🌿 Chile Marca un Hito con su Plan de Acción de Hidrógeno Verde: Chile ha dado un paso trascendental al presentar el informe final del Comité Estratégico para el Plan de Acción de Hidrógeno Verde. Con el respaldo destacado de la expresidenta Michelle Bachelet y el exministro Juan Carlos Jobet, este plan ambicioso, estructurado en cinco áreas clave, tiene como objetivo principal posicionar al país como líder en la creciente industria del hidrógeno verde para el año 2030.
🌐 Compromiso con Energías Limpias: Tras una fase de consulta pública que refleja el compromiso participativo de la ciudadanía, Chile se prepara para consolidar su liderazgo en el desarrollo de energías limpias. El informe final del Plan de Acción de Hidrógeno Verde será presentado al Presidente Gabriel Boric a principios del próximo trimestre, marcando un hito en la transición hacia fuentes de energía sostenibles y renovables.
📊 Cinco Áreas Clave para el Futuro Sostenible: El plan estratégico abarca cinco áreas fundamentales, detallando un enfoque integral que impulsa la investigación, la infraestructura, la inversión, la regulación y la internacionalización. Estos pilares fortalecerán la posición de Chile en la vanguardia de la industria del hidrógeno verde, generando un impacto positivo en la economía y contribuyendo a la lucha global contra el cambio climático.
🚀 Hacia un Futuro Sostenible con el Liderazgo de Chile Con la presentación de este informe, Chile demuestra su firme determinación de liderar la transición hacia un futuro sostenible. El compromiso de las autoridades y la participación activa de diversos sectores de la sociedad subrayan la importancia de la colaboración para enfrentar los desafíos medioambientales.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/12/whatsapp_image_2021-12-28_at_11.53.42_am.jpeg309525El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-12-21 10:50:482023-12-21 10:50:48Chile busca consolidarse en la industria del hidrógeno verde para el año 2030
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/12/11_45_31_images.png161313El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-12-18 10:51:242023-12-18 10:51:24COP28: Entre Logros y Desafíos
Con un rafting por las aguas del río Azul, uno de los principales afluentes que desemboca en el río Futaleufú, se celebró una gran noticia. Y es que, tras varios años de trabajo de la sociedad civil, tanto el río Futaleufú como el Puelo avanzan a ser los primeros caudales protegidos. Esto, ya que sus aguas están ad portas de ser protegidas mediante una reserva de caudal con fines de preservación ecosistémica.
Miembros de las comunidades de Puelo, Futaleufú y Palena, además de autoridades a nivel nacional, regional y local, participaron de la instancia. Con la colaboración de las empresas de rafting de la zona (Bochinche Expediciones, Patagonia Elements, Cara del Indio, Rafting Futaleufú y Earth Rivers), los asistentes lograron sentir la dicha de navegar un río sano y libre.
Este avance es resultado del esfuerzo colaborativo de los distintos territorios y voces que buscan proteger estas aguas de la Patagonia. Desde la Dirección General de Aguas reafirmaron el compromiso para facilitar institucionalmente las declaratorias de ambos ríos. Además, adelantaron que se enfocarán en avanzar hacia las reservas del río Yelcho y Palena.
Crisis climática
Paulo Urrutia es director ejecutivo de Bestias del Sur Salvaje y considera que avanzar en herramientas de protección de ríos en contextos de crisis climática es fundamental. La idea es garantizar el bienestar de las poblaciones humanas y no humanas en torno a ellos. “Esperamos que avanzar hacia estos ríos protegidos, posicione a la región y el país como un ejemplo a seguir. Cuando el desarrollo y la protección trabajan como aliados, permiten mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”, dice.
El trabajo de las comunidades y organizaciones territoriales para la protección del Futaleufú y el Puelo se reactivó en 2016. Ese año, la empresa española Endesa renunció a sus derechos de aprovechamiento de aguas sobre los caudales de los ríos Futaleufú y Puelo. La misión era, entonces, defender los caudales que quedaron disponibles visualizando una futura posible protección.
El año 2019 surge la campaña Puelo Reserva de Agua (www.pueloreservadeagua.cl), con el apoyo técnico de la organización Puelo Patagonia. El año 2022 nace la campaña Por la Aguas del Futaleufú (www.porlasaguasdelfutaleufu.cl). Futaleufú Riverkeeper, Bestias del Sur Salvaje, Fundación Ngenko, Programa Austral Patagonia, Centro Investigación de Ecosistemas de la Patagonia y The Pew Charitable Trusts, articularon el trabajo.
