Con el objetivo de generar espacio para la reflexión histórica y ciudadana desde una perspectiva académica en su rol como Universidad pública, la Universidad de Los Lagos al igual que el conjunto de las 18 universidades públicas, tiene preparado un programa de conmemoración por los 50 años del Golpe de Estado en Chile, que tendrá como eje el Seminario «A 50 años del Golpe de Estado de 1973: balance y reflexiones desde el sur austral» que se desarrollará entre el 4 y el 8 de septiembre en el Campus Osorno, y que se extenderá en una serie de actividades en el Campus Puerto Montt y sedes Chiloé y Santiago, contando con la presencia de Mónica González en Osorno.
Al igual como ocurrió con la conmemoración de los 30 y de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, al conmemorarse 50 años de la ruptura democrática se vuelve una ocasión propicia para el debate histórico sobre la historia reciente de Chile y sobre la naturaleza de la democracia. Es por ello que la Universidad a través de distintos departamentos y unidades, entre ellos el Departamento de Ciencias Sociales y el CEDER, han organizado un programa compuesto de mesas de debate histórico, presentaciones de libros, exhibición de documentales y charlas.
«La Universidad de Los Lagos, al igual que el conjunto de las 18 universidades públicas, tiene preparado un programa de conmemoración, atendiendo su rol de universidades públicas, comprometidas con la formación de una ciudadanía reflexiva y crítica, comprometida con la defensa y promoción de los Derechos Humanos, y con la construcción de la democracia. Por lo tanto el rol de una Universidad pública es generar espacio para la reflexión histórica y ciudadana desde una perspectiva académica», comentó el Vicerrector de Planificación y Desarrollo, Alexis Meza.
Actividades
El programa comienza oficialmente el próximo lunes 4 de septiembre con la charla inaugural de Mónica González en Osorno. González recibió Premio Nacional de Periodismo en 2019 y durante la dictadura ejerció como reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis, opositoras al régimen de Pinochet. Ya en democracia fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación y fundadora y directora del Centro de Investigación Periodística (CIPER). Escribió seis libros, entre ellos «Los secretos del Comando Conjunto» (1989), con Héctor Contreras, «La Conjura. Los mil y un días del golpe» (2000) y «Apuntes de una época feroz. Reportajes y entrevistas en dictadura» (2015).
La jornada inaugural, con Mónica González en Osorno, se realizará en el auditorio Enrique Valdés a las 16:00 horas, seguido del estreno del documental «Nano. El eterno compañero Presidente», acerca de Reinaldo Rosas Asenjo, presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres de Osorno, asesinado en septiembre de 1973 a la edad de 17 años. La obra del realizador Raúl Snow podrá verse en el Aula Magna a las 18:00 horas con entrada liberada.
Las ponencias del seminario comienzan el martes 5 de septiembre a las 9:30 horas con el tema «La Unidad Popular: debates y proyecto histórico», para continuar con el conversatorio en torno al libro «El MIR de Miguel» con el autor Ignacio Vidaurrázaga, mientras que en la jornada de la tarde se presentará el panel sobre «Actores y consecuencias del Golpe de Estado» a las 15:00 hrs.
Sitio de Memoria a 50 años
El 11 de septiembre a las 10:00 de la mañana, justo al cumplirse medio siglo del bombardeo a La Moneda, que significó el quiebre democrático durante 17 años, se inaugurarán en simultáneo, sitios de Memoria en Osorno, Puerto Montt, Castro y Santiago, con la presencia de las máximas autoridades institucionales, encabezadas por el Rector Garrido, junto a miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.
Será el momento para recordar el profundo impacto que tuvo la dictadura en la vida de funcionarios, académicos y estudiantes de la época y sus familiares, que sufrieron persecución y tortura durante los años 70 y 80, período en el cual la Universidad estuvo bajo intervención militar, primerio como sede de la U. de Chile y posteriormente como Instituto Profesional Osorno.
Campus Puerto Montt
Mientras que en el Campus Puerto Montt las actividades culturales y conversatorios se concentrarán en la jornada del jueves 7 de septiembre, comenzando a las 9:30 horas con la exhibición de la película de ficción «Detenidos Desaparecidos» (1979) del director Sergio Castilla, y la inauguración de exposición de xilografías y artesanías de campos de concentración de prisioneros políticos y cárceles a las 10:30 hrs.
Para posteriormente a las 11:30 horas presentar el libro «Al filo de la parrilla en el Cuartel Terranova – Villa Grimaldi» por el autor Jorge Weil, académico Departamento de Gobierno y Gestión Pública – ULagos en el Auditorio Chinquihue del Campus Puerto Montt.
En el mismo lugar pero a partir de las 14:30 horas, comenzará a desarrollarse el Seminario «Democracia es memoria y futuro» con la presencia de ex prisioneros políticos y familiares, así como de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco; el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristóbal Fuenzalida; y estudiantes ULagos.
Para finalizar, el lunes 11 de septiembre a las 16:30 horas en calle Serena 77, el Ensamble de profesores y estudiantes de Pedagogía en Música, realizarán una presentación artística para la comunidad en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y en recuerdo a las víctimas de la dictadura.
Sede Santiago
En Sede Santiago en tanto del 4 al 8 de septiembre se exhibirá la Exposición «A 50… memorias del golpe de estado» y muestra de documentales. Mientras que el martes 26 y miércoles 27 de septiembre se llevará a cabo el Coloquio Internacional «La Filosofía ante las Memorias del Olvido en las Sociedades Latinoamericanas: Internacionalización de la Cuestión Democrática. 50 Años después: Chile/Uruguay», en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos con la presencia de la ex Presidenta Michelle Bachelet, y académicos/as de universidades chilenas, francesas y argentina.
Sede Chiloé
En Chiloé en tanto las actividades se concentrarán en Ancud y Castro. En esta última el programa comenzó este lunes 28 con la inauguración de la muestra «Arpilleras del Achipiélago de Chiloé», que se extenderá hasta el 8 de septiembre en la sede Castro de la Universidad, al igual que la Muestra de Dibujos sobre la prisión Política en Isla Dawson de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, que se extenderá hasta el 8 de septiembre.
El lunes 4 y el martes 5 de septiembre continuarán las actividades culturales en la Sede Castro, primero con el inicio de la muestra «Cartel político Solidaridad internacional con Chile». Diálogo de memoria, y donación de ejemplares a la Biblioteca ULagos Chiloé, el lunes 4 a las 11:00 horas. Para continuar el martes 5 con la presentación de Teatro por la memoria y mediación cultural con tres presentaciones de cuadro de la obra «Los poemas de Andrés» de la Compañía de Teatro «Descolgados» y ejercicio de diálogo con estudiantes, comunidad ULagos y audiencia en general, a las 11:30 horas.
El miércoles 6 y jueves 7 será el turno del diálogo y la reflexión cuando se desarrolle el Seminario «A 50 años del Golpe de Estado. Memorias territoriales para el devenir», desde las 11:00 horas, con mesas que abordarán memorias territoriales del 11 de septiembre de 1973, violaciones a los Derechos Humanos en la Región de Los Lagos y efectos de las transformaciones económicas de la dictadura en Chiloé.
Libros
Junto a ello, habrá presentación de dos libros «Soldados de la represión. Anticomunismo, contrasubversión y seguridad nacional en las fuerzas armadas chilenas, 1970-1975» del historiador y sociólogo, Pablo Seguel Gutiérrez, el jueves 7 a las 11:00 horas, y «Al filo de la parrilla en el Cuartel Terranova-Villa Grimaldi. Centro de secuestro, tortura y exterminio de la DINA» de Jorge Weil, académico Departamento de Gobierno y Gestión Pública, el lunes 11 de septiembre a las 11:30 horas.
Mónica González en Osorno:
Lunes 4 de septiembre, Auditorio Enrique Valdés, Campus Osorno, Universidad de Los Lagos, 16:00 horas.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/MONICA-GONZALEZ-1024x542-1.jpeg5421024Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-04 01:21:132023-09-04 01:21:13Mónica González expondrá en seminario por los cincuenta años del golpe este lunes en Osorno
Luz Vidal Huiriqueo (49), subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, llegó a la región de Los Lagos este miércoles para participar en una serie de actividades. Estuvo en la firma de convenio entre SENCE y las seremías de Mujer y Trabajo por la promoción de la autonomía económica de mujeres víctimas de violencia. También visitó al Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, ANECAP, en Osorno. Luz Vidal fue dirigenta nacional de estas trabajadoras antes de ingresar al gobierno.
También participó de dos Trawun (conversatorios) de mujeres mapuche para la construcción de lineamientos de género en el Plan Buen Vivir. Uno realizado en Puerto Montt y el otro en Castro este viernes. Entre esta nutrida agenda de actividades se dio un tiempo para conversar con El Sureño acerca de diversas temáticas de género en el territorio y a nivel nacional.
«Nos ha mandatado el presidente estar en los territorios. Hacer una descentralización también de las políticas públicas con mucha escucha, pero también desde la necesidad que el territorio plantea. Y en función de esto, nosotros estamos trabajando ya desde el año pasado en el Plan Buen Vivir. Hemos levantado trawun de mujeres donde ellas plantean los requerimientos. Son espacios seguros que se trabajan para que ellas puedan expresarse libremente sobre cómo ven la realidad regional en distintos ámbitos», explica.
Plan Buen Vivir
El Plan Buen Vivir (PBV) es una iniciativa presidencial para articular esfuerzos y respuestas diseñadas desde el Estado para enfrentar el conflicto intercultural entre las regiones de Biobío y Los Lagos. «Por ejemplo, en educación, en vivienda, en seguridad, en violencia regional. Todos esos ámbitos los trabajamos en espacios seguros para que las mujeres puedan manifestar lo que necesitan desde el Estado. Tenemos que abordarlo con esa pertinencia territorial», manifiesta.
En ese sentido, la ruralidad adquiere una perspectiva fundamental a la hora de generar políticas públicas. «Muchas veces hay falta de presencia del Estado en ese espacio, dificultad para que las mujeres que tienen emprendimiento puedan comercializar. A través del Plan Buen Vivir hay una importante destinación de recursos para el desarrollo regional con una pertinencia de género. Cuando se construye una carretera y se construye una garita en esa carretera, esa garita tiene que tener iluminación. Tenemos que hacer el trabajo articulado con el MOP, con Transportes, etc», plantea Luz Vidal.
Y agrega algunos detalles ejemplificadores. «Una garita en un sector rural apartado, muchas veces, puede ser también un espacio que las mujeres se van a cobijar de la lluvia. Pero también puede ser ese espacio que el Estado ha construido, uno de inseguridad para la mujer, porque son espacios aislados. Allí, una mujer puede ser, por ejemplo, arrinconada y vulnerada en sus derechos», dice la subsecretaria.
Política transversal
Respecto de la injerencia del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en las políticas públicas, Luz Vidal remarca el concepto de Transversalidad. Los Trawun buscan abarcar todas las áreas posibles, sumando interculturalidad. «¿Cuáles son los requerimientos que las mujeres indígenas requieren como vivienda? No es la misma vivienda que necesitan muchas veces otras mujeres. Por su perspectiva cultural, las orientaciones o las formas de instalación de la vivienda tienen que tener un sentido especial», indica.
Y añade que «cuando trabajamos en educación, hay una perspectiva cultural que se debe respetar. Cuando trabajamos la temática de medicina ancestral, también tiene que estar abordada en Salud. Respetar, por ejemplo, a las mujeres que acceden a un control de natalidad distinto. O los chequeos rutinarios de vida sexual. Ellas van a tener que tener un resguardo, porque es una forma de ver y entender el cuerpo distinta. Y los funcionarios de salud deben tener ese respeto. Lo que nosotras hacemos, y que para la ciudadanía parece desconocido, es la transversalización de género con perspectiva cultural y territorial».
«Hay dos actores muy relevantes que están tomando esta responsabilidad, que es el Ministerio de Agricultura. El año pasado destinó fondos para que las mujeres que están haciendo emprendimientos tengan recursos específicamente para ellas en el área de riesgo. Hoy día el Ministerio de Transporte se está haciendo cargo de una de las vulneraciones que viven las mujeres cuando son acosadas. Hay, hoy día, distintos organismos del Estado que se están haciendo de cargo de la responsabilidad que les cabe», apunta Luz Vidal .
Violencia contra la mujer
El pasado mes de agosto, diversas organizaciones feministas lanzaron la campaña anual en contra de la Violencia Hacia las Mujeres. El Día Internacional de la Violencia Contra las Mujeres se conmemora cada 25 de noviembre y hasta esa fecha se extenderán las actividades. Desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género están trabajando en acciones que siguen esa línea. El convenio firmado entre SENCE, Trabajo y Previsión Social y Mujer y Equidad de Género es una de ellas.
«Estamos trabajando en esta visita en cómo podemos dar respuesta a las mujeres que están viviendo violencia. Se firmó un protocolo de acuerdo para poder capacitar a las mujeres que han sufrido violencia. También incorporamos en este protocolo, en este actuar de políticas públicas, al mundo privado. Hubo un encuentro con al menos siete empresas regionales que se comprometieron, una vez que las mujeres violentadas reciban capacitación, abrir sus puertas para ellas. Para que las mujeres puedan insertarse y generar la tan anhelada autonomía económica y romper el círculo de la violencia», expone.
«Hemos instado a que distintos actores del Estado de Chile puedan ser responsables de esto, pero hay actores que se han lavado las manos. Tenemos una Ley Marco, que lleva seis años, ya casi siete, en el Congreso. No hay urgencia muchas veces para poder avanzar en eso ni disposición de algunos parlamentarios. Hoy día, a través de la transversalización, como sociedad, todos debemos hacernos responsables de las violencias y faltas de respuestas del Estado que viven las mujeres. Debemos poder recuperar los puestos laborales que las mujeres perdieron en pandemia, donde se retrocedió diez años», señala la autoridad.
«A todas les puede pasar»
Para combatir la falta de empatía que existe en algunos sectores políticos y sociales, y en gran medida en hombres, Luz Vidal cree que hay un a tarea pendiente. «La violencia las mujeres la viven en los estratos altos, en los medios y bajos. Las mujeres que trabajan, las que estudian. Todos y todas tenemos una mujer cercana. Yo creo que cuando se hagan responsables y conscientes de que a la persona que tienen cerca también le puede pasar, ahí vamos a destrabar esto», asegura.
Luz Vidal comenta que en sus actividades «hablaba con empresarios y yo les decía, ¿ustedes creen que las mujeres desde el mundo profesional, las mujeres empresarias, no viven la violencia? ¿No viven trabas para poder desarrollarse plenamente? También las viven, solo que tienen otros mecanismos para poder resolverlo. Muchas veces los sectores que no quieren avanzar en la debida diligencia para solucionar estas problemáticas es porque creen que a ellos no les va a pasar. Ponen trabas pensando en que ellos están libres de esa violencia y precarización que las mujeres tienen. La desigualdad de sueldos le ocurre a todas las mujeres. A una gerenta, a una obrera, a una operaria».
