Sumérgete en el mundo de la cultura regional y nacional con nuestras notas sobre arte, música, cine, literatura y más. Exploramos las últimas tendencias regionales , destacamos eventos culturales y entrevistamos a artistas y creadores para brindarte una visión completa del panorama cultural actual. Ya seas un amante del arte o simplemente estés buscando algún panorama cultural en el Sureño.cl encontrarás el contenido de calidad que estabas buscando.

Los trabajos de ocho artistas con discapacidad intelectual o psíquica oriundas de distintas regiones del país conforman la exposición “Notas al margen: resistencia de lo sensible”. Cuatro de las artistas son habitantes de Castro, pertenecientes al Taller Tormenta y llevarán sus obras a Santiago. La exhibición estará disponible en la Sala de Arte CCU (Av Vitacura 2680, Las Condes) desde el 3 de abril al 24 de mayo.

Serán más de ochenta obras de las artistas Llaramby Delgado, Zidry Sepúlveda, Anyelyn Aguilar, Paloma Ruiz, Karen Levrini, Stephanie Dewetak, Luz Elena Bianchi y Sara Villalobos. Ellas destacan por su práctica artística sistemática desarrollada en espacios de integración comunitaria, cuestionando los límites tradicionales del arte y la creatividad.

“Notas al margen: resistencia de lo sensible”, es un espacio de reflexión que invita a repensar la creatividad, la autenticidad y las estructuras. A través de sus universos simbólicos, las artistas desafían a habitar un territorio de incertidumbre y belleza, donde pensar fuera de la norma es un acto de resistencia.

Técnicas

Utilizando una diversidad de materiales y técnicas -desde lápices de colores, lanas y papeles hasta acrílico y óleo- refleja la riqueza expresiva de las artistas. Destaca especialmente la obra textil de Paloma Ruiz, quien pertenece al Taller Tormenta del Museo de Arte Moderno de Chiloé. Su obra está compuesta por veintisiete piezas, donde el hilo y la trama se convierten en una extensión de su lenguaje sensorial y emocional. La exposición se inspira en el concepto de Art Brut, acuñado por Jean Dubuffet en 1945, para referirse a un arte primario, no académico y creado fuera de los cánones culturales establecidos. 

María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, comentó que “como CCU en el Arte estamos comprometidos con ser un aporte a la comunidad. Lo hacemos fortaleciendo la inclusión de artistas que no cuentan con espacios de exposición y que buscan una vitrina para expresarse. Es el segundo año que trabajamos con Setba Chile cuyo trabajo nos encanta y nos permite hacer vida nuestro objetivo de Acercar el arte a las personas”.

Setba Chile

Fundación Setba Chile es una entidad sin fines de lucro de origen catalán que promueve la inclusión social a través del arte y la cultura. Para ello, genera oportunidades para colectivos vulnerables y minorías en riesgo de exclusión. A través de diversos programas y proyectos artísticos, la fundación busca integrar, visibilizar y valorar el talento de estos grupos, contribuyendo al desarrollo social y cultural del país. 

Paula Caballería, directora ejecutiva de Fundación Setba Chile y curadora de “Notas al margen: resistencia de lo sensible”, mencionó que “las más de 80 obras que conforman esta muestra revelan la riqueza expresiva y la profunda necesidad de creación de sus autoras, dando como resultado un panorama de arte radicalmente honesto y libre, donde las imágenes nos desafían a mirar más allá de lo normativo”. 

La curadora

Paula Caballería (1972) es una destacada profesional chilena en educación, arte e inclusión social, actualmente es directora ejecutiva de la Fundación Setba Chile, donde promueve la inclusión a través del arte. Con una amplia formación en diseño, arte, pedagogía y curaduría, su enfoque curatorial se centra en el arte inclusivo y contemporáneo, visibilizando a artistas marginados y cuestionando los límites de la institucionalidad artística. Ha creado espacios como el Centro Creativo Inclusivo de Arte Contemporáneo y co-curado proyectos como La Galería en el MUT, destacando el arte outsider. En la Fundación Setba Chile, ha impulsado iniciativas como el Premio Setba Chile y catálogos inclusivos, consolidando su labor como referente en la promoción del arte como herramienta de transformación social y accesibilidad cultural.

