el audiovisual”.

“Creo que en estos siete años eso ha sido lo más importante que hemos podido conseguir y así otorgar un sello estético y de calidad a lo que queremos mostrar en el territorio. También el cómo se ha ido afianzando nuestro trabajo educacional con la escuela cinematográfica itinerante, que no ha parado de funcionar en diferentes comunas, permite seguir planteando nuevos objetivos junto al certamen”, concluyó.

Para Carlos Rojas, Productor del FICH, “Esta es una escuela que se desarrolla en las comunas aledañas a Castro, en establecimientos educacionales rurales y que, de alguna forma, comparten su lenguaje audiovisual. La instancia, enseña y acerca a las y los niños a este arte, donde ellas y ellos pueden realizar sus propios proyectos y contar sus propias historias. Eso es muy interesante. Incluso esa brecha que quizás existe geográficamente se siente más cercana cuando produces desde el territorio. Entonces es importante valorarlo, quizás el trabajo, a veces, es más rudimentario, pero de alguna forma, ese es el trabajo que deja la mayor recompensa para nosotros que estamos encabezando este proyecto”.

Así mismo señaló que “En términos de producción, las ejecuciones pueden ser bien complejas, porque hay caminos malos, a veces cruzamos en lancha para llegar a ciertos lugares, en fin, pero entendemos que es parte de la geografía del territorio y eso no tendría que ser una limitante. Cabe señalar que gracias a esto hemos encontrado nuestras propias formas de producir, las que nos han llevado a tener un sello a la hora de exponer nuestro trabajo, o al momento de hacer la curatoria. Todo esto desde el compromiso, muchas veces, desde las ganas, desde la pasión, cualidades elementales para mantener el proyecto con vida”, concretó.

Sin lugar a dudas, el Festival Internacional de Cine de Chiloé cuenta con un equipo fortalecido, que tiene la moral alta, y que se demuestra con el cariño de llevar el cine a otros espacios. Quedan pocas semanas para el certamen, la selección oficial ya está lista para ser programada y la invitación es para que todas y todos participen de esta fiesta del cine en el corazón de la gran Isla de Chiloé. El acceso es liberado.

Más información en www.cinefich.cl

Sigan el Instagram @cinefich 

Proyecto financiado por:
– Gobierno Regional de Los Lagos @goreloslagos
– Municipalidad de Castro @castromunicipio

De manera simultánea a lo largo de Chile, se conmemoró el día del cine chileno con más de 100 actividades a nivel nacional, entre las que se encuentran seminarios proyecciones, conversatorios, talleres, muestras, reestrenos, entra otras, organizadas por colegios, universidades, centros culturales, y diversos espacios.

Cada 29 de noviembre se pone en valor la memoria de Carmen Bueno y Jorge Müller, cineastas detenidos desaparecidos en la dictadura cívico militar que vivió Chile entre 1973 y 1980. En el Centro Cultural Bosque Nativo que se encuentra en Puerto Varas, se proyectó Retratos de Puerto Varas y La madre, el hijo y la abuela, realizados por la Casa Tortuga, previa reunión del Gremio Audiovisual de Los Lagos.

María Angélica Lapostol, Directora del Centro Cultural Bosque Nativo dijo que “para nosotros es un honor, recibirles en esta primera versión. Llevamos 31 años de actividad cultural, siempre está el cine presente, pero ahora fue muy lindo que se juntara el gremio acá y que se pueda ver el trabajo local que realiza la Casa Tortuga. Así que tremendamente honradas y honrados de tenerles con nosotros”, señaló.

En la ocasión, conversamos en exclusiva con Benjamín Brunet, Director de Cine y Gestor de la muestra, “Trabajar el Cine en el sur de Chile para mi es una responsabilidad. Como oriundo de esta zona, crear películas que nos representen es un compromiso con mi tierra. Sus historias, sus locaciones, su música, su ritmo. Utilizar esta zona como insumo para la creación cinematográfica es una oportunidad única. Hay muy pocas películas realizadas acá, sobre todo de ficción, por lo que es importante crear y levantar la voz de este lugar. Que los cineastas locales hagamos películas acá es muy importante para ir creando nuestra propia memoria, cultura y perspectiva. El cine es capaz de crear realidades y de mostrarlas, por lo que no aprovechar este arte, que a mi gusto es el más potente y expresivo, sería una perdida para todos. Voy en contra del dicho nadie es profeta en su propia tierra, ya que creo que, sin negar lo importante de viajar y hacer cosas afuera, también es necesario, y nuestra responsabilidad, crear cosas que nos representen y nos muestren al mundo, generando, con el tiempo, una potente memoria. Aquí somos más valiosos”.

