Este sábado 19 de octubre se realizará una performance de cierre, a cargo de la dupla de realizadores Hypereikon, de la Muestra Nuevas Narrativas. La primera función es a las 21:00 horas y la segunda a las 21:45 hrs., ambas en Galería Réplica.

El Festival Internacional de Cine de Valdivia 2024 presenta la exposición permanente “Huellas Generativas”, de la sección Cine Expandido. La muestra es una exhibición colectiva de cuatro instalaciones en Galería Réplica, ubicada en Los Laureles 168, Isla Teja, desde el miércoles 16 hasta el domingo 20 de octubre.

La exposición reúne trabajos de experimentación con nuevas tecnologías, cine-instalaciones, cine por otros medios y ensayos audiovisuales. Incluye “Visiones de fungiceno”, de Ángel Salazar; “Transmisiones de lo cíclico y errático de la información digital remanente como si esta fuese otra forma de vida”, de Hypereikon, dúo formado por María Constanza Lobos y Sebastián Rojas; “Holobionte”, de Constanza Bravo Urrutia; y “Cuerpos celestes” de Cristo Riffo.

Al ingresar a la sala se puede ver la colección completa de obras, las cuales comparten el principio de morfologías orgánicas, pero al observar cada una en particular se distinguen diversas metodologías y capas de pensamientos que varían de acuerdo a la mirada de cada creador.

Visiones de fungiceno. El proyecto de Ángel Salazar construye un diálogo entre la inteligencia de los hongos y la inteligencia artificial. Casi dos años tomó la creación de esta instalación, que consta de tres partes; una audiovisual narrativa sobre la exploración que realizó el artista para pasar de 2d a 3d, un video en realidad virtual inmersivo que transporta al espectador a una terraformación, y una pieza escultórica en base a la visión de otra era geológica.

Para concretar este trabajo, Ángel Salazar transitó por distintos formatos y lenguajes, buscando la manera de generar imágenes que no existen y al mismo tiempo son improbables, con el fin de proponer imaginarios respecto a un futuro de la tierra donde no están los humanos. “Hay un interés en cómo se puede pensar desde una mirada que no esté centrada en lo humano, sino en cualquier otro elemento natural. Es otra forma de vida, con su propia expresión y condición, generando una ficción más especulativa”, explicó el autor de la obra.

Holobionte. La instalación de Constanza Bravo surge del trabajo de un año completo realizando serigrafía y líquenes. De allí se origina su nombre, que significa “todo vivo”, ya que está compuesto de más de un elemento vivo al mismo tiempo. La obra se origina motivada por la idea de reflexionar respecto a la composición de la imagen, tanto en su parte física como en la traducción de su visionado final.

La grabadora y fotógrafa comentó que “quería hacer una separación de cosas para unirlas. Trabajé descomponiendo imágenes en colores y en puntos, para volver a armarlas de manera análoga en serigrafía”.

Transmisiones de lo cíclico y errático de la información digital remanente como si esta fuese otra forma de vida. Bajo el nombre de autor Hypereikon, el dúo de artistas creó una obra que explora una narratividad que no está relacionada con lo humano, pero se relaciona con el bombardeo de imágenes con el que se coexiste actualmente. Moldeado por algoritmos, el trabajo va conformando una serie de transformaciones de la imagen, las cuales se van recortando continuamente.

Sebastián Rojas señaló que este proyecto, creado bajo procesos computacionales, surge “buscando y explorando formas biológicas, el borde entre la imagen que representa y no representa, siendo transformada en tiempo real a través de distintas formas generativas”.

Cuerpos celestes. La video instalación de Cristo Riffo indaga en las conexiones de los distintos mundos habitados, entendiendo la realidad como una estructura de múltiples capas. Para la creación de este trabajo se realizó un seguimiento a la Luna durante dos meses, consiguiendo más de 1500 horas de grabación del crecimiento de microorganismos. Gracias al uso de un telescopio y un microscopio, se utilizan los sentidos ampliados de la tecnología para estudiar los paisajes microbianos de la naturaleza y los cráteres lunares.

El Coro Polifónico de Osorno y Freude Filarmónica de Puerto Varas presentarán el requiem en re menor K 626 de Wolfgang Amadeus Mozart. Ambos elencos se presentarán en la Catedral de Osorno este viernes 18 de octubre y en el Casino Dreams de Puerto Varas el sábado 19. La presentación en Osorno comenzará a las 20:15 hrs, mientras que en Puerto Varas iniciará a las 19:30 hrs. Ambos espectáculos tendrán como precio de entrada un aporte voluntario.

