Explora las últimas noticias y desarrollos en el ámbito medioambiental con nuestra sección de noticias medioambietales.

Desde la conservación de la biodiversidad hasta los desafíos del cambio climático.

Te mantenemos informado sobre los temas más relevantes para nuestro planeta y nuestra región. .

Únete a nosotros en nuestro compromiso con la sostenibilidad y descubre cómo puedes contribuir a un futuro más verde y saludable para todos.

Quienes han llegado en bus interurbano a Valdivia han notado que desde hace algunas semanas una detallada maqueta de la comuna, instalada en el rodoviario local, da la bienvenida con información sobre dónde avistar algunas especies de hongos en la ciudad del Calle Calle. Ese fue el primer hito que las y los organizadores de FungiFest instalaron para celebrar sus diez años este 2025.

Luego, el pasado 30 de abril, se inauguró la exposición gráfica del festival, con los afiches y temáticas de estos diez años. Esta se puede visitar hasta el 15 de mayo en la Galería Réplica, en plena Isla Teja. Asimismo, el sábado pasado y este viernes se realizaron actividades para las infancias relacionadas al reino fungi.

Todo esto es solamente la antesala de lo que sucederá el próximo viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de mayo en Valdivia. Esos días se celebrará la décima versión de FungiFest, la que contará con más de setenta actividades entre charlas, talleres, excursiones, gastronomía y otras.

Este 2025, la cara visible de Fungifest será Muskariovski, un Amanita muscaria del hemisferio norte. El personaje es un fungiturista curioso y fanático de los cómics, que ha llegado a Valdivia buscando al Capitán Galáctico. Este último está inspirado en el hongo Amanita Galáctica. La narrativa visual, expuesta en las redes sociales del evento, da cuenta de la interacción entre los personajes históricos de FungiFest.

No todos los días se cumplen diez años

Robert Muñoz, uno de los fundadores de FungiFest, comentó con El Sureño algunos pormenores de la historia y de la versión 2025 del evento. «No todos los días se cumplen diez años. Fue muy intuitivo cuando partimos, no teníamos idea de mucho de lo que iba a pasar. Solamente lo hicimos de forma muy apasionada por el tema. Logramos generar un crecimiento importante y mucho interés desde distintas áreas del tema Fungi», resumió.

Estos diez años han sido de constante aprendizaje y evolución dentro y fuera de la organización de FungiFest. Lo que partió como una feria de arte y diseño conectada con la divulgación, se ha transformado en un evento que involucra a toda una ciudad. «Los Fungi ya son un tema importante en todas las facetas sociales y ahora el otoño lo vemos con otros ojos. Hemos logrado romper con este paradigma cultural de que en realidad todo pasaba en verano. Ahora empezaron a pasar cosas en otoño también, sobre todo en el sur de Chile. Por eso lo estamos celebrando en grande», remarcó Muñoz.

Esta versión de FungiFest 2025 tiene financiamiento del Ministerio de las Culturas a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional de Los Ríos 2025. «FungiFest es el evento que logró posicionar el tema Fungi no solamente a nivel regional, sino que nacional e internacional. Es el evento fungi más grande de Chile y posiblemente uno de los más grandes también de Sudamérica. Hemos hecho un aporte enorme para mejorar la cifra en torno al turismo en otras fechas que no son el verano. También hemos logrado hacer que la gente pueda observar su entorno y que se interesen en los hongos», agregó el científico y divulgador.

Futuro

Las actividades enmarcadas en los tres días de FungiFest 2025 no serán las últimas del año. Posteriormente habrá un conversatorio sobre consumo responsable de hongos desde el punto de vista de la recolección sostenible. En el Cecrea Los Ríos habrá presentaciçon de cuentacuentos, en la Universidad Santo Tomás una charla sobre intoxicaciones fúngicas, en la exfábrica Barrios Bajos un taller de biomateriales y cultivo de hongos ostras y en el Cesfam Angachilla un conversatorio con adultos mayores sobre recolección ancestral de hongos silvestres comestibles.

La idea de los organizadores es a futuro seguir haciendo el FungiFest y generar redes con otros festivales de Chile y del mundo. «Queremos seguir aportando con nuestro trabajo a mejorar todos los aspectos relacionados con el fungiturismo. También queremos profesionalizarlo y poner en valor todo lo que tenemos, pero también protegerlo. Es importante hablar de educación, siempre está ligado a hablar de conservación. Deseamos tener mejores fuentes de financiamiento, ya que el evento todos los años necesita apoyo. Está creciendo cerca de un 25% al año, no ha parado de crecer desde que partió», precisó Muñoz.

Los tres días de festival se realizarán en el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia entre las 10 y las 20 horas. La entrada al parque tiene un costo de $500 por persona (niños y adultos mayores pagan $100) y $500 por vehículo. El festival tiene un costo de $2.000 diarios o un pase para los tres días por $5.000, entradas que se pueden adquirir por PortalTickets. Eso sí, niñ@s, estudiantes, adult@s mayores y personas con discapacidad no pagan entrada.

Revisa el programa de actividades diario de FungiFest 2025:

A la Comunidad Ancuditana:

Comprendemos los esfuerzos que hacen los países por cambiar la matriz energética hacia energías renovables, y entendemos que Chile no es la excepción. No obstante – y sin profundizar sobre la real necesidad y beneficiarios de la mega producción energética proyectada – hoy somos las comunidades cercanas a estos proyectos quienes recibimos los costos de su emplazamiento.