 

Hace algunas semanas se estrenó en YouTube el videoclip de la canción ‘Al Borde del Final’ de la banda osornina Reina Luisa. La canción es la primera -en orden de aparición- del segundo LP del grupo, ‘Nunca es para siempre’, lanzado en 2024. El tema retrata el modo de ver la identidad que percibe su autor, Gerardo Pérez, posicionado como músico desde este rincón del planeta. «Nos encontramos hundidos en el mismo lugar donde crecimos, seguimos y sin salir de acá», versa la canción en sus albores.

Un mundo en ruinas, que se desmorona, que se acerca al final. Los únicos sobrevivientes son los tres miembros de Reina Luisa: Nico Durán (guitarra) y Carlos Leal (batería), además de Pérez. «Queríamos realizar una extensión de los conceptos que habíamos querido reflejar en los videos anteriores», dice el guitarrista. Y es que en ‘Aves de Papel’, ‘Ganas de verte’ y ‘Palpitar’, los singles con video del disco, buscaron plasmar ese mantra humano: todo llega a su fin.

«Representa el periodo donde nació el disco, finalmente«, aclara Durán. En el registro se puede ver a Leal y Durán buscando a Pérez en el ocaso existencial de la humanidad. En medio de la desesperación aparece un ente enmascarado que quiere dispararle al vocalista de la banda. El final del video muestra cómo los músicos terminan exterminando esta presencia. Antes de que se pudiera confirmar la realización del disco, la banda pensó en tirar la toalla. Afortunadamente aquello no ocurrió.

Mira el videoclip de ‘Al borde del final’ de Reina Luisa aquí: 

 

Representación

‘Al Borde del Final’ es una colaboración entre Reina Luisa y la banda chilota DODO. «Sentía que muchos músicos o artistas que están en el sur podrían sentirse representados», señala Pérez, quien compone y escribe las letras del grupo. Algo que, dicen sus compañeros, los refleja. Además, este fue el primer videoclip del grupo en el que los tres miembros de la banda son protagonistas.

La pieza audiovisual fue grabada en medio de los verdes paisajes de Osorno, en los sectores de Rupanquito, Caipulli, y Francke. El video fue dirigido por Diego Jorquera y Juan Carlos Maturana y fue montado y editado por Marcelo Meza. Además, ‘Al borde del final’ contó con la actuación de Samuel Alvarado y los tres miembros de Reina Luisa. El proyecto fue financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2024. “Tuvimos un equipo de primera calidad, el resultado es muy lindo”, comenta Gerardo Pérez. 

«Ocupamos un auto que nos prestó Torque Garage, un Toyota Corona de 1977», menciona Carlos Leal. Además del vehículo, necesitaron una casa abandonada, una bengala, locaciones campestres y varios elementos de producción. para conseguiros y utilizarlos tuvieron que pasar algunas cosas. «Hubo varias cosas ilegales», cuentan riendo durante a conversación. 

Entrevista completa

Puedes revisar la entrevista completa a Reina Luisa, hablando del proceso de creación y rodaje de ‘Al Borde del Final’, aquí:

Sigue a Reina Luisa en todas sus plataformas: https://linktr.ee/reinaluisa

 

En el contexto del mes de la mujer, la Municipalidad de Futaleufú realizó un homenaje póstumo a las mujeres de la comuna. Berta Flores, Georgina Cereceda y Tomasa Vallejos fueron tres mujeres que marcaron la historia de Futaleufú en los primeros años de historia de la localidad. Por esto fueron destacadas en un acto inaugural en la Casa de la Cultura de Futaleufú para luego itinerar por sectores rurales.

Pioneras

Berta Flores Olivares (1931-2021) fue la primera matrona de Futaleufú. La profesional de la salud llegó a Futaleufú el 27 de enero de 1957 y se desempeñó 14 años en el área de obstetricia. Durante dicho periodo no sólo ejerció su especialidad, sino que fue la encargada de realizar controles, vacunaciones y otras prestaciones de salud, siendo por mucho tiempo la única funcionaria de la posta. Tomasa Vallejos Escobar (1916-2018) fue pionera en trasporte de pasajeros. La mujer trasladaba en Zulky, un carro tirado por caballos, a pasajeros que se dirigían a Argentina a realizar compras y vender sus productos. Georgina Cereceda González (1929-2023) fue fundadora del primer centro de madres de Futaleufú. La mujer, conocida como «Titina», se destacó por su compromiso en el ámbito social y comunitario. Cereceda también se desempeñó como oficial civil de reemplazo.

Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna

Acto inaugural

El acto inaugural de «Grandes Mujeres en la Historia de Futaleufú» se realizo el viernes pasado en la Casa de la Cultura de Futaleufú. En el acto estuvo presente Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género, quien destacó la labor de las mujeres como pioneras en territorios aislados. Junto a la lectura de reseñas de las tres mujeres homenajeadas, la Delegación Presidencial de la Provincia de Palena reconoció la labor de María Rita Morán y Elfrida Delgado Díaz, dos mujeres ejemplo de autonomía y liderazgo en sus territorios. Para cerrar, la Ministra repasó los avances en políticas de género por parte del Gobierno e instó a exigir los derechos e interiorizarse en las funciones que realiza el Ministerio para así disminuir las brechas de género.

Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna

Itinerancia

Para llevar el homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú, el municipio, a través de la Oficina de la Mujer, llevó la muestra fotográfica a los sectores rurales Lonconao y El Espolón. Las muestras de realizaron en el contexto de actividades realizadas por la Asociación de Artesanos y Artistas de la Patagonia Andina y el Programa Mujeres Jefas de Hogar.

Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna

Desde las 16 horas de este sábado 29 de marzo se realizará en dependencias de la Escuela Atempo (Las Mercedes 5, Francke, Osorno) el taller ‘Música en Movimiento’. Se trata de una instancia cuyo objetivo es abordar temas como las distintas épocas musicales, o el inició de a creación musical. «También sobre cómo fueron los primeros instrumentos musicales y cómo han ido evolucionando. Los contextos sociales donde ha pasado la música, abordar estilos famosos como el rock y después asociarlo al movimiento en la escena nacional. Hablaremos un poco de bandas influyentes de este estilo acá en el país», adelantó Luciano Catalán, profesor de Atempo y quien impartirá el taller.

La idea nació desde las ganas de educar que han impulsado Catalán junto a Mauricio Trunci y Rodrigo Antipán en la escuela que fundaron juntos. «De pronto a uno le gustan los estilos musicales, o tiene una guitarra, por ejemplo. Es bueno saber de dónde viene esa guitarra, en términos de historia, cuál fue el primer instrumento de cuerda y cómo evolucionó hasta la guitarra que tenemos en nuestras manos. Queremos ir conociendo la herencia musical, la de los instrumentos y aterrizarlo a cómo influyó en el transcurso del tiempo», explicó el profesor.

Invitación

Es por eso que la actividad es abierta a todo púbico y no tiene costo monetario. «Están todos cordialmente invitados, ya sea aficionados, músicos/as, lo que sea. La idea es pasar un buen momento, se van a dar instancias de conversación, de opiniones. Quien tenga de repente datos curiosos que aportar también lo puede hacer. Es para la comunidad completa de Osorno y alrededores», agregó el docente.

Para este 2025, la Escuela Atempo tiene planificada una serie de actividades, llenando un calendario mensual. «Queremos generar muchas más instancias. Ese es el objetivo que tenemos este año 2025, de que cada mes hagamos distintas actividades. Por ejemplo, este taller tiene un sentido más educativo, pero hay otras actividades de Atempo que son netamente musicales. Hay otras que son del área de la salud, vamos a tener unas intervenciones con el profe de batería, que es kinesiólogo. La idea es generar harto movimiento y hacer harto ruido este 2025«, remató Catalán.

Las inscripciones para ‘Música en Movimiento’ de Escuela Atempo se pueden realizar en este link.

La Agrupación de Músicos de Osorno, MUDO, continúa llevando a cabo su programación anual de actividades gratuitas y abiertas al público, financiada por el PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este viernes 28 de marzo comenzarán los ciclos formativos -rebautizados como Escuela de Música e Industria (EMI)- enfocados en charlas y talleres para músicos, pero también para el público en general, incluyendo dos de ellos para las infancias y adolescencias. La idea es potenciar la profesionalización de los proyectos musicales de Osorno y el sur de Chile. 