“El día del cine chileno es una fecha conmemorativa que necesita seguir creciendo y potenciándose. Es un momento de encuentro entre las y los colegas y una inyección de energía para los que creamos películas. Volver a mostrar «La Madre, el Hijo y la Abuela», mi primera película, es un enorme placer y una oportunidad para que más personas la vean, comenten y compartan. Esta película es de la pocas que hay realizadas en la zona y por gente de la región, recordando que la mayoría de las películas filmadas o grabadas acá no son de directores sureños, y menos su equipo y financiamiento, por lo que esta película es realmente una cosecha local. Hace poco se incorporó a Ondamedia.cl por lo que quien quiera puede visionarla online”, finalizó Brunet.

Así mismo, Gabriel Montiel, Audiovisualista Calbucano y Premio Artista Emergente Regional 2024, otorgado ese mismo día por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, región de Los Lagos, señaló que “estoy bien contento y creo que también el equipo con el que trabajo, de recibir este reconocimiento. Es la primera vez que se le da el Premio a un calbucano y sobre todo porque muy pocos premios de estos se han otorgado en audiovisual y creo que es importante porque hay gente que está haciendo cine en la región y siempre es bueno un reconocimiento que ayuda a visibilizar el trabajo. Sobre la difusión de cine chileno, creo que hay espacios, que no son muchos, esparcidos en la región, en Calbuco no hay un cine especifico como en Puerto Varas o en Puerto Montt, a Chiloé también le falta un lugar adecuado, sobre todo para ver cine regional, entendiendo que hay películas locales que no circulan tanto. Actualmente estamos trabajando con la productora Te Condenaste Films en un largometraje y es harto trabajo. Nosotras y nosotros levantamos proyectos de manera autogestionada y colaborativa con otras productoras locales, llevamos 6 años de creación, hemos hecho cortometrajes y el Festival Éjate que trabaja con estudiantes de básica y media, el cual contó, hace poco, con más de 40 películas hechas por estudiantes de todo Chile, así que esperamos seguir creciendo y estamos abiertos a sumar más personas a nuestros proyectos”, puntualizó.

El colectivo artístico y cultural Ayekantün realizará la segunda versión del encuentro cultural ‘Afluentes del Rawe’. A diferencia del año pasado, la actividad de este año contempla actividades en dos días diferentes. Este viernes 6 de diciembre, para inaugurar el encuentro, se exhibirá la película ‘Algún día las raíces’. El film se inspira en los últimos días de Matías Catrileo, asesinado por Carabineros de Chile en enero de 2008 en Vilcún. La actriz protagonista de la película, Rallen Montenegro, dirá presente ese día en la Pinacoteca Municipal de Osorno (Av. Portales #901). Allí se realizará el estreno, desde las 18:00 horas y se solicitará un aporte voluntario a las y los asistentes.

El día sábado 7 de diciembre, en el espacio techado del Parque Bellavista de Rahue, se llevarán a cabo el resto de actividades, entre las 11:30 y 21 horas. «Tendremos exposición de arte, música en vivo, talleres creativos de dibujo, grabado, greda, break para niñxs, compañía de títeres. También habrá conversatorios, podcast en vivo y feria libre en ‘Afluentes del Rawe'», adelantó a El Sureño Macarena Mercado, presidenta de Ayekantün. El objetivo es «seguir fomentando el arte, la cultura y el patrimonio de nuestro territorio. Siempre con nuestro sello intercultural, con enfoque a las infancias y juventudes, dando espacio a lxs artistas locales».

Mercado especificó que «este año quisimos traer a ‘Afluentes del Rawe’ el cine. Coordinamos con la producción la exhibición de la película ‘Algún día las raíces’. Agradecemos la disposición y la voluntad de traer la película sin ningún costo a nuestra ciudad. La idea es que se siga visivilizando la realidad del proceso social y político que vive el pueblo mapuche. Las injusticias e impunidades que siguen presentes. Para nosotrxs como colectivo es un mensaje que queremos transmitir a las personas del Chaurakawin a través de la exhibición de la película».

Descentralización de los espacios

Hace varios meses que el colectivo Ayekantün está preparando la segunda versión de ‘Afluentes del Rawe’. Este año quisieron cambiar el lugar, desde la Plazuela Yungay en su primera versión hasta el Parque Bellavista, en la ribera del Rahue.