Cuidar es un trabajo
En julio pasado, el gobierno ingresó un proyecto de ley que incorpora el derecho a jornadas híbridas para las y los trabajadores que desempeñan labores de cuidado. El requisito es que esas labores no sean remuneradas y referidas al cuidado personal de un niño o niña menor de doce años. También para quienes tengan a su cargo el cuidado de una persona en situación de dependencia severa o moderada. La idea es alivianar la carga de cuidadores y cuidadoras. La inmensa mayoría de personas que realizan esas labores son mujeres.
«Las mujeres no traen un ADN específico para hacer el cuidado. Ese cuidado, sobre todo de los niños o de personas mayores, debería estar distribuido en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. Hoy día no es así. Y las mujeres cuando salen del mercado laboral, ellas van a sufrir el día de mañana esas repercusiones de salir», argumenta la subsecretaria.
«Una mujer que hace cuidado en el entorno familiar hace exactamente lo que hace una trabajadora de casa particular, pero la diferencia está en la remuneración. Ellas limpian, planchan, cuidan, se preocupan de sustentar la vida, pero nadie les paga ni les da las gracias. En el contexto de la reforma previsional, aun cuando la jubilación es precaria para las trabajadoras de casa particular, las mujeres a las que nadie les pagó, no tienen derecho. El Estado de Chile se ha desarrollado sobre los hombros de esas mujeres, que aportan al desarrollo del país, pero que nadie retribuye a ese trabajo y que es invisibilizado», asevera Vidal.
Mujeres organizadas
Desde que asumió el gobierno y sus nuevas autoridades, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género se encarga de la actualización del cuarto Plan de Igualdad 2018-2030. «Ese trabajo no lo hizo el Ministerio de la Mujer con sus profesionales. Ese trabajo se hizo con las organizaciones de la sociedad civil. Fueron ellas las que plantearon esto es lo que hay que actualizar, esto es lo que hay que trabajar. Las funcionarias del Ministerio sistematizaron eso», narra Luz Vidal. El trabajo con dichas organizaciones es fundamental, cuenta.
Son ellas, dice, las que sabrán exigir y defender los derechos ganados, «cuando algún actor político o social que pretenda, como se dijo un día, que es necesario sacarlo (el Ministerio de la Mujer). Las luchas que han dado muchas mujeres históricas. Esta tarea no viene de ahora. Nosotras no llegamos a inventar la rueda. Todas las políticas que hoy día seguimos empujando las vienen realizando hace muchísimos años atrás. Cuando se ganó el derecho a votar, el derecho a estudiar. Desde allí nosotras traemos esta lucha. No la trajimos nosotras, no la inventamos. Por eso es que las políticas de género hoy día son y las trabajamos como políticas de Estado».
Por eso rescata y valora el trabajo articulado entre la institucionalidad y las mujeres organizadas. «Es lo que nos da fruto. Yo creo que debemos hoy día volver a generar confianza en el que está al lado. Muchas veces cuesta, hoy día estamos viendo una sociedad cada vez más polarizada. Debemos volver a generar esos lazos. La invitación es a que nos articulemos nuevamente. Somos una sociedad, no sigamos con este individualismo donde yo me rasco con mis propias uñas. Sociedad significa preocuparse por el otro. Hoy día como gobierno nos preocupamos de la gente que más necesita la presencia del Estado», sentencia.
Tejiendo Memoria
La subsecretaria también se refirió al sentido que le da su cartera a la conmemoración por los 50 años del golpe cívico-militar. Destaca el trabajo que hicieron las mujeres familiares de Detenidos Desaparecidos. «Fueron las primeras capaces de, organizadamente, comenzar a hacer la búsqueda, a levantar. No descansaron en la búsqueda de los detenidos que eran sus esposos, que eran sus hijos. Si bien es cierto que hubo mujeres detenidas, la gran mayoría fueron hombres. Fueron torturadas las mujeres de una forma muy sádica. La historia nos muestra de cómo se ensañaron con ellas, horroriza leerlo», sostiene.
El discurso negacionista de personeros de la derecha política hacen más necesario aún el ejercicio de memoria histórica. Es por eso que desde el Ministerio lanzaron el proyecto Tejiendo Memoria, un archivo digital de relatos de mujeres y diversidades durante el golpe y la dictadura. «Están las mujeres vivas, que perdieron a sus familiares que incansablemente buscaron, golpearon puerta por saber dónde estaban. Hoy día seguimos tratando de que esas mujeres, principalmente, puedan encontrar respuesta. Instamos a la ciudadanía a que, si hay documentación, si hay fotografía, la pueda compartir. Que los que vienen el día de mañana puedan conocer esta verdad», dice.
«Yo vengo desde el sector de trabajadoras de casa particular y hay relatos impresionantes de cómo mujeres que parecían invisibles lograron dar cabida y cobija a personas que iban a ser torturadas. El Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, escondió a personas que estaban siendo perseguidas. Esos relatos no se pueden perder, esos relatos no pueden irse con las personas. Tenemos distintas compañeras trabajadoras de casa particular que resguardaron documentación para que pudiera perdurar la memoria», concluye.
Subsecretaria de la Mujer Luz Vidal junto a la seremi Macarena Gré y funcionarias de SernaMeg en Osorno.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-08-31-at-16.35.20.jpeg10661600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-01 14:35:312023-09-01 18:06:55Subsecretaria de la Mujer Luz Vidal: «las mujeres organizadas son las que vienen dando la lucha, nosotras no llegamos a inventar la rueda»
El viernes 15 de septiembre estarán disponibles en todas las plataformas de streaming los audiolibros Dos poemas verdes y uno aguachento y Volverse señor. Estos corresponden a los primeros trabajos de poesía sonora del escritor calbucano Matías Díaz Huirimilla, producidos por el estudio Sonidos Lunares de Calbuco.
Cada una de las piezas es una dramatización de uno de los poemarios del autor. El primero de ellos, Dos poemas verdes y uno aguachento, fue lanzado en 2019 por LAR Ediciones e incluye tres poemas: “El chiquero”, “El hualve” y “Saga millenial”. En todos ellos se habla de una migración desde el campo a la ciudad. Cuentan con un sujeto poético que problematiza su ascendencia campesina, su identidad sexual, los traumas familiares y la mudanza a la ciudad. A la vez, experimenta con el lenguaje desde el uso de los elementos de la naturaleza como metáfora hacia la poesía pop.
El segundo de ellos, Volverse señor, continuación de Dos poemas verdes y uno aguachento, fue publicado en 2022 por Ediciones Cola de Gato. En este texto se experimenta con el formato de poemario objeto, encontrándose preguntas y una sección destinada a que el lector complete el sentido del poema. Asimismo, se sigue a la misma voz poética del primer libro, esta vez reflexionando sobre la salud mental y la inestabilidad económica de la sociedad contemporánea.
Nuevos formatos
En conversación con El Sureño, Matías Díaz Huirimilla dio a conocer sus motivaciones por trabajar en estos nuevos formatos con poemas que ya publicó en papel. «Nace de la inquietud respecto de cómo la poesía se adapta y encaja en esta nueva sociedad de medios de difusión en la que estamos viviendo. Creo que la poesía y la literatura en general no puede quedar ajena a las nuevas plataformas. En este caso es el streaming, o a la relación con el cine, o con las redes sociales», sostuvo.
«Debemos, como trabajadores de la literatura, replantearnos nuestras prácticas. Debemos analizar qué elementos de estas nuevas plataformas son útiles para nuestro trabajo. Cómo podemos construir conexiones que, finalmente, nos ayuden a llegar a más lectores y acercarlos a nuestro arte y a nuestra poesía», agregó.
Es por eso que definió el público específico al que van dirigidos ambos audiolibros. «Son, específicamente, los millennials del sur de Chile. Millenials que por motivos sociales, económicos y culturales tuvieron que migrar desde el sur hacia el norte en busca de oportunidades laborales o académicas. Además, que en ese hecho de la migración ven cómo se forma su identidad. Todas esas personas se van a ver reflejadas en las letras de estas obras», explicó.
Experimentación en el lenguaje
Pero también, según explica el propio Matías Díaz Huirimilla, este material está dirigido a cualquier persona que busca o disfruta con la experimentación en el lenguaje. «Ambos audiolibros son parte de un mismo proyecto, ambos siguen la misma voz poética. Vemos cómo este hablante tiene a la naturaleza como su único foco poético, pero luego va explorando y va decantando hacia la poesía pop y contemporánea. Y finalmente, la identidad de esta voz poética es un poco de ambos. Es la naturaleza y también es la ciudad», aseguró.
El escritor calbucano destacó el hecho de que su nuevo material auditivo demuestre que «la poesía también puede ser una compañía, así como lo es la radio, los podcasts o la misma música. A partir de ella podemos sentirnos comprendidos y podemos encontrar cosas interesantes. Idealmente, este proyecto va a captar la atención de personas que van a sentir la curiosidad de ir a los libros en formato físico, en papel. De esa manera espero que podamos crear conexiones intermediales en pos del arte».
Matías Díaz Huirimilla envió un «saludo a toda la comunidad lectora de El Sureño. Quiero enviarles un gran saludo y dejarlos más que invitados, invitadas e invitades a escuchar mis audiolibros. Estarán disponibles desde este 15 de septiembre en todas las plataformas de streaming».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/08/WhatsApp-Image-2023-08-31-at-14.23.51.jpeg601717Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-08-31 16:22:012023-08-31 16:22:01Matías Díaz Huirimilla lanzará dos audiolibros de poemas desde Calbuco
La Organización de Ciegos Emprendedores de Osorno, OCEO, organizó un concierto inclusivo, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI. Este se llevará a cabo el viernes 1 de septiembre en Osorno y el sábado 2 de septiembre en Frutillar. La iniciativa surgió para activar a sus integrantes a través de la música latinoamericana y popular, después de la pandemia.
Para eso han trabajado por varios meses con la cantautora osornina Marylyn Bello (MarylynDollyna) como monitora artística musical. «Son alrededor de 12 personas que hemos estado trabajando durante varios meses. Nos juntamos una vez a la semana, tratando de hacer algunas creaciones propias y otros covers. La idea es fomentar la participación de las personas con discapacidad en el ámbito cultural y artístico. El ocio y la recreación también es un derecho de las personas con discapacidad», señaló la cantante.
Marylyn Bello, además de artista, es funcionaria de la oficina de la Discapacidad del municipio local. El taller estuvo compuesto por personas ciegas, principalmente, pero también por algunas personas con fibromialgia y hemiplegia. «Por eso que Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) financia este tipo de iniciativas», expuso.
Un trabajo de largo aliento
Yerka Cárdenas es una de las personas ciegas que realizó el taller y que participará del concierto inclusivo en ambas fechas. «Este taller de inclusión es súper importante porque nos permite, primero que todo, sacar y dar a conocer de alguna forma nuestros talentos. Están muy escondidos algunos y otros pudieron descubrirlos también. Tocar y cantar hace muy bien al espíritu, nos integra como personas a la sociedad, porque somos parte de ella», expresó.
Cárdenas contó a El Sureño que el trabajo durante los últimos meses partió de cero, por lo que valoró lo realizado «con esfuerzo, con compromiso, con constancia. Esto es como una forma de mostrarle a la comunidad que las personas con discapacidad pueden hacer cosas importantes. Es bueno que la sociedad entienda que nosotros somos personas tan valiosas como ellos. Eso es lo más difícil lograr y es un trabajo de largo aliento. No nos cansamos de hacer difusión y una forma de hacerlo es a través de estas actividades», explicó.
La alumna del taller agradeció a «Marylyn por la buena disposición y la paciencia que ha tenido con nosotros durante todos estos meses para poder sacar un trabajo de la nada. Y para lograr que nosotros toquemos y cantemos, y que lo hagamos bastante bien», sostuvo.
Las funciones
El concierto inclusivo se realizará el viernes 1 de septiembre, a las 17:00 horas, en el Auditorio del Centro de Atención al Vecino, ubicado en calle Francisco Bilbao #850, Osorno. En esa primera función se presentarán, además del taller de OCEO, la agrupación Birimbao, también de personas con otras discapacidades. Cantará Josué Velázquez, una persona ciega que es intérprete de música mexicana.
La segunda presentación se realizará en Frutillar, el día sábado 2 de septiembre a las 18:00 horas en el Centro Comunitario de Frutillar ubicado en Alicia Martínez #450. Además de la agrupación OCEO, se presentarán las agrupaciones Alma Chilena y Cánticos del Sur. Ambas incluyen personas con discapacidad en sus elencos. También cantará Josué Velázquez. En tanto, el grupo MarylynDollyna de Marylyn Bello dará su show en ambos conciertos.
Yerka Cárdenas invitó «a la comunidad a que nos vaya a ver, eso es lo más importante, que nos vaya a ver para escuche el trabajo que hemos estado haciendo durante estos meses. Que sepan que trabajos como ese también podemos hacer en muchas otras áreas. Solamente tienen que darse el tiempo para apreciar lo que nosotros podemos hacer y disfrutarlo también».
Para asistir a ambos conciertos se debe confirmar asistencia al correo cecikramm@gmail.com
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/08/WhatsApp-Image-2023-08-30-at-13.20.39.jpeg484720Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-08-30 19:41:542023-08-30 20:53:41Realizarán concierto inclusivo en Osorno y Frutillar este viernes y sábado
A partir de esta semana, un grupo de microbuses urbanos circulan por las calles de Puerto Montt portando gigantografías adhesivas en su interior y exterior. Estas llaman a actuar y denunciar el acoso al que se ven expuestas las mujeres en el transporte público, en el marco de la campaña “La Familia Miranda está ojo con el acoso”.
En particular, se trata de la Línea 4 “Chinquihue”, cuyos propietarios y conductores se plegaron a la campaña “La Familia Miranda está ojo con el acoso”. Junto a distintas autoridades realizaron acciones para difundir la iniciativa.
Danitza Ortiz, seremi de Gobierno resaltó la importancia de gatillar cambios y construir a través del respeto. “Estamos haciendo el trabajo de visibilizar todo lo que tiene que ver con el acoso en el transporte público a modo de poder avanzar en generar conciencia. Queremos erradicar una serie de conductas que ponen a las mujeres, principalmente, en situaciones de vulneración. Son situaciones que son muy violentas y que hoy como sociedad debemos avanzar para visibilizar y construir sociedades que sean mucho más respetuosas”.
Responsabilidad de la sociedad
En tanto, la seremi de Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré enfatizó en la responsabilidad de la sociedad en su conjunto, para prevenir este tipo de violencia. “Sabemos que la mayoría de las personas que sufren acoso en estos espacios, que incluyen paraderos y zonas de traslado son las mujeres y las niñas. También las adolescentes quienes tienen que hacer su trayecto a sus escuelas, a sus universidades o trabajos. Y queremos decirles que como comunidad debemos ser parte de esto”.