Comunidades
Ambas iniciativas fueron apoyadas por los Municipios, el Gobierno Regional de Los Lagos y las comunidades que habitan en torno al río. Estas últimas han jugado un rol clave en avanzar con el proceso de entender y relevar la necesidad de protección de estos ríos. Compartieron esta experiencia en el conversatorio sobre la necesidad de avanzar hacia una protección permanente de ríos en Chile.
“El rol que ha tomado la comunidad ha sido silencioso, con buenos argumentos y las bases sólidas para hacer este pedido. Esto va en beneficio de la zona, de la comuna y del país entero, para todas las personas que visitan el lugar” menciona Darío Urrutia, habitante y activista del río Puelo.
En esa línea, Adriana Ojeda, habitante de la comuna de Palena y miembro de las Asociaciones Ovejeras de la Patagonia y la Asociación Gremial de Guías Locales de Patagonia Verde, destaca que la presencia y encuentro de autoridades en torno al río que juega un rol fundamental en el tejido social local. Para ella, “las aguas del Futaleufú lo son todo. Son la identidad de la lana de las tejedoras, el sustento de la economía del territorio agroecológico, pero la fuente de una vida familiar saludable”.
Hacia una Ley de ríos protegidos: un anhelo compartido
Hoy la comunidad en torno al río Futaleufú y Puelo celebran estos avances. Sin embargo, el compromiso por la protección y restauración de diversos ecosistemas no conoce de límites geográficos administrativos. Es por eso que esta experiencia de trabajo se proyecta hacia otros ríos. En esa línea es que recientemente se lanzó la campaña Ríos Protegidos (www.riosprotegidos.cl). La iniciativa agrupa a diferentes organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación, universidades, y profesionales, de diversas áreas de estudio de todo Chile.
La directora ejecutiva de Fundación Ngenko, Nicole Mansuy, enfatiza en la labor de Ríos Portegidos. “Buscamos avanzar en la protección de los pocos ríos que aún siguen fluyendo libres y sanos en nuestro país. También en encontrar vías para que la necesidad de restaurar los ríos degradados se posicione en la agenda pública. Creemos que la nueva Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas abre espacios para ello”, expone.
Actualmente se trabaja en una propuesta, desde esta iniciativa, de creación de una nueva figura de protección. Se busca proteger permanentemente los múltiples valores socio-ecológicos de los ríos para que fluyan libres y sanos. Para ello se establecen distintos niveles de protección según sea el estado de intervención que tenga el río y otros criterios relevantes. Esto permitiría contemplar una unidad de conservación que tenga como objetivo la integridad ecológica del río y determinar las limitaciones y/o prohibiciones que garanticen su protección.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/12/IMG_1260.jpeg19201280Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-12-15 16:09:182023-12-15 16:09:18Ríos Futaleufú y Puelo están ad portas de ser los primeros caudales protegidos del país
En julio pasado, Cristián Aguirre Duffourc(38), fotógrafo de naturaleza y cinematógrafo timelapse, publicó en su cuenta de Instagram (@cristianaguirrephoto) una particular imagen. Se trataba de un bólido, especie de estrella fugaz más potente que una normal, que desprendía un destello verde. Todo esto en medio de los cielos patagónicos de las Torres del Paine.
Aguirre llevaba 45 días acampando en el sector fotografiando a las tres famosas torres que componen el macizo. Su idea era hacer timelapses desde distintos ángulos y posiciones. El timelapse es una técnica de fotografía en serie que luego se unen y aparentan ser un video de alta velocidad. Aquella noche, pasadas las 22 horas, vio en el cielo una luz que le llamó la atención. Era el bólido que fue captado en su cámara, a pesar de que no pudo comprobarlo sino hasta el día siguiente.
Luego vino la vorágine de su fotografía. La publicó dos meses después de tomarla e hizo eco en varios medios del mundo. Cristián Aguirre colabora con Nat Geo, WWF y otras organizaciones compartiendo su material. La fotografía fue compartida millones de veces y fue noticia en Chile y el mundo.
Cedida
La naturaleza no espera
Cristián Aguirre se autodefine como soñador, sensible, artista visual y músico de corazón. Pero también es paciente. Cada uno de sus trabajos es precedido por largas horas en que su cámara fotografía instantes, inmortalizando los paisajes que tanto lo cautivan. Respecto de la foto del bólido en las Torres del Paine, dice sentir «que fue un regalo de la naturaleza, del cosmos para mí como fotógrafo. Porque si bien es cierto, hay que estar ahí y las fotos hay que irlas a buscar, hay que salir. Creo que la paciencia es un rol fundamental».