Durante el primer trimestre de 2025, nos informamos acerca de la empresa española Acciona y sus intenciones de instalar un gran complejo eólico en la cabecera del Río Negro (Comuna de Ancud), uno de los ríos más largos e importantes de la Isla Grande de Chiloé y, caracterizado por paisajes naturales y rurales, de alta biodiversidad, valor social y ecológico, y que además beneficia a cientos de familias para el desarrollo de diversas actividades: pesca, marisca, recolección de algas, insumos para artesanía, recreación, conservación y abastecimiento de agua. El área de influencia de sus impactos negativos alcanza al menos a 30 localidades y Comunidades Indígenas de la comuna de Ancud y Quemchi, siendo el Río Negro fundamental para la economía y buen vivir de estas familias.

Considerando que Chiloé se encuentra con un decreto de escasez hídrica; es precisamente este escenario de vulnerabilidad e inseguridad hídrica, de cambio climático y, de pérdida de biodiversidad, donde el cuidado de los ríos se vuelve fundamental para resguardar el derecho humano al agua, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°6 de la ONU. Esta necesidad es aún más crítica en el archipiélago de Chiloé, un conjunto de islas que, a diferencia del resto de Chile, no se abastece de aguas de deshielo, sino de las lluvias, de sus ríos y de sus ecosistemas almacenadores de agua como los bosques, turberas, pomponales y humedales. Si bien los impactos negativos de los mega proyectos energéticos se han dado a conocer en distintos lugares del país, merecen un análisis particular cuando se buscan emplazar en territorios insulares.

Lo que conocemos hasta ahora del complejo eólico Aura del Sur de la empresa Acciona, es que se ubicaría en el sector de Colonia Belbén (al suroeste de Ancud) con el arriendo de un terreno de 3693 hectáreas y la generación de 106 MegaWatts (dependiendo de la potencia de cada turbina eólica esto podría traducirse entre 20 a 45 aerogeneradores). Actualmente se encuentra autorizada su solicitud de conexión a la subestación eléctrica Nueva Ancud para evacuar la energía generada hacia el Sistema Nacional Eléctrico. Según documentos de acceso público en el Coordinador Eléctrico Nacional, el proyecto se viene gestando desde el año 2021, y ya cuenta con la instalación de dos antenas de medición de viento y ha iniciado el trabajo de línea de base para ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Se desconocen los deslindes exactos del proyecto, sin embargo, la empresa señala una coordenada que está a menos de 250 metros del Río Negro en la parte alta de su nacimiento cercano a Quemchi. Con la información disponible, y si tomamos como ejemplo las dimensiones actuales de los aerogeneradores presentes en el complejo eólico San Pedro (Dalcahue), podemos deducir que serán más de una veintena de turbinas, cada una con sus respectivas excavaciones, cimentación, caminos interiores y vías de acceso con ancho suficiente para el viraje de grandes camiones. Todo esto sumado a la fajas de líneas de alta tensión que deben conectar la central generadora de energía con la subestación eléctrica y transmisión.

Cabe mencionar que en las cercanías del punto de ubicación del proyecto indicado por la empresa, existe una extensa área de bosque tepual que fue afectada por un incendio. Es conocido en Chiloé, el importante rol que tienen los ecosistemas de tepuales al funcionar como bóvedas del agua y que el tipo de suelo bajo los tepuales es frágil y susceptible a la erosión si son desprovistos de su vegetación. Es por ello que los bosques de tepuales degradados, lejos de perder su valor, aumentan el interés en realizar gestiones de conservación y deben ser prioridad al momento de pensar en restaurar la cobertura vegetal para recuperar sus funciones, entre ellas la de provisión de agua que nos aqueja.

Es común desconocer el por qué un complejo eólico puede dañar las redes hidrológicas que drenan hacia los riachuelos y ríos, por ello presentamos a continuación algunas importantes razones:

  1. Existe un cambio de uso de suelo, por lo que la tierra y el bosque se transformarán en caminos y pavimentación que compactan e impermeabilizan el suelo lo que favorece la escorrentía superficial más que la infiltración que ocurría antes de la intervención y con ello se disminuye el agua hacia las capas freáticas (subsuperficiales de suelos Ñadi y los acuíferos profundos). Por lo que el ciclo del agua se acelera debido al escurrimiento más rápido hacia los riachuelos y ríos.
  2. Al mismo tiempo en estos suelos Ñadi existe mucha agua atrapada debido al fierrillo, y entonces las excavaciones para los caminos, zanjas, fundaciones u otros liberan esta agua, perdiéndose para siempre.
  3. Los caminos, zanjas, y otras excavaciones alteran también las conexiones de los cursos naturales de la red hidrológica de los riachuelos y ríos.
  4. Este cambio de uso de suelo además significa una pérdida de bosque nativo y un aumento de la temperatura: La superficie de suelos degradados en lugares deforestados con torres de alta tensión y otras infraestructuras absorben mucha más radiación solar, aumentando las temperaturas en comparación con el dosel del bosque nativo1.
  5. La pérdida del bosque nativo significa una disminución de la capacidad de retención de agua lluvia (algunos bosques sureños retienen hasta un 40%) debido a la compleja cubierta vegetal, sus capas de suelo orgánico y sus intrincados sistemas de raíces (Schmid-Araya y Schmid, 2024)1.
  1. La pérdida de bosque nativo y vegetación ribereña afecta al mayor mamífero acuático y depredador tope de estos ríos chilotes: el huillín (Lontra provocax), una nutria actualmente en peligro de extinción según la IUCN (Sepúlveda et al. 2021)2.
  2. Los bosques nativos en conjunto con los humedales, mallines, tepuales y turberas (naturales como las antropogénicas) constituyen los sistemas hidrológicos locales del archipiélago, previniendo la erosión, minimizando las inundaciones y “garantizando” un flujo de agua constante, que la población humana ha podido disfrutar.
  3. Las dimensiones de las fundaciones de los aerogeneradores son gigantescas (en promedio 25 metros de diámetro por 5 metros de profundidad) y su instalación implica la remoción de enormes cantidades de vegetación (bosque nativo, humedales, turberas), agua como también ecosistemas suelos lo que no solo significa una enorme pérdida de biodiversidad sino que la pérdida física libera grandes cantidades de CO2, metano y otros gases de efecto invernadero, que no se consideran en el servicio de evaluación ambiental chilena.
  4. La pérdida de enormes cantidades de vegetación (bosque nativo, humedales, turberas), agua como también ecosistemas suelos significa que el sistema no puede retener las lluvias cada vez más torrenciales con grandes cantidades de agua en corto tiempo en Chiloé, rompiendo el suelo despejado de vegetación por las obras de la industria, escurriendo sedimentos hacia la red hidrológica bloqueando las napas freáticas y alcanzando los riachuelos y ríos.
  5. Esos sedimentos que llegan al río, afectan la turbiedad y con ello a toda la flora y fauna que vive en los lechos de los ríos. Este impacto repercute en toda la cadena trófica, desde protozoos y crustáceos microscópicos hasta pancoras, cangrejos, peces (varias especies endémicas), anfibios, aves y finalmente, a el huillín (Lontra provocax) este último en peligro de extinción según la IUCN (Sepúlveda et al. 2021)2.
  6. La construcción incorpora elementos contaminantes como el cemento (sobre todo en las gigantescas fundaciones de los aerogeneradores), los combustibles y aceites de las máquinas, entre otros. Las fundaciones de hormigón (cemento) permanecerán para siempre en el paisaje chilote.
  7. Está comprobado que los complejos eólicos cambian el microclima local, reduciendo la humedad del suelo (Wang et al. 2023)3 lo que podría desencadenar en la pérdida de la capa fértil del suelo y afectar el rendimiento de los cultivos aledaños.
  8. Las turbinas y sus aspas tienen un efecto catastrófico sobre los animales, tanto en las aves como en los murciélagos (Smallwood 2013, 2020, Merriman 2021)4,5,6, como también insectos polinizadores como las abejas, abejorros, etc (Voigt, 2020)7. No se debe ignorar que los murciélagos son organismos importantes para la agricultura (predadores naturales de insectos y polinizadores) y en Chiloé existen varias especies.

Chiloé tiene la denominación como territorio SIPAM: Chiloé es un territorio finito y particular y la amenaza sobre el Rio Negro se cierne sobre todas las familias agrocampesinas de su área de influencia y beneficiarios indirectos, lo que pone en riesgo la productividad de alimentos y la economía de la zona, así como el turismo beneficiado por este rio. Lo que ocurre río arriba afecta rio abajo debido a las redes hidrológicas donde está todo interconectado, por tanto la producción agroalimentaria no es la única amenazada, sino también las economías ligadas al mar, ya que el Río Negro es uno de los tributarios del estuario del Pudeto, donde se realizan las actividades del cultivo y recolección de algas, contando además con bancos naturales de ostras y choritos propios de este estuario, con calidad de aguas salobre que además hace posible que este espacio sea un desovadero de robalo y pejerreyes que son parte de la dieta local y parte de los menú en la actividad turística. Estos impactos sinérgicos no se consideran en absoluto por estas empresas como tampoco por el sistema de evaluación ambiental.

A nivel internacional, el Estado de Chile ha suscrito a varios instrumentos que establecen las bases para garantizar la protección del agua dulce y el derecho humano al agua; foros e instrumentos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Declaración de Brisbane, 2007) han destacado la importancia de avanzar en mecanismos para garantizar la protección, y restaurar las fuentes de agua dulce, los caudales ambientales y los ecosistemas acuáticos por su biodiversidad, valores intrínsecos y servicios ecosistémicos. En el año 2022, en la 15a reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Biodiversidad Biológica, se estableció el compromiso de avanzar en la protección del 30% de las aguas continentales, especialmente las zonas de particular importancia para la diversidad biológica, acuerdo del que Chile es parte (Weber et al. 2023)8.

La amenaza sobre el Rio Negro se puede entender como una alerta y oportunidad para entender el nivel de desprotección y vulnerabilidad en la que se encuentran los ríos de Chiloé y de Chile9; pero aún estamos a tiempo de actuar, para ello se requiere de una acción colectiva y consciente; somos muchos los que amamos, respetamos y valoramos a los ríos.

Ahora es urgente promover un mecanismo de protección para los ríos de Chiloé.

Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas, Chiloé

minsulares.porlasaguas@gmail.com

Citas y referencias:

1 Schmid-Araya, J.M. y Schmid, P.E. 2024. La crisis ecológica de Chiloé: Sacrificando el agua por líneas de transmisión eléctrica y complejos eólicos. En: https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2024/05/Articulo-La-crisis- ecologica-de-Chiloe-Sacrificando-el-agua-por-lineas-de-transmision-electrica-y-complejos-eolicos-Schmid-Araya-and- Schmid-Mayo-2024.pdf

2 Sepúlveda, M.A., Valenzuela, A.E.J., Pozzi, C., Medina-Vogel, G. & Chehébar, C. 2021. Lontra provocax. The IUCN Red List of Threatened Species 2021: e.T12305A95970485. https://dx.doi.org/10.2305/ IUCN.UK.2021-3.RLTS.T12305A95970485.en. Accessed on 27 March 2025.

3 Wang et al 2023. Wind farms dry surface soil in temporal and spatial variation. En: https://www.sciencedirect.com/ science/article/abs/pii/S0048969722063926.

4 Smallwood, K.S., 2013. Comparing bird and bat fatality-rate estimates among North American wind-energy projects. Wildl. Soc. Bull. 37, 19–33.