Talleres para mejorar el desplante sobre el escenario, para aprender producción técnica de escenarios, de instrumentos como guitarra inicial y ukulele, o de canto para adultos e infancias, como también charlas sobre gestión de proyectos artísticos, o de cuidados kinesiológicos para músicos, son parte de la oferta que Agrupación MUDO pondrá a disposición este año en Escuela de Música e Industria durante los fines de semana. El cierre será el 31 de mayo con un concierto en el Teatro Municipal.

“Esperamos seguir consolidando este proceso formativo recogiendo ciertas respuestas o las necesidades de la comunidad artística musical de la provincia de Osorno y del sur de Chile. Estamos subiendo el nivel de los talleristas y de quienes emiten las charlas cada año. También nos han solicitado talleres de instrumentos. Estamos en un constante diálogo con nuestras comunidades. La retroalimentación nos permite mejorar las actividades”, señaló Franco Julián, presidente de MUDO.

Primer taller

Este viernes 28 de marzo se dará el puntapié oficial a EMI 2025 con el taller ‘Cuerpo, espacio, energía’, impartido por el actor y docente local Javier Tillemann. Se trata de un taller de artes escénicas, enfocado para músicos o artistas en general y su desplante escénico.

“Es un taller que busca potenciar al artista como ente creador, es para personas mayores de 18 años, les pedimos que vengan con ropa cómoda, con una botellita con agua y cuadernos para poder tomar notas y apuntes, ya que será un taller práctico pero igual tendrá una parte teórica”, precisó Tillemann.

La instancia se llevará a cabo entre las 18 y las 20 horas en dependencias del Centro Cultural Puerta Roja de Osorno (Juan Mackenna #1512). El taller tendrá su segunda jornada y final en el mismo espacio y horario el día domingo 30 de marzo. Las inscripciones para este y los demás talleres se pueden realizar directamente con Agrupación MUDO a través de su Instagram @agrupacionmudo o vía correo electrónico a agrupacionmudo@gmail.com

A partir del jueves 3 de abril, Casa Teatro (Urriola #899, Mirador Bellavista, Puerto Montt) se convertirá en el escenario donde se realizará el Taller de Teatro para Adultos. Las inscripciones ya están abiertas para este ciclo de formación que será impartido por la destacada actriz Alejandra Vera Osorio. Así, desde ese día, todos los jueves, entre las 19 y 21 horas, se podrá practicar y aprender sobre esta disciplina artística. Los cupos son limitados y tienen un valor de $30.000 mensuales.

El Taller de Teatro está dirigido a todas las personas mayores de dieciocho años de Puerto Montt y alrededores, con o sin experiencia. «El objetivo es que la gente, mediante este taller, pueda desarrollar o fortalecer todas sus habilidades comunicacionales, socioafectivas y creativas. La idea es que puedan conectar mucho más con su ser creador, ya que vivimos en un espacio y un sistema que nos tiene por lo general puestos en pantallas. Estamos, por lo general, comunicados hacia el exterior», señaló la propia tallerista.

Ventajas

Dentro de las ventajas con que cuenta la práctica del teatro está el mejoramiento de la comunicación y relación con el entorno, el fortalecimiento del autoestima y la oratoria y el desarrollo de las habilidades verbales y no verbales. «El teatro es una herramienta que nos permite conectarnos con nuestras emociones, con nuestros estados mentales. Nos hace desarrollar nuestro estado cognitivo, conectar con nuestro cuerpo», añadió.

Los cupos se pueden reservar enviando un correo a casateatropuertomontt@gmail.com o escribiendo al WhatsApp +569 8527 4106. «El objetivo de este taller es que la gente venga a desarrollar, a encontrarse con su niño, niña interna, con ese lugar de juego. Que reconecten con ese lugar dinámico que en la adultez lamentablemente vamos perdiendo. Es un espacio libre de creación», manifestó Vera.

Cabe recordar que Casa Teatro se define como un espacio para muestras, ensayos, talleres teatrales y diversos lenguajes escénicos.

La «Varieté de Música de Cámara» aterriza por primera vez en Puerto Varas con un concierto que promete una experiencia íntima y emotiva. En esta ocasión se presentarán las cantautoras Vane Arrebol y Medicentuna, acompañadas por el Ensamble OFLALLAN. La cita es el sábado 22 de marzo a las 19:00 horas en el Centro Cultural Bosque Nativo, ubicado en Avenida Vicente Pérez Rosales 1305. Este evento, que ha recorrido diversos espacios de la Región de Los Lagos, busca revivir el espíritu de la música de cámara en un ambiente cercano y acogedor.