Dicha virtud «es clave para estar una y otra vez capturando las luces, los atardeceres, las noches, independiente de que tengas buenas luces o no. A veces tienes la suerte de que vas una vez, tienes una buena luz y sale una linda foto. Pero otras veces, vas veinte veces y no sales con ni una foto buena. La perseverancia, la determinación, la entrega incondicional desde mí hacia el paisaje, hacia la naturaleza, creo que es un rol fundamental para lograr esa foto en particular», señala Cristián Aguirre a El Sureño.
El especialista en timelapse agrega que la fotografía «es una entrega súper incondicional hacia el paisaje, muy pasional, de mucho desgaste. Y claro, me ha costado todo; la relación con la familia un poco, porque tengo que estar dedicado a las luces y a otras cosas. Cuando hay fechas familiares importantes, generalmente hay luces que yo tengo que ir a capturar, que son una vez al año. Una luna llena que quiero poner arriba del volcán o la Vía Láctea atrás de tal cosa. La naturaleza no espera. Hay que estar en devoción generalmente con ella para lograr cosas buenas».
Los inicios
Cristián Aguirre cuenta que su gusto por la fotografía comenzó de la mano con su amor por la naturaleza y las montañas. «Fui poco a poco agarrando la cámara desde chico, desde como los 15 años. Un viaje que me marcó fue cuando fui a Torres del Paine solo, a Tierra del Fuego. Allí vi una luna roja salir por Tierra del Fuego al atardecer, el 28 de febrero de 2005. Un atardecer increíble que me marcó muchísimo y desde ahí que sigo adelante con esto, poco a poco enamorándome de la fotografía. Simplemente viendo y sintiendo desde las entrañas, con poca influencia, un arte muy puro», explica.
Asegura sentirse como una especie de «emisario de la voz de la Tierra y de esta naturaleza impermanente máxima que nos deleita con sus luces, con su palpitar, con su fluir». Aguirre especifica que se dedica «a capturar el tiempo que el ojo humano no puede ser capaz de ver. También a capturar la esencia de la belleza natural, de las luces y los paisajes que nos da la naturaleza».
Para ello utiliza la técnica timelapse, a la que llegó, primero, por medio de referencias en internet. Los videos de naturaleza, de la noche pasar lo maravillaron. «Estudiando en Barcelona, en España, haciendo cursos de fotografía, salió la oportunidad de estudiar timelapse allá. Estuve con un profesor muy bueno, Enrique Pacheco. Y desde ahí en adelante que lo que más me llamó la atención de esa técnica es que une perfectamente la fotografía con el video. Encima de todo esto capturas y reproduces el tiempo. Me llamó la atención descubrir ese misterio que hay en el movimiento de las aguas, de las nubes, de la Vía Láctea, de los astros», narra.
Proyectos
La vida laboral de Cristián Aguirre se podría definir como intensa. Actualmente tiene diversos proyectos que está concretando. «Estoy con uno que se llama Las venas de la tierra, que son todos los cursos de agua. Tengo un proyecto que se llama Cazador de lunas. Mi proyecto de libros de las diferentes estaciones de los diferentes parques de Chile. De fotografía de paisaje a todo esto», revela.
Además, comenta que en timelapse está trabajando capturando los Andes en Chile. «Todo el movimiento tectónico, telúrico, eructivo, tefra, lava, todo lo que tenga que ver con los volcanes. Estoy súper pendiente de eso por un trabajo para la BBC de Londres que estoy contratado como Volcano Squad. Soy como parte del equipo corresponsal de todo lo que es los Andes en Chile», cuenta. Su trabajo está enfocado en el país. «Mi cámara apunta a Chile y generalmente en el sur», expresa.
Y para cerrar, aconseja a quienes están iniciándose en la fotografía y el timelapse. «La magia está acá adentro y hay que capturarla bien. Así generamos conciencia en los propios chilenos de lo que tenemos y lo que hay que cuidar, hay que conservar, hay que educar. Recomiendo a los que se están iniciando que las fotos hay que salir a buscarlas. Que más que el equipo que tengas es el lugar y el momento y la luz que estás capturando. Así que jugárselas por ir, sin fronteras, a buenes amaneceres, a lugares bonitos, ver atardeceres, quedarse a dormir en los lugares», menciona.