5 Smallwood et al. 2020. Dogs detect larger wind energy effects on bats and birds. The Journal of Wildlife Management 84: 852-864.

6 Merriman J. How many birds are killed by wind turbines? American Bird Conservancy, 26 January 2021 https://abcbirds.org/blog21/wind-turbine-mortality).

7 Voigt, C.C., 2020. Insect fatalities at wind turbines as biodiversity sinks. Conservation Science and Practice 3: e366 (doi: 10.1111/csp2.366).

8 Weber et al., 2023. Recomendaciones para fortalecer la protección legal de los ríos en Chile. En: www.riosprotegidos.cl

9 En Chile 12 de los 1.251 ríos del territorio chileno cuentan con algún tipo de protección, lo que equivale a alrededor del 1% de estos. En Ladera Sur (2020). Ley de Ríos Salvajes: los aportes al ecosistema y al desarrollo local que urgen avanzar en la protección de los ríos en Chile. En: https://bcn.cl/3cmlw (abril de 2023).

Luego de que el pasado 12 de marzo no se pudiera llevar a cabo de manera formal por la inasistencia de los concejales Javier Cárdenas (RN), Andrés Ibañez (PS) y Federico Krüger (UDI), la Asamblea de Ancud -compuesta por diversas organizaciones sociales de la comuna- invita a una nueva audiencia pública para este lunes 31 de marzo en el Teatro Municipal (Blanco Encalada #660), a contar de las diez de la mañana. La idea es visibilizar y exponer los eventuales problemas que traerán los mega proyectos energéticos a la isla. Todos estos, dicen, derivados de la inminente construcción de la carretera eléctrica (a cargo de Transelec) que atravesará parte de archipiélago.

Cabe recordar que estas audiencias están reguladas por la Ley Orgánica de Municipalidades y buscan que alcaldes y concejales conozcan los temas de interés comunal. «En Ancud y todo Chiloé enfrentamos un momento crítico para nuestro futuro. La inminente construcción de la carretera eléctrica habilitará la ejecución de un gran número de mega-proyectos energéticos en la provincia (complejos eólicos, grandes líneas de transmisión y subestaciones). Estos proyectos energéticos no representan beneficios para el territorio e implican una amenaza», plantearon desde la asamblea. «Es alarmante que esto esté ocurriendo sin planificación, sin consultar a la población local y sin espacio para el debate ciudadano», añaden.

Enfoque

El llamado que realizan las diversas organizaciones de la Asamblea de Ancud es a participar en la audiencia pública. La del 12 de marzo se terminó realizando de manera informal, pese a la masiva asistencia de vecinos, dada la falta de quórum por parte del órgano colegiado municipal. «Los proyectos van a reportar prácticamente ningún beneficio para el territorio. Muchos impactos no están siendo bien considerados sobre las aguas, en un contexto de cambio climático. Debe haber una propuesta de desarrollo sustentable distinta», expone Andrés Larraguirre, vocero de la asamblea.

Sobre los temas que se van a tratar en la audiencia pública, y que abordarán las presentaciones, el representante de la Asamblea de Ancud precisa. «Primero se verá una mirada general al territorio y a su vocación de desarrollo. Trataremos de destacar qué es lo que contribuye positivamente generando empleo, ingresos y conservación sin dañar. Reforzando los sistemas de vida y ecosistemas locales, la cultura y todos esos elementos que se pueden poner en juego en un desarrollo sustentable. Los contrastaremos con los impactos que tienen los megaproyectos en general sobre el medio ambiente y sobre los sistemas de vida de las comunidades que habitan el territorio», sostiene.

Pero también, según agrega Larraguirre, se tratarán algunos procesos específicos sobre la agenda de inversiones y de intervenciones a gran escala en el territorio. «Hay varios vicios y debilidades en la forma en que se están llevando a cabo. No se considera la participación ciudadana ni tampoco cuál es la voluntad de la población local. Invitamos a preguntarnos si es que estas tremendas transformaciones del territorio se están realizando en un contexto democrático o no. Se revisarán casos particulares como el de la línea de transmisión que quiere construir Transelec, de cómo han llevado a cabo de mala manera la consulta indígena, pasando a llevar a las comunidades locales», explica.

Rol municipal

Pese a que los pasos y permisos que están detrás de los mega proyectos corren por parte de carteras como Energía y Medio Ambiente, desde la asamblea emplazan al municipio local a tomar un rol al respecto. «Esperamos que el municipio asuma un rol más activo y más protagónico frente al desarrollo de la industria energética en el territorio. Queremos que se tome conciencia y se visibilice que es algo de tal magnitud que lo que se haga en otras líneas, como turismo sustentable o la agricultura o la economía rural o las expresiones culturales, que son cosas que nosotros entendemos que este municipio le interesa promover, perderán sentido si es que continúa la destrucción del entorno que le da base y contenido a las actividades», señala Larraguirre.

«La idea es que tomen una posición más activa, más explícita. Que definan cuál es la postura que ellos tienen como autoridades, como funcionarios, como políticos y como institución. Y que eso se traduzca en distintos niveles, en acciones particulares, directas, que se pueden hacer en términos administrativos. También que cumplan un rol de facilitadores más presentes en los procesos de participación ciudadana, informando a la comunidad. Que no sean solamente de las campañas publicitarias que hacen las corporaciones y las grandes empresas», agrega.

En un avance sin precedentes para la conservación de la fauna en Latinoamérica, Chile y Argentina han logrado la primera traslocación binacional de fauna silvestre. Rewilding Chile y Rewilding Argentina, con el apoyo de diversas instituciones, trasladaron quince choiques o ñandúes patagónicos (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina hasta el Parque Nacional Patagonia en Chile.

