Esta semana se realizó la última sesión plenaria del año del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) en la Universidad de Talca. Las instituciones definieron con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, su participación en el Plan Nacional de Búsqueda, Justicia y Verdad.
El citado Plan tiene como propósito esclarecer las circunstancias de desaparición y muerte de personas víctimas de desaparición forzada en Chile entre 1973 y 1990. Además, busca garantizar el acceso a la información y participación de las y los familiares y la sociedad. También apunta a implementar medidas de reparación y garantías de no repetición.
En ese sentido, el CRUCH tendrá dos roles en esta política pública. El primero de ellos es designar representantes para el Comité de Seguimiento. Este se encargará de supervisar el cumplimiento de los indicadores asociados al Plan. El segundo es la conformación de un Comité Académico para apoyar el proceso de digitalización de datos. Asimismo, aportarán con conocimiento en las distintas disciplinas que se requieran, tales como medicina forense, antropología forense, psicología, historia y geografía, entre otras.
Luis Cordero, ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Colaboración
La presidenta (s) del CRUCH y rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, definió esta tarea como fundamental. «Esta política pública la reconocemos como fundamental y ahí estaremos con nuestro conocimiento. Por eso las universidades son tan importantes cuando asuntos de esta trascendencia ocurren. La ciencia y el conocimiento, por más que algunos digan que pueden ser estimulados por la competencia, la verdad es que es siempre son colaborativos. La ciencia es pública y ahí estaremos», señaló Devés.
El ministro Luis Cordero subrayó que, “existe una gran cantidad de disciplinas que son relevantes para este Plan y que requieren del apoyo y conocimiento de las Universidades. Este trabajo es muy relevante no solo para los familiares de las víctimas, sino también para el país, en términos de justicia y memoria. Eso supone un trabajo en relación con los archivos nunca antes realizado. La conversación con el CRUCH estaba destinada a mostrar la magnitud y la importancia que tiene el trabajo de las universidades con el plan».
Por su parte, el rector de la Universidad de Talca, anfitrión del encuentro, Carlos Torres, señaló que, “desde el CRUCH podemos aportar desde diversas disciplinas. En el caso de nuestra institución apoyaremos desde el Centro de Documentación Patrimonial para los procesos de digitalización. También en la lectura y tratamiento de la información a través de inteligencia artificial. Además, lo haremos desde el trabajo que desarrolla el Centro de Derechos de las Minorías y Gestión de la Diversidad, con sello y foco en los Derechos Humanos».
Rosa Devés, rectora UChile y presidenta (s) CRUCH
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-11-30-at-20.45.34.jpeg10351536Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-30 21:17:022023-11-30 21:23:15Universidades del CRUCH comprometen apoyo en Plan Nacional de Búsqueda
Reinaldo Rosas Asenjo (Nano) tenía 17 años cuando, dos días después del golpe de 1973, fue acribillado por la espalda por una patrulla militar. El adolescente era presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres de Osorno, donde destacaba por su liderazgo e inteligencia. Su militancia socialista lo condenó a las atrocidades de la dictadura a menos de 48 horas de su instauración por la fuerza. A cincuenta años del crimen, la Corporación Pilmaiquén le pidió al fotógrafo, documentalista y videógrafo local, Raúl Snow (43), contar esta historia.
La solicitud se dio tras las primeras reuniones en la mesa de trabajo por los 50 años del golpe en diciembre de 2022. Raúl aceptó sin titubear, pese a que no había financiamiento y la familia de Nano no estaba en Osorno. «Una de las actividades que se sacó en limpio fue, justamente, hacer un documental. Me plantearon ser director del documental acerca de Reinaldo Rosas y obviamente todo lo que había sucedido en esa época», afirma Raúl Snow.
Lo acordado por el director, su equipo y la corporación fue que el documental se realizaría solamente con la aprobación de la familia. «Lo que menos queríamos y queremos es causarle daño a la familia. Entonces fuimos muy cuidadosos con esa área, al punto tal de que nunca le hablamos por mail ni teléfono. Ellas (madre y hermana de Reinaldo) estaban fuera de Osorno durante varios meses. Recién tuvimos contacto con ellas en invierno. Cuando le planteamos la realización del documental, accedieron de inmediato», revela.
Armar un equipo
Raúl Snow cuenta que, previo al consentimiento familiar, llevó a cabo el trabajo de la conformación del equipo. «Fue bien complicado, porque todo el documental se hizo sin ningún recurso. La magnitud del documental es tal que nos llevó nueve meses de trabajo. La parte más difícil fue buscar un equipo al principio que dijera ‘ya, vamos, hagámoslo’. Hay cosas que están arriba de la plata, arriba del trabajo. Y en este caso era Nano», reconoce.
Entre contactos y experiencias de trabajo logró «armar el equipo junto con Carlos Leal, baterista de la banda Reina Luisa. Se sumó Diego Arcos, vocalista de la banda La Murga, Sebastián Sanhueza, parte del equipo de Diego. También estuvo Sebastián Riquelme, el actor que encarnó a Nano. Todos dijeron que sí y entendieron la situación. No sabíamos si iba a llegar o no a algo después. Nos embarcamos en este largo camino porque tuvimos que partir antes del trabajo. Y estábamos dispuestos a perder todo ese trabajo si la familia decía que no».
Carlos Leal se encargó del guión, mientras que Diego Arcos y Sebastián Sanhueza hicieron lo propio con el soundtrack del documental. Sebastián Riquelme actuó las escenas, mientras que Raúl Snow dirigió, produjo, revisó y montó la obra audiovisual. «Sólo en subtítulos es un caos de tiempo en trabajo, en rodaje hubo 30 días. Entonces el tiempo es larguísimo. Así empezamos a sacar adelante el trabajo», dice el fotógrafo.
Sebastián Riquelme y Carlos Leal.
La herida abierta
El caso de Reinaldo Rosas cuenta con un condenado por su asesinato. Se trata del oficial de Ejército (r) Gustavo Santibáñez Mangelsdorff. El militar comandaba la patrulla que disparó a Nano cuando este salía de una reunión política en Rahue Alto. Sin embargo, esta condena llegó recién en 2022, tras presentarse la querella en 2011.
«Lo que causó la dictadura en este país es una herida abierta. Es cosa de ver el documental y a la mamá que lleva llorando 50 años el asesinato de su hijo. Y sigue llorando aún. Dice que es una herida que aún sangra. No hay vez que yo me haya apuntado con la señora Juanita y que ella no haya llorado. Nunca. Cuando hicimos el mural, el estreno, la primera vez en su casa, en la casa de su hermana, en otras circunstancias, en el teatro. Siempre ella ha llorado», relata Raúl Snow.
Es por eso que, dice, este trabajo es un aporte a la concientización. «Todavía vemos que hay negacionismo presente. Hay infantiles levantamientos del pinochetismo, del fascismo. Eso es algo que no se puede naturalizar, de hecho es enfermizo. Si uno se pone en el lugar de la familia o de la persona que sufre, a uno no le gustaría que le hicieran eso. Entonces, ¿cómo aún existen esas personas? Por falta de información, por ignorancia, por mala formación. Y quizás también porque los medios de comunicación hegemónicos de este país poco ayudan», sugiere el director.
Estreno del documental en la Universidad de Los Lagos
Dificultades
Raúl Snow narra que comenzado su trabajo, nunca tuvo dudas de que saldría el documental, pese a las adversidades. El 4 de septiembre de este año se realizó el gran estreno en la Universidad de Los Lagos. «Cuando tú no le das otra opción a las cosas, tienen que salir y ese fue el caso de Nano. Se estrenó el 4 de septiembre con mucha falta de ortografía en los subtítulos. Yo sabía eso de manera consciente, pero el tiempo fue tan reducido que al final se logró exhibir con algunos detallitos. Los problemas más difíciles, yo creo que fueron en la parte emocional», confiesa.
Y agrega que «en la primera entrevista que le hice a la señora Juanita, madre de Nano, con su hermana, yo estuve una hora en el auto afuera. Estaba como a dos cuadras de su casa, preparándome para no desarmarme cuando ellas expresaran sus sentimientos. Una de las cosas más difíciles del documental fue el blindaje que debes generar para poder trabajar sin llorar a cada rato. Es súper difícil escuchar una y otra vez los horrores que sufrieron la mamá, la hermana. Cómo les traban las puertas, cómo nunca hubo un acompañamiento para las víctimas. Quedaron abandonadas, solas».
Para eso, sostiene, tuvo que hablar consigo mismo. «Básicamente fue en esa hora en el auto. Una hora, estuve concientizando todo eso. Va a ser un momento difícil, no me debe afectar, pero sí uno, de manera subjetiva, lleva ahí un escudo. No tengo más explicación, pero es un escudo mental. Pido ayuda a Nano, hablo con él durante todo el proceso, fui y voy a verlo al cementerio. Yo creo que todo eso es parte de la ayuda que he recibido para poder sacar esto adelante», reflexiona el fotógrafo.
Afiche del estreno de Nano el pasado 4 de septiembre
Admiración
A sus 17 años, Reinaldo Rosas era el presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres por segundo período consecutivo. «Aparte de tener excelentes calificaciones y ser un excelente hijo, Nano era un luchador social empedernido. Yo a los 17 años no era así. Entonces lo primero que me deja su historia es mucha admiración y respeto por Reinaldo Rosas. Cuando hicimos el documental, siempre dije que esperaba estar a la altura de Nano. Una de las cosas que me dio Nano, aparte de la admiración y el respeto, es una inspiración para lograr una disciplina superior», expone Raúl Snow.