Pablo Joost, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, agregó que la campaña se ha ido extendiendo en distintas comunas de la región. Se ha hecho a través de los distintos modos de transporte público, ya sea terrestre, marítimo o fluvial. «Seguimos extendiendo este llamado a toda la región a integrarse a la Familia Miranda. Queremos que cada vez que se vean actitudes de acoso nos hagamos parte, pongamos en aviso al conductor y tomemos acciones para erradicar estas conductas”.
“La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público” se suma a otras iniciativas lideradas por la cartera de Transportes. Se trabaja en otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro de transporte.
Ante cualquier denuncia de acoso, contactar a los teléfonos de Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en FamiliaMiranda.cl.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/08/DSC_0212.jpeg12851920Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-08-30 13:25:192023-08-30 13:25:19Familia Miranda: Instalan afiches por campaña contra el acoso en microbuses de Puerto Montt
Este sábado 2 de septiembre a las 19 hrs. el programa de integración social Puedes Bailar, realizado gracias a una alianza entre Fundación Teatro del Lago y Fundación Mustakis, estrenará la obra de danza contemporánea “Coleccionista de Ilusiones” en el escenario de la ciudad de Frutillar, como resultado del trabajo realizado en los últimos 5 meses de este año.
“Puedes Bailar» se ha consolidado como un programa emblemático en el mundo de la danza contemporánea en estos 11 años de existencia. «Desde sus inicios, ha estado comprometido en brindar un espacio donde la música, la creatividad y la danza se entrelazan de manera magistral, creando una oportunidad para los jóvenes participantes de disfrutar de una experiencia única para su crecimiento y formación integral”, afirma João Aboim, director artístico de Fundación Teatro del Lago.
La danza y los movimientos de los más de40 jóvenes bailarines -dirigidos por el coreógrafo Nicolás Berrueta junto al equipo de profesores de la Escuela de las Artes Teatro del Lago y bajo la dirección artística de Rita Rossi, así como la escenografía y vestuario a cargo del destacado diseñador integral Jorge Gallardo M.- nos llevarán esta noche a una inolvidable travesía visual y emocional de talento y sueños.
“Durante 11 años, hemos impulsado a través de Puedes Bailar, un camino que ha permitido abrir puertas a cientos de niñas, niños y jóvenes, acercándolos al mundo de las artes, cultura y educación. El corazón de esta alianza con Teatro del Lago está puesto en abrir el arte como un motor de bienestar personal y social para niños, niñas y jóvenes, donde sólo importa cuán grandes sean tus sueños”, afirma Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis.
Puedes Bailar
Gracias al apoyo de Fundación Mustakis, jóvenes de distintas realidades y orígenes sociales -entre 13 y 20 años- , se reúnen durante 5 meses guiados por destacados profesionales y artistas, para crear un espectáculo donde comparten y trabajan en torno a desafíos comunes y cumplen el sueño de bailar en Teatro del Lago.
Este programa nace de la inspiración del film Rythm is it!, “una clase de danza puede cambiar tu vida”, superando todas las expectativas de los maestros y participantes. En todos estos años, más de 700 jóvenes han bailado, compartido y preparado una función de danza contemporánea en Puedes Bailar, la que se estrena en el escenario principal de Teatro del Lago.
Los objetivos del programa apuntan a desarrollar elementos de la danza contemporánea que permitan desplegar la creación artística, potenciar valores y habilidades sociales propios del proceso creativo y favorezcan la integración a través de una experiencia artística. “Mente, cuerpo, emoción y alma unidos a través de la danza, es lo que hemos desarrollado junto a Teatro del Lago a lo largo de estos años, para que los jóvenes sean conscientes de su capacidad corporal, desarrollen la colaboración y descubran la potencialidad del cuerpo para sentir y expresar. Una experiencia de vida que siembra la integralidad y que se ve reflejada en cada coreografía que preparan». Señaló Antonia Anastassiou, directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Fundación Mustakis.
Por otra parte, Rita Rossi, directora área de Danza Teatro del Lago, comentó “En Puedes Bailar buscamos encontrar una identidad grupal, a partir de la colaboración y la colectividad, poniendo como foco la relación humana en un contexto de creación artística, en y a través de la danza contemporánea”.
Sobre la Obra
La historia gira en torno a una niña Coleccionista de Ilusiones. Un ser especial que destaca por mostrarnos que la magia de la vida se encuentra en los detalles. Esta obra nos invita a adentrarnos en su visión y conciencia, en su lucha por recolectar objetos, imágenes, sonidos y cualquier experiencia que le permita salvar la ilusión presente en reconocer la vida misma, en la fantasía presente en los sueños, en la inocencia más pura.
En este viaje, la coleccionista descubrirá la especial conexión que existe entre ella y las grullas de papel, quienes abrirán sus alas para entregarle esperanza y sanación en un mundo de almas cada día más desérticas.
En el folclore japonés se cree que a una persona se le puede conceder un deseo si pliega 1.000 grullas de origami (en japonés esta práctica se llama senbazuru).
Con el tiempo, este pájaro de papel se convirtió en un símbolo de esperanza y sanación en tiempos difíciles, y el plegado de las 1.000 grullas de papel se popularizó con la historia de una joven llamada Sadako Sasaki, quien a la edad de dos años, estuvo expuesta a la radiación de la bomba atómica que devastó Hiroshima en 1945. A los 12 años, esta exposición la llevó a desarrollar leucemia, por lo que los doctores le dieron sólo un año de vida.
La joven comenzó a hacer 1.000 grullas de papel con la esperanza de que se le concediera su deseo de sanarse de la enfermedad. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y su colección de grullas de origami crecía, su objetivo cambió. Sasaki decidió desear la paz mundial en lugar de su propia vida. A medida que su estado empeoraba, nunca dejó de hacer grullas de papel, y sus compañeros de clase incluso se unieron para ayudarla. Al morir, fue enterrada con una corona de 1.000 grullas de papel, y se convirtió en un símbolo de paz y amor. En la actualidad, Sasaki es recordada en el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima, donde se encuentra una estatua de ella sosteniendo una grulla gigante llamada Monumento a la Paz de los Niños. Cada año, miles de personas acuden allí para colocar coronas de 1.000 grullas. Y de esta manera, más de 70 años después, sigue encarnando el deseo desinteresado de Sasaki de sanar al mundo.
Compra tus entradas en www.teatrodellago.cl o en la boletería del Teatro para este sábado 2 de septiembre a las 19 horas, y vive la magia de “Coleccionista de Ilusiones”.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/08/53143903028_e5ae3834e1_k-e1693409597735.jpg7131254El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-08-30 11:34:272023-08-30 11:34:27«Puedes Bailar» Estrena “Coleccionista de Ilusiones” en Teatro del Lago
Los bosques marinos en la Patagonia austral de Chile desempeñan un papel crucial al brindar un hábitat rico y diverso que sustenta una variedad de especies. Estos ecosistemas submarinos, dominados por algas, actúan como refugios fundamentales para numerosas especies marinas, proporcionándoles un lugar de cría, alimentación y protección contra depredadores, entre ellas, los erizos, de gran importancia para las economías locales de comunidades costeras.
Además, estos bosques marinos contribuyen al ciclo de nutrientes y a la estabilidad de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos, siendo esenciales para el desarrollo de comunidades costeras y la salud general de los ecosistemas marinos.
En esa línea, una referente en Chile, relacionada a las pesquerías bentónicas, quien ha monitoreado estos recursos en el ámbito nacional, es Nancy Barahona Toledo, Ingeniera de Ejecución en Pesca y Magíster en Educación Ambiental, con vasta trayectoria en investigación pesquera y dilatada experiencia en monitoreos de pesquerías bentónicas explotados por la flota artesanal en Chile y estudios biológico pesqueros.
La especialista, ha tenido una importante participación en procesos biológicos asociados a estas pesquerías y las relaciones recurso – ambiente – usuarios (pescadores artesanales), todo con el fin de aportar a la implementación de planes de manejo. Es Jefa del Departamento de Evaluación de Pesquerías del Instituto de Fomento Pesquero y miembro del Comité Científico Técnico Bentónico.
En atención al conocimiento sobre la vida y desarrollo de diversas especies marinas y su relación con los bosques marinos, la investigadora señala lo siguiente: “Numerosos organismos marinos desarrollan toda o parte de su vida en contacto con el fondo del mar. Ellos se clasifican en diversos grupos taxonómicos, tales como moluscos, equinodermos, tunicados, crustáceos, entre otros, que comprenden una alta variedad y diversidad de especies (ejemplo: loco, erizo y pulpo). Para el éxito de su vida deben buscar refugios que las alejen de los depredadores, ya sea en su estado de huevo, larva, juvenil o adulto. Así también, cuando se encuentran en etapas reproductivas. En este marco, muchas de ellas crecen en los bosques marinos o se alimentan de algas, las que pueden estar fijas a un sustrato o la deriva, siendo el erizo de mar uno de los ejemplos más característicos”.
Con relación a la importancia ecsistémica que se puede encontrar en los bosques marinos, especialmente en los huiros de los mares del sur de Chile, Nancy Barahona Toledo, señala: “Las algas son consideradas ingenieras porque tienen la capacidad de albergar a muchas especies, principalmente bentónicas (viven asociadas al sustrato), en diferentes fases de su vida y sirven como sustento alimentario y de protección a diferentes organismos, incluido peces. De allí que el cuidado de los llamados bosques marinos es muy relevante. Por otra parte, el crecimiento de las algas varía según la especie. En el caso de las algas pardas, el huiro palo (Lessonia trabeculata), que habita principalmente en la zona norte del país, presenta un lento crecimiento y, por el contrario, el huiro flotador (Macrocystis sp), cuyos principales bosques están en la zona sur – austral, crece más rápido. Lo anterior es un ejemplo de la alta variabilidad biológica que se pueden encontrar en este tipo de algas”.
Finalmente, Barahona comenta sobre los desafíos en estas materias: “La explotación de los bosques de algas, demanda un tremendo desafío dada la complejidad biológica que presenta cada una de ellas a lo largo de su distribución. Sin un manejo adecuado, no se asegura su aporte ecosistémico al ambiente marino, ya que se dificulta su conservación en el tiempo. Es en este contexto, que el mayor conocimiento sobre formas de explotación, crecimiento y recuperación de praderas de algas es fundamental, el cual es recomendable que se haga con la participación de los distintos grupos de investigadores, académicos, administradores y pescadores artesanales”.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/08/bosques-marinos.jpg456849El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-08-30 10:53:292023-08-30 10:59:25Experta en pesquerías bentónicas destaca el papel esencial de los bosques marinos
Desde el pasado 10 de agosto que todos los jueves del mes, distintos niños, niñas y adolescentes se reúnen en dependencias del Cecrea de Castro para fortalecer sus capacidades de diálogo democrático. Esto como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. El Programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desarrolla a lo largo del país laboratorios sobre la temática.
Los laboratorios se realizan durante los meses de agosto y septiembre y cuentan con diversas actividades reflexivas, creativas y participativas. Con estas se busca recoger los aportes de la pedagogía de la memoria, la educación en derechos humanos y temas controversiales.
En la región de Los Lagos, el equipo Cecrea de Castro, está desarrollando un laboratorio que culminará el próximo 8 de septiembre. También participa en la organización la agrupación Momento Constituyente, dedicada a la educación para la ciudadanía e investigación social. Su principal objetivo es contribuir al debate público y a los procesos de construcción colectiva que Chile vive hoy.
Hito de cierre
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco indicó que la iniciativa “busca contribuir también a la convivencia dentro de los espacios. Lo hace desde una lógica de diversidad, inclusión y colaboración. Esperamos realizar un hito de cierre el día 8 de septiembre, en el que se compartirá con la comunidad los procesos que vivieron niñas, niños y jóvenes. Se exhibirán obras creadas en cada experiencia”.
El Encargado programático de Cecrea Castro, Gabriel Piña, indicó que el laboratorio tiene por nombre Artistas Callejeros. «Está orientado a generar reflexión a partir de los Derechos Humanos de lo ocurrido hace 50 años en el golpe cívico militar en nuestro país. Se orienta a generar pensamiento crítico y reflexión en niños, niñas y jóvenes a partir de distintas experiencias y lugares en la comuna. Además de cómo la memoria puede transformarse en acciones de arte. Todo esto a partir de generar un discurso relativo al resguardo y a la aplicación de los Derechos Humanos en este caso de niños/as y jóvenes», aclaró.
Asimismo, adelantó que «la idea es generar una intervención en el espacio público a través de la creación de narrativas de la memoria o desde el arte performativo. Queremos poder generar una pregunta que gatille en la reflexión y el ejercicio de la memoria”.
Resto del país
En los demás Cecrea del país están programados diversos laboratorios. En la región de Arica y Parinacota se realizará el laboratorio “Las voces del pasado, los acuerdos del futuro”. Mientras que en Tarapacá, «El Desafío Democrático”, buscará fomentar el diálogo, la validación de opiniones diversas y la toma de decisiones colaborativas.
Por su parte, en Antofagasta y Vallenar se están realizando los laboratorios de “Memoria y sentidos” y “Memorias para el futuro: dispositivos para no olvidar”, respectivamente. “Remolinos por la memoria” en La Serena, “Momento de memoria” en La Ligua y “Siluetas de memoria” en la Región Metropolitana.
“Cuerpos Memorables”, “Comunicación no violenta para una memoria sin Golpes” y “Ejercicios de memoria y ciudadanía”, son las actividades que se están desarrollando en Pichidegua, Los Ángeles y Temuco.
Mientras que en Valdivia se desarrollará el laboratorio “Mi memoria es historia”, “Artistas callejeros” en la región de Los Lagos, así como en Coyhaique “Habitar la memoria». Los laboratorios tienen el fin de reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos y resignificar la memoria desde el territorio.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/08/1692636720342-002.jpg12001600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-08-28 19:15:012023-08-28 19:15:01Niños, niñas y adolescentes de Castro exhibirán obras por los 50 años del golpe
La música nunca fue ajena para Violeta Meier (28). Nació y creció en una casa donde la lengua materna se escribe en pentagramas y se lee al ritmo de versos octosílabos. Su madre, Lilia Paredes, es profesora de música y una reconocida folclorista osornina. Su padre, en tanto, es músico aficionado. Era natural que, junto a su hermana mayor, crecieran y exploraran las infinitas posibilidades melódicas.
De hecho, ambas hermanas tocaron juntas en una banda de punk. «Desde chiquita,empecé más que nada con el canto. En la adolescencia empecé a indagar en lo que es la creación. Estuve en varios proyectos en los que hacíamos música, en los que creábamos canciones. Y pasé por hartos episodios, en un proyecto cantaba, por ejemplo, en el otro yo tocaba batería. Después, con mi hermana teníamos una banda de punk en el que ella tocaba guitarra y yo tocaba batería también», cuenta sobre sus inicios.