Desde mayo de 2024, los músicos y gestores Tomás Parra Alonso y Martina Venegas han impulsado este formato en escenarios alternativos como galerías de arte y bibliotecas, logrando una gran acogida entre el público. En esta séptima edición, la «Varieté de Música de Cámara» reúne a las destacadas cantautoras Vane Arrebol y Medicentuna junto al Ensamble OFLALLAN. Se trata de una propuesta que fusiona el talento local con la riqueza sonora del cuarteto de cuerdas.

Un repertorio renovado y colaboraciones únicas

Vane Arrebol ofrecerá una presentación que combinará su interpretación en voz y piano con el respaldo de músicos invitados: Camilo Matamala en guitarra, Patricio Cano en percusión y Darío Burgos en piano. Además, el Ensamble OFLALLAN sumará su impronta en la versión en cuarteto de cuerdas de «Nace otra vez», su más reciente single.

Por su parte, Medicentuna desplegará su repertorio con guitarra y voz, incluyendo piezas de su nuevo disco. También interpretará «Sweet Medicentuna», un arreglo especial de Tomás Parra Alonso para cuarteto de cuerdas, previamente adaptado a formato orquestal y de vientos.

Cómo asistir al concierto

La entrada es con aporte voluntario y requiere inscripción previa a través del correo coordinacionmusicaccbn@gmail.com. Para más detalles, los organizadores invitan a seguir las redes sociales de @varietedemusicadecamara, @ccbosquenativo, @vanearrebol, @medicentuna y @oflallan.

Desde el año 2002 que en Chile y el mundo se conmemora cada 21 de marzo el Día Mundial del Títere y la Marioneta. En tanto, desde principios de los 90 se designó el 20 de marzo el Día Internacional de la Narración Oral, fecha adoptada por Chile en 2020. El objetivo es visibilizar, difundir y dignificar la narración y el teatro de títeres y en Osorno habrá actividades al respecto esta semana.

La Red de Titiriteras y Titiriteros de Los Lagos es una agrupación que reúne a nueve compañías conformadas por cultoras y cultores distribuidos por la región. Tienen presencia en Chiloé, Puerto Montt, Puerto Octay y Osorno y presentarán sus obras para celebrar ambas fechas. Lo harán en el marco del segundo Festival Regional Libélula del Sur.

La iniciativa es impulsada por la red y apoyada directamente por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio a través del «Plan Regional de Artes Escénicas». Esta será ejecutada y producida en el territorio por cada una de las compañías que integran la red.

Actividades

En Osorno las actividades oficiales se realizan en la Biblioteca Central, emplazada en el edificio patrimonial de la ex estación de trenes (Portales #901). Se trata de una alianza colaborativa entre el municipio de Osorno y la compañía de marionetas y teatro de títeres del Saltimbanqui. Dicha organización es una iniciativa unipersonal que ha desarrollado su trabajo en diferentes ciudades de Chile. Hoy reside en la ciudad de Osorno y es dirigida por Nicolás Vergara Contreras artista autodidacta con más de dos décadas en creación e investigación en los oficios a conmemorar .

Las actividades podrán ser apreciadas por estudiantes de escuelas de la comuna de Osorno invitados por la biblioteca. También podrán ser parte todos los miembros de la comunidad local que puede acercarse al lugar. Desde este miércoles 19 de marzo, hasta el sábado 22, se contemplan obras de teatro de títeres y marionetas, una exposición de técnicas titiriteras y una maratón de cuentos con invitados.

Programa:

Miércoles 19

Montaje exposición técnicas titiriteras .

Hall biblioteca

Muestra pública de diferentes títeres y marionetas exponiendo las principales técnicas de representación del teatro de animación. Habrá representación de Guante, Varilla, Hilos, Sombras, Marote, Mesa, quince figuras y un audiovisual .

Jueves 20. 10:00 a 10:45

Presentación cuentacuentos.

Función para estudiantes y público en general .

Viernes 21. 10:00 a 11:15

Muestra guiada de la exposición.

Hall Biblioteca.

Presentación obra de marionetas «Inspira Páginas».