Esta acción busca reforzar la población de choiques en la región de Aysén, que estuvo al borde de la extinción hace quince años. Esto, debido a que la especie desempeña un papel clave en la regeneración del ecosistema patagónico al dispersar semillas. Sin embargo, la población ha sido afectada por la expansión ganadera, la depredación por perros asilvestrados y la caza furtiva. Esto ha reducido drásticamente su número en Chile.

Desafío logístico

A pesar de que solo 90 kilómetros separan ambos parques, barreras como alambrados y cercos han limitado el desplazamiento natural de los choiques. Esto ha hecho necesaria la intervención de especialistas para garantizar su supervivencia y aumentar la diversidad genética de la población en Chile.

Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina, destacó que los individuos trasladados provienen de una población saludable en Argentina. «Hemos seleccionado ejemplares en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile», afirmó.

El traslado requirió el uso de tecnología GPS y telemetría para monitorear los movimientos y adaptación de las aves. Los choiques pasaron por estrictos controles sanitarios, incluyendo exámenes veterinarios y un periodo de cuarentena en ambos países, debido a la amenaza de la influenza aviar.

Cooperación internacional

Cristian Saucedo, Director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, señaló la relevancia de este proyecto para la gestión de la biodiversidad. «Hasta ahora, no existían protocolos binacionales para recuperar especies amenazadas. Este hito demuestra que es posible una colaboración efectiva entre países para la conservación», enfatizó.

El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, también destacó la importancia de esta acción conjunta. «Esta iniciativa, que une esfuerzos públicos y privados, podría servir de modelo para futuras traslocaciones de fauna amenazada. Debemos actuar con decisión ante la crisis de biodiversidad», declaró.

Modelo para el futuro

Las traslocaciones han demostrado ser una herramienta eficaz para restaurar especies en peligro en el mundo. Sin embargo, en Latinoamérica, su aplicación escasea. Este primer caso de traslocación de choiques entre Argentina y Chile refuerza la necesidad de mayor cooperación regional para enfrentar la extinción de especies.

Kristine Tompkins, Presidenta de Tompkins Conservation, celebró este hito. «Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental. La naturaleza no conoce fronteras y debemos trabajar juntos para su restauración», afirmó.

Este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo conjunto de Rewilding Chile, Rewilding Argentina, el Ministerio de Agricultura de Chile, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, el Servicio de Aduanas, la Seremi de Transportes de Aysén y la Fundación Freyja.

El próximo domingo, Chaitén será sede Maritorio Fest 2025, un encuentro clave para la conservación la zona marítima. En el festival se busca resaltar la importancia de los territorios marítimos como espacios vivos e interconectados. En el evento se reunirán las comunidades, especialistas y organizaciones para fortalecer la gobernanza colectiva y la conservación del maritorio.

Mariotorio Fest 2025

El Maritorio Fest se realizará el domingo 23 de marzo partiendo a las 8.30 horas con una navegación desde el muelle de Chaitén. A las 10.30 en el Gimnasio Municipal de Chaitén se dará inicio con una rogativa y bienvenida. El encuentro contará con conversatorios, documentales y experiencias en terreno, buscando fomentar el diálogo y la participación local en las áreas protegidas. A lo largo del día, los asistentes podrán disfrutar de gastronomía local y un ambiente de aprendizaje colectivo.

Entre los espacios de diálogo, destaca la exposición del concejero Rapa Nui Sebastián Yancovic Pakarati. El líder realizará su charla «Área Marina Protegida Rapa Nui: Gobernanza, Desarrollo y Unión de Territorios», compartiendo la experiencia de la isla en la gestión sustentable de su maritorio. El encuentro cerrará con un Trawün, espacio de síntesis donde se compartirán las principales conclusiones y proyecciones para la gobernanza de las áreas protegidas.

Primera versión de MariotorioFest se realizará este fin de semana en Chaitén

Yene Purrun We

Yene Purrun We, que significa «lugar donde bailan las ballenas» es una corporación ambiental. La agrupación está a cargo de la organización del Maritorio Fest que se realizará en Chaitén y busca a través de este fomentar el diálogo, cultura y participación local en defensa de las áreas costeras y marinas. El festival será una plataforma para fortalecer redes y proyectar un futuro en equilibrio con los ecosistemas, promoviendo el vínculo entre los territorios y sus habitantes.

El próximo viernes 21 y sábado 22 de marzo Fundación Futaleufú Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua. El Programa de Monitoreo Comunitario del Agua (PMCA), busca el cuidado y conservación de las aguas de la comuna. En la jornada, los y las participantes aprenderán métodos de monitoreo para que nuevos voluntarios se sumen al programa.

Este año, Futaleufú Riverkeeper cumple cinco años impulsando el PMCA. A través del programa se ha formando una red de monitores locales comprometidos con la protección de las aguas. La invitación a la quinta jornada de capacitación invita a toda la comunidad a participar y así aprender técnicas que permitan contribuir activamente a la conservación de las aguas. La instancia busca que los voluntarios adquieran conocimientos técnicos para poner en práctica, compartir experiencias y fortalecer el programa de monitoreo comunitario. El equipo de voluntarios hoy es acotado, por eso busca el compromiso de nuevas personas interesadas.