Y es que no había otra forma de sacar a la luz el documental en esos nueve meses de trabajo. «Es poco tiempo hacer un documental de 72 minutos, nueve meses sin contar con recursos. Es dificilísimo. Y esa convicción también me la dio Nano. Siempre fue la persona que estuvo adelante del documental, yo creo que liderándolo desde donde estaba», menciona.
Raúl Snow es talquino. Llegó a Osorno a estudiar Acuicultura a fines de los años 90, quedándose hasta ahora en la zona. Su inmersión en la fotografía lo ha llevado a conocer a distintas organizaciones en la ciudad. «Osorno fue súper azotada en dictadura, y se nota al verla. Generalmente, cuando hay eventos culturales asisten pocas personas. Yo creo que una de las cosas importantes para generar un cambio es la difusión en medios. Es de donde la gente se informa y elige de qué punto pararse y hablar. Para partir, se debe hacer algo parecido a la mesa intersectorial de la vez pasada, con todos los artistas de la región y todas las agrupaciones», plantea.
Información
Raúl Snow explica que su trabajo se debe a una lucha social, al igual que la que hacen diversos artistas en la ciudad. «Hay compañeros como Fusion Andina que llevan treinta años levantando banderas. Pero hay que entender que hay un sistema imperante, que tiene medios de comunicación con una línea editorial determinada. Además, tienen el poder en términos económicos. Si contáramos con medios de comunicación dignos, yo creo que sería mucho mejor la sociedad en general. Eso no lo tenemos», dice.
Por eso, arremete, seguirá «tratando de concientizar a través de la fotografía y a través del documental. Están naciendo nuevos medios, como este, que brindan una linda esperanza a lo que puede hacer el futuro. Es importante entender de verdad el rol que ha hecho la televisión, por ejemplo, los medios hegemónicos, el rol que tuvieron en el rechazo de septiembre pasado. Es un punto súper importante analizar».
Y sobre el trabajo del actual gobierno en ese sentido, es crítico. «Yo sabía que esto iba a ser una continuación del establishment. Es cosa de ver la militarización del Wallmapu actual, la firma del TPP-11, la firma de la ley Naín-Retamal. También de cómo se genera un lavado de imagen a Piñera. Yo entiendo que a este país lo manejan grupos económicos, eso lo sabemos todos ya. Entiendo que hay una clase política que le conversa para arriba a estas personas. Esa clase política no le rinde pleitesía ni respeto al pueblo y así no se van a poder realizar estos cambios», argumenta.
Documentales y fotografías
Acerca de los próximos trabajos que tiene pensado estrenar Raúl Snow, cuenta que hay proyectos audiovisuales y también de fotografía. Tiene tres documentales en mente sobre situaciones locales en dictadura, aunque todavía no puede adelantar mucho. Debe decidir cual será el próximo en el que trabajará a tiempo completo.
Pero sí hay noticias respecto de su trabajo como fotógrafo. «Una de las cosas que yo he tratado de luchar en esta ciudad, que he visto poco, son exhibiciones fotográficas. Masivas, con alta difusión, y de altas piezas fotográficas. Y yo durante el estallido social hice un trabajo de documentación. Y eso me hizo que Marcel Solá me llamara a formar parte del Museo del Estallido Social en Santiago. También tiene una versión web, muy buena por lo demás», contextualiza.
Snow añade que «hace poco ya me confirmaron que cuento con el apoyo para poder levantar una exhibición de 40 piezas fotográficas. Acá en la ciudad, enmarcadas y en un papel de alta calidad, que es lo que yo he estado luchando siempre. Que las personas tengan acceso a una exhibición de ese nivel, donde se cuenta la historia real de lo sucedido en el museo del Estallido Social. Tanto en Osorno como en Santiago».
Estallido Social en Chile, la consecuencia de una dictadura cívico militar es la exhibición fotográfica de Raúl Snow. Estará disponible desde este jueves 30 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural de Osorno.
Mira el documental completo
«La injusticia que se cometió con Nano, asesinar a un joven con esas características que he nombrado, no tiene nombre. Es de un alto grado de inconsciencia e inhumano. Y es una historia local, de Osorno. Y si las personas quieren de verdad ayudar a que la sociedad cambie, yo creo que es importante ver el documental. Es una de las cosas que deben ver. Como deben ver ‘La Batalla de Chile’ de Patricio Guzmán, ‘Masacre en el Estadio’ acerca del asesinato de Víctor Jara, o ‘La ciudad de los fotógrafos’. A uno lo ayudan a descubrir un lugar de dónde pararse y hablar», cierra.
En este enlace puedes ver el documental completo «Nano, el eterno compañero presidente» de Raúl Snow y la Corporación Pilmaiquén.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/Retrato-x-@jchenriquez.jpg8531280Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-27 15:40:002023-11-27 15:40:00Raúl Snow, fotógrafo y director de ‘Nano, el eterno compañero presidente’: «además de admiración y respeto, Nano inspira una disciplina superior»
Vanessa Álvarez Gudenschwager (33) dice que tenía unos cuatro años cuando su padre le regaló su primer teclado de juguete. La música no era indiferente en su hogar. Su papá, que vivió y cantó en Argentina hasta enterarse de que Vanessa nacería, entonaba canciones de cuna. Y casi como una condición genética, Vanessa empezó a tocar su teclado y emitir melodías. Pasaron solo dos años para que le renovaran su instrumento y comenzara a tomar clases de piano. Ese podría ser considerado el comienzo de Vane Arrebol, su nombre artístico.
Esto ocurría en Puerto Varas, donde vivía con sus padres. Ingresó a la Academia de Música de la comuna lacustre. Sin embargo, no era suficiente. El talento de Vanessa requirió que fuera perfeccionado con clases particulares del instrumento en paralelo. Su maestro fue el reconocido pianista Emilio Luppi, con quien aprendió durante más de una década. Hoy, Álvarez es maestra de piano, además de pianista y cantautora.
«Increíble maestro, por él yo creo que decidí el camino de enseñar piano. Porque es divertido y trabajas con el cerebro de la otra persona. Entras a su mente, a las limitaciones, porque en las manos está toda la información, en todos los dedos. Este profe no solo me enseñaba música clásica, sino que me decía ‘ya, ahora elijo yo, después eliges tú’. Y yo siempre le pedía, no sé, la más rápida de Chopin y la sacaba. Y después le tocaba a él y me pasaba una obra de Bolivia para piano. De música del altiplano. Él me sembró esa apertura en la mente, de que la música no solamente es Europa», confiesa Vane Arrebol.
Contrabajo
Y entre partituras desafiantes y novedades de su maestro comenzó a tocar canciones con tintes folclóricos en el piano. «Yo le pedía otra de Chopin, más rápida todavía y después me pasaba ‘El Cóndor Pasa’, o música de folclore argentino. Y así, entre eso, me apareció la música de Chilota. Él me mostró música de Chiloé para piano. ¡Oh, qué lindo! Imagínate, esta música es la música que se toca aquí, en tu tierra, aquí. En Puerto Varas también hay Chilotes», relata.
Pese a que reconoce a Puerto Varas como una ciudad muy buena para la infancia en la música, asume que esto tiene un techo. «Después uno tiene que abrir las alas porque como que tiene un tope. Seguí creciendo, seguí tocando el piano y después me metí en la Orquesta Filarmónica de Puerto Varas», narra. Allí se dedicó a aprender y a tocar el contrabajo. ·Eso fue en la adolescencia, porque el piano es muy solitario. Necesitaba compartir con otros. La orquesta es puro compartir todo el rato, vas de gira. Así que ahí estuve tocando como tres años contrabajo», recuerda.
Sin embargo, tocar ambos instrumentos no era una opción para Vanessa y tuvo que tomar una decisión. «Tuve que elegir entre el piano y el contrabajo, porque el contrabajo es muy pesado. Tienes que cargarlo, la espalda se daña, las manos también, por toda la fuerza que tienes que aplicar. Entonces seguí en el piano. Pero el piano es un instrumento muy caro y yo venía de una familia de esfuerzo y costó mucho comprarme mi primer teclado. Tuve que vender ese, comprar otro y hasta ahí llegué. Luego recibí ayuda externa, un doctor me regaló mi tercer piano. Era un kawai, tenía todas las teclas, pero era eléctrico», asegura.
Más decisiones
Ya en 2010, con varios años dedicados a la música, Vanessa aún no era Vane Arrebol. Tampoco sabía que el piano iba a ser su profesión. Por presiones familiares, dice, se convenció que de la música no iba a vivir. «Me fui a estudiar Pedagogía en Castellano a la ULA en Osorno. Y en la U caché que igual soy bien enérgica. Me gusta andar haciendo proyectos y cosas. Y me metí en cosas y descubrí una sala que tenía un piano de cola. Olvídate, no lo solté de nuevo», afirma.
Vanessa empezó a ir cada vez menos a clases por ir a tocar ese piano. «Después me metí al coro y a la academia y llegó un paro gigante (2011). Justo me llamaron para hacer clases en el Colegio Artístico Santa Cecilia. Y fue mi primera experiencia como profe de piano, porque se supo que yo estaba ahí (ULagos) y tocaba. Ellos le dan la oportunidad a jóvenes de poder entregar lo que saben, así que, empecé ese camino. No estaba progresando en castellano y el paro nunca más se levantó. Así que me cambié de castellano a música en Puerto Montt, en la misma universidad», agrega.