Cristián Aguirre también toca un punto importante desde su experiencia. «Hay que sentir el lugar en diferentes días. Les recomiendo conectarse con las raíces de la tierra, que caminen descalzos, que sientan los paisajes, que aprendan a contemplar más que llegar y apretar el botón», concluye.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/cristian-aguirre-e1700087982552.jpeg11911440Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-15 21:35:402023-11-15 21:35:40El lente fugaz de Cristián Aguirre
Este sábado se revelaron los nombres de los 12 galardonados de las distintas categorías del Concurso Nacional de Fotografía: «Descubriendo los Humedales de Chile 2023». El certamen fue organizado por Fundación Kennedy.
Cabe destacar que Fundación Kennedy ha liderado esfuerzos respecto a la conservación de humedales durante las últimas dos décadas en Chile, y anualmente convoca a participar en este certamen, que tiene como propósito incentivar a las personas a conocer su entorno, conservarlo e inmortalizarlo a través de la fotografía.
De esta manera, el concurso busca explorar los diversos ecosistemas presentes en el país, ofreciendo una ventana para entender las diferentes realidades y atributos presentes en los más de 40 mil humedales que existen en Chile.
La emocionante revelación de los ganadores tuvo lugar en uno de los escenarios del Festival Ladera Sur, donde Fundación Kennedy participa con un stand informativo.
Los resultados son el resultado de la deliberación del jurado de excelencia de este año, compuesto por Peter Kennedy, Felipe Ríos, Raúl Demangel, Cristina Harboe, Juan Pablo Bascuñán, Alejandro Blanco, Denisse Lira, Andel Paulmann, César Villarroel, Eduardo Aninat, Verónica Droppelman y Álvaro Jaramillo.
Conoce las fotos ganadoras a continuación
CATEGORÍA BELLEZA ESCÉNICA
Primer lugar
José Ángel Almonacid (51 años). Humedal Angachilla.Valdivia, Región de los Ríos “Llegada la primavera y con el tímido sol del día, el humedal amanece con niebla brumosa y misteriosa, pero importante para el ecosistema y sus habitantes”.
Segundo lugar
Pedro Retamal (34 años). Humedal Laguna Cochor. “Humedales entre las nubes y las faldas de los volcanes donde se han moldeado los rasgos de la biodiversidad desde milenios creando fenotipos únicos”.
Tercer lugar
Paulo Arturo Olivier Hanshing (41 años). Humedal Lagunas del Jilguero. “Un día semi cubierto en la cordillera de Atacama, ayudó a generar luces y sombras dando tridimensionalidad al paisaje”.
CATEGORÍA HABITANTES DEL HUMEDAL
Primer lugar
Sergio Jaque Bopp (38 años). Humedal de Batuco. “Bajo una intensa lluvia pude contemplar a estas Hualas. Una de ellas cargaba en su dorso a dos polluelos, mientras la otra los alimentaba con peces.”.
Segundo lugar
Nicolás Andrés Enríquez Rentería (25 años). Humedal Desembocadura del Aconcagua. “Un pequeño chorlo de collar (Charadrius collaris) caza un pequeño invertebrado bajo la primera luz de la mañana”.
Tercer lugar
Edgardo Flores (42 años). Imagen capturada en estero Provoque, valle de Elicura en la comuna de Contulmo. “El sitio corresponde a una de las poblaciones más amenazadas de Sapo de Bullock (Telmatobufo bullocki) en la cordillera de Nahuelbuta, ya que en ese lugar se encuentra proyectada la construcción de dos mini centrales hidroeléctricas de paso. Este ejemplar metamórfico, contempla el que es su hogar y lo ha sido de sus antepasados y los antepasados de estos, sin embargo, puede que él sea de los últimos seres que tengan la posibilidad de nacer, crecer y desarrollarse en las aguas de este amenazado estero”.
CATEGORÍA HUMEDALES BAJO AMENAZA
Primer lugar
Francisco Castro (31 años). Humedal Ojos de mar La Rinconada. “Los humedales en muchas ocasiones llegan a ser lugares de descanso, alimentación y nidificación de aves locales, como migratorias. En esta oportunidad podemos observar como la contaminación en el sector amenaza la vida de nuevas generaciones de Chorlos nevados”.
