El próximo 04 de agosto se inicia el periodo principal de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE 2024) a establecimientos que reciben financiamiento del Estado. Antes de ello, el Ministerio de Educación ha dado a conocer la iniciativa “Conoce tu escuela”. Esta reúne a más 1.000 escuelas y liceos del país, quienes están abriendo sus puertas a las familias que postularán al SAE. La iniciativa estará en vigencia hasta el próximo 03 de agosto para que los establecimientos den a conocer sus proyectos educativos.
La instancia busca generar cercanía y mayor conocimiento de las diferentes opciones de instituciones a las que pueden postular las y los apoderados. Los establecimientos, voluntariamente, generan estas jornadas donde las familias puedan conocerlos en una fecha y horario determinado.
En la Región de los Lagos, ochenta establecimientos educativos de las cuatro provincias están disponibles para ser visitados. Al respecto, la seremi de Educación, Daniela Carvacho explicó que «Conoce tu Escuela permite que las familias puedan acercarse a proyectos educativos que no conocen. Que amplíen sus posibilidades de obtener un cupo postulando a todos los establecimientos educativos que se ajusten a sus preferencias».
Se pueden revisar los colegios que participan de esta iniciativa y sus horarios de atención en www.sistemadeadmisionescolar.cl en la sección “Conoce tu Escuela”. En ella podrán seleccionar la región de su interés, luego la comuna, y apretar el botón buscar. El sistema desplegará el nombre, la dirección, los horarios y las fechas en que se pueden realizar las visitas.
El objetivo del SAE
El Sistema de Admisión Escolar (SAE) es un sistema único y centralizado, que permite a las familias postular a sus hijos e hijas a escuelas y liceos que reciben financiamiento del Estado. Estos incluyen a establecimientos municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación Pública y de administración delegada.
Carvacho también aclaró el objetivo que tiene este sistema de admisión, el que ha sido criticado por algunos sectores más conservadores. “El objetivo del SAE es eliminar las barreras de entrada a la educación. Este es un sistema dónde son las familias las que eligen el establecimiento educativo de su interés, y no al revés. Al haber un sistema único nacional, el SAE visibiliza la relación de la oferta y la demanda por comuna. Esto permite al Estado diseñar soluciones para las zonas donde no hay oferta suficiente”, manifestó la autoridad regional.
Para el año escolar 2023, en la etapa principal del SAE participaron 571 mil postulantes, de los cuales se les asignó vacantes al 91% de ellos. En esta etapa las y los postulantes solo pueden ser asignados en alguno de los establecimientos de sus preferencias. Y en la etapa complementaria participaron 110 mil postulantes, de los cuales se les asignó vacantes al 97% de ellos. A quienes no se les asignó cupo en esta etapa, el Mineduc les buscó soluciones durante el verano a través del Plan de Fortalecimiento de la Matrícula.
«Así que ya saben, familias de la Región de los Lagos, revisen, busquen la información de las comunas en las que ustedes viven, en las que ustedes quieren que sus hijos estudien y conozcan su escuela». Daniela Carvacho, seremi de Educación Los Lagos.
Fechas importantes SAE 2024:
4 de agosto al 1 de septiembre, 2023: Periodo principal de postulación SAE 2024
19 al 25 de octubre, 2023: Publicación resultados periodo principal
6 al 7 de noviembre, 2023: Publicación resultados listas de espera
17 y 24 de noviembre, 2023: Periodo Complementario de postulación
7 de diciembre, 2023: Publicación resultados Periodo Complementario
11 al 22 de diciembre, 2023: Periodo de matrícula en los establecimientos
26 y 27 de diciembre, 2023: Periodo de regularización para repitentes
28 de diciembre, 2023: Inicio periodo de regularización año lectivo 2024
Registro para apoderados y apoderadas
Desde ya, todas las familias que no hayan postulado en años anteriores, pueden realizar los trámites que se requieren antes de comenzar la postulación.
Si el o la apoderada tiene Rut chileno, podrá sacar su clave en el sitio web del SAE. De igual manera, aquellos apoderados que no tengan Rut chileno, deberán obtener el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA) y/o el Identificador Provisorio Escolar (IPE) hasta el 25 de agosto en esta plataforma.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/07/escuela-basica.jpeg301770Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-07-26 16:32:352023-07-26 16:32:35“Conoce tu escuela”: 80 establecimientos de la región pueden ser visitados antes de postular a SAE 2024
Si ya es complicado juntarse a ensayar y planificar las fechas de shows entre cinco personas, sumarle dos integrantes más a una banda suena arriesgado. Pero, para el grupo musical osornino, La Concuerda, era necesario. A Moska (guitarra), Mauricio Trunci (bajo), Sebastián Hernández (percusiones y coros), Ignacio López (batería) y Elvys Pérez (guitarra y voz principal), se sumaron Pablo Alviz (trompeta) y Sebastián Bustos (saxofón). El estreno oficial de la nueva formación lo realizaron en la Fiesta de la Música en julio de este año.