Función para estudiantes y abierta al público.

Sábado 22. 15:00 a 17:00

Muestra pública de la exposición técnicas titiriteras.

Hall biblioteca

Presentación de cuentacuentos.

Función abierta a público.

Rotativo puertas abiertas.

Ya está disponible en las diversas plataformas digitales de Solario su último sencillo titulado ‘Película’. La canción fue grabada en vivo en Viña del Mar como parte de la Gira Amiga 2024 llevada a cabo por la banda. En dicha oportunidad, el grupo se presentó en el Bar Vienés, gracias a la gestión del Sello Leviatán. Cristián Menay se encargó del registro de audio del single que aparecerá en el próximo LP de Solario. El tema, además está acompañado de su Video Oficial en Youtube realizado por Piñón Producciones.

“Estamos contentos de poder iniciar el año con un lanzamiento. Es una canción que nos habían pedido mucho y que es muy especial para nosotros”, dijo Fabian Vargas Kuschel, vocalista y compositor de la banda. “El tema habla de todos los viajes que hemos tenido la oportunidad de hacer como banda. Y de todas las personas e historias que hemos podido conocer. Entra en la temática de la construcción de una personalidad artística en la era de lo digital y efímero”, agregó.

Internacional

Pero el lanzamiento de ‘Película’ no es el único hito de Solario en lo que va de 2025. Para relevarlo y llevar a la banda a nuevos públicos, Solario realizó la ‘Gira Amiga Argentina’. Esta consistió en dos presentaciones en la ciudad trasandina de Bariloche. La primera fue el 28 de Febrero en la Escuela de Arte Municipal La Llave junto a Marcelo Saccomanno, Ayelén Poción y la banda Cuatro Puertas. En tanto, el 1 de Marzo se presentaron en El Paraje Km 6, junto a la banda Gusanos de Seda.

Vargas Kuschel agradeció a la Agrupación de Músicos en Bariloche (MUEBA) por el recibimiento y generación de una alianza binacional con el Colectivo de Música Emergente Valdiviana (MUEVA). «Queremos agradecer a los músicos de Bariloche por hacer posible esta gira. Esperamos que esta alianza aporte al intercambio efectivo de bandas entre Bariloche y Valdivia. También esperamos la creación de un ‘corredor sur’ que permita que las bandas y artistas de América del Sur puedan circular y apoyarse en diferentes instancias», afirmó.

Por lo pronto, Solario presentará sus canciones, incluyendo ‘Película’, este Viernes 21 de marzo en ‘El Subterráneo’ (Federico Hettich #325, Valdivia). Allí actuarán junto a la banda Dabock, en lo que llamaron ‘Funky Fiesta 2.0’. 

 

El indie rock chileno recibe una nueva propuesta con el lanzamiento de Solitud, el nuevo disco de Dromeda. Este LP, cargado de introspección y melancolía, se presentó como una exploración sonora que fusiona indie rock, dream pop y shoegaze. La banda celebrará su estreno con un show en vivo el próximo 20 de marzo en Sala Master (Miguel Claro #509, Providencia, Santiago).

Un viaje emocional a través del indie rock

El nuevo disco de Dromeda nace de la necesidad de procesar momentos de ruptura y cambio. «Cuando vives un quiebre, un duelo o una despedida, el mundo interior se convierte en refugio. Solitud es la traducción musical de ese proceso», explica la banda.

El LP se caracteriza por guitarras envolventes, capas de sintetizadores y una producción que evolucionó de manera orgánica. «Las voces y armonías surgieron de forma espontánea, dejando que cada instrumento agregara profundidad y textura a la composición», detallan.

Un show inmersivo para presentar Solitud

El lanzamiento oficial de Solitud se vivirá en Sala Master. «No queremos solo tocar el disco, sino sumergir a la audiencia en una experiencia sonora completa. Luces, contrastes y atmósferas serán clave en este concierto», adelanta la banda.

Sin invitados especiales en escena, Dromeda se enfocará en transmitir la esencia pura de su música. Con este primer LP, la agrupación se perfila como una de las promesas del indie chileno. Las entradas ya están disponibles.

Puedes encontrar los tickets para asistir al lanzamiento del nuevo disco de Dromeda en Passline, a un valor de $8.000 en Preventa 2 y $10.000 general.