Segundo lugar
Rhonda Klevansky (62 años). Humedal Turbera de Tortel. “Extracción de musgo de turberas al lado de la carretera austral de Aysén, para vender, provocando que el humedal se seque y muera”.
Tercer lugar
Micaela Valdivia Medina (22 años). Humedal Los Pozones de Peñaflor. “En la imagen, los restos de desechos y autopartes están presentes en el humedal y se han convertido en parte del territorio natural”.
CATEGORÍA SMARTPHONE PREMIO ÚNICO
Alejandra Guerrero (39 años). Humedal Vado Putana. “luna saliendo por el activo volcán Putana en un invierno nevado”.
MENCIÓN JÓVEN EXPLORADOR
Juan Manuel Ortigoza Rojas (14 años). Humedal Ojos de Mar. “Pequeña vida en la sombra del plástico. En la imagen se puede observar un Pilpilén común recién nacido en las dunas del Humedal Ojos de Mar”.
MENCIÓN GANADOR DEL PÚBLICO
Benjamín Andrés Navarro (27 años). Humedal Río Maipo. “A metros de uno de los humedales amenazados (humedal ojos de mar) por el avance portuario, se encuentra el Parque Humedal Rio Maipo. El cuál le da un segundo hogar a toda la fauna que desea vivir en el puerto de San Antonio y en Santo Domingo”.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/246.jpg12232048Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-12 15:56:552023-11-15 10:15:29Ya están los ganadores del IV Concurso Nacional de Fotografía: “Descubriendo los Humedales de Chile 2023” de Fundación Kennedy
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/file_20190925160330.jpeg399710Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-08 15:23:442023-11-08 15:43:38[Opinión] Ese mar que tranquilo te baña está llegando a la puerta de tu casa. Por Jaime Sáez
Luego de 17 semanas, finalizó el trabajo de la Asamblea Climática Ciudadana de la Región de Los Lagos. Se trata de un mecanismo de participación promovido por ONG FIMA que contó con el apoyo del Gobierno Regional y el Consejo Regional de Los Lagos. El proyecto estuvo enmarcado en el Programa de Acción para la Democracia Climática. Esta iniciativa busca capacitar a distintos actores en procesos de participación más inclusivos.
Desde mayo, la Asamblea reunió a 59 personas que fueron seleccionadas de forma aleatoria-estratificada. La idea era contar con un grupo diverso, paritario y lo más parecido posible a la población de la Región de los Lagos.
Primero se realizó una etapa formativa con el acompañamiento de personas expertas en distintos temas de cambio climático. Luego, la Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos se desarrolló en sesiones provinciales y regionales. Allí se analizaron las medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático y se propusieron mecanismos para su ejecución.
Recomendaciones
Daniel Loncón, jefe del Departamento de Desarrollo y Cambio Climático de la División de Planificación y Desarrollo Regional de GORE Los Lagos explicó el final del proceso. “Las recomendaciones de la Asamblea Climática Ciudadana permitirán identificar las prioridades que tiene cada provincia. Esto, respecto de medidas a implementar en el marco de la adaptación y mitigación al cambio climático. Así, se relevan las características particulares de cada territorio y la problemáticas que afectan a cada una de las comunidades que lo habitan”, dijo.
El resultado de la Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos fue la priorización de siete medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC). El trabajo se realizó en base a los principales desafíos de la región y la generación de 31 recomendaciones para implementarlas. Las temáticas sobre las cuáles se puso foco fueron: educación ambiental, crisis hídrica, eficiencia energética, recuperación del bosque nativo, identificación de zonas de riesgo natural y antrópico, entre otras.
El último paso fue la votación, en la cual cada asambleísta pudo expresar su grado de conformidad con las distintas recomendaciones generadas. Como resultado de este proceso, todas las recomendaciones de la Asamblea contaron con un grado de aprobación superior al 90%.
Consensos
Catalina Fernández, antropóloga de ONG FIMA, destacó que se contó con el respaldo mayoritario para cada recomendación.“La importancia de la votación final es que la Asamblea haya podido, en conjunto, consensuar cuáles son las recomendaciones que quieren que vayan en el informe final. También dar cuenta de su conformidad con este resultado”, explicó.
Fernández agregó otro antecedente. “En general, en las democracias participativas nosotros estamos acostumbrados a utilizar porcentajes de mayoría simple. En el caso de la deliberación, lo que se espera es alcanzar un consenso, por eso es que se consideran mínimos de aprobación de un 75%. Aquí tenemos la sorpresa de que la Asamblea Climática Ciudadana consensuó las 31 recomendaciones generadas”.