La Concuerda tiene a su haber un disco de estudio (El punto más cercano al sol, 2019) y dos sencillos que están en las plataformas digitales. Pero eso es sólo lo que tienen registrado. Es común que en sus presentaciones toquen varios temas más que no están grabados, pero que su fiel púbico corea igual. Son varios años de trabajo como banda desde 2017, cuando terminaron de conformar el -hasta hace poco- quinteto.
La agrupación, que partió el año tocando en la última versión del ahora mítico Festival Woodstaco, apunta a mejorar siempre. Así lo señala a El Sureño su vocalista Elvys Pérez (28). «Fue como casi soñado poder tocar ahí (Woodstaco). Empezar de esa manera el año creo que nos ha servido para tener más seguridad, enfocarnos en trabajar, hacer temas nuevos. Empezamos a pensar en hacer todo lo que todavía no hemos podido hacer como banda», relata. Allí llegaron a tocar tras ganar una votación regional decidida por el público.
Pablo Albiz y Sebastián Bustos, las nuevas incorporaciones permanentes de La Concuerda.
Que fluya
Entre Woodstaco y el presente han seguido ensayando, componiendo e improvisando. Para trabajar dejan fluir el talento y las expresiones de cada integrante. «Nosotros trabajamos de una manera bien dinámica y va cambiando según la cantidad de integrantes que hay y los que llegan al ensayo», explica Moska. Y Elvys agrega que todo parte con «una primera idea de alguien. Hay quien empieza, y de ahí empieza a germinar todo, pero al final improvisamos harto».
Con integrantes de distintas comunas de la zona, cuesta concordar en los tiempos en La Concuerda. Para ir sistematizando la creación y los avances, descansan, por ahora, en la dirección musical del bajista. «Mauricio Trunci es el director creativo de la banda en este momento. Nos gusta darle a la improvisación, ensayamos los temas, claro, y después le damos así, soltamos. Ahí, a veces, aparecen partes que se las metemos a otras canciones, o las usamos de intro, después le ponemos letra o vamos viendo cómo crear», revela Moska.
Trunci es profesor de música y su tiempo en La Concuerda lo comparte con otros proyectos musicales. «Ahora que entraron dos vientos a la banda, que fue hace poco, él es nuestro puente para poder hablar y tener una comunicación», sostiene Elvys. Moska complementa explicando que «todos en la banda manejamos lenguaje musical y podemos conversar entre nosotros. Tenemos como un fiato que se traduce en buena onda como seres humanos y buena onda como músicos. Todo eso se conjuga y hace que la música fluya mucho mejor».
Impulsando escena
Moska, guitarrista de La Concuerda, es uno de los fundadores de la Agrupación MUDO. La Concuerda ya estaba andando en esos años (2017-208), pero la escena osornina, dice, carecía de espacios e instancias adecuadas. «Todo esto venía pre-pandemia. Nosotros ya estábamos organizados, ya estaban pasando las cosas en la décima región en general. Ya estaba creciendo un poco la cosa», recuerda Moska.
Elvys rememora sus inicios por los años 2015 y 2016, cuando cantaba y tocaba en las calles y micros de la ciudad. Luego, cuenta, comenzaron a abrirse espacios como el restobar Tambo Pizza, La Vaca Itinerante o el Trobar. «Empecé a tocar en las micros y el primer escenario lo hicimos en un bar, y empecé a tocar ahí. Y eso fue en la mansa escuela. Juntó a caleta de cabros que hacían sus temas, que hacían micros, pero no nos conocíamos entre nosotros. Y ahí nos conocimos todos, creo que ahí como que empezó la cosa», afirma.
Juntando ambos fenómenos, con una organización incipiente como MUDO, fueron las propias músicas y músicos quienes se empezaron a tomar los espacios. A pulso comenzaron las tocatas donde los miembros de La Concuerda, muchas veces, ni siquiera tocaban. Pero eran parte de la organización de los eventos, explican ambos artistas. Hasta que llegó la pandemia.
Tiempos difíciles
Fue en ese receso compartido que el grupo tuvo que ingeniárselas para no perder la hermosa costumbre de tocar sus canciones. En paralelo, Moska y sus colegas de MUDO buscaban financiamiento para que, cuando la emergencia lo permitiera, renazcan los eventos. Algunos fondos los obtuvieron y otros no, pero pudieron tener un colchón suficiente para retomar la acción.
En tanto, la banda lograba reunirse cada vez que se flexibilizaban las medidas sanitarias de esa época que parece lejana, pero que recién estamos superando. «Yo creo que todos, personalmente, tuvimos pensamientos y decisiones. Entonces para la banda, la música ayuda, como que sana, como que te mantiene. Nos gusta mucho esta hueá, yo conozco un montón de gente que le encanta la música. Cuando estás ensayando, tocando y te pasan cosas bonitas. Como que esa hueá te mantiene, y como no pudimos hacer eso durante la pandemia, fue cuático no tocar en vivo», relata Moska.