Entretanto, Vanessa fue mamá. «Conocí al papá de mi hija acá (Osorno) en otra orquesta. Igual es músico. Y ahí la vida como que cambió toda. Ese año también empecé a crear, a componer. Y, no sé, la música como que me agarró y me dijo, ‘oye, te fuiste, no te vayas, quédate’. Sin embargo, abandonó la nueva carrera en cuarto año. «Me estaba enfermando psicológicamente. Pasaron cosas adentro de la universidad con algunos profesores. Y también que no le podía dar tiempo a mi hija. Fue como un sobre esfuerzo emocional», revela.
Cantautora
Desde niña que Vanessa, además de estudiar piano, comenzó a tomar clases de canto. «Porque sentí esa necesidad de explorar instrumentos que uno tiene en su cuerpo. Me daban ganas de cantar y mi papá cantaba también. Y de ahí no paré de cantar. Trabajé cantando en el casino de Puerto Varas. Cantaba muy chiquitita, en los restaurantes. Y pagaban bien. Partí cantando bossa nova, jazz y esas cosas. Entonces en el año que decidí componer, salieron todas las cosas. Todo lo que había aprendido se fusionó», cuenta.
Así nacieron sus dos primeras canciones, compuestas para piano. «La tercera fue para piano y voz. Y de a poquito se fue construyendo. Mi ser tenía que ver con el piano y esa era mi primera expresión de creatividad. Y me encantó. Fue como el placer de poder cantar y acompañarte con tu propio piano y no necesitar de nadie más. Es como una autonomía», rememora.
En 2014, mientras trabajaba como profesora de piano en el Colegio Santa Cecilia, Vanessa se transformó en Vane Arrebol. «Fue muy místico. Yo de repente tengo esa apertura, me gusta mucho la primavera. Y fue el 21 de septiembre de ese año en que nació esta canción para piano y voz. Ese día justo empezó la primavera y Osorno tiene unos cielos muy bacanes. Había un rosado hermoso en el cielo ese día. Como estudié castellano me recordaba a las poesías de arrebol. Y ese día me empecé a llamar Vane Arrebol. Todos los años celebro ese cumpleaños», precisa.
El mensaje en las palabras
Decidir avanzar en aquel proyecto de autoría fue clave para todo lo que vino después. «Fue convertirme en alguien que dice algo, porque, la verdad, si tú enfocas la música para piano, es solitaria. Y quizá el mensaje no le llegue a todo el mundo. La gente escucha, igual hay un mensaje sin palabras, pero ya cuando entra la palabra, es distinto. Ahí dije, sí, yo quiero decir algo. Como que quiero dejar una huella en el mundo. No tengo idea qué es, lo he ido descubriendo», declara sobre el sentido de Vane Arrebol.
Y añade que «me gusta un poco la esperanza, que la gente pueda sentirse un poco mejor. Una de las cosas que más me gusta es que el invierno es súper largo. Allá en Puerto Montt es un invierno de mierda. Largo, oscuro, gris. Y como estar en mitad de junio, julio, por ahí y decir ya viene el sol. De verdad, todo va a estar bien. Ese es como el mensaje general de Vane Arrebol. La esperanza, la primavera llena de flores y alegría».
Vanessa complementa que de sus antepasados europeos siente esa conexión con el cantar al sol, a las flores y a la alegría. «También siendo de nuestro territorio que habitamos acá, es necesario cantarle a la primavera. Para poder subsistir», reflexiona.
El dolor de ser pianista en el sur
Vane Arrebol escribió una vez en su cuenta de Instagram que ser pianista en el sur implica un dolor interno. «Ese dolor es básicamente no tener un piano. El piano es un instrumento elitista en general. Siempre tienen pianos las personas que pueden tener piano. Y no son todas las personas, en todos los países. Acá generalmente en el sur de Chile hay muchos pianos en casa. De repente pianos que se ocupan de muebles», explica.
Venir de una familia que siempre le ha costado en cuanto a recursos económicos pesó en su historia musical, dice. «No teníamos para pagar arriendo. Hemos vivido en una iglesia, hemos quedado sin casa. Entonces fue bien difícil acceder al instrumento para mí. Yo sé que hay otras personas que igual lo viven, pero prefieren callarlo. Hubo un tiempo de crisis económica demasiado fuerte, que fue cuando mi papá tuvo un restaurante, y nosotros quedamos en la calle porque lo perdió. Perdió la casa, todo. Yo tuve que dejar el teclado y vendérselo a un profesor. Él me compró el piano y me pasó 300 lucas y con eso viví. Pero quedé sin instrumento», relata.
La pianista cree que, tal como le ocurrió a ella en Puerto Montt, deberían haber espacios que cuenten con pianos para quienes tocan el instrumento. «El pianista tiene que practicar ojalá todos los días. Yo tuve en Puerto Montt ese espacio. Por eso amo mucho a Puerto Montt. Cuando recién llegué, fue Casa Pauly donde tenía un piano. Hice clases ahí y pude tocar. Después, Balmaceda Arte Joven también me presta el piano. Todavía. Cuando yo llamo me prestan el piano de inmediato. El Teatro Diego Rivera con su piano bacán también. Es el mejor piano que hay en el sur», indica.
La banda
Como explicaba Vanessa, el piano es un instrumento solitario, pero Vane Arrebol incluye una banda también. Algo que comenzó «de a poco. Yo soy solitaria y me gusta tocar sola. Pero de repente conocí a otro solitario que es un amigo pianista también. Es colega, profe de piano y creador, se llama Darío Burgos. Con él empezamos a hacer música nueva. Después se sumó otro percusionista que se llama Patricio Cano. De repente yo tocaba acordeón. Darío piano o guitarra que nos turnábamos. Y el percusionista siempre ahí tocando. Después se sumaron dos más. Hicimos una banda con la que lancé el primer disco ‘Ventana al sur’«.
La artista relata que con esa formación «tuvimos una gira a Punta Arenas. Que fue lo más lejos que fuimos. Y la banda se disolvió. Pero siempre quedamos los tres de base. Luego estuvo la Constanza Pérez, una flautista magnífica y Mauricio. Después de eso me cabreé y seguí sola, con los otros dos músicos. Luego se empezaron a sumar solas más personas. Llegó un guitarrista, Esteban Rivera que trajo un bajista que se llama Alain Adams. Y después se sumó Camilo Matamala. Ahora somos seis. Siempre se fue dando muy solo, muy natural. Hemos tocado un montón de lados en cerca de tres años».
Con la formación actual, llamada Vane Arrebol & Los Pájaros de Fuego, está en proceso de grabación de su próximo disco. Este será un concepto distinto al primero. «Es súper experimental el disco (Ventana al sur). De hecho tiene un concepto muy distinto que es el collage. Son grabaciones de cada lugar distinto. No hay nada que suene igual. Entonces no todo fue con banda tampoco. Había una que toqué sola, para piano solo. Es todo un viaje el disco. Yo dije que primero quería mostrar quién soy yo en estado puro y que nadie se meta. Y el segundo quiero que sea ya más ordenado, en un estudio profesional», admite.
Vane Arrebol y Los Pájaros de Fuego
Solo vivo a veces
Actualmente, Vane Arrebol & Los Pájaros de Fuego están empeñados en terminar de grabar el primer sencillo del disco que viene. «Se llama ‘Solo vivo a veces’ y estamos grabándolo en Puerto Varas, en el estudio Sound Pro. Yo espero que esté listo pronto, al menos la base, después va a pasar a manos de la mezcla y después del máster. Pero vamos de una cancioncita por ahora, porque yo tenía una idea y mis ideas de repente son gigantes. Pero llegué a tal punto que dije ‘una canción’, por mientras y fue la mejor decisión, porque no es tanto estrés», señala.
La idea, según cuenta, es hacer sonar y difundir ‘Solo vivo a veces’ por mucho tiempo y dedicándole toda la energía. También proyecta giras para su promoción, dependiendo de los resultados de la difusión en plataformas digitales. Luego, espera grabar otra canción par su próximo trabajo discográfico. Por ahora, dice, ‘Solo vivo a veces’ «no entra en ningún concepto de lo que tengo en la cabeza». Y es que en ella hay conexiones entre islas y sus musicalidades que quiere explorar y «plasmar de alguna forma. Como vincular la música chilota y la de Rapa Nui».
En el contexto de su actual banda, expone, «de alguna manera, la mezcla de todos estos personajes quedó rockera. Sacan el folclore un poco para el rock. Entonces esta canción que viene ahora es como media rockera incluso. Con estas personas que están trabajando ahora tampoco estamos casados. Mi proyección igual es como irme un poco de Chile. La mayoría de ellos tienen trabajo de estable. son papás. No se van a mover conmigo a Europa a explorar. Yo también soy mamá, pero con mi hijita tenemos un lazo que funciona con una red de apoyo también».
Hitos
Hay un momento en la vida de Vanessa (2016) en que perdió todo lo material, pero, asegura, ganó mucho más. «Uno de los más bonitos fue cuando perdí todo, quedé en la calle. Mi vida pasó de la comodidad a habitar la calle y compartir con gente de la calle en Puerto Montt. Conocer esa ciudad, que es súper intensa, me transformó. Lo digo musicalmente hablando, porque en el fondo yo decidí seguir tocando. No ir a trabajar en cualquier lado. Mi hijita se vino a Osorno. Yo perdí contacto con ella, fue horrible. Llegué como a lo máximo. Pero a la vez me acerqué más a la música, todavía», confiesa.