Y es que el rock en general fue la música que marcó su adolescencia y con la que comenzó a identificarse. Luego entró a estudiar Pedagogía en Música durante tres años y un semestre de canto en la Escuela Moderna de Música. No le gustó ninguna de las carreras y es de la idea de que no es necesario tener un título para ser una profesional de la música. También empezó la experimentación.
Robots Submarinos
Entre sus estudios superiores continuaba con sus proyectos musicales. En esa época tuvo crisis creativas a la hora de escribir las letras de las canciones. «En la adolescencia empecé a crear, pero sólo con guitarra y voz. Y hubo un periodo en que ya no creaba con voz, sino que pura guitarra, porque igual tuve sus rollos por ahí con el tema de la escritura, me sentía poca cosa», se sincera.
Sin embargo, con las ganas de experimentar, tanto en géneros como en labores, a sus veintitrés años, junto al bajista Byron Heckmann, crearon el dúo Robots Submarinos. «Era extraño igual, era como pop progresivo. Cantaba y tocaba teclado. Era como bien experimental ese proyecto, super experimental. Ahí ya me metí más en el tema de la composición y de la producción de lleno», confiesa.
En esa época (2017-2018) no auguraban lo que ocurriría en los siguientes años con estallido social y pandemia incluidos, pero Violeta Meier sabía que estaba sentando bases para su futuro. Aún así, en aquella última etapa de co-creación, empezó a darle forma a su proyecto sin dedicarle todo el tiempo que requería.
El proyecto definitivo
Hasta que en 2020, con los encierros obligados del Covid-19, Violeta Meier comenzó a tomarse más en serio la idea de una carrera como solista. «El proceso de asumir que soy capaz de producirme, de hacer mi propia música, mi propio proyecto. Tenía el tiempo para hacerlo, estábamos encerradas y mi pandemia fue súper productiva en ese sentido. Me dediqué mucho a la música, fue lo que más hice, carretié súper poco en realidad. Tampoco se podía tocar, pero me enfoque solamente en eso, en crear», precisa al respecto.
Hasta lo cotidiano del encierro era una inspiración para eso. Junto a su sobrino de diez años compuso una canción para la gatita que habita en su casa. «Con mi familia igual tocábamos, así que desarrollé harto ese lado», expone. Fue el comienzo al transitar a un «proyecto definitivo», según sus palabras.
«Es mi proyecto definitivo. Yo creo que una se toma unos años para decidir qué rumbo tomar realmente en la vida. En este proyecto tengo la libertad de hacer el género musical que yo quiera hacer, no me limito en ese sentido. Voy a hacer lo que me nazca, hago la música que sea, el género que sea. Por lo mismo es como mi proyecto definitivo y estoy invirtiendo harta energía, plata y todo en él. Estoy buscando también trabajar el tema de la estética. Creo que es el proyecto más completo en el que he estado. Aparte, como es mío, tengo la libertad obviamente de hacer las cosas como a mí me gustan», sentencia.
Influencias
A la hora de componer, Violeta Meier reconoce la influencia musical de su hogar. «Yo siempre fui súper abierta musicalmente hablando. Me crié con mi mamá, mi papá igual es músico, solo que no se dedica como mi mamá, pero escuchábamos de todo en la casa, de todo. Entonces estaba muy estimulada en ese sentido. Creo que se me ha dado fácil indagar en tanto de género porque crecí muy enriquecida musicalmente», plantea la artista.
Últimamente se está acercando a distintas ramas del género urbano, mezclado con el pop. «Honestamente, influencias, por ejemplo, del género urbano me cuesta, porque vengo de otra escuela. Por ejemplo, una clara influencia es Paramore, pero yo no estoy haciendo música como Paramore. Lo que hago es tomar ciertos recursos como de los últimos discos que son más poperos, por ejemplo. O la Hayley Williams (vocalista de Paramore), su proyecto solista que ella tiene, he tomado de repente recursos de ahí», cuenta.
Destaca entre sus principales influencias a músicos y músicas de Argentina. «Hay una niña que se llama Ángela Torres, que es de Argentina. Me he influenciado harto por los músicos argentinos en este proyecto solista. La forma de escribir me gusta. Escucho como un urbano más under de Argentina. En el under hay más variedad de cosas, siento que conecto más con eso, pero no es porque sea under. Es porque de verdad las cosas están bien hechas e igual me gustaría que lleguen a ser más masivos. Me dedico harto a investigar y a buscar música, por eso llego a esas artistas menos conocidos», dice.
Ser mujer
Actualmente, Violeta Meier está trabajando mezcla y materización de sus canciones con el estudio musical BlackVitamina de Santiago. «Los encontré por una convocatoria que hicieron para producir un tema gratis, el premio era ese. Yo no quedé seleccionada, pero igual me escribieron porque les había gustado, para dejarme el trabajo a mitad de precio. Y así partió. Me gustó y dije ‘ya, me quedo acá'», recuerda.
Este hito cobra relevancia ya que, relata, «otros productores que, por ejemplo, tengo mi pista hecha y me ha pasado que me pescan la cuestión y me la desarman completa. Ser mujer en este rubro ha sido duro, es algo que debo mencionar. Yo tampoco tengo problema con que me hagan sugerencias de cambiar, no sé, ciertas cosas. Pero eso, sugerir, no que lleguen y te lo cambien sin preguntar. Ellos (BlackVitamina) respetaron mi trabajo».
Dice que la mala experiencia le ha sucedido en el sur en general. Ahora, afirma que las cosas han cambiando en algo. «Hay más mujeres en más espacios, pero en lo que es la producción he sufrido mucho mansplaining. Se siente que todavía hay hombres ahí que quieren opacarte de alguna forma, o enseñarte cosas que tú ya sabes. Sí, ha cambiado, pero todavía falta mucho. Acá en Osorno, si te fijas, ahora hay más proyectos de mujeres, pero igual son minoría. Es una cuestión cultural que viene de un montón de años», reflexiona.
Inspirar
Frente a estas situaciones, Violeta Meier saca energía y ganas para que otras mujeres se sumen a la escena artística y musical de la ciudad. «Mi idea es motivar a más mujeres a que hagan sus cosas. Que se metan más a la música o a los procesos creativos, incluso. Porque, bueno, al final todas podemos. Hay que dedicarse y esforzarse para eso», explica.
Al respecto, cuenta que el público que la sigue está conformado cada vez más por mujeres. «Creo que eso es lo bonito de este último tiempo. En un inicio tenía como gente que me seguía y todo, pero no habían tantas mujeres. Hoy en día puedo decir que hay muchas mujeres que están ahí apañándome. Y sí, me hablan y me dicen que las inspiro o que las motivo en ese sentido», afirma. También espera colaborar con otras artistas de Osorno como Locarli MC, o como Auyen Lovas, con quienes trabajó en un beat.
«Yo siempre quise sacar la cara por las mujeres e incentivar a que hayan más niñas en esto. Aparte que teniendo a mi mamá, ella es una referente para mí súper importante. Y es una referente súper importante en el folclore acá en Osorno. Yo tocaba con mi hermana, tenía una banda también con mi mejor amiga. Y realmente debo decir que es una experiencia bacán la de sólo trabajar con mujeres. Me ha acomodado más, en la forma de relacionarse, sobre todo», asegura la cantante.
La escena en Osorno
Con todos esos antecedentes, Violeta Meier pretende crear una banda compuesta solamente por mujeres próximamente. «Mi hermana ya no está tocando. Entonces, igual quiero retomar mi proyecto anterior que se llama Sustancia X. Que es en referencia a las Chicas Superpoderosas. Quiero revivir eso», asevera. A la vez, cuenta que se contactó con agrupaciones como la Colectiva Madre Selva o Las Rebeldes.
Sobre la escena osornina, la cantante cree que «todo ha mejorado bastante, todos los artistas en general, todos han evolucionado de una forma súper cuática. Conozco otros compañeros que venían también de la escuela del rock que están haciendo otro estilo ahora. O raperos que se pasaron al género urbano y lo hacen súper bien. Ha sido bacán ver ese progreso, todos se han atrevido a experimentar más».
Destaca sobre eso que hay variadas organizaciones que están velando «por que el arte en general sea la fuente de trabajo de todos. El hecho de hacerlo visible ya es un plus para que el resto de personas vean que esto es un trabajo más. Aquí tú eres tu propio jefe y tienes que abarcar un montón de aristas. Entonces, bueno, es súper complejo y es bien sufrido, en verdad. Hay harta depresión detrás de este cuerpo. Es importante mencionarlo».
Sacar fuerzas
Violeta Meier reconoce que en su carrera lo que más le ha costado es «la estabilidad emocional. Es complejo estar detrás de todo. No tengo un equipo de trabajo detrás, de repente, uno con bandas pucha si a ti te falta la motivación, la otra persona la tiene. Y sola, si de repente me siento desmotivada, no hay nadie ahí, eso me cuesta. Para superarlo me doy el tiempo de estar mal, lo que tenga que estar. En ese tiempo escucho mucha música, entonces no es que no haga nada tampoco. La mente siempre está trabajando al final».
La artista manifiesta que esos periodos de la vida le sirven para crear. «Yo creo mucho desde la emocionalidad y del aspecto psicológico. Si no escribo de esas cosas para mí no tiene mucho sentido. Busco ser un aporte en ese sentido. Esto de meterme en el género urbano haciendo otro tipo de letra, cuestionemos un poco, eso me gusta, salirse un poco de la de las reglas del género urbano. Siento que la música y el arte en general debe ser un arma para educar a la sociedad. Por eso para mí es importante escribir desde ahí», argumenta.
«La gente que me apoya en los shows es lo que más me ha dado fuerza este año, sobre todo, para seguir con esto. Porque yo creo que si no tuviera gente que le gusta lo que hago, no sé, tal vez ya habría abandonado la música de la forma en que la veo ahora, de profesionalizarla. El público es súper importante para ayudarme a mantener el equilibrio y la cordura para seguir en esto. Me escriben mucho, siempre me mandan mensajes bonitos. De repente estoy súper triste y me llega un mensaje. Es bonito cómo conectan conmigo», asegura.
El futuro
Hasta el momento, Violeta Meier tiene publicados dos sencillos en Spotify y cinco en YouTube, pero está trabajando en futuro EP. También tiene algunas sesiones en vivo y videoclips en las plataformas. Todos con una producción de alto nivel. «Quedé seleccionada para el Rockódromo de los Lagos y ese te abre las puertas al de Valparaíso. Entonces ahí estamos viendo qué sucede. Tampoco me he dedicado a buscar más fechas porque estoy craneando los videoclips que voy a sacar y todo el tema», adelanta.
También indica que tiene pensado incluir bailarinas a sus shows. «Hace tiempo que quería meter bailarinas. Siento que tampoco he tenido shows tan importantes como para realmente ponerle a eso. Pero ahora sí. Este año ya saqué los singles de manera profesional, ahora ya quiero meter bailarinas, chicas que trabajan con fuego y banda, tener una baterista y bajista», sostiene.
Y sobre las futuras generaciones de músicas y músicos locales, Violeta Meier es clara. «Confíen más en sus capacidades. Puedes tomar cursos, estudiar de internet. Tener un cartón en la música no cambia absolutamente nada. Lo digo porque estudié canto y dije, bueno, ¿qué estoy haciendo acá? No necesito tener un cartón que diga que soy cantante. Hubo un momento en el que no tuve confianza y eso me llevó a demorarme mucho. No evadan las cosas, vivan los procesos como tienen que ser», aconseja.
Para Violeta, la reflexión siempre mostró lo que es.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/08/InShot_20230823_222239958.jpg10761920Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-08-27 23:48:092023-10-18 11:35:58El camino de Violeta Meier a su auténtica libertad
En el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe cívico militar, la mesa de trabajo provincial convocó a un concurso literario en Chiloé. Se trata de “Democracia en Cien Palabras”; concurso de cuentos que pretende poner en el centro el concepto de la democracia. Además se centra en el proceso histórico chileno tras la perdida de esta en 1973, su recuperación posterior y su actual defensa.
Con el interés de motivar particularmente a los más jóvenes de la Provincia, el concurso contara con 3 categorías. La primera es para niños y niñas desde los 8 a los 14 años, luego jóvenes desde los 15 hasta los 24 años y por último, desde los 25 años en adelante. El día 6 de octubre será el plazo final de recepción de estos escritos.
Para conocer las bases específicas, desde la comisión organizadora invitaron a realizar las consultas respectivas al correo electrónico democraciaencienconsultas@gmail.com. Habrá premios en dinero y en obras literarias.
Atreverse
Marcela Díaz, escritora y parte de la comisión, señaló que «hicimos estas tres categorías para abarcar y igualar a todos los distintos tipos de narraciones que nos lleguen. Son cien palabras y está la palabra tan grande como lo es la democracia».
Inés Navarro, de la Librería Anay, comentó que están «más que honrados de apoyar este concurso literario en Chiloé, Democracia en Cien Palabras. Pensamos que la historia debe quedar impresa y qué mejor que a través de este concurso, motivar a los jóvenes y a todo el mundo a que se atrevan. Nada es ajeno, uno tiene que atreverse a dar el paso. Yo creo que hay mucho que decir de parte del adulto mayor, del adulto, del joven, el niño. Esta es una instancia para explayarse en eso».
Héctor Torres, también parte de la organización, valoró «la importancia que tiene el hecho de convocar a jóvenes, adolescentes y adultos, niños también, a un concurso de esta naturaleza. Se trata de incentivar a la creación, a aprender a escribir un género que no es fácil, que es el micro relato o micro cuento. Son sólo cien palabras, con eso aprenden también a que a veces uno escribe con muchas palabras de más y que hay que economizar lenguaje. Es todo como un gran taller».
La palabra
El Delegado Provincial de Chiloé, Armando Barría, indicó que lo más importante de esta conmemoración es la memoria y la democracia. «Tenemos que cuidarla, avivarla y tenerla presente todos los días y en cada uno de los lugares, en cada uno de los instantes de nuestra vida. Para que nunca más se vuelva a repetir lo que ocurrió hace 50 años», recalcó.
Y realizó un llamado a que las personas de la provincia caminen en unidad bajo estos parámetros. «La democracia, la alegría, el compañerismo. El vincularnos cada una de las personas de las familias, de la gente que vive en nuestro territorio, en nuestro maritorio, caminando hacia mayor unidad. Hacia mayor democracia, palabra que tiene mucha importancia en este concurso que se va a llevar a cabo», expresó.