Hasta que, de a poco, los bares pudieron reabrir sus puertas, con aforos y medidas limitantes. El icónico y legendario Antro’s Rock Bar fue el escenario para la primera tocata en Osorno a fines de 2020, en medio de la pandemia. Allí estuvo La Concuerda y, tanto Elvys como Moska, recuerdan ese hito con cariño. Admiten que sintieron un nerviosismo adolescente producido por el retorno a los escenarios. Luego, volvieron al trabajo organizativo. «Nadie cae en paracaídas a un escenario», sintetiza el vocalista.
La rueda no para
A estas alturas, con la nueva formación de siete integrantes ya confirmada, en La Concuerda se concentran en los proyectos que vienen a futuro. Adelantan que, con los bronces dentro de la banda, proyectan grabar temas clásicos como ‘El tiempo de pensar’. Aunque, asegura Moska, las intenciones de armar un nuevo disco, aún no son prioritarias para este año. «Hacer eso tiene un costo y hoy día estamos enfocados en tocar. Esa es la prioridad», reconoce Moska. Además, agrega que es complicado para el grupo meterse a un estudio de grabación: «somos caleta y nos demoramos caleta nosotros en eso».
Y para diciembre ya están confirmados como artistas en la Feria Pulsar que se realiza en la Estación Mapocho en Santiago. Es la instancia más grande de la industria musical en el país a la hora de hacer redes y contactos. Allí tendrán un show de aproximadamente 20 minutos. Esperan llegar con un espectáculo soberbio. también desean concretar alguna otra fecha en la capital ese fin de semana y para 2024. El objetivo es hacer redes con otras agrupaciones.
Elvys Pérez narra que también han conversado al interior de la banda sobre proyectos en concretos alternativos a grabar en estudio durante lo que queda de año. «Hace poquito estábamos conversando eso, qué deberíamos hacer. Se nos ocurrió la idea de hacer como una sesión en vivo, uno o dos temas. Tenemos que ver», afirma. Para concretar ciertos proyectos buscarán financiamiento de algunos organismos. Si no resulta, quieren tocar la mayor cantidad de veces posible. Todo lo recaudado es para la banda y no lo reparten entre ellos, afirman.
En equipo y en familia
Moska y Elvys fluyen durante la conversación emitiendo sus puntos de vista de manera respetuosa y complementaria. Ambos exponen que el bien superior siempre es La Concuerda, por lo que entre sus integrantes han aprendido a convivir para generar ese respeto. Así esperan preparar shows que sean más sofisticados, incluyendo luces, visuales y otros aspectos artísticos. Para ello, cada integrante aprende viendo y estando en eventos musicales, asevera Moska.
El guitarrista valora que «uno aprende a convivir, a cachar el espacio del resto. Somos todos re diferentes, en formas de ser, en formas de pensar, en la música que escuchamos. Obviamente cuando uno escucha mucha música te topas en varios lados con varias bandas, pero en general es bien diferente. Entonces, como que el tema del respeto, el tema del fiato, ayuda a hacer música mucho más fácilmente».
Elvys coincide y añade: «Tener un poquitito de humanidad entre nosotros mismos, ayuda. Antes del ser músicos, es ser personas. Es difícil organizar un grupo de personas. Es demasiado difícil cuadrar fechas. Imagínate, dos de los cabros son de Puerto Montt».
En lo que todos concuerdan es en el amor a la música. Y de música podremos seguir hablando por mucho tiempo.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/07/image00002.jpeg10801920Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-07-25 22:03:412023-10-18 11:38:28La Concuerda: con cuerda (y vientos) para rato
El próximo sábado 29 de Julio, se llevará a cabo un Workshop de HIP HOP Coreográfico en Llanquihue, organizado por @elsurespoblacional y @casahobbitfrutillar. El evento contará con la participación especial de los bailarines Carlos Ortiz (@klandestino_ ) y Maximiliano Arriagada (@maxi.alp_) quienes impartirán sus conocimientos y experiencia de esta disciplina.
El Workshop estará abierto a personas desde los 10 años en adelante, sin importar su nivel de experiencia en el HIP HOP. Se pedirá una retribución de tan solo $3.000 por persona, lo que permitirá a todos los interesados disfrutar de esta experiencia.
La jornada se llevará a cabo en la Sede del “Deportivo Llanquihue”, ubicada en la Calle Maullín s/n, a un costado de “la cancha de las ranas”, Llanquihue desde las 16.00 a las 18.00 horas.
¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta emocionante jornada de baile y diversión en el corazón de Llanquihue! Se recomienda a los interesados llegar con ropa cómoda y muchas ganas de aprender y compartir en un ambiente inclusivo y lleno de energía.