Brecha informativa

La cuenca -que abarca desde el Río Yelcho en Chaitén, hasta el río Percy en Argentina- cuenta con 21 puntos de monitoreo, de los cuales hoy están cubiertos 16. En la iniciativa se trabaja de forma colaborativa entre ambas naciones, con el objetivo de generar una línea base de calidad de agua. Marilyn González, directora científica de la fundación explica que a través del programa se busca disminuir la brecha de información, ya que en la comuna no hay sitios o puntos de medición de calidad de agua de organismos gubernamentales u otras instituciones.</p>

«A nosotras nos interesa saber cómo están las aguas, porque además sabemos que no hay APR y solamente la gente de que vive en el pueblo tiene agua potable, explica González. De esta forma, a través del PMCA, aseguran el bienestar no sólo de la naturaleza, sino también de la gente-. Por otra parte, el programa tiene el segundo objetivo de monitorear como un sistema de alerta local para evidenciar ciertos cambios que pueden ocurrir por actividades humanas o naturales.</div>

Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua La experiencia

La metodología que se implementa en el programa de monitoreo comunitario del agua es a través de análisis físico-químicos del agua. Cada monitora o monitor que va a terreno lleva una mochila equipada con dos maletines. Un maletín lleva un sensor multiparámetros que mide pH Sólidos disueltos totales y temperatura del agua. El otro maletín tiene reactivos y frascos donde se combina el agua obtenida del muestreo y los reactivos, de esto se obtiene una reacción química para saber qué cantidad de oxígeno disuelto tenemos en el agua, su alcalinidad y la dureza.</p>

Edith Roldán es terapeuta ocupacional y forma parte del grupo de monitores de calidad de aguas. La voluntaria cuenta que su experiencia estuvo llena de aprendizajes: «Las aguas de los ríos, lagunas y lagos varían en sus características como temperatura, alcalinidad, dureza y oxígeno disuelto». Además dice que en invierno fue toda una osadía monitorear los ríos El Azul y Futaleufú, sin embargo, para ella esos fueron los días más interesantes. «Es una experiencia que sin duda volvería a realizar», afirma Roldán. Añadiendo que no considera el trabajo como algo particularmente difícil.

Las medición muestras sólo se hacen en sitio y no son llevados a ningún laboratorio, esto lo convierte en una tarea expedita donde todo sucede en el mismo río, lago o laguna. Es un sistema simple, donde puede participar todo quien cumpla con la capacitación necesaria. Roldán recomienda inscribirse en el programa y así tomar consciencia de lo que está ocurriendo en las aguas de Futaleufú. «Es gratificante saber que puedes contribuir a los datos recopilados por el equipo de Futaleufú Riverkeeper. Los cuales nos ayudarán a proteger y conservar estas aguas y su ecosistema a largo plazo» dice la voluntaria. También destaca que con el tiempo, la experiencia le permitió conocer la fauna y especies nativas que dependen de estas aguas.
Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua

Capacitaciones para el voluntariado

En esta ocasión, la Fundación Futaleufú Riverkeeper busca sumar nuevas personas a su voluntariado. Anteriormente han realizado actividades de educación ambiental utilizando el kit, comprobando que hay algunos análisis donde pueden participar infancias de forma segura en ambientes controlados. Por esto hacen el llamado a toda la comunidad a participar del monitoreo y participar de un grupo comprometido con la ciencia ciudadana y el cuidado de la naturaleza.</p>

La quinta jornada de Capacitación en Calidad de Agua será el día viernes 21 de marzo entre las 18.00 y 22.30 horas y el sábado 22 de marzo entre las 11.00 y 14.00 horas en Piloto Carmona #745. Puedes inscribirte en el siguiente formulario.

Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua

Luego de años de demanda ciudadana por proteger la Laguna Espejo de Futaleufú, se ingresó la solicitud de declaración de Humedal Urbano del cuerpo de agua. Tras cuatro años de trabajo conjunto entre el Comité Ambiental Comunal (CAC) y la fundación River Keeper, el nuevo gobierno local accedió a ingresar la solicitud que busca resguardar el humedal y las especies de flora, fauna y funga que allí coexisten.

La solicitud formal

Para realizar una Declaración de Humedal Urbano bajo la Ley 21.202, sólo existen dos vías. La primera, a través de un oficio enviado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA); la segunda, por petición de la autoridad máxima del municipio. En Futaleufú, la comunidad solicitaba apelar por la segunda opción desde hace cuatro años. Sin embargo, se necesitó un cambio de gobierno local para que la demanda fuera escuchada. En una reunión citada por el CAC el 26 de diciembre de 2024, se dio a conocer la urgencia por parte de la comunidad por ingresar la solicitud. El propietario de una parte de la orilla del cuerpo de agua había vuelto a realizar un relleno sin autorización.

De forma inmediata el alcalde de Futaleufú acogió la petición y comprometió una fecha para ingresar la solicitud. En ese momento, River Keeper, el CAC y el municipio se pusieron en acción para completar los formularios y datos requeridos. Se realizó una delimitación del terreno, identificación de flora y fauna que habita la zona y otros informes para respaldar la solicitud. El 9 de enero de este año se cumplió la promesa y después de una larga espera se ingresó la solicitud para declarar humedal urbano la Laguna Espejo.

Futaleufú busca declarar la Laguna Espejo como humedal urbano

Declaración popular

Si bien la Laguna Espejo no está en un registro oficial de Humedales Urbanos, ya era identificada como tal por la comunidad. El cuerpo de agua se encuentra a un costado del pueblo y cubre una gran parte del valle principal de la comuna. Históricamente se han realizado muchas actividades con el objetivo de proteger el humedal, ya que es la principal postal de Futaleufú. Por estos motivos el Comité Ambiental Comunal tomó la iniciativa de crear un hito que identifique el humedal como tal. “Como CAC nos propusimos crear una señalética que que diga Humedal Laguna Espejo” cuenta Raúl Correa, presidente del comité.

El letrero se instaló en el marco de las actividades de la semana de actividades de aniversario de Futaleufú. En la instancia participó la comunidad, autoridades municipales, representantes de River Keeper, del CAC y de otras organizaciones de base comunitaria. Con esta declaración popular se refuerza la idea de que la Laguna Espejo es un lugar que debe ser protegido. Talleres de educación ambiental, colectas de basura, festivales en torno a la flora, fauna, funga de la zona, tienen como escenario la laguna. La comunidad sabe que es un espacio que hay que resguardar, sea o no declarada Humedal Urbano para el MMA.