«Este concierto marca un hito en el resurgir del movimiento coral en nuestra comunidad, consolidando la fuerza y la pasión por la música en Osorno. El requiem de Mozart, célebre por su profundidad emocional y majestuosidad, es una obra que evoca tanto misterio como reverencia. Compuesta en 1791, fue la última creación de Mozart antes de su fallecimiento. Su leyenda se alimenta de la convicción del propio compositor de que estaba escribiendo su propia misa de difuntos. Esto, ya que cayó gravemente enfermo mientras la componía», señaló René Peñaloza, director del coro osornino.

«Aunque no logró finalizarla, su alumno Franz Xaver Süssmayr completó la obra siguiendo las indicaciones del maestro. Así el requiem quedó para la posteridad como una de las más grandes piezas del repertorio sacro. Interpretar esta obra es un gran desafío para toda agrupación coral y el Coro Polifónico de Osorno ha asumido este reto con compromiso y dedicación. La obra demanda un alto nivel técnico y emocional tanto del coro como de los solistas, cuyas voces se destacan por su belleza y calidad», añadió.

Trabajo

«El coro está conformado por grandes talentos de Osorno, muchos de los cuales se formaron en el liceo Carmela Carvajal. Hoy, como profesionales, residen en la ciudad aportando con su experiencia a este proyecto coral», especificó Peñaloza. Este último es un destacado director peruano graduado en la Universidad de las Artes de La Habana, Cuba. Peñaloza lidera este proyecto en colaboración con la Orquesta Filarmónica de la Asociación Cultural Freude, dirigida por el profesor Alex Pacheco. «Ha sido un pilar fundamental para la realización de este concierto», dijo el director coral.

«El objetivo del Coro Polifónico de Osorno, más allá de esta presentación del requiem de Mozart, es convocar a la comunidad osornina. Y también despertar en las autoridades la importancia del canto coral para fortalecer la creación y desarrollo de coros en colegios e instituciones. Se busca crear espacios de encuentro y práctica musical no sólo para formar audiencias, sino también para nutrir el talento local atendiendo a niños, jóvenes y adultos en diversas etapas de su vida. Este enfoque busca cimentar un movimiento coral sólido capaz de transformar nuestra región a través de la música y el arte», relató.

La producción de este concierto ha sido posible gracias a la autogestión y el esfuerzo de los integrantes del Coro Polifónico de Osorno. Estos han trabajado arduamente desde marzo de este año para consolidar este proyecto. «Invitamos a todos ustedes al concierto que se realizará en la Catedral San Mateo de Osorno este viernes 18 de octubre a las 20 horas. Y el sábado 19 de octubre en el Casino Dreams de Puerto Varas a las 19:30 horas», cerró Peñaloza.

 

El artista gótico osornino PerrxKallejerx se presentará esta semana en tres escenarios de la región de Los Lagos. Partirá este miércoles en Maluza Restaurant de Osorno, el jueves en Subte Under Club de Puerto Montt y el sábado en el Festival ChiloDark. El músico comentó a El Sureño que pretende llevar sus sonidos post punk y darkwave gótico a diferentes rincones de la zona. Lo hará de manera autogestionada y con las ganas de seguir fortaleciendo una escena que ha levantado a pulso junto a otros artistas de la ciudad.

«Lo hice con amigos, con gente que conozco y logré hacer varias fechas. Surge porque voy a tocar en el festival ChiloDark en Castro. Tenía esa fecha y dije, ah, voy a hacer el camino. El objetivo es salir de Osorno. Yo nunca he ido a la isla, ir a tocar a la isla igual es bacán. Más encima que es el primer festival gótico que se hace allá», aseguró sobre la gira.

A ChiloDark llegará gracias a sus ganas de mostrar la música, ya que ofreció su show a la organización. Estos aceptaron y agregaron una fiesta -llamada POST MORTEM- con presentaciones en vivo. Allí compartirá escenario con la banda de metal gótico, “Elend Gothic Reverie” y los DJ’s, HAt333 y AKILA. «Va a ser la feria en un lugar grande, en el centro de Castro. Y en la noche del segundo día, para finalizar, para coronar, se va a hacer esta fiesta. Va a estar muy buena», auguró.