¡Únete al ritmo del HIPHOP y sé parte de este gran evento en Llanquihue!
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/07/WhatsApp-Image-2023-07-25-at-11.50.44.jpeg618750Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-07-25 15:52:412023-07-25 15:52:41Workshop de HIP HOP en Llanquihue: ¡Una oportunidad única para los amantes del baile y la cultura urbana!
La Universidad Austral de Chile (UACh) está atravesando una profunda crisis institucional, donde en los últimos meses, han sucedido una serie de hechos que han puesto en duda la transparencia, la gestión y la autonomía de la casa de estudios.
Uno de los hechos más graves fue el caso del rector Óscar Galindo, quien fue acusado de malversación de fondos y nepotismo, siendo finalmente destituido por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
Sin embargo, la crisis no terminó acá, ya que en los últimos meses se ha producido una serie de protestas y manifestaciones por parte de estudiantes, académicos y funcionarios de la UACh. Las protestas han sido motivadas por una serie de problemas, entre los que se encuentran la falta de transparencia en la gestión, la precariedad de las condiciones laborales y el aumento de las matrículas.
La crisis institucional de la UACh es un problema grave que afecta a toda la comunidad universitaria, siendo importante que las autoridades tomen medidas para resolver los problemas que están provocando la crisis y así recuperar la confianza de la comunidad.
Algunas de las medidas que podrían tomarse para resolver la crisis incluyen:
Crear una comisión independiente para investigar los casos de corrupción y malversación de fondos.
Implementar un plan de transparencia y rendición de cuentas.
Mejorar las condiciones laborales de los académicos y funcionarios.
Reducir las matrículas.
La crisis institucional de la UACh es un problema complejo que requiere soluciones a largo plazo. Es importante que las autoridades trabajen en conjunto con la comunidad universitaria para encontrar soluciones que sean beneficiosas para todas y todos quienes conforman esta histórica e importante casa de estudios.
Jaime Sáez. Diputado Distrito 26.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/07/351194618_278240587989520_626641931966647927_n.jpeg768880Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-07-25 03:09:392023-07-25 03:09:39[OPINIÓN] La crisis institucional de la Universidad Austral de Chile. Por Jaime Sáez
A propósito del robo de unos computadores en el Ministerio de Desarrollo Social, el senador del Partido Socialista, Fidel Espinoza, en coincidencia con la derecha, y sin fundamento alguno, responsabilizó del hecho al ministro Jackson, desplegando una andanada de calificativos inaceptables cuya única respuesta sería una bofetada:
“Son una red de sinvergüenzas, que ya perdieron el pudor. Renuncia Jackson. Eres el líder de la banda y te lo digo sin tapujos y sin miedo a tus amenazas a que me calle”.
Un día después los computadores aparecieron, y en manos de un grupo de verdaderos delincuentes. Pero Espinoza tal cual, como si no hubiera pasado nada.
No es esta la primera vez que conocemos este comportamiento belicoso. En ocasiones anteriores, Espinoza había vertido su odio contra Jackson, acusándolo de soberbio, de querer destruir el Senado, de parecer más un dirigente estudiantil que un ministro y responsable del fracaso del proceso constituyente.
¿Qué le pasa a Espinoza con Jackson? ¿A qué obedece esta agresividad?
A propósito del caso convenios, el senador, estigmatiza en bloque a Revolución Democrática (RD), calificándola de organización política corrupta, que se ha propuesto defraudar al Estado. Las descalificaciones en bloque de senador resultan inexplicables ya que en el asunto convenios está en curso el accionar de la Fiscalía y la Contraloría, junto a las sanciones ya adoptadas por RD sobre los responsables de utilizar dineros públicos de forma fraudulenta. Y todos esperamos que la Justicia, y no Espinoza, sancione a los corruptos.
Pero el senador va más allá, apuntando directamente al ministro Jackson, llamándolo “el líder de la banda”.
¡De qué banda se trata Espinoza!, porque a la fecha la única banda que conocemos en Chile, vinculada a la política, es la del ex Alcalde, Miguel Ángel Aguilera, por años dirigente del Partido Socialista, y hoy preso por corrupto. Y aquí fue la Justicia la que determinó su condena.
Si estuviéramos en otros tiempos los insultos de Espinoza serían materia de un duelo. Es lo que correspondería, porque el senador se protege en la impunidad del fuero parlamentario.
El senador Espinoza no es de una sola línea; porque antes, como eterno diputado, no se le escucho despotricar contra el expresidente Lagos y su ministro Cruz cuando apareció el caso MOP Gate. Tampoco tuvo una voz de odio ante los casos Penta, SQM y Corpesca, ni cuando, en el gobierno de la presidente Bachelet, se obligó a renunciar al fiscal Gajardo y al director de Impuestos Internos, Michel Jorrat, para proteger a la clase política y al empresariado de las potenciales consecuencias tras sus comportamientos corruptos.