En tanto, Julio Iglesias, miembro del PRAIS Castro, precisó que «queremos también convocar a la comunidad a través de los establecimientos educacionales de Chiloé. Este concurso va a tener como jurado a tres renombrados y grandes escritores de nuestra provincia, del archipiélago. Rosaderio Muñoz en Ancud, en Castro don Mario Contreras y desde Quellón don Héctor Leiva. Así que agradecemos a la Delegación Provincial Presidencial, a la Biblioteca de Castro, a librería Anay, a la librería El Gran Pez de Ancud. También a todos quienes hacen posible este concurso, que más que un concurso es relevar la palabra».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/08/WhatsApp-Image-2023-08-24-at-16.39.53.jpeg8981600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-08-24 18:33:032023-08-24 18:33:03Lanzan concurso literario en Chiloé por los 50 años del golpe cívico-militar
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Mónica González expondrá en seminario por los cincuenta años del golpe este lunes en Osorno
/en Destacadas/por Fernando SantibañezCon el objetivo de generar espacio para la reflexión histórica y ciudadana desde una perspectiva académica en su rol como Universidad pública, la Universidad de Los Lagos al igual que el conjunto de las 18 universidades públicas, tiene preparado un programa de conmemoración por los 50 años del Golpe de Estado en Chile, que tendrá como eje el Seminario «A 50 años del Golpe de Estado de 1973: balance y reflexiones desde el sur austral» que se desarrollará entre el 4 y el 8 de septiembre en el Campus Osorno, y que se extenderá en una serie de actividades en el Campus Puerto Montt y sedes Chiloé y Santiago, contando con la presencia de Mónica González en Osorno.
Al igual como ocurrió con la conmemoración de los 30 y de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, al conmemorarse 50 años de la ruptura democrática se vuelve una ocasión propicia para el debate histórico sobre la historia reciente de Chile y sobre la naturaleza de la democracia. Es por ello que la Universidad a través de distintos departamentos y unidades, entre ellos el Departamento de Ciencias Sociales y el CEDER, han organizado un programa compuesto de mesas de debate histórico, presentaciones de libros, exhibición de documentales y charlas.
«La Universidad de Los Lagos, al igual que el conjunto de las 18 universidades públicas, tiene preparado un programa de conmemoración, atendiendo su rol de universidades públicas, comprometidas con la formación de una ciudadanía reflexiva y crítica, comprometida con la defensa y promoción de los Derechos Humanos, y con la construcción de la democracia. Por lo tanto el rol de una Universidad pública es generar espacio para la reflexión histórica y ciudadana desde una perspectiva académica», comentó el Vicerrector de Planificación y Desarrollo, Alexis Meza.
Actividades
El programa comienza oficialmente el próximo lunes 4 de septiembre con la charla inaugural de Mónica González en Osorno. González recibió Premio Nacional de Periodismo en 2019 y durante la dictadura ejerció como reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis, opositoras al régimen de Pinochet. Ya en democracia fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación y fundadora y directora del Centro de Investigación Periodística (CIPER). Escribió seis libros, entre ellos «Los secretos del Comando Conjunto» (1989), con Héctor Contreras, «La Conjura. Los mil y un días del golpe» (2000) y «Apuntes de una época feroz. Reportajes y entrevistas en dictadura» (2015).
La jornada inaugural, con Mónica González en Osorno, se realizará en el auditorio Enrique Valdés a las 16:00 horas, seguido del estreno del documental «Nano. El eterno compañero Presidente», acerca de Reinaldo Rosas Asenjo, presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres de Osorno, asesinado en septiembre de 1973 a la edad de 17 años. La obra del realizador Raúl Snow podrá verse en el Aula Magna a las 18:00 horas con entrada liberada.
Las ponencias del seminario comienzan el martes 5 de septiembre a las 9:30 horas con el tema «La Unidad Popular: debates y proyecto histórico», para continuar con el conversatorio en torno al libro «El MIR de Miguel» con el autor Ignacio Vidaurrázaga, mientras que en la jornada de la tarde se presentará el panel sobre «Actores y consecuencias del Golpe de Estado» a las 15:00 hrs.
Sitio de Memoria a 50 años
El 11 de septiembre a las 10:00 de la mañana, justo al cumplirse medio siglo del bombardeo a La Moneda, que significó el quiebre democrático durante 17 años, se inaugurarán en simultáneo, sitios de Memoria en Osorno, Puerto Montt, Castro y Santiago, con la presencia de las máximas autoridades institucionales, encabezadas por el Rector Garrido, junto a miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.
Será el momento para recordar el profundo impacto que tuvo la dictadura en la vida de funcionarios, académicos y estudiantes de la época y sus familiares, que sufrieron persecución y tortura durante los años 70 y 80, período en el cual la Universidad estuvo bajo intervención militar, primerio como sede de la U. de Chile y posteriormente como Instituto Profesional Osorno.
Campus Puerto Montt
Mientras que en el Campus Puerto Montt las actividades culturales y conversatorios se concentrarán en la jornada del jueves 7 de septiembre, comenzando a las 9:30 horas con la exhibición de la película de ficción «Detenidos Desaparecidos» (1979) del director Sergio Castilla, y la inauguración de exposición de xilografías y artesanías de campos de concentración de prisioneros políticos y cárceles a las 10:30 hrs.
Para posteriormente a las 11:30 horas presentar el libro «Al filo de la parrilla en el Cuartel Terranova – Villa Grimaldi» por el autor Jorge Weil, académico Departamento de Gobierno y Gestión Pública – ULagos en el Auditorio Chinquihue del Campus Puerto Montt.
En el mismo lugar pero a partir de las 14:30 horas, comenzará a desarrollarse el Seminario «Democracia es memoria y futuro» con la presencia de ex prisioneros políticos y familiares, así como de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco; el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristóbal Fuenzalida; y estudiantes ULagos.
Para finalizar, el lunes 11 de septiembre a las 16:30 horas en calle Serena 77, el Ensamble de profesores y estudiantes de Pedagogía en Música, realizarán una presentación artística para la comunidad en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y en recuerdo a las víctimas de la dictadura.
Sede Santiago
En Sede Santiago en tanto del 4 al 8 de septiembre se exhibirá la Exposición «A 50… memorias del golpe de estado» y muestra de documentales. Mientras que el martes 26 y miércoles 27 de septiembre se llevará a cabo el Coloquio Internacional «La Filosofía ante las Memorias del Olvido en las Sociedades Latinoamericanas: Internacionalización de la Cuestión Democrática. 50 Años después: Chile/Uruguay», en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos con la presencia de la ex Presidenta Michelle Bachelet, y académicos/as de universidades chilenas, francesas y argentina.
Sede Chiloé
En Chiloé en tanto las actividades se concentrarán en Ancud y Castro. En esta última el programa comenzó este lunes 28 con la inauguración de la muestra «Arpilleras del Achipiélago de Chiloé», que se extenderá hasta el 8 de septiembre en la sede Castro de la Universidad, al igual que la Muestra de Dibujos sobre la prisión Política en Isla Dawson de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, que se extenderá hasta el 8 de septiembre.
El lunes 4 y el martes 5 de septiembre continuarán las actividades culturales en la Sede Castro, primero con el inicio de la muestra «Cartel político Solidaridad internacional con Chile». Diálogo de memoria, y donación de ejemplares a la Biblioteca ULagos Chiloé, el lunes 4 a las 11:00 horas. Para continuar el martes 5 con la presentación de Teatro por la memoria y mediación cultural con tres presentaciones de cuadro de la obra «Los poemas de Andrés» de la Compañía de Teatro «Descolgados» y ejercicio de diálogo con estudiantes, comunidad ULagos y audiencia en general, a las 11:30 horas.
El miércoles 6 y jueves 7 será el turno del diálogo y la reflexión cuando se desarrolle el Seminario «A 50 años del Golpe de Estado. Memorias territoriales para el devenir», desde las 11:00 horas, con mesas que abordarán memorias territoriales del 11 de septiembre de 1973, violaciones a los Derechos Humanos en la Región de Los Lagos y efectos de las transformaciones económicas de la dictadura en Chiloé.
Libros
Junto a ello, habrá presentación de dos libros «Soldados de la represión. Anticomunismo, contrasubversión y seguridad nacional en las fuerzas armadas chilenas, 1970-1975» del historiador y sociólogo, Pablo Seguel Gutiérrez, el jueves 7 a las 11:00 horas, y «Al filo de la parrilla en el Cuartel Terranova-Villa Grimaldi. Centro de secuestro, tortura y exterminio de la DINA» de Jorge Weil, académico Departamento de Gobierno y Gestión Pública, el lunes 11 de septiembre a las 11:30 horas.
Mónica González en Osorno:
Lunes 4 de septiembre, Auditorio Enrique Valdés, Campus Osorno, Universidad de Los Lagos, 16:00 horas.
Subsecretaria de la Mujer Luz Vidal: «las mujeres organizadas son las que vienen dando la lucha, nosotras no llegamos a inventar la rueda»
/en Actualidad, Destacadas/por Fernando SantibañezLuz Vidal Huiriqueo (49), subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, llegó a la región de Los Lagos este miércoles para participar en una serie de actividades. Estuvo en la firma de convenio entre SENCE y las seremías de Mujer y Trabajo por la promoción de la autonomía económica de mujeres víctimas de violencia. También visitó al Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, ANECAP, en Osorno. Luz Vidal fue dirigenta nacional de estas trabajadoras antes de ingresar al gobierno.
También participó de dos Trawun (conversatorios) de mujeres mapuche para la construcción de lineamientos de género en el Plan Buen Vivir. Uno realizado en Puerto Montt y el otro en Castro este viernes. Entre esta nutrida agenda de actividades se dio un tiempo para conversar con El Sureño acerca de diversas temáticas de género en el territorio y a nivel nacional.
«Nos ha mandatado el presidente estar en los territorios. Hacer una descentralización también de las políticas públicas con mucha escucha, pero también desde la necesidad que el territorio plantea. Y en función de esto, nosotros estamos trabajando ya desde el año pasado en el Plan Buen Vivir. Hemos levantado trawun de mujeres donde ellas plantean los requerimientos. Son espacios seguros que se trabajan para que ellas puedan expresarse libremente sobre cómo ven la realidad regional en distintos ámbitos», explica.
Plan Buen Vivir
El Plan Buen Vivir (PBV) es una iniciativa presidencial para articular esfuerzos y respuestas diseñadas desde el Estado para enfrentar el conflicto intercultural entre las regiones de Biobío y Los Lagos. «Por ejemplo, en educación, en vivienda, en seguridad, en violencia regional. Todos esos ámbitos los trabajamos en espacios seguros para que las mujeres puedan manifestar lo que necesitan desde el Estado. Tenemos que abordarlo con esa pertinencia territorial», manifiesta.
En ese sentido, la ruralidad adquiere una perspectiva fundamental a la hora de generar políticas públicas. «Muchas veces hay falta de presencia del Estado en ese espacio, dificultad para que las mujeres que tienen emprendimiento puedan comercializar. A través del Plan Buen Vivir hay una importante destinación de recursos para el desarrollo regional con una pertinencia de género. Cuando se construye una carretera y se construye una garita en esa carretera, esa garita tiene que tener iluminación. Tenemos que hacer el trabajo articulado con el MOP, con Transportes, etc», plantea Luz Vidal.
Y agrega algunos detalles ejemplificadores. «Una garita en un sector rural apartado, muchas veces, puede ser también un espacio que las mujeres se van a cobijar de la lluvia. Pero también puede ser ese espacio que el Estado ha construido, uno de inseguridad para la mujer, porque son espacios aislados. Allí, una mujer puede ser, por ejemplo, arrinconada y vulnerada en sus derechos», dice la subsecretaria.
Política transversal
Respecto de la injerencia del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en las políticas públicas, Luz Vidal remarca el concepto de Transversalidad. Los Trawun buscan abarcar todas las áreas posibles, sumando interculturalidad. «¿Cuáles son los requerimientos que las mujeres indígenas requieren como vivienda? No es la misma vivienda que necesitan muchas veces otras mujeres. Por su perspectiva cultural, las orientaciones o las formas de instalación de la vivienda tienen que tener un sentido especial», indica.
Y añade que «cuando trabajamos en educación, hay una perspectiva cultural que se debe respetar. Cuando trabajamos la temática de medicina ancestral, también tiene que estar abordada en Salud. Respetar, por ejemplo, a las mujeres que acceden a un control de natalidad distinto. O los chequeos rutinarios de vida sexual. Ellas van a tener que tener un resguardo, porque es una forma de ver y entender el cuerpo distinta. Y los funcionarios de salud deben tener ese respeto. Lo que nosotras hacemos, y que para la ciudadanía parece desconocido, es la transversalización de género con perspectiva cultural y territorial».
«Hay dos actores muy relevantes que están tomando esta responsabilidad, que es el Ministerio de Agricultura. El año pasado destinó fondos para que las mujeres que están haciendo emprendimientos tengan recursos específicamente para ellas en el área de riesgo. Hoy día el Ministerio de Transporte se está haciendo cargo de una de las vulneraciones que viven las mujeres cuando son acosadas. Hay, hoy día, distintos organismos del Estado que se están haciendo de cargo de la responsabilidad que les cabe», apunta Luz Vidal .
Violencia contra la mujer
El pasado mes de agosto, diversas organizaciones feministas lanzaron la campaña anual en contra de la Violencia Hacia las Mujeres. El Día Internacional de la Violencia Contra las Mujeres se conmemora cada 25 de noviembre y hasta esa fecha se extenderán las actividades. Desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género están trabajando en acciones que siguen esa línea. El convenio firmado entre SENCE, Trabajo y Previsión Social y Mujer y Equidad de Género es una de ellas.
«Estamos trabajando en esta visita en cómo podemos dar respuesta a las mujeres que están viviendo violencia. Se firmó un protocolo de acuerdo para poder capacitar a las mujeres que han sufrido violencia. También incorporamos en este protocolo, en este actuar de políticas públicas, al mundo privado. Hubo un encuentro con al menos siete empresas regionales que se comprometieron, una vez que las mujeres violentadas reciban capacitación, abrir sus puertas para ellas. Para que las mujeres puedan insertarse y generar la tan anhelada autonomía económica y romper el círculo de la violencia», expone.
«Hemos instado a que distintos actores del Estado de Chile puedan ser responsables de esto, pero hay actores que se han lavado las manos. Tenemos una Ley Marco, que lleva seis años, ya casi siete, en el Congreso. No hay urgencia muchas veces para poder avanzar en eso ni disposición de algunos parlamentarios. Hoy día, a través de la transversalización, como sociedad, todos debemos hacernos responsables de las violencias y faltas de respuestas del Estado que viven las mujeres. Debemos poder recuperar los puestos laborales que las mujeres perdieron en pandemia, donde se retrocedió diez años», señala la autoridad.
«A todas les puede pasar»
Para combatir la falta de empatía que existe en algunos sectores políticos y sociales, y en gran medida en hombres, Luz Vidal cree que hay un a tarea pendiente. «La violencia las mujeres la viven en los estratos altos, en los medios y bajos. Las mujeres que trabajan, las que estudian. Todos y todas tenemos una mujer cercana. Yo creo que cuando se hagan responsables y conscientes de que a la persona que tienen cerca también le puede pasar, ahí vamos a destrabar esto», asegura.