Expresión

Para PerrxKallejerx el móvil de su arte es poder expresarse, según sus propias palabras. «Decir lo que siento, lo que pienso. Como que mis canciones hablan de todo un poco. Al final hablo de lo que vivo, que no es una realidad tan bacán. La gente sufre harto, que no lo hagan canción es distinto, entonces yo me doy esa pega», afirmó. Y lo hace a través de un estilo que no es masivo, sino de nicho. Más aún en Osorno. «Hay un público específico al que le va a gustar más que a otras personas. De ese grupo específico siempre me llegan buenos comentarios», dijo.

Con letras y música enfocadas en «gente que lo ha pasado mal, que ha sufrido un poco, al menos», PerrxKallejerx suma adeptos a su arte. «Como que resuenan harto con las letras, con el ruido. Tiene harto noise. Igual tengo canciones de amor, la mayoría son bailables y por ahí también agarra a la gente. Algunos no escuchan las letras, pero sí los hace bailar. Después me dicen que es bacán mi música, y luego se dan cuenta que les agarra tristeza», indicó.

En esta gira que lo llevará a Chiloé, adelantó que tocará dos canciones nuevas. «Yo siempre trato de llevar un tema nuevo, alguna cosita por ahí. Por ejemplo, ahora tengo dos canciones que están recién salidas del horno. Las voy a tocar acá en Osorno, en Puerto y en Chiloé. Haré la misma presentación por esta vez en cada ciudad, pero la idea es que sean hartos temas. Tengo dos EPs publicados y del primero ya no toco todos mis temas. Esta vez sí voy a tocar más temitas de esa primera publicación, que son como un poquito más indie. Pero también llevo temas más oscuros, más dark. Tengo hasta un cover punk», reveló.

Maicola en invierno

PerrxKallejerx reconoce que, dadas las características de su proyecto musical, ha tenido que, poco a poco, armar una escena más oscura en la ciudad. «Hay pocos lugares en los que puedo llegar a tocar. Ahora tocaré en Maluza porque es un lugar que realmente apoya a quienes hacen música original. Ahí me abrieron las puertas y son súper amables, por eso siempre toco ahí», mencionó.

«Tocar en vivo es otra cosa. Hay una adrenalina que no se puede reemplazar con nada. Y yo igual diría que mis presentaciones en vivo son mejor que lo que tengo grabado. Sobre todo porque lo que tengo grabado es súper casero. Lo hice yo. Yo me grabé todos mis temas. No es como lo mejor de lo mejor, digamos. La escena del Osorno es súper chica. Un poco la he estado creando junto a un par de compas que se dedican a otras ramas del arte. Y por ahí va creciendo, pero por ahora es una cosa súper chica», añadió PerrxKallejerx.

Lo asocia a que la vibra artística musical de la ciudad es otra. «Hay más cosas así como buena onda, pese a que es un lugar frío, oscuro y lluvioso. La gente escapa de eso. No quiere vivir eso. No lo acepta. Se van a Maicola (Maicolpué) y piensan que están en el Caribe. Yo le canto a los que van a Maicola en invierno«, sentenció.

Actualmente, PerrxKallejerx debe gestionar y producir la mayoría de los eventos en los que participa, pero aseguró que eso generan ganas de hacer más cosas. «Desde un tiempo de esta parte he estado pensando en cómo hacer que esto crezca. Porque las generaciones nuevas llegan a las tocatas que son de día, a las que pueden ir. A los bares no todos pueden ir. En el futuro iré sacando más eventos que no solamente sean ir a tocar a un local. Quiero que se vea que hay gente alternativa en esta ciudad, gente que igual está disconforme con las cosas», anunció.

Invitación

«Quiero invitar a toda esa gente que le gusta el post-punk, que le gusta la onda gótica y la onda media alternativa. Dense una vuelta por los shows que van a haber en Osorno, en Maluza, estarán los Chocolate Caliente con Queso abriendo. El jueves en Puerto Montt, en El Subte. El viernes y sábado en Castro, Chiloé. En ChiloDark. Pueden revisar mi Instagram (@perrx_kallejerx), donde tengo los flyers, donde están los links a mi música», invitó.

«Van a ser jornadas llenas de arte. Por ejemplo, en Puerto Montt van a haber como cinco shows, de diferentes bandas locales y DJs. Y va a estar bueno, hay de todo. Hay New Wave, va a haber más post-punk, darkwave. Así que, va a estar bueno. Después vamos a finalizar con una fiesta hasta como las 4 am. Y en Chiloé, la fiesta PostMortem. Aparte de tocar yo, que va a estar bien movido igual, van a haber DJs y van a haber presentaciones de danza y de performances BDSM», cerró.