¿Por qué en esos años fue complaciente el senador Espinoza con los poderosos, si se dice adalid contra los corruptos?
La violencia del discurso del senador Espinoza se apoya en una construcción llena de prejuicios contra su víctima. Es claro que al senador no le gusta el actual gobierno, se ha convertido en su enemigo y que, sobre todo, le molesta la crítica de sus dirigentes a lo que fueron los gobiernos de la Concertación. Pero quizás hay algo más: la rabia contra Jackson simboliza el odio de Espinoza (y de algunos otros) contra una juventud, que tuvo el valor y la fuerza de desafiar a la clase política tradicional y convertirse en gobierno. Eso duele.
¿O habrá algo más? ¿Quizás una interpretación freudiana del comportamiento de Espinoza? ¿Será que el fondo admira a Jackson?
Porque no hay odio sin amor. Y la experiencia freudiana ha comprobado que el odio revela un amor inconsciente. Es lo que parece poner de manifiesto Espinoza con sus dichos reiterados de odio contra Jackson.
¿Será eso lo que está presente en el subconsciente del senador Espinoza?
Televisión Nacional de Chile (TVN) emitió un reportaje en el espacio «Informe Especial», denominado «El cartel del gol». En este, se daba cuenta de una serie de irregularidades que están vivenciando los clubes del fútbol chileno, principalmente en sus ramas masculinas, sumado a diversas prácticas al margen de la ley por parte de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).
Dado lo profundo que parecen estar enquistadas estas irregulares prácticas en la orgánica del fútbol profesional chileno, bien cabe preguntarse, ¿cómo llegamos a esto?
Las responsabilidades son varias, pero pareciese ser que nadie tiene «culpas», o en la lógica explicativa de muchas problemáticas presentes en la sociedad chilena; «no se vio venir».
Lo cierto, es que no es de extrañarse que la estructura organizativa del fútbol en Chile haya permitido la presencia de irregularidades, vínculos mafiosos, provecho privado y vacíos legales varios, pues la historia moderna del desarrollo deportivo nos entrega luces bastante claras.
En primer término, la configuración histórica del fútbol chileno en torno al profesionalismo, siempre ha sido a medias. Pareciese no existir una identidad clara, una forma de ser y hacer el deporte, lo que está muy marcado por un patrón de intervencionismo político profundizado desde la dictadura cívico militar y perpetuado en los años posteriores en la transición democrática, hasta la actualidad. Las deudas y constantes falencias monetarias para sostener la actividad han sido la tónica.
Consecuentemente, emergen como posibilidad de estabilidad las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, amparadas en la Ley 21.015, que entrega el desarrollo de la disciplina a los entes privados. Este protagonismo por parte de quienes tienen el dinero, conlleva a que los proyectos deportivos sean invisibilizados, en pos de demostrar solvencia para mantener los clubes, importando más el capital existente que la necesaria configuración de proyectos que puedan propiciar un ambiente justo, proyectable y consecuente a lineamientos deportivos.
De la mano de este último punto, irremediablemente los clubes de fútbol, aparecen como productos de consumo, fuertemente arraigados a conceptos identitarios débiles, configurados desde la «cultura del aguante», pero sin la posibilidad de tener injerencia real en las formas en que los clubes vivencian y configuran su orgánica.
Con la evidencia sobre la mesa, surgen las voces que solicitan intervenir el fútbol para corregir lo que está ocurriendo, pero bien vale hacerse una última pregunta. ¿Qué sentido tendrá esta intervención? Si solamente se enfocará en limitar la participación de privados en cuanto a las facultades que estos tengan, probablemente mucho no cambien las cosas. Pero si pensamos en un cambio profundo, que pueda privilegiar la vida de los clubes deportivos en su escenario lógico, podremos augurar un mejor futuro.
(Imagen IA @elprofepansho) Francisco Herrera. Sociólogo y Entrenador de Fútbol.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/07/7713a2c57acea524a653bbb291c93736.jpeg534900Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-07-21 20:31:332023-07-24 21:39:36[OPINIÓN] ¿Cómo llegamos al cartel del gol? Por Francisco Herrera
Para obtener las cifras, el equipo de investigación realizó una encuesta a 1.113 personas extranjeras de Latinoamérica y el Caribe. Estos debían ser mayores de 18 años y haber residido en Chile entre diciembre de 2022 y abril de 2023. Del total de la muestra, el 3% de las encuestas se realizaron en la región de Los Lagos, es decir, poco más de 33 migrantes participaron del estudio.
El informe destacó que la Cuenta RUT es el producto financiero más utilizado por las personas refugiadas y migrantes en Chile, alcanzando el 55,2%. Además, el 23,4% posee una cuenta de ahorro, y un 19,7% una tarjeta de crédito bancaria. Las cuentas corrientes en bancos tradicionales (22,8%) y del retail (17,1%), además de las cuentas de prepago (21,6%) también fueron de los productos consultados.