A un paso de la declaración

El 3 de marzo la postulación fue publicada en el Diario Oficial y se abrió paso a una etapa de recepción de antecedentes. El 21 de marzo esta etapa cerrará y se determinará la admisibilidad de la solicitud. Queda una semana para que la sociedad civil entregue toda la información que considera relevante para fortalecer la declaratoria. Fernando Grandón, alcalde de la comuna, dice que en paralelo a la espera de la declaración se realizaran trabajos para mitigar el impacto en el territorio. Mientras, los distintos organismos que buscan la protección del medioambiente y la Laguna Espejo continúan el camino para definir los mejores métodos para proteger Futaleufú.

 Futaleufú busca declarar la Laguna Espejo como humedal urbano

El sábado pasado se celebró en Chaitén el séptimo aniversario del Parque Pumalín Douglas Tompkins. En el encuentro participó el profesor y divulgador científico Cristóbal Sprätz. El joven entomólogo dedica su tiempo libre a la educación ambiental a través de su cuenta de Instagram. Karina Mansilla, coordinadora local del programa Amigos del Parque Nacional Pumalín, destacó la gran convocatoria.

Aventuras en miniatura

El profesor realizó la charla en terreno, ‘Aventuras en miniatura: taller de insectos’, además del sendero guiado para infancias, ‘Pequeños gigantes: descubriendo el mundo de los insectos’. Las actividades trataron sobre la búsqueda e identificación de insectos y también desmintió mitos tradicionales en torno a dichos animales. Sprätz contó que todos los años desde 2015 visita la Carretera Austral, cuando estudiaba venía por tres meses. Ahora que trabaja intenta venir una o dos semanas al año a registrar nuevos avistamientos de insectos.

El divulgador celebró la idea de realizar el aniversario con actividades de educación ambiental: «iniciativas como esta hacen que la gente cuide el lugar». También contrastó esta experiencia con la de otros parques donde, debido a la falta de actividades, las áreas verdes son abandonadas. Mansilla, coordinadora del evento, contó sobre el enfoque permanente que tiene el parque de acercar el parque a la comunidad. «Nuestras salidas están enfocadas en temas específicos, ya sea educación ambiental, biodiversidad, flora, fauna. El objetivo es que la comunidad se acerque y tenga un sentido de pertenencia y conservación», dijo la representante del parque.

Pequeños gigantes

En su función como divulgador, Sprätz fomenta el cambio de miedo por respeto a los invertebrados y en su paso por el Pumalín no fue distinto. Entusiasmado por la diversidad, el entomólogo dijo que para él uno de los avistamientos más especiales de la zona es el escarabajo de Darwin (Chiasognathus grantii), conocido comúnmente como cantabria o ciervo volante. «Lamentablemente es el más cotizado porque mucha gente se lo lleva para los insectarios, para venderlo, para traficarlo», expresó el profesor.

El divulgador también declaró que hay un insecto de la Patagonia con un lugar especial en su corazón: el escarabajo de la luma (Cheloderus childreni). El invertebrado, que se encuentra en los coihues nunca ha sido avistado por Sprätz: «Es mítico, hay gente que lo busca toda la vida y nunca lo encuentra». El educador ambiental destacó el evento y llamó a utilizar los parques como espacios para conservar y conectarse con la naturaleza.

Divulgador Cristóbal Sprätz participó en aniversario del Pumalín

Cristóbal Sprätz.

Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins celebrará su séptimo aniversario con actividades abiertas al público. Si bien la creación del proyecto data de 1991, cuando el estadounidense Douglas Tompkins comenzó a adquirir terrenos con el fin de preservar el bosque nativo, fue en 2018 que se declaró Parque Nacional. El evento se realizará el sábado 1 marzo en el Camping Grande, sector El Amarillo de Chaitén, y contará con panoramas para la comunidad.

Séptimo aniversario

El Parque Pumalín, que hoy cuenta con 402.392 hectáreas, abrirá sus puertas a la comunidad para celebrar un aniversario que busca ser un festejo a la biodiversidad. Carolina Cerda, directora de vinculación comunitaria de la Fundación Rewilding Chile llamó a participar de las actividades.  “Esperamos que muchos vecinos se sumen a esta celebración(…) Instancias como esta permiten fortalecer el tejido social en torno al parque y empoderar a los habitantes a ser guardianes activos de su biodiversidad”, expresó Cerda.

José Miguel Leiva, director regional de CONAF destacó la colaboración público-privada del parque a través del programa Amigos del Parque. “La Fundación Rewilding Chile es un aliado clave en el desarrollo de nuestra labor. Fortaleciendo el vínculo con las comunidades aledañas y colaborando en la protección de nuestros recursos naturales, flora y fauna”, dijo Leiva. Además, hicieron un llamado a todos y todas las amantes de la naturaleza y aventura para promover la protección de este invaluable Parque Nacional.

La jornada contará con una diversa oferta de actividades recreativas y de educación ambiental para todas las edades. La actividad contará con bus de acercamiento a las 8.30 horas desde la Delegación Provincial en el sector norte y desde la multicancha frente a la escuela en el sector sur. El inicio se dará a las 9.30 horas en el sector El Amarillo con feria de productos locales y música en vivo. Durante la mañana habrá caminatas guiadas por vecinos, científicos y guías locales. Mientras que desde las dos de la tarde se podrá participar en talleres de naturaleza, arte y ciencia.

Los interesados en participar deben inscribirse previamente con Karina Mansilla al +569 3238 4886.