Este sábado 19 de octubre, la Sala Combas de Puerto Varas (Ruta 225 #1680) será el lugar donde se realice el concierto ‘A los 100 años de Puccini’. A cargo de dicha instancia está Piano & Estudio Ensamble y la Soprano Massiel Gómez, artistas de Frutillar. El show presentará obras del compositor italiano Giacomo Puccini, fallecido el 29 de noviembre de 1924, pero también de otros músicos. Haydn, Mozart, Klenge, entre otros, serán interretados.

«La estrella va a ser Puccini, se va a ir matizando con otros compositores. Pero van a ir obras emblemáticas de Puccini que todo el mundo conoce. Por ejemplo, una persona que no sabe mucho de música docta, a lo mejor lo ha escuchado en un comercial o en otro lado. Están en el subconsciente colectivo», expresó Massiel Gómez a El Sureño.

El ensamble Piano & Estudio lo componen Pablo Potthoff  en violín, Leandro Riquelme en violoncello y Maximiliano Ossandón en Piano, además de la voz de Massiel Gómez. «Primera vez que los profesores formamos un ensamble y nos presentamos. A pesar que ya se presentó aquí en la Biblioteca de Frutillar, es el primer concierto. Esa es una de las razones por la que hacemos esto. Y la otra es que se van a cumplir cien años del fallecimiento de Puccini», apuntó la soprano.

Atmósferas

Para Gómez, una de las características más importantes de la obra de Puccini tiene que ver con su capacidad de crear atmósferas con la música. «Fue como el primer (Alfred) Hitchcock de la historia. Leí eso en algún lado y me hizo sentido. Sus óperas siempre tenían música acorde con lo que estaba pasando en la situación. A veces no estaban cantando, pero la música iba diciendo conceptos. Era muy parecido a lo que se ocupa en el cine ahora y de lo que Hitchcock fue pionero. Él lograba atmósferas con la música, no es necesario ni siquiera tener escenografía. Te envuelve inmediatamente en el contexto de lo que está sucediendo. Produce angustia, alegría, es un maestro en ese aspecto Puccini», dijo Massiel Gómez de Piano & Estudio.

Serán cerca de quince las piezas que se mostrarán en el concierto, la mitad de ellas del homenajeado. Poco más de una hora tendrá de duración la instancia. «Va a tocar a veces el ensamble completo, a veces solo va a ser cello y piano, o piano y voz, todos juntos. La idea es que vayan pasando atmósferas distintas y para que sea más digerible y entretenido el concierto. Siempre hay una cantante cantando. Puccini a veces puede ser un poco denso en algunas áreas, tiene partes muy tristes. Pero otras muy cómicas. Es bueno ir cambiando un poquito la atmósfera también», planteó la cantante.

El concierto está pensado para toda la familia. «Va a ser rápido y claro, va a haber canciones que son tristes, otras más alegres. Va a ir pasando de una atmósfera a otra y va a ser entretenido. Y los amantes de Puccini con mayor razón están invitados», señaló. Esta no será la única vez que se presentará Massiel Gómez junto a Piano & Estudio Ensamble homenajeando a Puccini. En noviembre lo harán nuevamente. Además, como ensamble preparan otros repertorios para seguir mostrando música en la región.

Coordenadas

Este concierto en Homenaje a Puccini se realizará en sala Combas de Puerto Varas (mapa) este sábado 19 de octubre, a las 18:00 hrs. Las entradas tienen un valor de $7.000 (más servicio) y se pueden adquirir en Portal Tickets (Link directo).

Este sábado 12 de octubre, a contar de las 19 horas, se presentará la cantata «Canto para una semilla» en el Teatro Municipal de Osorno. La oportunidad para ver la obra compuesta por Luis Advis en 1972 par Inti Illimani, Isabel Parra y Carmen Bunster es, además, gratuita. El espectáculo estará a cargo de importantes organizaciones artísticas de la ciudad: Fusión Andina, Coro Atempo, BL Dance Studio y Agrupación Kabal.

Para ello han ensayado en los últimos meses, preparando un espectáculo de primer nivel que mezclará música, teatro y danza. Las puertas del teatro se abrirán a las 18:30 horas y habrá cupo ara doscientos asistentes, por lo que la recomendación es llegar temprano. La producción del evento en Osorno está a cargo de la productora Tayü. En tanto, al obra también será presentada el sábado 19 y domingo 20 de octubre en Frutillar, a cargo de ElGalpón.