Presentación del Estudio – UTalca
Los problemas
En cuánto a las razones esgrimidas por las y los encuestados sobre la falta de acceso a productos financieros, el 68,5% menciona la falta de la cédula de identidad vigente y un 69,7% la de permanencia definitiva en el país. Pero también, un 64,5% contestó que existe una barrera de uso directamente relacionada con la falta de información.
Dentro de las dificultades que se presentan a las personas migrantes en Chile, al no acceder adecuadamente a productos financieros, está que deben pedir prestadas cuentas de terceras personas. También ven limitadas sus transacciones al uso de dinero en efectivo lo cual, en ciertos contextos, les significa un mayor riesgo como consumidores. También se provoca la pérdida de oportunidad de ganar intereses por su dinero en el sistema financiero.
Para el académico de la UTalca y director del CENEM, Medardo Aguirre , este punto es fundamental. «El acceso a productos financieros para todas las personas que habitan Chile es fundamental para el funcionamiento cotidiano. Además, mejora la calidad de vida, puesto que ayuda a ordenar las finanzas del hogar”, expuso.
Cambio de situación
La investigación determinó que la mayoría de los encuestados tenía un alto nivel de inclusión financiera en su país de origen. El acceso a una cuenta bancaria llegaba al 87,3%, mientras que para la cuenta de ahorro llegaba a un 86,1% . En tanto, el acceso a la tarjeta de crédito alcanzaba el 72,9%. Esto se traduce en un abrupto cambio en el proceso de planeación del consumo, transacciones y acceso a financiamiento.
Rafael Zavala, Operations Officer de ACNUR señaló que el acceso a productos financieros “es fundamental para fortalecer la integración social y económica. Sobretodo de las personas en movilidad humana y otros sectores vulnerables. Este estudio demuestra que son mujeres y hombres económicamente activos, que conocen el sistema financiero y que en sus países de origen eran parte de él».
Y añadió que, dada esta condición, es «fundamental impulsar iniciativas que promuevan el bienestar de esta población y que les permitan aportar de forma directa a la economía del país”.
Objetivo
El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, Rodrigo Herrera Leiva valoró el trabajo realizado en pos de mejorar las condiciones de los migrantes en Chile. «Creo también que este estudio es un acto de solidaridad con estas personas y su integración, además que es un aporte a las políticas públicas en esta materia”, dijo.
La idea del estudio, mencionó Medardo Aguirre, es “desde la perspectiva de la investigación cuantitativa, poder establecer una caracterización de la población migrante proveniente de Sudamérica y el Caribe”. En tanto que Nicolás Costa, director de Soluciones Gubernamentales para Latinoamérica y El Caribe de Mastercard, apuntó: «Como participantes activos de la industria de medios de pago, estos índices nos impulsan a generar nuevos instrumentos financieros. Por ejemplo, las tarjetas de prepago. Por medio de nuestras soluciones, buscamos incluir y educar financieramente a todos los sectores de la población”,
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/07/departamento-de-extranjeria-y-migracion-768x512-1.jpeg512768Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-07-21 20:15:202023-07-21 20:15:2090% de migrantes en Chile han tenido problemas de acceso a productos financieros
Carla Silva (28) siempre quiso volver a la tierra donde nació. Tenía pocos meses de vida cuando sus padres dejaron su natal Osorno atrás y marcharon más de quinientos kilómetros al norte. Concepción fue el destino de la pareja y su recién nacida. Carla se crió entre las dualidades climáticas penquistas y el Biobío en sus últimos metros de dulce caudal. Allí creció Locarli, entre los acordes de Lucybell y Soda Stereo.
El resto de su familia permaneció en Osorno, por lo que sus visitas eran parte habitual de sus vacaciones. Su abuela, quien falleció en 2021, era lawentechefe. “Toda mi ancestralidad es mapuche, de Mantilhue. Siempre me inculcó el tema de la cosmovisión mapuche que en mi familia estaba súper perdida. Ella lo retomó. Siempre me quise venir a vivir con ella para seguir aprendiendo”, cuenta a El Sureño.
Pero no alcanzó a hacerlo. Carla sólo pudo volver a Osorno en 2022, tras titularse como matrona en la Universidad de Concepción. A pesar de que su abuela ya no estaba, buscó trabajo en la zona para poder cumplir su deseo. Hasta que hace unos 9 meses encontró un empleo como reemplazante de matrona en el Cesfam de Entre Lagos.
Y ¿el rap?
Carla ama la música desde muy niña. Tuvo bandas rockeras durante la adolescencia donde cantaba y tocaba guitarra. Pero no prestó atención el rap sino hasta que ya era adulta y entró a la universidad. En 2015 conoció a un grupo de amigos raperos que la incentivaban a improvisar sobre un beatbox o alguna pista cuando carreteaban.