«Quisimos acercarnos más a este hermoso e importante afluente que cruza y divide geográficamente nuestra ciudad. Buscamos sentirnos más parte de Rawe, ya que la mayoría de los Ayekantunxs somos de este sector y también de San Juan de la Costa. Sentimos muy importante que se fortalezca el Arte y la Cultura en esta parte del Chaurakawin. También ir descentralizado los espacios artísticos culturales. Queremos evidenciar la belleza del Parque Bellavista, de la ribera y de Rahue Bajo como patrimonio vivo que tenemos que resguardar», aseguró Macarena Mercado.

«Lo que esperamos de esta nueva versión de ‘Afluentes del Rawe’ es integrar en un mismo espacio a personas de diversas edades, gustos e intereses. Igualmente, que podamos generar un diálogo, conversaciones. Que las personas que asistan puedan apreciar la exposiciones, participar de los talleres, escuchar música en vivo, disfrutar en un ambiente mágico y hermosoo rodeado de naturaleza. Que este Afluente siga marcando un hermoso recuerdo en las personas que asistan y participen, tal como fue el año pasado», añadió.

Desde Ayekantün invitaron «a toda la comunidad del Chaurakawin a asistir y participar de ‘Afluentes del Rawe’. Será todo en un ambiente familiar, libre de alcohol y conductas violentas. Podrán disfrutar de una linda jornada llena de Arte y Cultura, todo organizado con mucho cariño para ustedes. Invitamos también a inscribirse en los talleres que son con cupos limitados».

Hace pocos días se estrenó en las plataformas digitales y también como videoclip el último sencillo de las raperas osorninas Auyen Lovas, titulado ‘Pitonisa’. La letra es complementada por extractos sampleados del cuento «La loba», contenido en el libro «Mujeres que corren con los lobos» de Clarissa Pinkola. La idea de las artistas con su lírica es «que se sienta esa fortaleza interna que te habita y que también está en la naturaleza. Queríamos que puedas sentir esa conexión». De ahí el video, con la participación especial como actriz y bailarina de Antonia Ruiz, además de las propias raperas.

«Fue un trabajo bien elaborado, minuciosamente, con hartas desiciones que tomar para llegar al resultado esperado. Por mi parte, ha sido lo mejor que hemos hecho hasta el momento. Por algo demoramos como dos años», fue el resumen que hizo Kalibry. Su compañera de grupo, Serpiente, complementó: «tuvo hartos cambios, pero con un buen resultado. Quedamos muy conformes con el sonido, el scratch, los arreglos».

Videoclip

Siguiendo la senda que comenzaron con su single anterior, ‘Aberración’, ‘Pitonisa’ es el segundo videoclip de Auyen Lovas. «El video de ‘Pitonisa’ quedó de pana, cargado de simbolismo y con mucha escencia de Auyen» mencionó Serpiente. La pieza audiovisual fue dirigida por Nicol Díaz y capturada por MarLow-Fi. Las tomas se realizaron principalmente en el sector de Caipulli, a orillas del Río Rahue. «Es un lugar que nos identifica. Es importante plasmar un poco nuestra identidad sureña», remarcó Serpiente.

Otras escenas del video incluyeron el Centro Cultural de Osorno y el antiguo Puente San Pedro de la ciudad. «Nicol (Díaz) pudo aterrizar nuestras ideas y plasmarlas en un guión cargado de simbolismo y dándole su toque», agregó Kalibry. «Fue muy emocionante. Sacamos nuestros dotes de actrices, nos metimos en el papel. Tuvimos que sentir nuestras letras para poder interpretar no solo con la voz si no también con la actuación, con el baile, con nuestros rostros. Es algo nuevo, pero muy entretenido», añadió Serpiente.

«Lo pasamos bien. Con Nicol siempre es un agrado trabajar, y lo mismo pasó con la Anto (Ruiz, bailarina y actriz del video). Fueron meses de ensayo», dijo Kalibry. Su compañera de grupo coincidió en que «trabajar con la Anto fue genial. Ella es seca, muy versátil y con una tremenda disposición, Con la Nico (Díaz) ya es segunda vez que trabajamos en un vídeo clip. Ella tiene un ojo que nos encanta, siempre tiene buenas ideas y nos entendemos súper bien, tiene mucha paciencia con Auyen Lovas. Con Marcelo (MarLow-Fi) es un placer. Él es súper jugado y nos sentimos super cómodas. Se completan súper bien con Nicol en la edición».