La obra

‘Canto para una semilla’ es un disco de la banda chilena Inti Illimani publicado en 1972. Fue compuesto por Luis Advis, prodigioso y destacado compositor y filósofo chileno. Advis se inspiró en las décimas autobiográficas de Violeta Parra para crear ‘Canto para una semilla’. Además de Inti Illimani, la obra tiene la participación de Isabel Parra y la actriz Carmen Bunster.

Así, la obra sigue la estructura de relatos y canciones que conforman una cantata. La hija de Violeta, Isabel, es quien pone voz a las nueve obras musicales. Carmen Bunster, en tanto, es la narradora de los ocho relatos.

La versión que se presentará este sábado en Osorno incluye puesta en escena a cargo de un cuerpo de baile bajo la dirección de Kabal. Además, se preparó vestuario y escenografía especial para la obra.

Es así como culminarán meses de intenso trabajo para poner en valor una obra de características particulares.

La invitación es a asistir a este evento gratuito, una oportunidad única para ver un espectáculo del más alto nivel en Osorno.

Este viernes 11 de octubre, desde las 19 horas, el Salón Bar del Centro Cultural de Osorno será el escenario donde el escritor calbucano, Matías Díaz Huirimilla, presente su destacado recital poético ‘Antes de cumplir 30 hay que aclarar algunas cosas’. La entrada para ver el espectáculo que mezcla poesía y performance es totalmente gratuita. El mismo autor aclara que es un evento para personas mayores de dieciocho años.

«Este es un recital poético en el cual yo cuento la historia de un personaje que anhela volverse una persona seria. Ad portas de cumplir treinta años le cuenta al público las cosas que ha aprendido en esos años de vida por medio de aclaraciones que son poemas. Esta lectura performática va hilando los poemas por medio de un guión y los va apoyando con elementos visuales y sonoros», explica Matías a El Sureño.

Ficción generacional

El escritor remarca que ‘Antes de cumplir 30 …’ es una obra ficcional, y no un retrato autobiográfico, necesariamente. «Yo entiendo que hay una concepción generalizada de que la poesía es muy autorreferente, está muy cercana a la autoficción. Pero yo la entiendo desde otra perspectiva, como una forma de contar historias. A partir de eso es que este recital poético también es una ficción, una ficción de inicio a fin», dice.

Eso sí, para Matías Díaz Huirimilla, existen elementos dentro de la obra que sí le son propios, aunque con una salvedad. «Tiene elementos de mí en el sentido de que hay algunos poemas que hablan de cuestiones que aquejan a mi generación. Generalmente, una de mis inspiraciones para escribir tiene que ver con lo que le pasa a mis amigos o a mi gente cercana. Escribo de los elementos comunes que tenemos como generación respecto de la experiencia humana. Entonces, en ese sentido puede caer en lo autobiográfico», analiza.

Es por eso que, a pesar de los años y la experiencia que tiene escribiendo, aún no logra trazar esa línea que separa realidad de ficción. «De repente uno no sabe bien qué parte del texto es uno como persona y qué parte del texto es ficción. Para mí es una línea confusa, pero intento siempre moldearlo hacia la ficción. Si me embandero desde mi experiencia personal, creo que eso le resta fuerza a los textos, porque la experiencia personal se agota. Creo que el texto artístico en sí viene cuando una experiencia personal toma otro calibre, se ve desde otro matiz y se maximiza con las herramientas de la ficción», plantea.

Recepción

‘Antes de cumplir 30 hay que aclarar algunas cosas’ ya lo presentó en Puerto Varas, su natal Calbuco y dos veces en Puerto Montt.  «Las personas se sorprenden, porque cuando se dice recital poético hay una imagen anclada de que el poeta se sienta adelante y lee sus poemas. Ha resultado sorpresivo para los asistentes por cuánto yo no sigo ese esquema. Me planto adelante a contar la historia de un personaje e incluyo el movimiento y elementos teatrales. La recepción ha sido muy positiva, ha sido una sorpresa para bien para quienes asisten», asegura.

Según el poeta calbucano, la performance también ha ayudado a reflexionar a quienes la presencian sobre los límites de lo poético. «En las conversaciones que siguen al recital, la gente siempre suele manifestar esas dudas de qué parte es poesía o qué parte es otra cosa. Eso es muy enriquecedor, porque finalmente gran parte de nuestro trabajo es pensar y repensar lo artístico», agrega.