Luz Vidal comenta que en sus actividades «hablaba con empresarios y yo les decía, ¿ustedes creen que las mujeres desde el mundo profesional, las mujeres empresarias, no viven la violencia? ¿No viven trabas para poder desarrollarse plenamente? También las viven, solo que tienen otros mecanismos para poder resolverlo. Muchas veces los sectores que no quieren avanzar en la debida diligencia para solucionar estas problemáticas es porque creen que a ellos no les va a pasar. Ponen trabas pensando en que ellos están libres de esa violencia y precarización que las mujeres tienen. La desigualdad de sueldos le ocurre a todas las mujeres. A una gerenta, a una obrera, a una operaria».
Cuidar es un trabajo
En julio pasado, el gobierno ingresó un proyecto de ley que incorpora el derecho a jornadas híbridas para las y los trabajadores que desempeñan labores de cuidado. El requisito es que esas labores no sean remuneradas y referidas al cuidado personal de un niño o niña menor de doce años. También para quienes tengan a su cargo el cuidado de una persona en situación de dependencia severa o moderada. La idea es alivianar la carga de cuidadores y cuidadoras. La inmensa mayoría de personas que realizan esas labores son mujeres.
«Las mujeres no traen un ADN específico para hacer el cuidado. Ese cuidado, sobre todo de los niños o de personas mayores, debería estar distribuido en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. Hoy día no es así. Y las mujeres cuando salen del mercado laboral, ellas van a sufrir el día de mañana esas repercusiones de salir», argumenta la subsecretaria.
«Una mujer que hace cuidado en el entorno familiar hace exactamente lo que hace una trabajadora de casa particular, pero la diferencia está en la remuneración. Ellas limpian, planchan, cuidan, se preocupan de sustentar la vida, pero nadie les paga ni les da las gracias. En el contexto de la reforma previsional, aun cuando la jubilación es precaria para las trabajadoras de casa particular, las mujeres a las que nadie les pagó, no tienen derecho. El Estado de Chile se ha desarrollado sobre los hombros de esas mujeres, que aportan al desarrollo del país, pero que nadie retribuye a ese trabajo y que es invisibilizado», asevera Vidal.
Mujeres organizadas
Desde que asumió el gobierno y sus nuevas autoridades, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género se encarga de la actualización del cuarto Plan de Igualdad 2018-2030. «Ese trabajo no lo hizo el Ministerio de la Mujer con sus profesionales. Ese trabajo se hizo con las organizaciones de la sociedad civil. Fueron ellas las que plantearon esto es lo que hay que actualizar, esto es lo que hay que trabajar. Las funcionarias del Ministerio sistematizaron eso», narra Luz Vidal. El trabajo con dichas organizaciones es fundamental, cuenta.
Son ellas, dice, las que sabrán exigir y defender los derechos ganados, «cuando algún actor político o social que pretenda, como se dijo un día, que es necesario sacarlo (el Ministerio de la Mujer). Las luchas que han dado muchas mujeres históricas. Esta tarea no viene de ahora. Nosotras no llegamos a inventar la rueda. Todas las políticas que hoy día seguimos empujando las vienen realizando hace muchísimos años atrás. Cuando se ganó el derecho a votar, el derecho a estudiar. Desde allí nosotras traemos esta lucha. No la trajimos nosotras, no la inventamos. Por eso es que las políticas de género hoy día son y las trabajamos como políticas de Estado».
Por eso rescata y valora el trabajo articulado entre la institucionalidad y las mujeres organizadas. «Es lo que nos da fruto. Yo creo que debemos hoy día volver a generar confianza en el que está al lado. Muchas veces cuesta, hoy día estamos viendo una sociedad cada vez más polarizada. Debemos volver a generar esos lazos. La invitación es a que nos articulemos nuevamente. Somos una sociedad, no sigamos con este individualismo donde yo me rasco con mis propias uñas. Sociedad significa preocuparse por el otro. Hoy día como gobierno nos preocupamos de la gente que más necesita la presencia del Estado», sentencia.
Tejiendo Memoria
La subsecretaria también se refirió al sentido que le da su cartera a la conmemoración por los 50 años del golpe cívico-militar. Destaca el trabajo que hicieron las mujeres familiares de Detenidos Desaparecidos. «Fueron las primeras capaces de, organizadamente, comenzar a hacer la búsqueda, a levantar. No descansaron en la búsqueda de los detenidos que eran sus esposos, que eran sus hijos. Si bien es cierto que hubo mujeres detenidas, la gran mayoría fueron hombres. Fueron torturadas las mujeres de una forma muy sádica. La historia nos muestra de cómo se ensañaron con ellas, horroriza leerlo», sostiene.
El discurso negacionista de personeros de la derecha política hacen más necesario aún el ejercicio de memoria histórica. Es por eso que desde el Ministerio lanzaron el proyecto Tejiendo Memoria, un archivo digital de relatos de mujeres y diversidades durante el golpe y la dictadura. «Están las mujeres vivas, que perdieron a sus familiares que incansablemente buscaron, golpearon puerta por saber dónde estaban. Hoy día seguimos tratando de que esas mujeres, principalmente, puedan encontrar respuesta. Instamos a la ciudadanía a que, si hay documentación, si hay fotografía, la pueda compartir. Que los que vienen el día de mañana puedan conocer esta verdad», dice.
«Yo vengo desde el sector de trabajadoras de casa particular y hay relatos impresionantes de cómo mujeres que parecían invisibles lograron dar cabida y cobija a personas que iban a ser torturadas. El Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, escondió a personas que estaban siendo perseguidas. Esos relatos no se pueden perder, esos relatos no pueden irse con las personas. Tenemos distintas compañeras trabajadoras de casa particular que resguardaron documentación para que pudiera perdurar la memoria», concluye.
Subsecretaria de la Mujer Luz Vidal junto a la seremi Macarena Gré y funcionarias de SernaMeg en Osorno.
Matías Díaz Huirimilla lanzará dos audiolibros de poemas desde Calbuco
/en Cultura, Destacadas/por Fernando SantibañezEl viernes 15 de septiembre estarán disponibles en todas las plataformas de streaming los audiolibros Dos poemas verdes y uno aguachento y Volverse señor. Estos corresponden a los primeros trabajos de poesía sonora del escritor calbucano Matías Díaz Huirimilla, producidos por el estudio Sonidos Lunares de Calbuco.
Cada una de las piezas es una dramatización de uno de los poemarios del autor. El primero de ellos, Dos poemas verdes y uno aguachento, fue lanzado en 2019 por LAR Ediciones e incluye tres poemas: “El chiquero”, “El hualve” y “Saga millenial”. En todos ellos se habla de una migración desde el campo a la ciudad. Cuentan con un sujeto poético que problematiza su ascendencia campesina, su identidad sexual, los traumas familiares y la mudanza a la ciudad. A la vez, experimenta con el lenguaje desde el uso de los elementos de la naturaleza como metáfora hacia la poesía pop.
El segundo de ellos, Volverse señor, continuación de Dos poemas verdes y uno aguachento, fue publicado en 2022 por Ediciones Cola de Gato. En este texto se experimenta con el formato de poemario objeto, encontrándose preguntas y una sección destinada a que el lector complete el sentido del poema. Asimismo, se sigue a la misma voz poética del primer libro, esta vez reflexionando sobre la salud mental y la inestabilidad económica de la sociedad contemporánea.
Nuevos formatos
En conversación con El Sureño, Matías Díaz Huirimilla dio a conocer sus motivaciones por trabajar en estos nuevos formatos con poemas que ya publicó en papel. «Nace de la inquietud respecto de cómo la poesía se adapta y encaja en esta nueva sociedad de medios de difusión en la que estamos viviendo. Creo que la poesía y la literatura en general no puede quedar ajena a las nuevas plataformas. En este caso es el streaming, o a la relación con el cine, o con las redes sociales», sostuvo.
«Debemos, como trabajadores de la literatura, replantearnos nuestras prácticas. Debemos analizar qué elementos de estas nuevas plataformas son útiles para nuestro trabajo. Cómo podemos construir conexiones que, finalmente, nos ayuden a llegar a más lectores y acercarlos a nuestro arte y a nuestra poesía», agregó.
Es por eso que definió el público específico al que van dirigidos ambos audiolibros. «Son, específicamente, los millennials del sur de Chile. Millenials que por motivos sociales, económicos y culturales tuvieron que migrar desde el sur hacia el norte en busca de oportunidades laborales o académicas. Además, que en ese hecho de la migración ven cómo se forma su identidad. Todas esas personas se van a ver reflejadas en las letras de estas obras», explicó.
Experimentación en el lenguaje
Pero también, según explica el propio Matías Díaz Huirimilla, este material está dirigido a cualquier persona que busca o disfruta con la experimentación en el lenguaje. «Ambos audiolibros son parte de un mismo proyecto, ambos siguen la misma voz poética. Vemos cómo este hablante tiene a la naturaleza como su único foco poético, pero luego va explorando y va decantando hacia la poesía pop y contemporánea. Y finalmente, la identidad de esta voz poética es un poco de ambos. Es la naturaleza y también es la ciudad», aseguró.
El escritor calbucano destacó el hecho de que su nuevo material auditivo demuestre que «la poesía también puede ser una compañía, así como lo es la radio, los podcasts o la misma música. A partir de ella podemos sentirnos comprendidos y podemos encontrar cosas interesantes. Idealmente, este proyecto va a captar la atención de personas que van a sentir la curiosidad de ir a los libros en formato físico, en papel. De esa manera espero que podamos crear conexiones intermediales en pos del arte».
Matías Díaz Huirimilla envió un «saludo a toda la comunidad lectora de El Sureño. Quiero enviarles un gran saludo y dejarlos más que invitados, invitadas e invitades a escuchar mis audiolibros. Estarán disponibles desde este 15 de septiembre en todas las plataformas de streaming».
Realizarán concierto inclusivo en Osorno y Frutillar este viernes y sábado
/en Cultura, Panoramas/por Fernando SantibañezLa Organización de Ciegos Emprendedores de Osorno, OCEO, organizó un concierto inclusivo, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI. Este se llevará a cabo el viernes 1 de septiembre en Osorno y el sábado 2 de septiembre en Frutillar. La iniciativa surgió para activar a sus integrantes a través de la música latinoamericana y popular, después de la pandemia.
Para eso han trabajado por varios meses con la cantautora osornina Marylyn Bello (MarylynDollyna) como monitora artística musical. «Son alrededor de 12 personas que hemos estado trabajando durante varios meses. Nos juntamos una vez a la semana, tratando de hacer algunas creaciones propias y otros covers. La idea es fomentar la participación de las personas con discapacidad en el ámbito cultural y artístico. El ocio y la recreación también es un derecho de las personas con discapacidad», señaló la cantante.
Marylyn Bello, además de artista, es funcionaria de la oficina de la Discapacidad del municipio local. El taller estuvo compuesto por personas ciegas, principalmente, pero también por algunas personas con fibromialgia y hemiplegia. «Por eso que Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) financia este tipo de iniciativas», expuso.
Un trabajo de largo aliento
Yerka Cárdenas es una de las personas ciegas que realizó el taller y que participará del concierto inclusivo en ambas fechas. «Este taller de inclusión es súper importante porque nos permite, primero que todo, sacar y dar a conocer de alguna forma nuestros talentos. Están muy escondidos algunos y otros pudieron descubrirlos también. Tocar y cantar hace muy bien al espíritu, nos integra como personas a la sociedad, porque somos parte de ella», expresó.
Cárdenas contó a El Sureño que el trabajo durante los últimos meses partió de cero, por lo que valoró lo realizado «con esfuerzo, con compromiso, con constancia. Esto es como una forma de mostrarle a la comunidad que las personas con discapacidad pueden hacer cosas importantes. Es bueno que la sociedad entienda que nosotros somos personas tan valiosas como ellos. Eso es lo más difícil lograr y es un trabajo de largo aliento. No nos cansamos de hacer difusión y una forma de hacerlo es a través de estas actividades», explicó.
La alumna del taller agradeció a «Marylyn por la buena disposición y la paciencia que ha tenido con nosotros durante todos estos meses para poder sacar un trabajo de la nada. Y para lograr que nosotros toquemos y cantemos, y que lo hagamos bastante bien», sostuvo.
Las funciones
El concierto inclusivo se realizará el viernes 1 de septiembre, a las 17:00 horas, en el Auditorio del Centro de Atención al Vecino, ubicado en calle Francisco Bilbao #850, Osorno. En esa primera función se presentarán, además del taller de OCEO, la agrupación Birimbao, también de personas con otras discapacidades. Cantará Josué Velázquez, una persona ciega que es intérprete de música mexicana.
La segunda presentación se realizará en Frutillar, el día sábado 2 de septiembre a las 18:00 horas en el Centro Comunitario de Frutillar ubicado en Alicia Martínez #450. Además de la agrupación OCEO, se presentarán las agrupaciones Alma Chilena y Cánticos del Sur. Ambas incluyen personas con discapacidad en sus elencos. También cantará Josué Velázquez. En tanto, el grupo MarylynDollyna de Marylyn Bello dará su show en ambos conciertos.
Yerka Cárdenas invitó «a la comunidad a que nos vaya a ver, eso es lo más importante, que nos vaya a ver para escuche el trabajo que hemos estado haciendo durante estos meses. Que sepan que trabajos como ese también podemos hacer en muchas otras áreas. Solamente tienen que darse el tiempo para apreciar lo que nosotros podemos hacer y disfrutarlo también».
Para asistir a ambos conciertos se debe confirmar asistencia al correo cecikramm@gmail.com
Familia Miranda: Instalan afiches por campaña contra el acoso en microbuses de Puerto Montt
/en Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezA partir de esta semana, un grupo de microbuses urbanos circulan por las calles de Puerto Montt portando gigantografías adhesivas en su interior y exterior. Estas llaman a actuar y denunciar el acoso al que se ven expuestas las mujeres en el transporte público, en el marco de la campaña “La Familia Miranda está ojo con el acoso”.
En particular, se trata de la Línea 4 “Chinquihue”, cuyos propietarios y conductores se plegaron a la campaña “La Familia Miranda está ojo con el acoso”. Junto a distintas autoridades realizaron acciones para difundir la iniciativa.
Danitza Ortiz, seremi de Gobierno resaltó la importancia de gatillar cambios y construir a través del respeto. “Estamos haciendo el trabajo de visibilizar todo lo que tiene que ver con el acoso en el transporte público a modo de poder avanzar en generar conciencia. Queremos erradicar una serie de conductas que ponen a las mujeres, principalmente, en situaciones de vulneración. Son situaciones que son muy violentas y que hoy como sociedad debemos avanzar para visibilizar y construir sociedades que sean mucho más respetuosas”.
Responsabilidad de la sociedad
En tanto, la seremi de Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré enfatizó en la responsabilidad de la sociedad en su conjunto, para prevenir este tipo de violencia. “Sabemos que la mayoría de las personas que sufren acoso en estos espacios, que incluyen paraderos y zonas de traslado son las mujeres y las niñas. También las adolescentes quienes tienen que hacer su trayecto a sus escuelas, a sus universidades o trabajos. Y queremos decirles que como comunidad debemos ser parte de esto”.