Informe final
Las recomendaciones elaboradas por la Asamblea fueron registradas en un informe que se dará a conocer el sábado 11 de noviembre en Puerto Montt. Se realizará una ceremonia que contará con la presencia de los y las asambleístas, autoridades regionales e invitados que participaron en el proceso.
Posteriormente, el informe con los resultados será enviado al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) de la Región de Los Lagos. Allí, sus miembros estudiarán e informarán cuáles de las recomendaciones son viables de implementar y cómo se llevarán a cabo.
Daniel Loncón señaló que “es necesario que los distintos servicios públicos que han comprometido acciones en el Plan de Acción de Cambio Climático, y muchos de los cuales son parte del CORECC, recojan estas recomendaciones, evalúen la viabilidad de su implementación y se pueda responder a los asambleístas, que han confiado en el trabajo que se está haciendo».
El CORECC es presidido por el gobernador regional y desde allí se gestionará que las recomendaciones sean incorporadas dentro de la planificación de cada servicio público.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/Imagen-de-WhatsApp-2023-11-02-a-las-16.47.28_13d780e2.jpg8531280Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-06 21:58:502023-11-06 21:58:50Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos presentará 31 recomendaciones para implementar plan regional
El nombre de esta ave es Siete Colores (Tachuris rubrigastra), habita la zona centro sur de nuestro país y vive en humedales. Particularmente entre las totoras. Su existencia se ha visto amenazada por la depredación inmobiliaria, la sequía y la contaminación. De allí, que para asegurar la supervivencia de esta especie es importante cuidar también su hogar.
Dominique Charlin, experta en biodiversidad y vocera de Greenpeace detalla que «actualmente, los humedales se encuentran bajo amenaza. Están desapareciendo por múltiples factores: la expansión urbana, la deforestación, las alteraciones en la dinámica del agua. Esto es por extracción, intercepción y/o desvíos de los cauces. También por la extracción indiscriminada de los recursos naturales por parte de las industrias forestales, ganaderas y agrícolas. Asimismo, por la contaminación de origen industrial y doméstica. Igualmente, la introducción de especies exóticas invasoras que modifican el equilibrio ecosistémico y el cambio climático».
Datos
Greenpeace te entrega cinco datos que explican la importancia de los humedales para la conservación de FIU y para el bienestar humano. De paso, estos se vinculan con el cuidado de la Fauna, cuyo día se conmemora hoy 4 de noviembre:
Lagos y ríos también se consideran humedales: La característica principal de estos espacios es que cuentan con la presencia de agua y húmedad, que puede ser permanente o temporal. De ahí que lagos, ríos, marismas, pantanos, turberas, salinas, playas de arena, embalses, canales de regadío y muchos otros se consideran humedales.
Comida y refugio: Por las características de la vegetación que crece en los humedales (de forraje permanente), estos sitios ofrecen alimentación, refugio, zonas de reproducción y anidación, además de ser zonas de descanso para múltiples especies de aves migratorias.
Amortiguan las inundaciones: Otra de sus funciones tiene que ver con la prevención de los desastres. ¿La razón? «Cuando el volumen del agua aumenta, por tormentas o aumento en las mareas, este «exceso» de agua tratará de volver a los ríos, arrasando con todo a su paso. Situación que hemos visto repetirse muchas veces en nuestro país», explica Dominique Charlin, especialista en biodiversidad y vocera de Greenpeace.
Esponjas
En estos casos, los humedales funcionan como esponjas, absorbiendo parte de este exceso y reduciendo el volumen y velocidad con el que el agua emprende este recorrido. A su vez, protegen a las comunidades aledañas que podrían verse afectadas por estos fenómenos naturales.
Consumen mucho CO2: Estas zonas son grandes consumidores de CO2, por lo que limpian el aire y son uno de nuestros mejores aliados en el combate contra el cambio climático.
Limpian y disponibilizan el agua: Muchas de las plantas presentes en los humedales son capaces de eliminar sustancias tóxicas que provienen de productos químicos como los plaguicidas o de derrames industriales como las actividades mineras. Además, estos espacios son fuentes de almacenamiento de aguas para consumo humano y, según las características del terreno, filtran agua y colaboran con la recarga de los acuíferos», explica Charlin, de Greenpeace.