Díaz Huirimilla espera «que las personas que me acompañen el viernes pasen cuarenta minutos divertidos, emocionados y acompañados. La historia que se cuenta en el recital toca temas muy universales, como el deseo de amor, de compañía, la relación con la soledad, con tu infancia. Espero que por medio de la historia de este personaje y de los poemas, las personas puedan sentirse reflejadas de alguna manera. Vamos a escuchar poesía, vamos a ver videopoemas, nos vamos a reír también, y vamos a pasar una experiencia agradable y ojalá divertida».

 

El próximo jueves 10 de octubre se inaugurará en Osorno la exposición fotográfica ‘Arica y un poco más’ del destacado fotoperiodista chileno Christian Jamett. El montaje estará instalado en la casona de la Alianza Francesa ubicada en Juan Mackenna #1512 y se extenderá hasta el viernes 15 de noviembre. ‘Arica y un poco más’ se expondrá en Osorno a través de treinta y tres fotografías divididas en tres series: Anata, Ramadas y La Noche. Su autor participará de la inauguración, además de impartir algunas charlas en establecimientos educacionales de la ciudad.

Dado que Christian Jamett está cursando un doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Perpiñán en Francia, se creó el vinculo con AFOsorno. Anteriormente expuso sus series ‘Afrodescendiente’ y ‘Diáspora’ en el mismo lugar, donde retrata a mujeres chilenas afrodescendientes. El fotoperiodista ariqueño señaló a El Sureño que en esta oportunidad, «me pareció interesante mostrar una cierta realidad de lo que sucede en Arica. Lo extraño, lo diferente. Arica es muy particular, tiene una dinámica muy distinta. Quizás por una cuestión de una cosmovisión andina que se junta con lo humano».

Anata, Ramadas y La Noche

Para entender de qué trata ‘Arica y un poco más’, Christian Jamett explicó cada una de sus partes. Anata, que es un fiesta andina, reproduce fotografías en el contexto del tradicional carnaval ‘Con la fuerza del sol’. «Son imágenes que tú nunca vas a ver en medios de prensa. No hay comparsas bailando, sino que es su propia gente disfrutando de una manera totalmente distinta y extraña. Son conductas que uno no observa a simple vista. Es gente bebiendo, una chica con un tatuaje de Mickey Mouse, por ejemplo, no sé, cosas rarísimas. ¿Qué tiene que ver Mickey Mouse con el mundo aymara?», dijo.

«Después está el 7 de junio, que sería la serie Ramadas, que es una conmemoración del asalto y toma del Morro de Arica. Entonces se conforma ahí una ramada donde hay juegos típicos, tradicionales, como lo que serían las fiestas patrias. Uno va captando escenas, imágenes que van pasando en un periodo que se repite en otro lado de Chile. Nosotros estamos acostumbrados a las fondas del 18 de septiembre, pero acá también sucede cada 7 de junio. Ahí está el mundo, la gente, cómo se vinculan. En fin, cosas extrañas», relató.

La última serie es ‘La Noche’, donde hubo que sacar algunas fotos de la exposición por ser explícitas. «Lo que trata de mostrar es una pincelada de lo que pasa en la noche. Esta locura, este frenesí de la noche. Alguna chica por ahí que aparece como posando en algún local nocturno, la gente bailando, música electrónica. Es muy interesante, porque todo eso se vuelca a través de la música que uno escucha. Hay mucha música de Depeche Mode. Hay una vinculación con la música y lo que nos hace sentir», contó.

 

 

Foto: Christian Jamett

 

Montaje

Las fotos de la exposición tendrán tres distintos tamaños; 30×45, 20×30 y 10×15 centímetros. «Hay fotografías muy pequeñitas, y esas tienen la intención de que el observador pueda acercarse a esa imagen. Cuando tú tienes una imagen muy grande, la perspectiva es distinta. Y cuando son más pequeñas, tú obligas al observador a acercarte a esa imagen, a que pueda ver el detalle. Están intencionalmente hechas en 10×15», reveló su autor.

La exposición estará dispuesta sobre los muros de los salones de la Casona de la Alianza Francesa dispuestos para ello. «Uno va a encontrarse en la Alianza Francesa primero con Anata, luego de eso hay un texto curatorial, de 1,50×1 metro. Este explica la exposición, explica de qué se trata y qué pretende. Luego está Ramadas y hay otro texto curatorial, con mi biografía, un poco por qué lo hago, etc. Y finiquitamos con ‘La Noche’, así está dispuesta, en ese orden. La idea es que en esa oportunidad, el próximo jueves, exista música de Depeche Mode que vaya sonando ahí. Eso es lo que queremos generar, un ambiente particular en la inauguración», sostuvo Christian Jamett.