Pablo Joost, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, agregó que la campaña se ha ido extendiendo en distintas comunas de la región. Se ha hecho a través de los distintos modos de transporte público, ya sea terrestre, marítimo o fluvial. «Seguimos extendiendo este llamado a toda la región a integrarse a la Familia Miranda. Queremos que cada vez que se vean actitudes de acoso nos hagamos parte, pongamos en aviso al conductor y tomemos acciones para erradicar estas conductas”.
“La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público” se suma a otras iniciativas lideradas por la cartera de Transportes. Se trabaja en otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro de transporte.
Ante cualquier denuncia de acoso, contactar a los teléfonos de Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en FamiliaMiranda.cl.
«Puedes Bailar» Estrena “Coleccionista de Ilusiones” en Teatro del Lago
/en Cultura, Panoramas/por El Sureño.clEste sábado 2 de septiembre a las 19 hrs. el programa de integración social Puedes Bailar, realizado gracias a una alianza entre Fundación Teatro del Lago y Fundación Mustakis, estrenará la obra de danza contemporánea “Coleccionista de Ilusiones” en el escenario de la ciudad de Frutillar, como resultado del trabajo realizado en los últimos 5 meses de este año.
“Puedes Bailar» se ha consolidado como un programa emblemático en el mundo de la danza contemporánea en estos 11 años de existencia. «Desde sus inicios, ha estado comprometido en brindar un espacio donde la música, la creatividad y la danza se entrelazan de manera magistral, creando una oportunidad para los jóvenes participantes de disfrutar de una experiencia única para su crecimiento y formación integral”, afirma João Aboim, director artístico de Fundación Teatro del Lago.
La danza y los movimientos de los más de 40 jóvenes bailarines -dirigidos por el coreógrafo Nicolás Berrueta junto al equipo de profesores de la Escuela de las Artes Teatro del Lago y bajo la dirección artística de Rita Rossi, así como la escenografía y vestuario a cargo del destacado diseñador integral Jorge Gallardo M.- nos llevarán esta noche a una inolvidable travesía visual y emocional de talento y sueños.
“Durante 11 años, hemos impulsado a través de Puedes Bailar, un camino que ha permitido abrir puertas a cientos de niñas, niños y jóvenes, acercándolos al mundo de las artes, cultura y educación. El corazón de esta alianza con Teatro del Lago está puesto en abrir el arte como un motor de bienestar personal y social para niños, niñas y jóvenes, donde sólo importa cuán grandes sean tus sueños”, afirma Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis.
Puedes Bailar
Gracias al apoyo de Fundación Mustakis, jóvenes de distintas realidades y orígenes sociales -entre 13 y 20 años- , se reúnen durante 5 meses guiados por destacados profesionales y artistas, para crear un espectáculo donde comparten y trabajan en torno a desafíos comunes y cumplen el sueño de bailar en Teatro del Lago.
Este programa nace de la inspiración del film Rythm is it!, “una clase de danza puede cambiar tu vida”, superando todas las expectativas de los maestros y participantes. En todos estos años, más de 700 jóvenes han bailado, compartido y preparado una función de danza contemporánea en Puedes Bailar, la que se estrena en el escenario principal de Teatro del Lago.
Los objetivos del programa apuntan a desarrollar elementos de la danza contemporánea que permitan desplegar la creación artística, potenciar valores y habilidades sociales propios del proceso creativo y favorezcan la integración a través de una experiencia artística. “Mente, cuerpo, emoción y alma unidos a través de la danza, es lo que hemos desarrollado junto a Teatro del Lago a lo largo de estos años, para que los jóvenes sean conscientes de su capacidad corporal, desarrollen la colaboración y descubran la potencialidad del cuerpo para sentir y expresar. Una experiencia de vida que siembra la integralidad y que se ve reflejada en cada coreografía que preparan». Señaló Antonia Anastassiou, directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Fundación Mustakis.
Por otra parte, Rita Rossi, directora área de Danza Teatro del Lago, comentó “En Puedes Bailar buscamos encontrar una identidad grupal, a partir de la colaboración y la colectividad, poniendo como foco la relación humana en un contexto de creación artística, en y a través de la danza contemporánea”.
Sobre la Obra
La historia gira en torno a una niña Coleccionista de Ilusiones. Un ser especial que destaca por mostrarnos que la magia de la vida se encuentra en los detalles. Esta obra nos invita a adentrarnos en su visión y conciencia, en su lucha por recolectar objetos, imágenes, sonidos y cualquier experiencia que le permita salvar la ilusión presente en reconocer la vida misma, en la fantasía presente en los sueños, en la inocencia más pura.
En este viaje, la coleccionista descubrirá la especial conexión que existe entre ella y las grullas de papel, quienes abrirán sus alas para entregarle esperanza y sanación en un mundo de almas cada día más desérticas.
En el folclore japonés se cree que a una persona se le puede conceder un deseo si pliega 1.000 grullas de origami (en japonés esta práctica se llama senbazuru).
Con el tiempo, este pájaro de papel se convirtió en un símbolo de esperanza y sanación en tiempos difíciles, y el plegado de las 1.000 grullas de papel se popularizó con la historia de una joven llamada Sadako Sasaki, quien a la edad de dos años, estuvo expuesta a la radiación de la bomba atómica que devastó Hiroshima en 1945. A los 12 años, esta exposición la llevó a desarrollar leucemia, por lo que los doctores le dieron sólo un año de vida.
La joven comenzó a hacer 1.000 grullas de papel con la esperanza de que se le concediera su deseo de sanarse de la enfermedad. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y su colección de grullas de origami crecía, su objetivo cambió. Sasaki decidió desear la paz mundial en lugar de su propia vida. A medida que su estado empeoraba, nunca dejó de hacer grullas de papel, y sus compañeros de clase incluso se unieron para ayudarla. Al morir, fue enterrada con una corona de 1.000 grullas de papel, y se convirtió en un símbolo de paz y amor. En la actualidad, Sasaki es recordada en el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima, donde se encuentra una estatua de ella sosteniendo una grulla gigante llamada Monumento a la Paz de los Niños. Cada año, miles de personas acuden allí para colocar coronas de 1.000 grullas. Y de esta manera, más de 70 años después, sigue encarnando el deseo desinteresado de Sasaki de sanar al mundo.
Compra tus entradas en www.teatrodellago.cl o en la boletería del Teatro para este sábado 2 de septiembre a las 19 horas, y vive la magia de “Coleccionista de Ilusiones”.
Experta en pesquerías bentónicas destaca el papel esencial de los bosques marinos
/en Medio Ambiente/por El Sureño.clLos bosques marinos en la Patagonia austral de Chile desempeñan un papel crucial al brindar un hábitat rico y diverso que sustenta una variedad de especies. Estos ecosistemas submarinos, dominados por algas, actúan como refugios fundamentales para numerosas especies marinas, proporcionándoles un lugar de cría, alimentación y protección contra depredadores, entre ellas, los erizos, de gran importancia para las economías locales de comunidades costeras.
Además, estos bosques marinos contribuyen al ciclo de nutrientes y a la estabilidad de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos, siendo esenciales para el desarrollo de comunidades costeras y la salud general de los ecosistemas marinos.
En esa línea, una referente en Chile, relacionada a las pesquerías bentónicas, quien ha monitoreado estos recursos en el ámbito nacional, es Nancy Barahona Toledo, Ingeniera de Ejecución en Pesca y Magíster en Educación Ambiental, con vasta trayectoria en investigación pesquera y dilatada experiencia en monitoreos de pesquerías bentónicas explotados por la flota artesanal en Chile y estudios biológico pesqueros.
La especialista, ha tenido una importante participación en procesos biológicos asociados a estas pesquerías y las relaciones recurso – ambiente – usuarios (pescadores artesanales), todo con el fin de aportar a la implementación de planes de manejo. Es Jefa del Departamento de Evaluación de Pesquerías del Instituto de Fomento Pesquero y miembro del Comité Científico Técnico Bentónico.
En atención al conocimiento sobre la vida y desarrollo de diversas especies marinas y su relación con los bosques marinos, la investigadora señala lo siguiente: “Numerosos organismos marinos desarrollan toda o parte de su vida en contacto con el fondo del mar. Ellos se clasifican en diversos grupos taxonómicos, tales como moluscos, equinodermos, tunicados, crustáceos, entre otros, que comprenden una alta variedad y diversidad de especies (ejemplo: loco, erizo y pulpo). Para el éxito de su vida deben buscar refugios que las alejen de los depredadores, ya sea en su estado de huevo, larva, juvenil o adulto. Así también, cuando se encuentran en etapas reproductivas. En este marco, muchas de ellas crecen en los bosques marinos o se alimentan de algas, las que pueden estar fijas a un sustrato o la deriva, siendo el erizo de mar uno de los ejemplos más característicos”.
Con relación a la importancia ecsistémica que se puede encontrar en los bosques marinos, especialmente en los huiros de los mares del sur de Chile, Nancy Barahona Toledo, señala: “Las algas son consideradas ingenieras porque tienen la capacidad de albergar a muchas especies, principalmente bentónicas (viven asociadas al sustrato), en diferentes fases de su vida y sirven como sustento alimentario y de protección a diferentes organismos, incluido peces. De allí que el cuidado de los llamados bosques marinos es muy relevante. Por otra parte, el crecimiento de las algas varía según la especie. En el caso de las algas pardas, el huiro palo (Lessonia trabeculata), que habita principalmente en la zona norte del país, presenta un lento crecimiento y, por el contrario, el huiro flotador (Macrocystis sp), cuyos principales bosques están en la zona sur – austral, crece más rápido. Lo anterior es un ejemplo de la alta variabilidad biológica que se pueden encontrar en este tipo de algas”.
Finalmente, Barahona comenta sobre los desafíos en estas materias: “La explotación de los bosques de algas, demanda un tremendo desafío dada la complejidad biológica que presenta cada una de ellas a lo largo de su distribución. Sin un manejo adecuado, no se asegura su aporte ecosistémico al ambiente marino, ya que se dificulta su conservación en el tiempo. Es en este contexto, que el mayor conocimiento sobre formas de explotación, crecimiento y recuperación de praderas de algas es fundamental, el cual es recomendable que se haga con la participación de los distintos grupos de investigadores, académicos, administradores y pescadores artesanales”.
Niños, niñas y adolescentes de Castro exhibirán obras por los 50 años del golpe
/en Cultura, Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezDesde el pasado 10 de agosto que todos los jueves del mes, distintos niños, niñas y adolescentes se reúnen en dependencias del Cecrea de Castro para fortalecer sus capacidades de diálogo democrático. Esto como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. El Programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desarrolla a lo largo del país laboratorios sobre la temática.
Los laboratorios se realizan durante los meses de agosto y septiembre y cuentan con diversas actividades reflexivas, creativas y participativas. Con estas se busca recoger los aportes de la pedagogía de la memoria, la educación en derechos humanos y temas controversiales.
En la región de Los Lagos, el equipo Cecrea de Castro, está desarrollando un laboratorio que culminará el próximo 8 de septiembre. También participa en la organización la agrupación Momento Constituyente, dedicada a la educación para la ciudadanía e investigación social. Su principal objetivo es contribuir al debate público y a los procesos de construcción colectiva que Chile vive hoy.
Hito de cierre
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco indicó que la iniciativa “busca contribuir también a la convivencia dentro de los espacios. Lo hace desde una lógica de diversidad, inclusión y colaboración. Esperamos realizar un hito de cierre el día 8 de septiembre, en el que se compartirá con la comunidad los procesos que vivieron niñas, niños y jóvenes. Se exhibirán obras creadas en cada experiencia”.
El Encargado programático de Cecrea Castro, Gabriel Piña, indicó que el laboratorio tiene por nombre Artistas Callejeros. «Está orientado a generar reflexión a partir de los Derechos Humanos de lo ocurrido hace 50 años en el golpe cívico militar en nuestro país. Se orienta a generar pensamiento crítico y reflexión en niños, niñas y jóvenes a partir de distintas experiencias y lugares en la comuna. Además de cómo la memoria puede transformarse en acciones de arte. Todo esto a partir de generar un discurso relativo al resguardo y a la aplicación de los Derechos Humanos en este caso de niños/as y jóvenes», aclaró.
Asimismo, adelantó que «la idea es generar una intervención en el espacio público a través de la creación de narrativas de la memoria o desde el arte performativo. Queremos poder generar una pregunta que gatille en la reflexión y el ejercicio de la memoria”.
Resto del país
En los demás Cecrea del país están programados diversos laboratorios. En la región de Arica y Parinacota se realizará el laboratorio “Las voces del pasado, los acuerdos del futuro”. Mientras que en Tarapacá, «El Desafío Democrático”, buscará fomentar el diálogo, la validación de opiniones diversas y la toma de decisiones colaborativas.
Por su parte, en Antofagasta y Vallenar se están realizando los laboratorios de “Memoria y sentidos” y “Memorias para el futuro: dispositivos para no olvidar”, respectivamente. “Remolinos por la memoria” en La Serena, “Momento de memoria” en La Ligua y “Siluetas de memoria” en la Región Metropolitana.
“Cuerpos Memorables”, “Comunicación no violenta para una memoria sin Golpes” y “Ejercicios de memoria y ciudadanía”, son las actividades que se están desarrollando en Pichidegua, Los Ángeles y Temuco.
Mientras que en Valdivia se desarrollará el laboratorio “Mi memoria es historia”, “Artistas callejeros” en la región de Los Lagos, así como en Coyhaique “Habitar la memoria». Los laboratorios tienen el fin de reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos y resignificar la memoria desde el territorio.
El camino de Violeta Meier a su auténtica libertad
/en Cultura, Destacadas, Entrevistas El sureño/por Fernando SantibañezLa música nunca fue ajena para Violeta Meier (28). Nació y creció en una casa donde la lengua materna se escribe en pentagramas y se lee al ritmo de versos octosílabos. Su madre, Lilia Paredes, es profesora de música y una reconocida folclorista osornina. Su padre, en tanto, es músico aficionado. Era natural que, junto a su hermana mayor, crecieran y exploraran las infinitas posibilidades melódicas.
De hecho, ambas hermanas tocaron juntas en una banda de punk. «Desde chiquita,empecé más que nada con el canto. En la adolescencia empecé a indagar en lo que es la creación. Estuve en varios proyectos en los que hacíamos música, en los que creábamos canciones. Y pasé por hartos episodios, en un proyecto cantaba, por ejemplo, en el otro yo tocaba batería. Después, con mi hermana teníamos una banda de punk en el que ella tocaba guitarra y yo tocaba batería también», cuenta sobre sus inicios.