Petición
La petición de la organización es a la ciudadanía y al gobierno. «Nuestro deber como personas naturales es cuidar el espacio que habitamos, reduciendo nuestro consumo y evitando el desecho de productos contaminantes. A nuestras autoridades hacemos un llamado a fiscalizar y sancionar para la protección de los humedales, labor que hasta ahora no vemos que se esté cumpliendo según las importantes necesidades de proteger estas zonas con alto valor ecológico presentes a lo largo y ancho de nuestro país», añade Charlin.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/siete-colores-4_IsabelCeledon-copia-scaled.jpg20482048Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-04 17:51:122023-11-04 17:51:12Humedales amenazados: El hábitat del «Fiu» está en peligro
Lo suyo ¿genera actividad económica? Sí. ¿Crea empleos? Sí. Es verdad.
Pero también deja fondos marinos muertos, contamina, degrada ecosistemas, impacta especies nativas, altera equilibrios que le tomaron millones de años a la naturaleza el sostenerlos.
O sea, generar actividad económica a nivel intensivo-industrial y crear esos empleos tiene un enorme pasivo, externalidades o sencillamente un costo, puesto que aquello que se destruye tiene un valor. El problema es mucho mayor cuando economistas y gobiernos no incluyen en sus análisis estos costos. Hablamos de costos climáticos, ecológicos, ambientales y culturales, que hoy tienen bajo una enorme amenaza a nuestra propia existencia.
¿Quién está “pagando” esos costos? Nadie.
¿Cuál es el monto del daño? La fundación Changing Markets realizó un estudio para los 4 países principales productores del mundo, estimando para Chile poco más de 13.000 millones de dólares entre 2013-2019, es decir, poco más de 2.000 millones de dólares anuales. Ese es el valor aproximado de los impactos de la industria salmonera.
En la vereda de enfrente, el reciente estudio del programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, valora en cerca de 5.000 millones de dólares anuales los servicios que nos brindan solo siete parques nacionales de la región de Aysén.
Para ir más a fondo, entonces, es deber preguntarnos: ¿hay punto de equilibrio? ¿se puede compatibilizar todo eso?
Se torna evidente que, como país, tenemos algo serio que conversar sobre el cómo se están llevando a cabo los grandes negocios, puesto que es el mismo modelo que se repite en Minería, el sector Forestal, Salmoneras y otras.
¿Qué pasaría si los valores reales de los costos fueran tan grandes que mostraran que una mega industria no es rentable? ¿Qué haríamos como país?
El desafío enorme que tenemos es encontrar respuesta a todo lo aquí planteado y, en lo personal, creo que es el momento. No podemos seguir autoengañándonos entre todas y todos. Muchas de las grandes industrias del país han basado su crecimiento y utilidades en mantener una legislación débil, nula fiscalización y silencio “cómplice” del Estado que permite el mínimo control. Prueba clara de esto es la salmonicultura y su sobreproducción, caducidades, saltarse las moratorias vía aumentos de producción. Todo esto es sabido por las autoridades, los servicios y la institucionalidad pública.
Hasta aquí la historia es conocida, puesto que Chile se ha construido así, con una “permisologia” hecha a la medida del gran capital extranjero y nacional. Una grave permisologia para obtener mayores ganancias, para saltarse las normas, para hacer vista gorda (¡Contraloría dictaminó que sernapesca y SMA no hicieron la pega por años, no había ni embarcación para fiscalizar, ni una sola !).
Y si hablamos de “asfixia” y “jibarizar” ¿no son acaso nuestros otrora fiordos prístinos los que están sin oxígeno? Y los ecosistemas marinos de áreas protegidas, decretadas así por su altísimo valor para la conservación de la biodiversidad, ¡que es la conservación de nuestra propia especie humana la que está siendo jibarizadas!
Y podemos también hablar de “ideología “.
¿Cómo eran esos fiordos, canales y borde costero de la Patagonia antes de la llegada de capitales acuícolas? Eran limpios, sanos, puros, prístinos … un pedacito de paraíso.
¿Qué pasó luego?
Pues trajeron la ideología del capitalismo salvaje: explotar todo aquello que “pareciese estar ahí”, aquello que es de todos: bienes comunes; los llamados recursos naturales; explotar sin límites, hasta que reviente.
Y ¿la “tramitología”?
Claro, aquella que les permitió comenzar sin estudios de línea base, sin estudios de impacto ambiental ni cultural, ni económico siquiera. Aquella fue la primera “tramitología” que hoy, cuando se les quiere hacer cumplir la ley, provoca una reacción desmedida, como si cumplir la normativa vigente fuera una condena.