Cabe señalar que ‘Arica y un poco más’ tendrá entrada liberada de principio a fin, para poder acercar este arte a las personas.

El rol de la fotografía y el fotoperiodismo

Actualemente, Christian Jamett trabaja como fotógrafo de la agencia internacional Getty Images. «Es bien simpática la agencia, porque aborda temas sociales, culturales, tradicionales, muy interesantes. A mí me hace mucho sentido estar ahí», indicó. En ese sentido, ante la consulta por el rol que tiene el fotoperiodismo en la actualidad, el profesional lo relacionó al desarrollo de la Inteligencia Artificial. «Hace muy poquito desarrollamos el primer congreso de cómo pensamos la fotografía en tiempos de la IA. En esa instancia logramos dilucidar que la fotografía documental cumple el rol de hablar desde la verdad», mencionó.

Jamett añadió que «hoy día, con la IA, se vuelca un poco confuso saber qué estamos viendo y qué es real, en términos periodísticos. Se vuelca todo un problema. ¿Qué es real? ¿La imagen acompaña realmente lo que estoy diciendo en la nota de prensa? Entonces, cumple un rol fundamental. A mí me parece que para Osorno es una oportunidad para poder visualizar fotoperiodismo autoral. Y cumple un rol esencial, que es educar, difundir. Y por eso que, desde la alianza, pidieron que, por favor, se hicieran las charlas. El propósito es que los chicos tengan una mirada cercana al autor con su obra. Y comprender de mejor manera los propósitos, lo importante que es la fotografía».

Es por eso que el fotógrafo también abordó los actuales tiempos en que casi todos tenemos una cámara a mano a través de los teléfonos.»Todos estamos dispuestos a poder hacer fotografías hoy día con el acceso que se tiene. Producir fotos es muy fácil, pero producir fotos con contenido, que sean una fuerza de creatividad y que contengan información interesante, que dialogue con el resto, ahí ya se empieza a achicar la brecha. Es decir, no todo el mundo es capaz de poder hacer fotografías de ese tipo, que puedan entregar un mensaje. Lo que hay en la imagen tiene que tener una capacidad de contenido que se genera entre el observador y quien toma la imagen», precisó.

Este domingo 6 de octubre, ElGalpón Frutillar se une a las celebraciones del Día Internacional de la Música (1 de octubre) y el Día Nacional de la Música y los Músicos Chilenos (4 de octubre). Este último día se celebra en honor al natalicio de Violeta Parra, una de las figuras más importantes de la música chilena. En este contexto, ElGalpón organiza una jornada especial este domingo. La finalidad es reunir a la comunidad en torno a la música.

Desde su apertura, ElGalpón ha sido un espacio clave para impulsar el desarrollo artístico local, brindando una plataforma a músicos emergentes y consolidados. Esta jornada busca fortalecer la conexión entre los artistas locales y la comunidad, visibilizando el talento del territorio y fomentando el encuentro colectivo.

El Día de la Música en ElGalpón Frutillar incluirá actividades que apoyan el desarrollo de proyectos musicales. Se realizará un taller formativo, además de brindar la oportunidad de conocer los preparativos técnicos de un concierto en el espacio. La jornada culminará con la presentación en vivo de tres bandas locales. Para asegurar una participación inclusiva, la jornada ofrecerá formatos accesibles para todo público.

Programación | domingo 6 de octubre

– Clínica de Música: «La construcción del Groove y el Sonido»

Hora: 15:00 a 16:30  

Valor: Público general $5.000 / Estudiantes $3.000  

Taller impartido por Nicole Melo, ingeniera en sonido, Felipe Canales, bajista y Manuel Páez, baterista. El taller está enfocado en ofrecer herramientas clave para músicos de todos los niveles, centrándose en los elementos fundamentales de cualquier estilo musical: la base rítmica (bajo/batería) y cómo mejorar el sonido general de proyectos musicales. Esta instancia formativa busca enriquecer la escena musical local, potenciando los proyectos musicales de los asistentes.

– Prueba de sonido abierta al público:

Hora: 17:00 a 18:00  

Acceso: Liberado  

Actividad previa al concierto, donde los asistentes podrán observar de cerca el proceso técnico detrás de la preparación de un show en vivo. El objetivo es acercrse a la música desde una perspectiva más técnica y apreciar el trabajo de las bandas locales.