Parque Pumalín celebrará su aniversario con feria, talleres y senderos guiados.

Afiche aniversario.

A un mes de la llegada del otoño, distintas organizaciones de Chile se preparan para un nuevo ciclo de festivales en torno al reino fungi. Con más de una decena de estos eventos a lo largo del país, Los Ríos y Los Lagos destacan por trayectoria y cantidad de encuentros. En los últimos años estos festivales han aumentado debido al crecimiento del interés y curiosidad de la gente por saber más de los hongos. La temporada fungi 2025 promete ser especial para los y las aficionadas de los hongos y la naturaleza, ya que el principal encuentro cumple diez años de trayectoria, lo que motiva el crecimiento de la red de festivales.

Los Lagos, territorio fungi

Actualmente, la región de Los Lagos lidera en cantidad de festivales, con cinco encuentros en 2024 y cuatro confirmados para este año. Dinelly Soto, divulgadora científica, cree que la creación de encuentros en torno al reino fungi en Chile es importante para la conservación de los territorios. Para Soto, es positivo como estas instancias son «la bajada de información desde las ciencias duras a lo que podamos entender todos. Con menos tecnicismo, de una forma más amena, abierta e inclusiva». La divulgadora agrega que estos festivales podrían crecer si el Estado inyectara recursos, ya que actualmente la mayoría son autogestionados.

Damián Valdés, encargado de comunidad y expansión de Fundación Parque Tantauco cuenta como el festival Isla de Hongos nació del trabajo conjunto entre el parque y el micólogo Alexander Rehbein en una exposición itinerante sobre los hongos de Chiloé. La iniciativa creció y hoy están ad portas de la segunda versión del festival que reúne a amantes de la cultura fúngica en su dimensión científica y artística. «El objetivo es poner en valor el patrimonio natural que representan los hongos para Chiloé, potenciando un turismo de intereses fuera de la temporada de mayor presencia de turistas», cuenta Valdés.

En la provincia de Palena, el evento Futaleufú territorio fungi va por su tercera versión. Mauricio Torres, coordinador del evento destaca la importancia estos. «Estas actividades hacen que las personas nos acerquemos a nuestro entorno. De esta forma comprendemos que, así como las plantas son quienes nos dan el aire, los hongos cumplen otras funciones relevantes para el ecosistema», dice. El también artesano cree que es importante que estos encuentros involucren la participación de infancias, ya que es necesario que conozcan, comprendan y protejan la naturaleza.

Conociendo un nuevo reino: el boom de festivales fungi en Chile. Charla Dinelly Soto.

Dinelly Soto en Futaleufú territorio fungi.

Diez años de FungiFest

Este 2025 también se cumple un hito significativo para los encuentros en torno al reino fungi en Chile: el FungiFest cumple diez años. El encuentro, es una continuación de las fiestas AmaniTrance que realizó entre 2008 y 2018 el Colectivo Mutantes. Siendo el primer festival contemporáneo de hongos en el país, el evento busca integrar ciencia, gastronomía, educación y turismo. El equipo fundador está compuesto por artistas de oficio, que a su vez, exploran otros temas tales como la biología, la historia y patrimonio cultural y natural. Robert Muñoz y Kissa Maraña, cofundadores y productores de FungiFest cuentan como el crecimiento del evento ha sido «orgánico y logarítmico». 

Uno de sus referentes para la creación del evento es Guillermo Frick, un naturalista alemán que vivió en Valdivia. En su trabajo convergían naturaleza, ciencia, geografía y arte, así nace la mirada multidisciplinaria del evento. Los cofundadores dicen que con el crecimiento de la audiencia se han visto en la necesidad de innovar y aumentar el número de actividades «Cada año proponemos un tema contingente, desarrollando una narrativa visual con personajes fungi que se suman a un «fungiverso», relatan Muñoz y Maraña.

El FungiFest, hoy cuenta con un equipo de diez personas y forma parte de una comunidad de festivales fungi que cooperan mutuamente. En esta escena, el festival valdiviano es el principal referente en cuanto a encuentros en torno al reino fungi en Chile. «Nos gusta que haya más festivales, cada uno con su identidad propia en sus territorios», declaran Muñoz y Maraña. El objetivo de Colectivo Mutantes es que el FungiFest se consolide como un espacio internacional de promoción del fungiturismo. «Con el arte nos emocionamos, y sin emoción no hay aprendizaje profundo. Aprendiendo y conociendo podemos proteger la naturaleza», expresan los organizadores. 

Conociendo un nuevo reino: el boom de festivales fungi en Chile.

Fungifest.

Más información

Por el momento, a lo largo de Chile los festivales en torno al reino fungi con fechas confirmadas son ocho. Se espera que más se sumen a la red antes para darle la bienvenida al otoño con actividades para conocer más sobre la naturaleza y los hongos. Para conocer mayor información se puede revisar las redes sociales de los distintos encuentros.

🍄Isla de Hongos (Chiloé): 25, 26 y 27 de abril. 
🍄‍🟫Futaleufú territorio fungi (Futaleufú): 26 y 27 de abril. 
🍄Festival Reino Fungi (Pucón): 2, 3 y 4 de mayo. 
🍄‍🟫FungiFest (Valdivia): 16, 17 y 18 de mayo.
🍄Valle Fungi (Río Blanco, Puerto Montt): 29, 30 y 31 de mayo. 
🍄‍🟫MicelioFest (Villarrica): 20, 21 y 22 de junio.
🍄Festival del Hongo (Villa Alemana): 5 y 6 de julio.
🍄‍🟫Fungiverso (Graneros): 3 y 4 de octubre.

Conociendo un nuevo reino: el boom de festivales fungi en Chile

Muestra Futaleufú territorio fungi.