“Al principio yo me negaba porque no era mi ámbito, ni siquiera escuchaba rap. En la volá del carrete freestyleaba y a los chicos les empezó a gustar. Así me empecé a meter en la escena. Me empezó a gustar el rap al mismo tiempo que empecé a conocer el hip hop y empecé a rapear”, explica sobre sus inicios.
Así fue avanzando su interiorización en la cultura que acababa de conocer y a amar. Comenzó a hacer sus propias canciones sobre pistas de internet y a presentarse en tocatas. Pero tuvo que dejarlo. “Tuve que hacer un stand-by porque como estaba con los temas de mi carrera, ya no se podía complementar. Aparte de estudiar, trabajaba, entonces, estudiar, trabajar y hacer rap era muy difícil para mí”, relata. Estuvo cuatro años fuera.
Hasta que egresó de su carrera y decidió retomar su pasión por el rap. Locarli MC volvía en gloria y majestad a ser parte de la escena penquista. “Quise empezar a hacer las cosas que me gustan, y volví a rapear”, declara.
Irrumpir en la escena
Justo en su retorno al rap, narra Locarli, se empezó a restituir un movimiento rapero en Concepción como en antaño. Habían sido años sin tanta actividad, por lo que se tuvo que prender nuevamente la llama del rap. “Justo cuando empecé a volver al rap, empezó a volver a pasar lo que está pasando aquí. Allá están en la misma, solamente que en Conce la cultura se vive diferente. Está un poco más abierta a la comunidad”, es su diagnóstico.
Luego, al mudarse a Osorno, comenzó a vivir cerca del Parque Bellavista. En ese lugar se comenzaron a hacer varias tocatas de rap. Dado su interés, comenzó a asistir a los shows y a conocer el ambiente rapero osornino. De ahí en más, sólo bastó que la escucharan rapear.
Ya integrada en la agrupación osornina de Hip Hop Underground Style, UNS Crew, las presentaciones no se hicieron esperar. En Osorno soñaba vivir y ya lo estaba haciendo. Ahora busca el sueño musical de lanzar más y más canciones como Locarli MC.
Los prejuicios
Cambiar de ciudad trajo algunos choques culturales en Carla. Pese a reconocer haberse sorprendido del trabajo de las organizaciones culturales en la ciudad, tiene una visión crítica del comportamiento social y cultural osornino. “Siento que culturalmente les falta mucho en comparación a Concepción. Siento que aquí retrocedí un poco en el tiempo. La gente es muy prejuiciosa, los estereotipos son muy marcados, se mira mal al artista”, indica Locarli.
En el fondo, siente que volvió a una ciudad tradicionalmente conservadora. “Hay un tema histórico del saqueo cultural hecho por los alemanes. Aquí hay muchos mapuche, pero igual hay muchos que reniegan de su ancestralidad. He visto como personas con dos apellidos mapuche no se reconocen como tales”, expresa Carla.
En la escena artística, cultural y rapera de Osorno, Locarli es valorada, dice. “Eso no me pasaba en Concepción. Como allá hay muchos artistas, era una más de los que quieren sobresalir. Acá todo fluyó muy rápido, porque la gente inmediatamente empezó a valorar mi arte”.
Los nuevos tiempos
En medio de la conversación, Carla tiene tiempo para evaluar lo que ocurre con el arte y la cultura de Osorno.”Hay algunos espacios que no se utilizan tanto, como el Parque Bellavista. Pero están otros como la Casona Bulnes o la Alianza Francesa donde se están haciendo varias cosas. Se asemeja mucho a lo que está pasando en Concepción. Se nota que los chicos tienen un montón de ganas, de motivación. Hacen eventos constantemente, todos los meses”, valora.
Rescata el trabajo que ha realizado con la UNS Crew y, también, el apoyo que le ha dado el rapero local Medios Tenaz. “El Medios me ha dado la gran chance de poder tocar en Casa Verde. Yo igual llevo poco tiempo para tocar en un escenario que es importante para el rap acá, porque no hay otra parte que lo haga de esa forma”, afirma sobre este último.
Tras varias tocatas en distintas instancias culturales, comenzó a hacerse un nombre y a recibir mensajes de personas que les gustó su música. También tiene ganas de trabajar con otras artistas locales. “La Violeta Meier fue una de las primeras que me dijo que podríamos hacer un tema juntas. Le gusta lo que hago y a mí me gusta lo que hace. Con las Auyen Lovas también. El respeto y la admiración es mutua. no hemos podido colaborar, pero yo creo que en algún momento se va a dar”, adelanta.
El futuro
El primer disco de Locarli MC es la meta musical más próxima de la artista. “Tengo como 11 temas propios grabados. Los quiero lanzar todos juntos en un disco”, confiesa a El Sureño. “Si me quiero hacer conocida, necesito tener mi música en plataformas para que la gente me escuche. Independiente de no tener mi música en plataformas, igual tengo mis seguidores. Me escriben en Instagram preguntando por fechas de tocatas o diciendo que tengo mucho talento. Desde que empecé en el rap me pasa lo mismo y eso me motiva un montón”, admite.