Tuvo que intensificar el tocar en bares de Puerto Montt «para poder ganar el almuerzo. Y nos iba re bien. Tenía un dúo con guitarra y charango. Ese hito lo destaco porque fue cuando dije ‘bueno, voy en serio’. Ahí dije, ‘bueno, no importa, puedo quedar sin nada, pero quiero seguir tocando’. Si no hubiera pasado eso, quizás siempre hubiera tenido la música como un hobby. Fue para mi cumpleaños, y sin mi hijita. Fue duro. Pero la música siempre estuvo ahí»
Otro momento trascendental en su vida ocurrió hace pocos meses. «Escuché al grupo Amankay de Patricio Wang acá en Osorno, en el teatro. Y es mi grupo favorito. Fue el mejor concierto que he escuchado en toda mi vida. Me gusta mucho escuchar también, no es como que me guste solo tocar. Soy melómana. Un poco lenta sí, porque como que me quedo pegada con artistas. No es como que pueda escuchar hartas cosas. Amankay me marcó mucho hace poco. Dije, ‘ay, quiero ir a Europa’. Por eso ha sido bonito igual», apunta Vane Arrebol.
Claudio Parra
Pero si de hitos se trata, hay uno que Vane Arrebol recuerda con particular cariño. Cuando entró a estudiar a la universidad (2010), estaba más ligada al jazz y al bossa nova. Pero salió de allí cuando escuchó a Los Jaivas. «Fue demasiado potente conocerlos desde el piano. Yo decía ‘oye, hay un piano chileno que es Claudio Parra y nadie habla de eso. Lo he estudiado mucho, por años. Entonces hice un trabajo personal que duró diez años y lo plasmé en un video de la poderosa muerte de Los Jaivas», revela.
«Es uno de los temas que tiene más potente de un piano. Y le fue bacán al video. Metí a todos Los Jaivas dentro del piano. No me centré solo en Claudio Parra», menciona. Incluso llegó a conocer a Parra en Puerto Montt cuando ella junto a una banda femenina actuaron como teloneras de Los Jaivas. Se sacó fotos en el camarín, pero no fue hasta horas más tarde que lo encontró cenando en un local que pudo intercambiar palabras. Allí recibió sus consejos del pianista.
«Claudio Parra tiene un estilo de tocar piano sobre el rock y poder escucharse. Entonces, no es como que él toque suavecito, como acostumbran los pianistas, sino que para subir sobre la guitarra eléctrica tuvo que hacer las octavas. Entonces, ya, las octavas bacán, yo las manejo bien, pero no las cuartas. Las cuartas son como ese sonido medio altiplánico, chino, que ellos sacaron del norte. Todas las cuartas que él hace las toca con la muñeca alta. Y eso traté de hacer, pero también influye el tamaño de la mano. Él tiene una tremendísima mano. Y yo, también grande, pero no de ese nivel», explica.
El piano propio
Como lo menciono anteriormente, Vane Arrebol necesita un piano para ensayar. «Tengo mi tecladito regalón que lo puedo transportar a todos lados y que me sirve para practicar. Pero yo siempre tengo que estar practicando en uno de más peso. Porque si no se me va el peso y me vuelvo chango. Porque igual es como un deporte en que hay que entrenar. Así que por ahora tengo que ir a Puerto Montt a tocar nomás.
Por eso espera tener algún día un piano, aunque «siento que primero tengo que tener una casa. Porque si ando arrendando no puedo andar moviendo un piano. Es otro tema igual, porque te pide establecerte. No tienes que tener solo millones para tu casa. Este tema tiene que hablarse en el mundo, porque necesitamos casas aún. O sea, cómo un músico se compra su propia casa. No es tan fácil. Por ahora estoy con mi teclado movible no más y pidiendo la colaboración de espacios culturales. Uno le va a hacer un bien nomás».
«Tengo como un proyecto de fundación a futuro que pueda hacer que los pianos lleguen a las personas. Cuando ya llegue como a mi periodo cúlmine de adultez, tener mi estabilidad, poder generar algo que ayude a los otros. Que nadie más sienta que por ser pobre no puedes tocar piano. No puede seguir esa ignorancia», recalca.
Piano libre
Para Vanessa, hay un consejo fundamental para quienes quieran dedicar su vida al piano, tal como Vane Arrebol. «Tomen clases con un profesor que tenga piano y pueda darles el acceso a ensayar, que se preparen bien. Porque si no te desgastas caleta emocionalmente. Si quieres quedarte acá, insistir, insistir, insistir. O puedes probar en otro lado. Yo tengo la misión de cambiar algunas cosas y ojalá deje esa huella acá, porque tengo a mi hija acá y yo no me voy a mover de acá tan fácilmente. O sea, cada vez que vaya voy a tener que regresar», señala. Una de sus ideas es irse a Argentina o Alemania a certificarse como profesora del instrumento.
«Si te vas, tener un hijo allá, o bien abstente todavía de ser mamá o cualquier cosa. Ensaya para ser mejor, siéntete feliz y conforme con lo que haces. Eso me ha ayudado a mí por lo menos en este camino pedregoso que es el piano chileno, el piano libre. Ahora estoy viendo frutos solo por sentirme feliz con lo que hago. Tengo un repertorio bacán, lindo, precioso, que donde vaya en el mundo va a sonar bien y la gente lo va a comprender, incluso más allá del idioma. Así que espero que pasen cosas buenas a futuro», dice con esperanza.
¿Eres una pianista feliz ahora?
«No tanto, porque no puedo tocar piano y de hecho no tengo ganas de tocar en mi casa. Entonces estoy resolviéndome de nuevo. Pero soy una pianista con fe. Creo que va a estar todo bien, no sé cuándo».
A esta hora, Vane Arrebol ya se presentó en Valparaíso en la primera de dos presentaciones programadas. Este jueves 23 de noviembre lo hará en Espacio La Compañía Valparaíso, ubicado en Eusebio Lillo #409. El valor de la entrada es de $10.000 y compartirá escena con Julio Piña y Ángelo Escobar.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-11-13-at-13.55.04.jpeg10661600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-22 22:22:502023-11-22 22:29:16El sueño de los pianos propios de Vane Arrebol
200 jóvenes provenientes de talleres de formación artística de Balmaceda Arte Joven Los Lagos y establecimientos escolares; más 500 artistas locales y nacionales, provenientes de comparsas y colectivos de toda la región, se presentan en escena el 25 de noviembre desde las 12 horas en la Plaza de Armas de la ciudad de Puerto Montt. Se trata de una nueva edición de la Fiesta Urbana de las Artes.
Cada año, un tema diferente llena de colores el espacio público de la capital regional. En esta versión número 13, el tema principal es el fuego. Máscaras, vestuarios, conceptos estéticos y un Mercado de las Artes es la apuesta de esta jornada. Para ello, se va a movilizar un equipo de trabajo compuesto por más de 100 actores culturales.
Experiencia
La directora regional de Balmaceda Arte Joven Los Lagos, Francisca Paris, tuvo palabras al respecto. “La Fiesta Urbana de las Artes es una apuesta artística cultural que va más allá del evento en sí. Responde a un Plan de Gestión programático, focalizado y de impacto económico para el país. En otras palabras, enfatizamos en los procesos creativos para contribuir al desarrollo artístico cultural regional y nacional. Esto desde una perspectiva crítica que garantiza el acceso a la experiencia del carnaval. Además, en esta ocasión somos parte del Mes de los Públicos, iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”.
Por su parte, Jasper Villarroel, estudiante del Taller de Batucada, explicó que “participar en el taller me ha permitido conocer más personas. También a canalizar más mis emociones, a través de la música. Me hace mucha ilusión participar del Carnaval. Desde que era muy pequeño me gustaba ir a la Fiesta Urbana de las Artes y siempre pensé que sería muy interesante participar en uno”.
Intervención Portales FUA 2023
Previa a la Fiesta Urbana de las Artes, la Gobernación Provincial adquirió un toque estético distinto. Se instalaron tres portales, realizados por Balmaceda Arte Joven Los Lagos, junto a Colores Australes y voluntarios que participaron en la obra colectiva.
Con temáticas de bosque montaña, marino y bosque costa, los portales ya están disponibles frente a la Plaza de Armas de Puerto Montt. Así, se busca dar color a las fotografías que las y los habitantes de la región y visitantes se quieran tomar. La invitación es a etiquetar a @baj_loslagos y a @colores_australes compartiendo el #experienciacarnaval.
Patricio Vallespin, Gobernador Regional de Los Lagos comentó que “como Gobierno Regional hemos buscado impulsar las culturas en sus distintas expresiones. Las artes son parte de la preocupación de este Gobierno Regional y por esto nos parece muy potente que se realice la Fiesta Urbana de las Artes. Es el carnaval más destacado de la Macrozona Sur de Chile”.
Ciudadanía
Liliana Córdova, habitante de Puerto Montt, expresó que “yo siempre paso por aquí por el centro, sobre todo en las mañanas, me detuve a mirar las pinturas que hicieron y están muy buenas, los colores dan mucha alegría, debería ser siempre así, porque esta ciudad es alegre. Me gusta mucho que se haga la Fiesta Urbana de las Artes para que compartamos la alegría de la región”.
