María Olivia Mönckeberg por propuesta del FES: «los bancos están un poco más callados que los rectores de universidades, pero están ahí»
María Olivia Monckeberg (Santiago, 1944) estuvo en la región de Los Lagos para participar en una doble jornada del VIº ‘Ciclo de Mujeres Fantásticas en tu Biblioteca‘. La periodista de investigación chilena conversó en Osorno y Puerto Montt acerca de su carrera en medios y también como escritora de libros. La instancia, organizada por la Coordinación de Regional de Bibliotecas Públicas, es parte del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos.
Mönckeberg -Premio Nacional de Periodismo 2009- ha investigado temas relacionados al poder económico, político y religioso en Chile. Destacan entre sus obras los libros ‘El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile’, ‘El imperio del Opus Dei en Chile’,’ Los magnates de la prensa’, ‘Karadima. El señor de los infiernos’, ‘La máquina para defraudar. Casos Penta y Soquimich’, ‘El poder de la UDI. 50 años del gremialismo en Chile’. Pero, además, la periodista tiene tres libros relacionados al modelo de educación superior chileno.
‘La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias’, ‘El negocio de las universidades en Chile’ y ‘Con fines de lucro’ son los títulos donde aborda el negocio en el que se transformó la educación universitaria en el país, desde 1981. Es por eso que la ex editora de la revista Análisis es voz autorizada para opinar acerca de las políticas públicas actuales. Hace algunas semanas el gobierno de Boric anunció el fin del CAE. Esto, a través del proyecto de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES).
¿Qué opinión le merece esta propuesta del FES?
«Me parece una propuesta interesante que va en un sentido adecuado, correcto. No me extraña que levanten sus voces las universidades privadas. Lo que estaba pasando es que en gran parte los recursos del Estado se estaban yendo al financiamiento y crecimiento -en número de estudiantes- de universidades privadas, institutos profesionales y hasta centros de formación técnica. El número total de estudiantes en las universidades públicas representa entre el 15 y el 16% del estudiantado de todo el sistema universitario. Se incluyen ahí institutos. Esa cantidad, poquito menos, es la que representa el total de los alumnos del ex grupo Laureate, por ejemplo», mencionó María Olivia Mönckeberg.
El ex grupo Laurete traspasó sus cinco universidades e instituto profesional a la Fundación Educación y Cultura en 2021. «El grupo Laureate está encabezado por personas que fueron asesores muy directos de Pinochet, ministros en la dictadura. Fueron los que diseñaron el modelo privado de la educación superior. Por otro lado, uno ve que entre las universidades que más han crecido, gracias al CAE en muchos casos, son la Universidad de San Sebastián, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Autónoma. ¿Qué es lo que trae este proyecto? Busca darle solución a los que abandonaron o a los que siguen con estos créditos pendientes. Pero a la vez, en que esto no se vuelva a repetir en el futuro», agregó.
La banca
Sobre el proyecto en sí, María Olivia Mönckeberg destacó la salida de la banca del sistema de financiamiento. «Pasa a ser importantísimo que sacan a los bancos del circuito. Y por eso están enojados los bancos también con este sistema. Están un poco más callados que los rectores de universidades, pero también están enojados. Pero a la vez ocurre que el FES creo que será una solución para el estudiantado y que es un paso a una responsabilidad más directa del Estado.Eso hacía falta. Se ha dicho de que sería como afianzar el mismo modelo. Y ahí es donde yo creo que no están así la cosa», dijo.
¿Por qué?
«Hay miradas serias como la del decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez. Y yo confío en la mirada que hay ahí de quien es el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. Creo que es una de las personas que más ha estudiado en Chile el tema de las universidades, es una persona sumamente seria. Lo mismo que me imagino que es desde el Ministerio de Hacienda. Dicen que podría el propio Ministro de Hacienda haber puesto parte de su energía en este proyecto. Yo creo que no es un proyecto para pensar que es una salida como para salir de paso. Yo creo que es algo serio. Que tendrá que ser discutido, naturalmente».
Pero…
Eso sí, la investigadora planteó que el proyecto «no soluciona, porque no apunta a eso, el tema del financiamiento para la investigación. O para la extensión y vinculación con el medio de las universidades públicas. Porque eso se requiere también. Pero todos los problemas económicos que se han afrontado desde la pandemia, los efectos de las guerras, de la inflación y de todo lo demás, hacen que sea difícil tener recursos abundantes para incorporarle a la educación superior. Creo que de alguna manera está mostrando este proyecto que pasa a hacerse cargo más el Estado. Aunque no parezca ser, pero va por ahí la cosa».