Entonces, si vamos a dialogar sobre qué país queremos y cómo lo queremos, estos temas son cruciales. Debemos entender que tras estas industrias extractivas y la frivolidad del capitalismo es donde está la gran ideología impuesta que nos tiene en la sexta extinción masiva de especies. Que es el “no hacernos cargo” lo que nos tiene al borde del colapso generalizado.
Empero, no es mi afán transformar esto en una pelea. No es el conflicto lo que me mueve a decir esto. Es la búsqueda y encuentro de soluciones concretas, consientes de todo lo que he mencionado aquí. Sé que tenemos la experiencia, conocimiento y sabiduría para hacerlo. Sin mezquindades, sin extremos de ningún tipo, buscando el mayor bien común. Que volvamos al dialogo y debate informado y a la búsqueda y encuentro del camino que nos lleve al balance.
Busco apelar al sentir, pensar, decir y hacer de todas las personas vinculadas al desarrollo, pero desarrollo sostenible y a escala humana. Basta ya de hacernos los desentendidos con lo que todos sabemos que está pasando y hagámonos cargo de encontrar las soluciones.
Termino compartiendo una reflexión y enseñanza de un economista chileno, a quien admiro: “El crecimiento es una acumulación cuantitativa. Desarrollo es la liberación de posibilidades creativas. Cada sistema vivo de la naturaleza crece hasta cierto punto y después deja de crecer, la economía es un sistema dentro de otro sistema mayor y finito que es la biosfera, por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible”.
Ir contra las leyes de la naturaleza, pretender un crecimiento sostenido ilimitado en un sistema finito, seguir basando los análisis en el PIB, es atentar contra la continuidad de nuestra especie humana y eso puede ser llamado perfectamente ‘demencia’.
Juan Carlos Viveros, vocero de Defendamos Chiloé.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/alerce-.jpeg664820Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-03 15:46:292023-11-03 15:46:29[OPINIÓN] De tramitologías y permisologías: ¿crecimiento o medioambiente? Una falsa dicotomía. Por Juan Carlos Viveros
Greenpeace alerta: “Lo que más espanta es la falta de respuestas de los líderes políticos frente a una crisis climática y ecológica sin precedentes”. La organización con presencia mundial entrega diez datos espeluznantes que dan cuenta de esta realidad en Chile y el mundo.
La Antártida pierde lo equivalente a un Everest de hielo al año. Según mediciones del satélite Grace Follow-On de la NASA, el continente blanco está perdiendo 151.000 millones de toneladas de hielo al año. Esto es, aproximadamente, el peso de la roca que da forma al Monte Everest.
Récord en consumo de desechos plásticos. Un estudio de The Plastic Waste Makers Index determinó que Chile es líder generando desechos de plásticos de un solo uso. El país está por sobre el resto de Latinoamérica, con un promedio de 51 kilos por persona al año.
El océano hierve. Los océanos se han calentado a un ritmo más rápido en los últimos 20 años que en cualquier otro período de los últimos dos milenios. El dato surge de las mediciones contenidas en el informe “Record-Setting Ocean Warmth Continued in 2019”. Advances in Atmospheric Sciences. 2021.
El 42% de los glaciares andinos ya desaparecieron. Datos de MapBiomas asegura que esa es la cantidad de glaciares que dejaron de existir en el cordón que recorre Chile y Argentina. Cifra que cada año no hace más que aumentar.
Gases de efecto invernadero alcanzan su peak.Key Findings | United Nations señala que este parámetro está en su punto más alto, en más de dos millones de años de existencia del planeta.
Chile, una de las peores víctimas del cambio climático. El índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch registró que Chile está en el top ten de las naciones más afectadas por el Cambio Climático.
Una cuarta parte de la superficie de la Tierra ya se perdió. La International Year of Soil Conference asegura que en esta medida, la superficie de la tierra ya perdió utilidad para la preservación de la vida debido a la erosión, la deforestación y las malas técnicas agrícolas. Este equivalente en la tierra podría alimentar a 1.500 millones de personas.
“Lo que más asusta es la INACCIÓN: Sobre todo de los líderes políticos que no responden frente a una crisis climática sin precedentes” concluyen desde Greenpeace.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/11/MG_4015-1-scaled.jpg13662048Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-11-02 12:03:372023-11-02 12:03:37Diez aterradores fenómenos ambientales que acechan a Chile y el mundo
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.