La invitación es para toda la familia este sábado 25 de noviembre desde las 12 Hrs en la Plaza de Armas, lugar que espera a las comparsas que salen desde la Universidad de Los Lagos y transitan por calles: Vial, Guillermo Gallardo, Benavente, Pedro Montt, Antonio Varas. El cierre de la Fiesta inicia desde las 14.30 Hrs, con las bandas regionales: Yakuba, Mestiza La Musa, Reina Luisa y Avenida la Cumbia.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/Foto-Carnaval-01-scaled.jpg13652048Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-22 12:23:302023-11-22 12:23:30El fuego se tomará la Fiesta Urbana de las Artes este sábado en Puerto Montt
Este viernes 24 de noviembre, Daniela Conejero trío presentará en Puerto Varas su nuevo disco “Nómade”. La cita es a las 20.00 horas en el Centro Cultural Molino Machmar (CAMM), ubicado en Avenida Gramado 1100.
La producción, apoyada por el Fondo de la Música 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está compuesta por 12 títulos. Se trata de un recorrido de sonidos y composiciones, donde nueve tracks tienen una fuerte inspiración en diversos ritmos latinoamericanos. Las otras tres piezas son instrumentales que introducen, ligan y cierran las distintas partes del álbum.
“Nómade” es un viaje por la historia de la cantautora nacional que desde hace tres años reside en la región. Para Daniela Conejero, ‘Nómade’ es “la forma que me acomoda para vivir, cambiar de sitio, renovar los aprendizajes y desafíos. Y volver siempre a una sensación de enamoramiento incipiente ante un territorio o cultura nueva por descubrir y descubrirme”.
El disco
Musicalmente, el disco resume influencias, aprendizajes adquiridos en la sensibilidad de los viajes, y en el encantamiento de develar los lenguajes musicales y otras perspectivas y formas de vivir la vida. “El sencillo que da título al álbum es un bolero, un género muy viajero. Habla de la añoranza de migrar buscando un nuevo destino. Describe, desde la ilusión, cómo será ese viaje para encontrar ese nuevo e idealizado lugar”, explica.
El leit motiv sonoro de Nómade es el trío, que con voces, percusión, guitarra de jazz y bajo eléctrico da una estructura sólida a la música. Pese a ser un formato pequeño, defiende muy bien hasta las canciones más intensas. Así, y tal como lo describe la intérprete, para vestir de lujo estas canciones, algunas están acompañadas también por un excelente trío de cuerdas y otras por distintos formatos de vientos, tanto bronces como maderas. Incluso, una de las piezas tiene un sexteto de flautas acompañando al trío.
Músic@s
El sumar a talentosos músicos y músicas de diversas partes es también un sello de la producción que este sábado se presenta en el CAMM. La cantautora explica que “para hacer los arreglos se recurrió a gente con mucha experiencia en el tema, con la cual yo ya había trabajado. Son a quienes admiro profundamente su labor».
Y añade que «por ejemplo, de los boleros presentes en el LP se hizo cargo Raul Céspedes, guitarrista del Bloque Depresivo y experto en el género. De algunos de los arreglos de vientos, se hizo cargo Aline Gonçalves. Ella fue recientemente ganadora del Premio Profesionais da Música, como mejor arreglista y compositora del sudeste en Brasil. Por último, Italo Aguilera, con quien ya llevo trabajando varios años y fue quien creo el arreglo de Notre Vol, canción ganadora de los Lennon Awards en 2018 en la categoría Worldmusic. Creo que es un disco fácil de escuchar, familiar y sencillo, en algunos momentos muy íntimo y en otros muy alegre”.
Coordenadas
Verónica Astudillo, directora de Arte del CAMM reconoce que para ellos, poder ser una plataforma de difusión de autores locales significa “valorar, visibilizar y hacer que la comunidad conozca a los artistas escénicos, visuales de todas las disciplinas que hoy viven en la zona. Estamos convencidos de que en la región tenemos los elementos suficientes para entretener y entregar una gran calidad al resto de la comunidad”.
Daniela Conejero es una compositora, cantante y percusionista chilena. Junto a Felipe Conejero (bajo) e Ítalo Aguilera (guitarra) conforma este formato trío, acompañados por los músicos invitados Nicolás Faunes y Sofía Gónzalez (flautistas), nos darán a conocer Nómade, disco que en diciembre también será presentado en Santiago, y será liberado a plataformas digitales.
Las entradas para asistir al concierto en el CAMM de Puerto Varas tienen un valor de $6.000 y ya están disponibles en la página web del Centro cultural y en el siguiente link: https://welcu.com/camm/nomade-
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-11-20-at-12.19.55.jpeg10631600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-20 11:58:282023-11-20 11:59:00Daniela Conejero Trío presentará disco «Nómade» en Puerto Varas
Con motivo de la celebración de los 167 años de la comuna y el reconocimiento como Ciudad Creativa de la Música UNESCO, el espacio cultural independiente será parte de una variada cartelera de actividades culturales y artísticas en festejo de este aniversario de Frutillar.
Son más de 20 iniciativas las que se presentarán en la comuna. ELGALPÓN | Espacio y Producción Artística será parte de la cartelera este sábado 18 de noviembre a partir de las 19 horas. Allí se realizará una «Rueda Artística» que destaca la rica diversidad artística local.
La tarde familiar estará llena de talento frutillarino, representando diversas disciplinas y estilos con reconocidos artistas. Se presentarán los Copihues de Frutillar en danza folclórica. Habrá música en vivo con Mnz ft. Yang y LilRome004 y El Frutillarino. También estará el Cuarteto Malabares de Compañía Maroma y Colectiva Quelar en danza tribal. En tanto, Paz en el aire realizará un número de lira acrobática y Luis Gómez en el trapecio. Luego de la función habrá un set electrónico a cargo de Mnz.
El frutillarino – Colectiva Quelar
Copihues de Frutillar – Cuarteto Malabares Compañía Maroma
Paga lo que puedas
Claudia Seguel, gestora y parte de la mesa administrativa de ElGalpón, compartió su entusiasmo. «Estamos muy contentos de celebrar la creatividad en este aniversario de Frutillar a través de diversas disciplinas. Este espacio nace con la intención de poder reunir todas las formas de expresión que desarrollan las y los artistas locales. Materializarlo en esta función es un orgullo para el ElGalpón”.
Todo lo recaudado en esta presentación está destinado al mantenimiento del espacio, anunciaron desde la organización. Es por eso que implementaron una Tarifa Dinámica «paga lo que puedas» con opciones de $3.000, $5.000 y $7.000. Asimismo, habrá venta de comida y bebestibles para disfrutar de una experiencia completa. El evento es apto para todo público.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-11-16-at-19.38.18.jpeg302600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-16 18:36:392023-11-16 18:38:58Aniversario de Frutillar: ELGALPÓN presentará «Rueda Artística» este sábado
El reciente viernes diez de noviembre fue el lanzamiento, en todas las plataformas digitales, de la nueva canción de Pastora Alfonsina, ‘Me lleva el viento’. El Sureño pudo conversar con la cantautora chilota de vasta trayectoria acerca de su nuevo trabajo que viene con videoclip. También compartió opiniones acerca de lo que está sucediendo actualmente en la isla en cuanto a las artes y cultura.
Pastora Alfonsina Soto Haro (40) es la mujer cantautora castreña tras el proyecto musical Pastora Alfonsina. Con dos discos durante su carrera -Por el litoral (2017) y Soy del sur (2020)- sigue lanzando sencillos para tener listo uno próximamente. En esta oportunidad fue el turno para «Me lleva el viento», canción escrita hace cera de un año por la artista.
«Esta canción está inspirada en el trabajo de los hombres de mar. Siempre se le ha dado una mirada bien folclórica y del trabajo forzado que hacen las personas en el mar. En este caso los pescadores. Yo ahondé un poco en una historia real que vi hace un par de años en la televisión. Justamente, una persona que trabajaba en el mar, que no era específicamente pescador, pero sí trabajaba en lanchas. Esto era en Quinchao, donde zarpan muchos botes y lanchas hacia distintas islas interiores», menciona.
La historia
Pastora Alfonsina explica que hizo una especie de fantasía basada en la historia real que vio en la TV. «De cómo una persona se siente cuando ha perdido al amor de su vida y la única que lo hace sentir vivo es estar en el mar. Buscar su sustento pa poder mantener a sus hijos. Esa es la idea general de de la canción. Es ahondar en los sentimientos de una persona. Vemos que trabajan de manera súper esforzada, pero no vemos qué hacen, qué estará sintiendo, pensando», explica
Agrega que al momento de ver la historia en la televisión se preguntó todas esas cosas, «y a partir de eso escribí esta canción. Así que es una historia en el sentimiento del hombre de mar, más que nada. La canción la tengo hace casi un año grabada. La tenía guardadita, porque la verdad es que aquí en Chiloé, el sur, el clima es implacable en invierno, entonces es muy difícil grabar. A partir también de que tenía otras presentaciones importantes, no pudimos grabar antes», revela.
Además, reconoce que esta es una de sus composiciones favoritas, dentro de las casi treinta que tiene grabadas. «Creo que a la gente le va a gustar también, entonces, la quise grabar con un clip para que sea un poco más atractiva. Actualmente, los singles lanzarlos solamente con música, la gente como que no engancha mucho, en realidad. Ahora hay tanta cosa para ver y escuchar, que una tiene que darle esa cuota de sorpresa para que la gente enganche y pueda seguir tu carrera», asegura.
Refrescando la tradición
El videoclip de ‘Me lleva el viento’ fue grabado en Castro, Chiloé. «Justamente en Pedro Montt, en toda la parte de los palafitos, donde está el Sindicato de Pescadores de Pedro Montt. Así que gracias a ellos pudimos hacer la grabación de este video», relata la cantante. Y es que Pastora Alfonsina reivindica su propia territorialidad. Eso sí, cree que la música tradicional chilota, base de su proyecto, debe refrescarse.