«Podría ser como un preámbulo de dar un signo y un viraje de lo que ha venido siendo el financiamiento por la demanda. En el fondo, eso hace que los estudiantes motivados por la publicidad muchas veces, sean los que van llevando este voucher con el que entran a las diferentes carreras. Hay mucho temor, hay mucha preocupación en el ambiente universitario, diría que privado y público, con el tema de los aranceles regulados. Estos ya han habido por la gratuidad», añadió.
«Se trata de que esos aranceles regulados sean muy bien estudiados sobre la base de lo que están haciendo las universidades verdaderamente. Del aporte que están haciendo en la investigación. Porque claramente universidades complejas y universidades que están haciendo más investigación debieran tener más recursos del Estado. Si es que se quiere que este país salga adelante con nuevos modelos de desarrollo. De todo eso uno puede encontrar, si lo mira con una mirada más positiva, en este proyecto. Están las posibilidades para eso», señaló María Olivia Mönckeberg a El Sureño.
¿Le sorprendió el escándalo de la Universidad de San Sebastián? Ese eventual mecanismo de pagar sobresueldos a operadores políticos.
«Yo todavía no te podría decir qué es lo que ha ocurrido. Pero me sorprendió mucho que esta ex ministra y ahora candidata a alcaldesa de las Condes, doña Marcela Cubillos, ganara 17 millones de pesos al mes. Más encima por una jornada limitada. No se sabe cómo eran las clases, yéndose España en la mitad. Todo eso parece que la gente se lo olvida. Marcela Cubillos sorprende todos los días, porque el domingo pasado aparece en La Tercera en una entrevista haciendo poco menos que clases de ética. Llamando al Frente Amplio y a las otras fuerzas políticas a preocuparse de la ética. Bueno, ¿desde dónde está hablando?», cuestionó.
«No quiero entrar en descalificativos, pero ella ha tenido muchas actitudes bastante sorprendentes, pero ya a esta altura a una no le sorprende nada. Y que la Universidad San Sebastián, no sabemos si era, habría que investigarlo, una caja pagadora, un centro político más de la derecha. Pero de una derecha muy en particular. Andrés Chadwick se ha desempeñado por años en esa universidad. Él era muy amigo de Luis Cordero Barrera, fundador de la UDI. Después, durante muchos años, él se hace dueño de la Universidad de San Sebastián. Estuvieron en negocio en las universidades desde antes de que tomaran el control otro grupo de partidarios del gobierno del propio grupo Laurate del que hablaba antes. Es decir, hace décadas», afirmó.
«A mí me preguntaron un día, si es que creía que Chávez era un ideólogo de las universidades. No, no me parece un ideólogo de las universidades, pero sí un gran operador en el marco de las universidades privadas. Era un gran operador y un gran amigo de Sebastián Piñera, su primo hermano, muy cercano, tal vez la persona en que más confiaba. En la Universidad de San Sebastián han sido profesores desde fiscales hasta otro personaje de mis libros como Luis Alejandro Silva Irarrázaval. El constituyente elegido por el Partido Republicano, y su actual vicepresidente», añadió.
Periodismo y medios
Antes de que comience su charla, alcanzamos a preguntarle a María Olivia Mönckeberg por su diagnóstico sobre el estado actual del periodismo en Chile. «Yo creo que los profesionales, que los periodistas, están haciendo esfuerzos por estar, por tener medios. Por tener medios como ustedes, tener medios independientes, en digital, por ejemplo, por tener programas. Pero también tenemos un nivel más nacional. Los esfuerzos que hace CIPER, El Mostrador, el mismo The Clinic, Interferencia, El Desconcierto, pero no basta», mencionó.
Y explicó: «hay dos fenómenos, el fenómeno de la prensa convencional, escrita, la propia Tercera, el propio Mercurio. Da para otra conversación el tener que analizarlos comunicacionalmente. Por eso digo, cuando veo a Marcela Cubillos dando clases de ética, o el tipo de columnas. Se requeriría tener un equipo de trabajo analizando, es muy impresionante cómo están a favor de la derecha. Por otro lado, tú tienes a Televisión Nacional que tiene que competir con la televisión que hoy día es comercial. Paradójicamente tenemos que el canal que es de procedencia extranjera, como CNN, es uno de los más independiente».
Durante la charla del Ciclo Mujeres Fantásticas realizada en la Biblioteca Central Municipal de Osorno, la periodista expuso más ideas al respecto. Sostuvo que el periodismo de investigación requiere de financiamiento que es casi inexistente, y que depende no solo de los medios, sino que de las propias audiencias.