– Concierto Día de la Música ElGalpón

Hora: 18:15  

Acceso: Aporte voluntario  

El evento culminará con la presentación en vivo de tres bandas locales: Mordaz-A, Vane Arrebol + banda, y Don Aguarraz y sus Malas Liebres. 

Para participar del taller, puedes reservar tu cupo por Instagram @elgalponfrutillar,  al whatsapp +56 9 2690 3639, correo elgalponfrutillar@gmail.com o llegar directo. Las actividades se realizan en ElGalpón | Espacio y Producción Artística, ubicado en Recinto Medialuna, Frutillar (Avenida Carlos Richter 800). 

La banda osornina Prāṇa se volverá a presentar este jueves 26 de septiembre en Taberna Pirata (Juan Mackenna #1873). Esto, tras un receso de las presentaciones en vivo que duró cinco meses. ‘Samsara’ es el nombre que le dieron al show que mostrarán ante el público local desde las 23 horas. La entrada es totalmente liberada. Matías Cárdenas, vocalista y letrista de Prāṇa, contó a El Sureño algunos detalles de este retorno.

La idea, dijo, es que esta vuelta a los escenarios sea «con una propuesta más recargada. Es con canciones nuevas y una nueva propuesta visual que va a ir creciendo con el paso de las tocatas». Y es que esta banda, que se autodefine como de rock progresivo y psicodélico, entrega más que música en sus shows. La teatralidad es parte del espectáculo que presentan Cárdenas y los suyos.

«Decidimos tomarnos un receso ya que estábamos un poco saturados de haber tocado todo el verano. Necesitábamos un descanso, más que nada para potenciar nuestra propuesta conceptual y visual. Sentíamos que, aunque nos gustaba, aún tenía un poquito más que ofrecer. En eso hemos estado trabajando, en hacer nuevas vestimentas y nuevas canciones», reveló Cárdenas. «Para nosotros, como es musical y visual, también es importante el concepto que traen consigo las letras y la banda», añadió.

Samsara y otros proyectos

Para la presentación de Prāṇa de este jueves en Taberna Pirata, según su vocalista, «la gente se va a encontrar con una energía recargada nueva. También con nuevos arreglos y una nueva impronta para con el público y nuestra música». En sus redes prometieron que la tocata de este jueves será el inicio del ciclo al que llaman Samsara.

«Como agrupación estamos trabajando en el rediseño de nuestro vestuario, de nuestro concepto y en nuevas canciones, que no son pocas. Además del estreno de nuestra primera sesión en vivo en colaboración con La Ratonera y Carnaza Audiovisual para este viernes 28 de septiembre. También trabajamos en la nueva versión del Festival Agua y Tierra para el 5 de octubre», adelantó el músico. También realizarán su tocata de Halloween, indicó.

Cárdenas invitó «a la gente de todos lados, de todas las edades, a este regreso. Fueron cinco largos meses en los que estuvimos trabajando para dar un show de mayor calidad. Están todos muy invitados este jueves 26 de septiembre a las once de la noche al regreso de Prāṇa en Taberna Pirata Bar».

Este 18 de septiembre prepárate para vivir las Fiestas Patrias más entretenidas del sur de Chile con música en vivo y gastronomía en Festín Fonda. Todo eso podrán disfrutar los asistentes en el inigualable entorno del Hotel y Cabañas Molino Viejo de Puerto Varas.

En la Fonda encontrarás diversos restaurantes locales que ofrecerán alternativas como empanadas, asado, choripanes, anticuchos y cordero. También habrá completos, café de autor, pizzas, postres, palomitas, algodón de azúcar y más.

La Barra Festín tendrá una variedad de cocteles incluyendo el tradicional Terremoto.

En cuanto a la música, Festín Fonda se destaca por promover el talento local. Contando con bandas y DJs en vivo que mantendrán la fiesta encendida durante toda la jornada. 

Algunos de los artistas invitados son: Sendero Sonoro, Cantineros, Desconcierto, Licor de Cumbia, Trío Casualidad, Bandidos, Pasó La Vieja, Club Social Melipulli y el gran DJ Patricio Parra.

Y para completar la propuesta el día 18 y 19 habrá fiesta hasta las 4:00 que contará con la mejor ambientación musical , cocteles y cervezas artesanales.

Las entradas están disponibles a través de la web www.festinproducciones.cl o directamente en PortalDisc.

Sigue a @festin.producciones en Instagram para mantenerte informado sobre la programación diaria y todas las sorpresas que tendrán preparadas.