Y es que el rock en general fue la música que marcó su adolescencia y con la que comenzó a identificarse. Luego entró a estudiar Pedagogía en Música durante tres años y un semestre de canto en la Escuela Moderna de Música. No le gustó ninguna de las carreras y es de la idea de que no es necesario tener un título para ser una profesional de la música. También empezó la experimentación.
Robots Submarinos
Entre sus estudios superiores continuaba con sus proyectos musicales. En esa época tuvo crisis creativas a la hora de escribir las letras de las canciones. «En la adolescencia empecé a crear, pero sólo con guitarra y voz. Y hubo un periodo en que ya no creaba con voz, sino que pura guitarra, porque igual tuve sus rollos por ahí con el tema de la escritura, me sentía poca cosa», se sincera.
Sin embargo, con las ganas de experimentar, tanto en géneros como en labores, a sus veintitrés años, junto al bajista Byron Heckmann, crearon el dúo Robots Submarinos. «Era extraño igual, era como pop progresivo. Cantaba y tocaba teclado. Era como bien experimental ese proyecto, super experimental. Ahí ya me metí más en el tema de la composición y de la producción de lleno», confiesa.
En esa época (2017-2018) no auguraban lo que ocurriría en los siguientes años con estallido social y pandemia incluidos, pero Violeta Meier sabía que estaba sentando bases para su futuro. Aún así, en aquella última etapa de co-creación, empezó a darle forma a su proyecto sin dedicarle todo el tiempo que requería.
El proyecto definitivo
Hasta que en 2020, con los encierros obligados del Covid-19, Violeta Meier comenzó a tomarse más en serio la idea de una carrera como solista. «El proceso de asumir que soy capaz de producirme, de hacer mi propia música, mi propio proyecto. Tenía el tiempo para hacerlo, estábamos encerradas y mi pandemia fue súper productiva en ese sentido. Me dediqué mucho a la música, fue lo que más hice, carretié súper poco en realidad. Tampoco se podía tocar, pero me enfoque solamente en eso, en crear», precisa al respecto.
Hasta lo cotidiano del encierro era una inspiración para eso. Junto a su sobrino de diez años compuso una canción para la gatita que habita en su casa. «Con mi familia igual tocábamos, así que desarrollé harto ese lado», expone. Fue el comienzo al transitar a un «proyecto definitivo», según sus palabras.
«Es mi proyecto definitivo. Yo creo que una se toma unos años para decidir qué rumbo tomar realmente en la vida. En este proyecto tengo la libertad de hacer el género musical que yo quiera hacer, no me limito en ese sentido. Voy a hacer lo que me nazca, hago la música que sea, el género que sea. Por lo mismo es como mi proyecto definitivo y estoy invirtiendo harta energía, plata y todo en él. Estoy buscando también trabajar el tema de la estética. Creo que es el proyecto más completo en el que he estado. Aparte, como es mío, tengo la libertad obviamente de hacer las cosas como a mí me gustan», sentencia.
Influencias
A la hora de componer, Violeta Meier reconoce la influencia musical de su hogar. «Yo siempre fui súper abierta musicalmente hablando. Me crié con mi mamá, mi papá igual es músico, solo que no se dedica como mi mamá, pero escuchábamos de todo en la casa, de todo. Entonces estaba muy estimulada en ese sentido. Creo que se me ha dado fácil indagar en tanto de género porque crecí muy enriquecida musicalmente», plantea la artista.
Últimamente se está acercando a distintas ramas del género urbano, mezclado con el pop. «Honestamente, influencias, por ejemplo, del género urbano me cuesta, porque vengo de otra escuela. Por ejemplo, una clara influencia es Paramore, pero yo no estoy haciendo música como Paramore. Lo que hago es tomar ciertos recursos como de los últimos discos que son más poperos, por ejemplo. O la Hayley Williams (vocalista de Paramore), su proyecto solista que ella tiene, he tomado de repente recursos de ahí», cuenta.
Destaca entre sus principales influencias a músicos y músicas de Argentina. «Hay una niña que se llama Ángela Torres, que es de Argentina. Me he influenciado harto por los músicos argentinos en este proyecto solista. La forma de escribir me gusta. Escucho como un urbano más under de Argentina. En el under hay más variedad de cosas, siento que conecto más con eso, pero no es porque sea under. Es porque de verdad las cosas están bien hechas e igual me gustaría que lleguen a ser más masivos. Me dedico harto a investigar y a buscar música, por eso llego a esas artistas menos conocidos», dice.
Ser mujer
Actualmente, Violeta Meier está trabajando mezcla y materización de sus canciones con el estudio musical BlackVitamina de Santiago. «Los encontré por una convocatoria que hicieron para producir un tema gratis, el premio era ese. Yo no quedé seleccionada, pero igual me escribieron porque les había gustado, para dejarme el trabajo a mitad de precio. Y así partió. Me gustó y dije ‘ya, me quedo acá'», recuerda.
Este hito cobra relevancia ya que, relata, «otros productores que, por ejemplo, tengo mi pista hecha y me ha pasado que me pescan la cuestión y me la desarman completa. Ser mujer en este rubro ha sido duro, es algo que debo mencionar. Yo tampoco tengo problema con que me hagan sugerencias de cambiar, no sé, ciertas cosas. Pero eso, sugerir, no que lleguen y te lo cambien sin preguntar. Ellos (BlackVitamina) respetaron mi trabajo».
Dice que la mala experiencia le ha sucedido en el sur en general. Ahora, afirma que las cosas han cambiando en algo. «Hay más mujeres en más espacios, pero en lo que es la producción he sufrido mucho mansplaining. Se siente que todavía hay hombres ahí que quieren opacarte de alguna forma, o enseñarte cosas que tú ya sabes. Sí, ha cambiado, pero todavía falta mucho. Acá en Osorno, si te fijas, ahora hay más proyectos de mujeres, pero igual son minoría. Es una cuestión cultural que viene de un montón de años», reflexiona.
Inspirar
Frente a estas situaciones, Violeta Meier saca energía y ganas para que otras mujeres se sumen a la escena artística y musical de la ciudad. «Mi idea es motivar a más mujeres a que hagan sus cosas. Que se metan más a la música o a los procesos creativos, incluso. Porque, bueno, al final todas podemos. Hay que dedicarse y esforzarse para eso», explica.
Al respecto, cuenta que el público que la sigue está conformado cada vez más por mujeres. «Creo que eso es lo bonito de este último tiempo. En un inicio tenía como gente que me seguía y todo, pero no habían tantas mujeres. Hoy en día puedo decir que hay muchas mujeres que están ahí apañándome. Y sí, me hablan y me dicen que las inspiro o que las motivo en ese sentido», afirma. También espera colaborar con otras artistas de Osorno como Locarli MC, o como Auyen Lovas, con quienes trabajó en un beat.
«Yo siempre quise sacar la cara por las mujeres e incentivar a que hayan más niñas en esto. Aparte que teniendo a mi mamá, ella es una referente para mí súper importante. Y es una referente súper importante en el folclore acá en Osorno. Yo tocaba con mi hermana, tenía una banda también con mi mejor amiga. Y realmente debo decir que es una experiencia bacán la de sólo trabajar con mujeres. Me ha acomodado más, en la forma de relacionarse, sobre todo», asegura la cantante.
La escena en Osorno
Con todos esos antecedentes, Violeta Meier pretende crear una banda compuesta solamente por mujeres próximamente. «Mi hermana ya no está tocando. Entonces, igual quiero retomar mi proyecto anterior que se llama Sustancia X. Que es en referencia a las Chicas Superpoderosas. Quiero revivir eso», asevera. A la vez, cuenta que se contactó con agrupaciones como la Colectiva Madre Selva o Las Rebeldes.
Sobre la escena osornina, la cantante cree que «todo ha mejorado bastante, todos los artistas en general, todos han evolucionado de una forma súper cuática. Conozco otros compañeros que venían también de la escuela del rock que están haciendo otro estilo ahora. O raperos que se pasaron al género urbano y lo hacen súper bien. Ha sido bacán ver ese progreso, todos se han atrevido a experimentar más».
Destaca sobre eso que hay variadas organizaciones que están velando «por que el arte en general sea la fuente de trabajo de todos. El hecho de hacerlo visible ya es un plus para que el resto de personas vean que esto es un trabajo más. Aquí tú eres tu propio jefe y tienes que abarcar un montón de aristas. Entonces, bueno, es súper complejo y es bien sufrido, en verdad. Hay harta depresión detrás de este cuerpo. Es importante mencionarlo».
Sacar fuerzas
Violeta Meier reconoce que en su carrera lo que más le ha costado es «la estabilidad emocional. Es complejo estar detrás de todo. No tengo un equipo de trabajo detrás, de repente, uno con bandas pucha si a ti te falta la motivación, la otra persona la tiene. Y sola, si de repente me siento desmotivada, no hay nadie ahí, eso me cuesta. Para superarlo me doy el tiempo de estar mal, lo que tenga que estar. En ese tiempo escucho mucha música, entonces no es que no haga nada tampoco. La mente siempre está trabajando al final».
La artista manifiesta que esos periodos de la vida le sirven para crear. «Yo creo mucho desde la emocionalidad y del aspecto psicológico. Si no escribo de esas cosas para mí no tiene mucho sentido. Busco ser un aporte en ese sentido. Esto de meterme en el género urbano haciendo otro tipo de letra, cuestionemos un poco, eso me gusta, salirse un poco de la de las reglas del género urbano. Siento que la música y el arte en general debe ser un arma para educar a la sociedad. Por eso para mí es importante escribir desde ahí», argumenta.
«La gente que me apoya en los shows es lo que más me ha dado fuerza este año, sobre todo, para seguir con esto. Porque yo creo que si no tuviera gente que le gusta lo que hago, no sé, tal vez ya habría abandonado la música de la forma en que la veo ahora, de profesionalizarla. El público es súper importante para ayudarme a mantener el equilibrio y la cordura para seguir en esto. Me escriben mucho, siempre me mandan mensajes bonitos. De repente estoy súper triste y me llega un mensaje. Es bonito cómo conectan conmigo», asegura.
El futuro
Hasta el momento, Violeta Meier tiene publicados dos sencillos en Spotify y cinco en YouTube, pero está trabajando en futuro EP. También tiene algunas sesiones en vivo y videoclips en las plataformas. Todos con una producción de alto nivel. «Quedé seleccionada para el Rockódromo de los Lagos y ese te abre las puertas al de Valparaíso. Entonces ahí estamos viendo qué sucede. Tampoco me he dedicado a buscar más fechas porque estoy craneando los videoclips que voy a sacar y todo el tema», adelanta.
También indica que tiene pensado incluir bailarinas a sus shows. «Hace tiempo que quería meter bailarinas. Siento que tampoco he tenido shows tan importantes como para realmente ponerle a eso. Pero ahora sí. Este año ya saqué los singles de manera profesional, ahora ya quiero meter bailarinas, chicas que trabajan con fuego y banda, tener una baterista y bajista», sostiene.
Y sobre las futuras generaciones de músicas y músicos locales, Violeta Meier es clara. «Confíen más en sus capacidades. Puedes tomar cursos, estudiar de internet. Tener un cartón en la música no cambia absolutamente nada. Lo digo porque estudié canto y dije, bueno, ¿qué estoy haciendo acá? No necesito tener un cartón que diga que soy cantante. Hubo un momento en el que no tuve confianza y eso me llevó a demorarme mucho. No evadan las cosas, vivan los procesos como tienen que ser», aconseja.
Para Violeta, la reflexión siempre mostró lo que es.
Lanzan concurso literario en Chiloé por los 50 años del golpe cívico-militar
/en Cultura, Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezEn el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe cívico militar, la mesa de trabajo provincial convocó a un concurso literario en Chiloé. Se trata de “Democracia en Cien Palabras”; concurso de cuentos que pretende poner en el centro el concepto de la democracia. Además se centra en el proceso histórico chileno tras la perdida de esta en 1973, su recuperación posterior y su actual defensa.
Con el interés de motivar particularmente a los más jóvenes de la Provincia, el concurso contara con 3 categorías. La primera es para niños y niñas desde los 8 a los 14 años, luego jóvenes desde los 15 hasta los 24 años y por último, desde los 25 años en adelante. El día 6 de octubre será el plazo final de recepción de estos escritos.
Para conocer las bases específicas, desde la comisión organizadora invitaron a realizar las consultas respectivas al correo electrónico democraciaencienconsultas@gmail.com. Habrá premios en dinero y en obras literarias.
Atreverse
Marcela Díaz, escritora y parte de la comisión, señaló que «hicimos estas tres categorías para abarcar y igualar a todos los distintos tipos de narraciones que nos lleguen. Son cien palabras y está la palabra tan grande como lo es la democracia».
Inés Navarro, de la Librería Anay, comentó que están «más que honrados de apoyar este concurso literario en Chiloé, Democracia en Cien Palabras. Pensamos que la historia debe quedar impresa y qué mejor que a través de este concurso, motivar a los jóvenes y a todo el mundo a que se atrevan. Nada es ajeno, uno tiene que atreverse a dar el paso. Yo creo que hay mucho que decir de parte del adulto mayor, del adulto, del joven, el niño. Esta es una instancia para explayarse en eso».
Héctor Torres, también parte de la organización, valoró «la importancia que tiene el hecho de convocar a jóvenes, adolescentes y adultos, niños también, a un concurso de esta naturaleza. Se trata de incentivar a la creación, a aprender a escribir un género que no es fácil, que es el micro relato o micro cuento. Son sólo cien palabras, con eso aprenden también a que a veces uno escribe con muchas palabras de más y que hay que economizar lenguaje. Es todo como un gran taller».
La palabra
El Delegado Provincial de Chiloé, Armando Barría, indicó que lo más importante de esta conmemoración es la memoria y la democracia. «Tenemos que cuidarla, avivarla y tenerla presente todos los días y en cada uno de los lugares, en cada uno de los instantes de nuestra vida. Para que nunca más se vuelva a repetir lo que ocurrió hace 50 años», recalcó.
Y realizó un llamado a que las personas de la provincia caminen en unidad bajo estos parámetros. «La democracia, la alegría, el compañerismo. El vincularnos cada una de las personas de las familias, de la gente que vive en nuestro territorio, en nuestro maritorio, caminando hacia mayor unidad. Hacia mayor democracia, palabra que tiene mucha importancia en este concurso que se va a llevar a cabo», expresó.
En tanto, Julio Iglesias, miembro del PRAIS Castro, precisó que «queremos también convocar a la comunidad a través de los establecimientos educacionales de Chiloé. Este concurso va a tener como jurado a tres renombrados y grandes escritores de nuestra provincia, del archipiélago. Rosaderio Muñoz en Ancud, en Castro don Mario Contreras y desde Quellón don Héctor Leiva. Así que agradecemos a la Delegación Provincial Presidencial, a la Biblioteca de Castro, a librería Anay, a la librería El Gran Pez de Ancud. También a todos quienes hacen posible este concurso, que más que un concurso es relevar la palabra».