«Somos ricos en música tradicional, pero yo creo que es importante darle un poco de fuerza a la música nueva. A a la música que está inspirada quizás no solamente en danza, folclóricas tradicionales, en ciertas canciones que ya llevamos años escuchando. Quizás tomar la raíz folclórica de estas canciones y llevarlas a algo nuevo. Y eso ha sido lo que yo he hecho desde el comienzo de mi carrera. Creo que la gente también lo ha valorado. El folclor también tiene que seguir movilizándose, moviendo masas, y creo que eso ha ayudado a que haya gente de distintas edades que siguen la música», plantea.
Eso sirve, afirma, para inspirar a las nuevas generaciones de músicos y músicas del archipiélago. «Viendo que ya no es necesario hacerlo como antiguamente se hacía. Sigue siendo un espacio muy grande el de folclor tradicional que se tiene que mantener, porque es un espacio de nuestro de nuestro patrimonio. Pero también hay un espacio nuevo donde podemos refrescar la imagen folclórica. Dar espacio a a nuevos talentos, a jóvenes también que estemos haciendo algo diferente. Que se puede escuchar en cualquier temporada del año, no solamente en una peña o evento folclórico», puntualiza.
Yo he nacido para cantar
En ese sentido, con un abanico amplio de música en sus oídos, Pastora Alfonsina sigue creando y registrando nuevas canciones. «Estamos grabando otra canción, estoy grabando con un autor de Argentina. Estoy grabando un chamamé lento, muy bonito, que habla un poco de cómo yo me puedo sentir libre. Se llama ‘Soy Ave, Soy Río’, que se va a venir más adelantito, es una primicia porque no lo había dicho. Estamos terminando de grabarla, posiblemente salga más adelante. No sé todavía si va a ser con clip o no», adelanta.
Dicha canción se convertiría en el cuarto track publicado de su próximo disco que tiene en mente y que ya tiene nombre. «Se va a llamar ‘Yo He Nacido Pa Cantar’. Son todas las últimas canciones que he sacado. Este va a ser el cuarto single. Son parte de mi disco que espero ojalá lo pueda lanzar a mediados del próximo año o fines del próximo año. Tengo varias canciones más. Hay una ranchera que creo que va a ser explosiva. Una ranchera chilota que cuenta una historia maravillosa que estoy a punto de grabar. Estamos viendo si grabo esa o grabo también otra samba que tengo», revela.
«Mi idea es que cumpla con once temas, aproximadamente. Entre ellos también algunas recopilaciones y quizás uno o o dos temas clásicos de folclor tradicional de Chiloé. Obviamente en mi estilo. Habíamos pensado primero hacer un EP con cinco o seis temas, pero yo soy más tradicional en ese sentido. Me gusta tener el disco a la mano, imprimirlo. Yo sé que hay mucha gente que todavía aquí en la isla ocupa lector de CD, que le gusta escuchar en su equipo las canciones. Siempre es bueno mantener ese romanticismo que es algo bonito, que es un recuerdo hermoso que tú también lo puedes tener y palpar», añade.
Salir y tocar
Pastora Alfonsina recorrió la mayor parte de los festivales de música que se hacen en la provincia de Chiloé año a año. Sobretodo durante los veranos. En 2024 no será la excepción y ya tiene varias fechas cerradas para participar, cuenta. «Y estoy esperando la confirmación de otras en otras regiones. Así que va a estar bien movido el verano. Espero que así sea», decreta. «También me gustaría mostrar mi trabajo más afuera. Sé que es complicado, porque yo no tengo un manager ni alguien que se encargue exactamente de mostrar nuestro trabajo y todo esto», aclara.
Según dice, «todos los los festivales donde hemos estado han sido gracias a a que la música ha hecho su trabajo solita y la gente ha compartido. Pero me gustaría de repente igual tener una persona que se encargue de la música. Quizás irnos más al norte. Siempre me han dicho ‘oye ¿Por qué no vienes al norte?’ Pero no es tan fácil mover una banda e irse con todos para allá. Es complicado. Así que por ahora estoy contenta porque nos ha salido hartas fechas para poder viajar, para poder estar presente en varios festivales».
A mediados de diciembre espera tener la confirmación de todas sus fechas del verano, confiesa.
Ser mujer, música y chilota
Antes de terminar la conversación, Pastora Alfonsina contesta qué tan complicado es ser mujer música en Chiloé. «Es complicado. Desde el inicio de mi carrera ha sido difícil. Ser artista es difícil en todo sentido. Más de folclor. Siempre ha existido ese lado bien machista del folclor y el lado también purista. A veces es súper complicado entrar con algo nuevo o diferente. También lidiar con personas que creen que lo que tú haces no es correcto, que no es lo tradicional. Que no tiene por qué haber cabida para lo que tú estás haciendo, si no es lo que supuestamente nos representa», afirma.
Y agrega: «ha sido difícil, pero yo soy una persona bien constante y que cuando yo me meto algo en la cabeza lo logro sí o sí. Eso sí lo tengo en mi mente siempre. Es porque soy muy trabajadora, muy detallista y me dedico a hacer lo que hago bien. Si me metí en esto tengo que desarrollarlo de la mejor manera posible, aunque de repente una no tenga todas las herramientas para hacerlo. Gracias a Dios he tenido un público súper fiel que ha seguido mi carrera y que cada vez es más cantidad. Entonces eso es lo que a mí me impulsa a seguir».
«Eso es lo triste, de repente el músico no es valorado. Yo tengo amigos que están ahora en el extranjero, uno de mis guitarristas se fue para allá y nunca fue muy valorado acá. Él ahora está dentro de los finalistas de un concurso nacional en Italia, como guitarrista. Y nunca fue muy valorado acá, pues nunca tuvo la pega que hubiese querido tener. Si te están valorando en otro lado de esa manera es porque siempre tu trabajo fue bueno, porque siempre fuiste talentoso. Aquí quizás no se dio la oportunidad porque no era el lugar nomás», concluye.
Escucha el nuevo single de Pastora Alfonsina, ‘Me lleva el viento’:
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-11-14-at-19.31.17-1-e1700003602425.jpeg6571080Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-14 20:39:172023-11-14 20:39:17Pastora Alfonsina homenajea a las y los chilotes de mar con su nueva canción «Me lleva el viento»
El pasado viernes en Puerto Montt se entregaron los Premios Regionales de Arte y Cultura Los Lagos 2023. La ceremonia y los galardones se centraron en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Es por eso que este año, se otorgó un “Reconocimiento a persona u organización destacada en Derechos Humanos”. El premio fue para la Agrupación de Usuarios PRAIS de Ancud.
Al respecto, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de los Lagos, Cristina Añasco, tuvo algunas palabras. «Todos los años el Ministerio, a través de sus distintas Seremías, hace entrega y hace un homenaje a los y las artistas de sus regiones. De manera especial, este año quisimos destacar la labor de las agrupaciones de derechos humanos. Lo hicimos en pos de la dignidad y la justicia y la búsqueda de instancias de reparación», explicó.
La autoridad regional agregó que «específicamente quisimos conmemorar los 50 años destacando a la agrupación PRAIS de Ancud. Ellos hacen un trabajo muy importante de rescate cultural propio del archipiélago. Pero también premiamos a la mujer artista destacada, al artista que hace el rescate de la cultura tradicional, al que busca salvaguardar los patrimonios de su territorio. Así que agradecemos a todos los que postularon. Con este jurado diverso tuvimos que tomar decisiones y deliberar, pero lo hicimos a conciencia y con el respeto que cada artista merece a su trabajo y su trayectoria».
Los premios
Tal como señaló Añasco, los Premios Regionales de Arte y Cultura Los Lagos 2023 poseen más de una categoría. Se otorgaron galardones alArtista Regional de Trayectoria, premio que recayó en Jaqueline Lagos Maragaño. Oriunda de Osorno, Lagos es escritora, poeta, recopiladora y editora, por más de 20 años. “Para mí ha sido un regalo de todas las mujeres que me han acompañado en este peregrinaje de la escritura. Yo defiendo la escritura de las mujeres, entonces lo hice parte de todas. No solo me han premiado a mí, sino a todas las mujeres como yo. A muchas en sus casas, en las colectivas que aún hay muchas por salir a reconocer y salir a visibilizar”, expresó.
El premio al “Artista Regional Emergente” fue para Nicolás Langue Chamorro, escritor y director escénico. En su representación, su madre Amarena Chamorro indicó que “está muy feliz, en este minuto no podía estar en Chile. Está haciendo una pasantía en la ciudad de Paris, trabajando para un teatro de Francia. Les envía a todos muchos cariños y tiene muchas ganas de volver a su ciudad natal, Puerto Montt”.
En tanto, el Premio “Mujer Artista destacada” lo recibió Carolina Contreras González, bailarina, directora de la Compañía Reverso y profesora de danza. La artista comentó estar «muy feliz y agradecida. De alguna manera, este premio refleja el tiempo de dedicación a la danza, principalmente a la formación y creación artística desde las artes escénicas. Es un trabajo periférico que he realizado en la región, de difusión de esta disciplina y de generar nuevos públicos para la danza”.