Lo que viene

Con el estreno de ‘Pitonisa’, Auyen Lovas inicia la etapa de verano con varias presentaciones ya agendadas y con música a la espera de ser lanzada. «Estamos cocinando más canciones, queremos hacer más videos y colaboraciones», adelantó Kalibry. Serpiente especificó que están «trabajando un nuevo temita, con una temática súper diferente, pero que nos gusta mucho. También queremos que salga con un videoclip, así que pronto comenzaremos a rapearlo para ir viendo el recibimiento que tiene en el público».

«Tenemos hartas tocatas en verano, vamos a Valdivia, y esperamos seguir conociendo otras raperas de todos lados», aseguró Kalibry. Este fin de semana se presentarán en el stand de Agrupación MUDO en la Feria PULSAR en Estación Mapocho en Santiago. «Enero estará cargado de rap, estaremos en el lanzamiento de nuestro hermano Kanitrou. Nos vamos para Valdivia a fines de ese mes, a las batallas Sur Vibe junto a Calleja Rap. Se viene bueno», planteó Serpiente.

«Gracias a toda la manada por el reconocimiento de nuestro nuevo single ‘Pitonisa’ e invitamos a todas y todos los que no lo han visto a que vayan a YouTube a ver esta tremenda peli que se hizo con todo nuestro amorcito y dedicación», cerraron.

Mira el videoclip de Pitonisa:

 

Ya está disponible en todas las plataformas digitales de la banda osornina La Murga ‘Busco las Palabras’, el primer sencillo de su próximo EP. Este será el segundo trabajo de estudio de la agrupación, tras su exitoso debut homónimo en 2023. «Busco las Palabras» es una mezcla de rock, ska y tintes de rockabilly que, sin dudas, hará bailar a sus oyentes. 

El tema ya lo han tocado en vivo en algunas presentaciones que han tenido este año, incluyendo el aniversario número 17 del Antro’s Rock Bar, la Feria de Artes Mixtas, Rawe Rock, el show de la Teletón en Osorno y la Tercera Muestra Folklórica Fin del Mes de la Patria en el Parque Chuyaca de su ciudad natal. Con menciones a las calles Portales, Mackenna y al Antro’s Bar, ‘Busco las Palabras’ apunta a ser una canción de identificación con la ciudad.

“También queremos que la gente capte que tenemos un sonido sólido como banda, por la potencia del mismo, con un ritmo consistente, es una canción enérgica. Que capten esa energía que tiene el tema, más allá de que la letra sea de desamor o de vagar por las calles”, manifestó al respecto el vocalista y saxofonista de La Murga, Diego Arcos.

“Busco las Palabras” fue grabado por La Murga en la ciudad de La Unión, en el estudio del destacado productor y músico de esa comuna, Fernando Guerra Ríos. En ese mismo lugar grabaron su primer EP titulado “La Murga Rock – Ska”. Su próximo trabajo se titulará “Ritmo, Rock y Carnaval” y estará compuesto de tres canciones en total. En pocas semanas se lanzará el segundo corte de este trabajo.

Sobre la banda

La Murga se formó en Osorno el año 2018, cuando un grupo de amigos se juntó para tocar canciones de Los Fabulosos Cadillacs y Los Auténticos Decadentes. Eso les valió comenzar a presentarse en diversos escenarios a nivel local y provincial. Con el tiempo, el entusiasmo derivó en comenzar a crear sus propias canciones, siempre con el sello del ritmo murguero y carnavalesco combinado con el ska.

El grupo La Murga está conformada por Diego Arcos en la voz y el saxofón tenor, Jorge Peñaloza en la guitarra y voz, Catalina Arcos en el bajo, Eduardo Sáez en trompeta, Valentina Yáñez en el saxofón alto, Francisco Pérez en el trombón, Sebastián Mansilla en los teclados y Álex Deumacán en la batería.

Escucha ‘Busco las Palabras’:

En Spotify: 

https://open.spotify.com/album/3qEO8aEfYDfvhNhok8gzHV?si=LTIdUbxCTKWWdvpmdiLjaA

En YouTube Music: 

https://music.youtube.com/watch?v=9UoAiMWBSnw&si=UINe-LLSZ–u2HAF

En Apple Music:

https://music.apple.com/cl/album/busco-las-palabras-single/1781078038

Mira el videoclip:

https://www.youtube.com/watch?v=dPqdDjog3LA

Redes Sociales

Instagram: https://www.instagram.com/lamurgaosorno/

Facebook: https://www.facebook.com/lamurga.osorno/

TikTok: https://www.tiktok.com/@lamurga_osorno