Tradiciones y Patrimonio
Vito Ojeda Maldonado (78) recibió el Premio a la “Cultura Tradicional Regional”. Ojeda lleva más de 50 años vinculado a la tradición artística regional. Es recopilador, cultor, formador, tallerista y director artístico de diversas agrupaciones folclóricas de la zona. «Me considero obrero de la cultura y este reconocimiento ha llegado en el momento justo en mi vida. (Estoy) contento porque por fin las autoridades de la cultura están considerando el concepto cultura tradicional. Antes se confundía con cultura popular o cultura académica, pero no se entendía que era cultura tradicional”, aseguró.
El “Premio al Artista por la Defensa y Resguardo del Patrimonio Regional” lo recibió José Mario Cárdenas Godoy. El reconocido poeta popular de Puerto Montt, ha desarrollado un trabajo por más de 40 años de recopilación y descripción de personas y ciudades en forma de décimas. Cárdenas dijo a El Sureño que era un reivindicación de la poesía popular. «Poder, aunque sea brevemente, soñar que vamos a hacer un mundo juntos nuevamente. Yo pertenezco a esa generación que pulverizaron sus sueños al decir música. A esa generación pertenezco y a esa generación representó. Y lo hago con dignidad», sostuvo.
Los Premios Regionales de Arte y Cultura Los Lagos 2023 fueron entregados tras la votación de un jurado. Este estuvo compuesto por 3 integrantes del Consejo Regional de Cultura Los Lagos; un representante de un Centro Cultural municipal o privado; un artista galardonado con un premio regional en años anteriores; un representante de la Universidad pública y privada y lo preside la seremi Cristina Añasco.
Orgullo
Francisca Paris, directora regional de Balmaceda Arte Joven Los Lagos mostró el orgullo de la institución al tener dos galardonados. «Es un orgullo ver el reconocimiento de los artistas, de Carolina Contreras, una excelente docente, trabaja en Balmaceda hace más de 10 años. Hemos visto su desempeño, su pasión por el trabajo, el compromiso y el profesionalismo. A la vez también con Nicolás Langue, que recibe el premio emergente. Nicolás llegó a Balmaceda como a los 12, 13 años y los vimos irse a la universidad y ahora estar a un nivel internacional de dramaturgia que nos enorgullece a todos», reveló.
Diego Gerter, consejero regional de Cultura de los Lagos destacó la entrega de los Premios Regionales de Arte y Cultura Los Lagos 2023. «Es súper relevante, porque en el fondo estamos reconociendo una trayectoria artística, un cariño, además, por las disciplinas con las cuales ellos trabajan. También un talento intrínseco de los artistas que han sido reconocidos, vinculados muy fuertemente con el territorio. Son varios elementos que se conjugan y son necesarios, además que todos ellos promueven los valores como el respeto a la democracia y los derechos humanos, que para nosotros es fundamental», dijo.
La danza, la música y la poesía acompañaron la velada con la impecable presentación de la compañía de danza contemporánea “Danzahora” sumada a la interpretación de la poetisa Rosabetty Muñoz acompañada por el músico de Inti Illimani, Horacio Durán quienes cerraron una emocionante ceremonia de entrega de los Premios Regionales de Arte y Cultura 2023.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/Premios7.jpg15362048Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-14 17:40:422023-11-14 17:40:42Premios Regionales de Arte y Cultura Los Lagos 2023: Jaqueline Lagos recibe el premio a la Trayectoria
Hubo una época del año 2019 en que Fyah Attaqk, el ataque de fuego jamaicano, se convirtió casi en cenizas. Pasaron dos años en los que Pedro Torralbo (29), nombre real del cantante de dancehall, estuvo alejado de la música. Tras nueve años de carrera en la escena local, las diferentes ideas y objetivos disolvieron su banda de reggae Natural Mystic. Para Pedro parecía que era una etapa que quedaba atrás.
Muchos años antes, cuando Torralbo era un niño que vivía con sus abuelos y su madre, era la radio la que transmitía los hits de la época. A fines de los 90 y a principios de los 2000, un ritmo jamaicano se tomaba casi toda la frecuencia radial. Gondwana, con Quique Neira como vocalista, saltaba a la fama con varios éxitos reggae que se hicieron parte del cancionero popular. Pedro dice que esa música le ponía los pelos de punta. Fue su primer acercamiento a dicha cultura.
Sin embargo, fue otra la banda que terminó por encender la llama de aquel niño. Las visitas de un primo de Torralbo que llegaba al campo con CD’s de sus bandas favoritas le cambió la vida, cuenta. «Me metió con Ska-P, hermano. Quedé pegado con Ska-P. Primero escuchándolos en la (radio) Rock and Pop, te estoy hablando del año 2002, 2003, más o menos. Escuché Niño Soldado y quedé loco, me voló la cabeza. Por la letra, el sonido, todo», revela.
Reggae y Dancehall
No se puede hablar de Fyah Attaqk y su estilo sin abordar la evolución que tuvo su gusto musical. Con Ska-P como banda de cabecera, Pedro empezó a escuchar los ritmos que venían de la isla de Jamaica. Inevitablemente llegó al reggae. «La primera banda que yo conocí del reggae fue Gondwana. Pero antes de ellos igual estuvieron los Hermanos Tanaka, La Cabeza Triunfante y otras bandas. Igual eran súper místicas, me volaron la cabeza sus melodías y letras. Y de ahí ya no paré más», narra.
La inquietud propia de la adolescencia lo hizo ir descubriendo bandas y ritmos. «Yo dije ‘esta vola es mía’. Me enamoré. Después llegué al dancehall sin saber que el reggae tenía que ver con el dancehall. Escuché el dancehall y me empecé a entrometer más a los artistas jamaicanos. Empecé a ver videos de conciertos», relata. Y agrega: «escuchaba Shamanes Crew y otras bandas del dancehall. Eran canciones como más delicadas, con más cariño, más amor. Ahí fui experimentando y descubriendo nuevos ritmos y bandas», dice.
En paralelo, con amigos de su colegio y de otros lugares comenzó a tocar música. «Teníamos una bandita en el colegio que se llamaba Arsenal The Link en ese tiempo. Hacíamos puros covers de rock latino, Soda Estéreo, Ska-P. Con el tiempo le empecé a mostrar la música que a mí me gustaba a los cabros. Porque eran todos metaleros a cagar. Luego los cabros empezaron a enchufar con el reggae y ahí nació Natural Mystic. Ahí empecé a sacar mis primeros temas y a tocar en varios bares de la ciudad. De ahí se fue dando todo».
De romántico a rudo
Las canciones que comenzó a hacer Natural Mystic tenían un sello que tenía que ver con las letras, explica Torralbo. «Yo empecé a hacer un reggae siempre más positivo, hablando de las cosas que pasan realmente en la vida normal. Y con el dancehall igual era más romántico, hablando de amor, de amores de verano, cosas así. En ese tiempo yo era Peter Fyah. Después con el tiempo, al final del 2017 y a comienzos del 2018, me empecé a introducir en el dancehall más rudo. Con la voz más grave, y ahí nace el Fyah Attaqk», asegura.
Torralbo escribía y también hacía pistas para canciones que le gustaba componer en su propio estilo, además del trabajo creativo con Natural Mystic. Sin embargo, la agrupación duró un año más desde el cambio a Fyah Attaqk. «Es difícil tener una banda, poder juntarlos a todos de repente. Las ideas son diferentes. Pero nunca en mala tampoco. Solamente que hubo cambios de ideas y todos querían descansar también. Igual fueron años de música y esas cosas», explica.
Fue entonces que Fyah Attaqk se tomó una pausa. «Estuve dos años sin hacer música. Me dio como una especie de depresión. Donde se acabó todo eso de la música, igual tenía otros problemas, ahí ya dije que iba a parar un poco», reconoce. La angustia por no estar haciendo música lo desbordaba, afirma. «Yo decía ¿por qué tuvo que pasar esa hueá? ¿Por qué tuvo que terminarse ese proyecto? De repente no entendía las cosas. O sea, uno sabe las cosas que pasan, pero uno que es músico y siempre ha estado en eso, le cuesta después asumir que la hueá ya no dio para más», recuerda.
No se apaga la llama
Así estuvo esos dos años, trabajando como jornal en distintas obras y recordando la música como algo lejano. Sin embargo, escucharse y verse entre los archivos que tenía guardados lo hizo re pensar en lo que estaba haciendo. «Yo soy el que he hecho las canciones, yo soy el que canto. Tengo que seguir adelante, sea como sea. Y eso hice, hermano», cuenta sobre la forma en que salió de ese lugar de insatisfacción.
«En el 2021, volví a componer un poco de música. Y ya en el 2022 volví de nuevo a darle. Tenía canciones ya escritas. Yo tengo la mala forma de escribir mis canciones en el teléfono. Un tiempo estuve escribiendo muchas canciones y de un día para otro se me formateó el teléfono y perdí toda la música que había hecho. Fue como que me había caído un rato, me volví a levantar y de nuevo me volví a caer», recalca sobre ese período de «mala suerte».
De ahí en más, recuperó y aprendió de esas caídas. Actualmente, Fyah Attaqk tiene la versión Soundsystem con pistas y DJ selector. Pero hace unos pocos meses comenzó a trabajar con banda. Se trata de La Pobla Freedom Ghetto Band. «Es con músicos conocidos, porque son cabros de Kombo Negro. Y es bacán, me siento súper halagado y feliz de trabajar con los chicos, porque son gente súper buena. Con un cariño enorme, un respeto mutuo. Hemos hablado con los cabros, que a todos nos gusta la música y estamos en la misma parada. Aquí la volá es apañarse y dar todo lo que uno pueda hasta donde llegue no más», apunta contento.
Tocar y grabar
Lo que viene para Fyah Attaqk y La Pobla Freedom Ghetto Band es girar y tocar sus canciones. «Estoy súper contento con ese proyecto ahora. Y vamos a trabajar por este verano para sacar fechas, hacer una mini gira y, si es que el de arriba lo permite, grabar algo. Grabar algún EP o algo. Yo estoy escribiendo harto y mentalizándome para eso. Hay ganas y nos hemos afiliado súper bien. Yo me contactaba siempre con el Jano (vocalista de Kombo Negro). Le mandaba mis pistas y los cabros ya habían escuchado todo mi material», comenta.
Fue así que comenzaron a ensayar. «Nos juntamos y los cabros empiezan a tocar el riddim. Totalmente natural, igual uno es como afortunado, privilegiado por tener ese apañe y esa energía. Porque de repente pasa que a lo mejor no van a enganchar al tiro. Pero los cabros, hermano, al tiro. Máquinas los cabros», cuenta sobre el proceso de formación de la banda.
La idea de Fyah Attaqk es dejar algo plasmado con la banda. «No sé cuánto dure tampoco el proyecto. Los cabros tienen su propio proyecto. Yo tampoco me puedo encariñar tanto, por decirlo así, aunque ya estoy encariñado con ellos. Pero no me puedo apropiar tanto, porque tienen su volada los cabros. Sacaron su disco y todo eso, es un trabajo que merece descanso. Así que yo creo que lo que se pueda hacer, lo vamos a hacer. Y por mi parte voy a seguir haciendo música con ritmos de instrumentales, sigo con eso», relata. Para crear, actualmente trabaja con Enzo Saga del estudio Manila y con DJ Routman de Santiago en producción e insturmentales.
Hacer de todo
Con una escena del dancehall pequeña y casi exclusiva por su proyecto, Fyah Attaqk, dice, debe crearse sus propios espacios. Desde siempre ha sido así. Es por eso que tiene casi la misma experiencia haciendo música, organizando sus propios eventos. «Actualmente autogestiono mis propios eventos. Porque acá, tengo que ser realista, a mí poco se me invita a tocatas. Los cabros de Kombo Negro siempre me invitan, los cabros de los Raska también. Tenemos ese grupito en que todos se apañan a las tocatas. Y yo ahora estoy haciendo lo mismo, generando espacios», precisa.
Importante para aquello ha sido la colaboración con uno de sus amigos que tiene un local de comida en Osorno. «Tengo un amigo que tiene un local en la Quinto (Centenario), que se llama Senvoló Micro. Aprovecho de pasar el dato, el brother es cocinero y cocina espectacular. Vende sus cositas en su local y ahí estamos haciendo cosas. El brother vende su comida sus bebestibles y nosotros colocamos la música, hacemos la fiesta. Grabé el videoclip de Ina Di Area ahí», expone.
«Siempre he estado metido y ligado a la organización de mis propios eventos. Siempre autogestión. Las tocatas que hemos hecho han sido con otros artistas, no solamente yo. Involucrando el reggaetón, el rap, el afrobeat, el trap, el drill. Para todo y espacio. Yo tengo muy buenos amigos igual que suenan caleta. El Trippzy, el Vixo, el Joy Boy también. Siempre hemos estado ahí juntos», cuenta el gestor tras Fyah Attaqk.
Conexiones y purismos
Para Fyah Attaqk no fue fácil hacerse un espacio y un nombre dentro de una escena que tiene raíces que, a veces, se tornan puristas, como en varios géneros. «La gente me ha dicho, ‘hermano, tú has sido un hueón que no has parado. Has tenido tus bajadas, tus subidas, pero no has parado. Y yo les digo, esa es la meta, hermano. No parar. Seguir adelante con tu misma energía. Y seguirle dando, poyarte con la gente que está en la misma. Eso es lo importante», explica.
Respecto a la cultura y religión Rastafari, de donde proviene su estilo, expresa que «igual tengo mis creencias. Por eso tengo mi apariencia también. Se me ha hecho difícil en este último tiempo, porque han habido haters que me han querido bajar. Pero yo sigo ahí. Gente que cree que yo no soy rasta. O cree que yo no hablo de lo que realmente es. Porque yo igual he hecho música y me he juntado con artistas del reggaetón. A los cabros también les gusta mi música y creo que a una conexión uno no le puede decir que no. Menos si es que se trata de gente que tú conoces».
Y reflexiona: «La música es música. Y yo siempre he sido fiel a mi música, pero nunca le ha faltado el respeto a la cultura rastafari. O a la cultura reggae. Nunca le he faltado el respeto a nadie. Pero yo creo que esas son cosas que te sirven para seguir creciendo. Más que verlo por un lado de cosas malas o de que te quieran ver mal. Yo creo que te hacen más fuerte. Hay de todo, pero yo me siento conforme, porque igual he viajado con mi música, he estado en otros lugares y me han recibido muy bien».
Energía
Al hablar de dancehall Fyah Attaqk lo define en una palabra. «A mí me representa su energía, que me hace despegar. Por ejemplo, a mí en particular me gusta cuando estoy tocando en bandas pegarme mis saltos. Es como una locura demasiado bacan. Que sea energético y eso es el dancehall. Es energía, adrenalina, cantar rápido. Me prende, me vuelve loco. Y si la gente está más prendida que yo ¡me vuelvo loco, hermano! Me gustaría que haya más dancehall, más cultura Soundsystem. Eso es lo que yo he tratado de implantar siempre acá en Osorno», recalca.
La recepción del público en sus eventos tipo Soundsystem es «bonita, como estar en Jamaica. Weed, cerveza, buenas vibras, todo bonito», plantea. Y aconseja a quienes están entrando a esta cultura: «hagan lo que les guste, cabros. Sea reggaeton, sea trap, sea drill, sea dembow. Hagan lo que les guste. Sigan haciendo música. No nos separemos, unámonos. La unión siempre hace la fuerza, el respeto, el cariño, el amor. Eso es lo principal. Y no olviden las raíces. El ragga, el dancehall, vienen siendo como padres del reggaeton y todas esas cosas. Y yo creo que esas cosas no hay que olvidarlas».
Por lo pronto, Pedro Torralbo se las ingenia para poder hacer lo que le gusta. «Yo siempre he pensado en vivir de la música. Y voy para allá siempre siempre. Uno de repente sube, baja y vuelve a subir, pero nunca tienes que dejar de hacer lo que te gusta. Lo primordial en la vida, hacer lo que te gusta, ni un brillo hacer algo que no te guste. Independientemente de lo que digan de ti o lo que piensen de ti. No es lo mismo eso, lo importante es que tú te sientas conforme y capaz de hacer lo que tú quieres hacer», cierra.
La llama de Fyah Attaqk está más prendida que nunca.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-10-09-at-18.48.47-1.jpeg8991599Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-13 20:08:012023-11-13 20:34:17La llama de Fyah Attaqk nunca se apagó
«Aves de Papel» es el título del último single lanzado por la, a estas alturas, icónica banda de pop osornina Reina Luisa. Se trata de una canción compuesta hace once años por el vocalista y guitarrista de la agrupación, Gerardo Pérez. Tras varios singles, un EP y un LP desde que comenzaron como banda en 2013, hace algunas semanas comenzaron a mostrar su nuevo trabajo.
En El Sureño Podcast conversamos con el trío musical osornino compuesto por Nicolás Durán (guitarra), Carlos Leal (batería) y Gerardo Pérez (voz). Allí, la banda contó el proceso para incorporar ‘Aves de Papel’ a su próxima producción. «Antes no la pudimos encajar en ningún disco», confesaron. Y es que el tema, en el que sumaron a la cantante santiaguina Salares, tiene tintes folks y es acústico.
Además, en la conversación, adelantaron que su próximo disco, del que ‘Aves de Papel’ es el primer single de doce canciones, lo pretenden lanzar en 2024. «Cuando escuchamos las canciones nos dimos cuenta de que las despedidas y el desprenderse son el hilo conductor», expuso el vocalista de Reina Luisa.
Una larga trayectoria
Reina Luisa cuenta con un paso por Santiago durante algunos años. Decidieron ir a probar suerte a la capital, pero los músicos no lograron sentirse satisfechos con esa estadía. Comentaron los aprendizajes que les dejó el ir a buscar un espacio, lo que se hace difícil sin redes ni recursos.
Aún así, aseguraron que pretenden expandir su sonido a nivel nacional, por lo que buscan la consolidación musical. Para aquello, valoraron el poder dedicarse por completo a la banda, ya que el disco fue financiado gracias a un Fondart. De vuelta en Osorno siguen estando más vigentes que nunca.
Lanzamiento
Por si fuera poco, Reina Luisa tendrá lanzamiento en vivo de ‘Aves de Papel’. El evento, que es para toda la familia, se realizará el sábado 18 de noviembre a las 19 horas en Osorno. El lugar escogido es ‘Casa Neumann’, ubicada en Bernardo O’Higgins 854. El costo de las entradas es de $5.000 y se pueden adquirir por el Instagram de la banda.
Será «un evento único para toda la familia y de larga duración. Será una jornada muy especial y de muchas sorpresas», según las redes de Reina Luisa. Las y los niños menores de 12 años entran gratis al evento.
El Sureño Podcast
Escucha y mira aquí el capítulo completo de El Sureño Podcast con Reina Luisa:
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/reina-luisa.png10801080Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-09 21:04:432023-11-09 21:13:13[PODCAST] Reina Luisa: «las despedidas y el desprenderse son el hilo conductor del nuevo disco»
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.