Por ahora, eso sí, tiene otras prioridades por las circunstancias de la vida. No puede actualmente dedicarse 100% a la música. Aunque no es algo que todavía se haya planteado. “Me encanta ser matrona”, asegura. La salud sexual de las mujeres es algo que la mueve igual que una pista de boom bap.
Espera mezclar ambas pasiones. Aún no ha hecho letras con la temática que cubre su vida profesional, pero quiere hacerlo. “Hasta el momento, mis principales temas que yo toco son la desigualdad social, la corrupción y sobre todo la lucha mapuche”, desmenuza en cuanto a su lírica.
“Me gustaría en algún momento ser una exponente conocida de rap femenino. Las mujeres hemos estado súper aisladas de eso. Yo me di cuenta aquí, el primer Calleja Rap que vi, las únicas mujeres que invitaron fueron las Auyen Lovas. Dije, ¿cómo puede estar pasando eso? No es porque no haya talento femenino, sino que no se le da el espacio. Agradezco que me den el espacio a mi, pero igual es porque yo tengo una personalidad que es súper imponente. Si no la tuviera yo creo que no me lo darían”, asevera.
Mensaje
Tras casi una hora de conversación, Locarli no duda en contestar la pregunta por el mensaje que le gustaría entregar a la comunidad.”Que le den con todo, que no piensen en qué va a pensar la gente. Si quieren hacer reggaetón, hagan reggaetón, si quieren hacer trap, hagan trap, si quieren hacer cualquier género urbano, que lo hagan. Lamentablemente el género urbano se ha caracterizado por ser masculino, pero cada mujer le da el toque y lo transforma”, aconseja.
Algo importante dice, es no dejar de ser auténticas. “Si tú te basas en copiar nomás, como que te deshaces. Como que te volatizas, siento yo”, expresa. Y agrega que es vital “que se crean el cuento, que no importa si les sale mal al principio. Nadie nació sabiendo cómo ser artista”.
“A todos nos da vergüenza al principio, pero hay que atreverse, buscar espacios, personas que nos puedan apoyar, abrirse caminos. Lamentablemente para las mujeres es un poco más difícil, pero no es imposible”, concluye.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/07/WhatsApp-Image-2023-07-21-at-01.29.20-1.jpeg342512Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-07-21 05:38:332023-10-19 10:36:20Locarli MC: la rockera que ama el rap
Diálogos entre pares, expresiones artísticas, escuchar cuentos, son parte de las actividades que realiza Ángela Palma (20) en el Taller Infantil Cuentaemociones que dicta. Hasta ahora lo ha hecho en la Biblioteca Municipal de Rahue Alto en Osorno y este sábado lo realizará en el Museo Surazo.
Ángela es estudiante de Pedagogía en Educación Básica en la Universidad de Los Lagos y comenzó a ejecutar estas instancias en sus primeras prácticas. Fueron en el Campamento Nueva Esperanza de Ovejería sus inicios como tallerista.
«La idea es poder entregarles un espacio donde se sientan acogidos con niños y niñas de su edad. Donde puedan dialogar, puedan comprender las emociones. Tienen un espacio donde escuchar cuentos que van asociados a la misma emoción, puedan expresar estas emociones a través del arte», explica Palma sobre su proyecto.
Educación emocional
Con la intención de «querer aportar con mi granito de arena a la educación, más que nada la de educación emocional , integral», nació la motivación, cuenta. Asegura que le gusta mucho trabajar con las infancias para así «poder entregarles herramientas diferentes a sólo el contenido escolar». El taller Cuentaemociones va dirigido a las infancias desde los 6 hasta los 12 años de edad.
«Es la edad donde comenzamos a explorar las emociones. Los niños y niñas empiezan a experimentar mucho más la tristeza, la alegría, la sorpresa, el amor incluso. Empieza hasta todo este revoltijo de emociones y es la edad justa para comenzar a trabajarlas», fundamenta la estudiante universitaria.
Cuenta que el recibimiento que ha tenido en sus experiencias anteriores por parte de los niños y las niñas «es espectacular. Cuando uno comienza con un cuento, ellos en el minuto se interesan, quieren participar, quieren incluso leer ellos. Y luego cuando uno comenta que vamos a pintar o a dibujar, ellos felices, e incluso mucho más de poder dialogar de sus emociones. Todos quieren participar, todos quieren comentar, ‘yo siento esta emoción cuando esto me pasa’, o dicen, ‘oh yo no sabía que esta emoción era por esto'».
Invitación
Este sábado 22 de julio se realizará el taller Cuentaemociones en el Museo Surazo desde las 15:30 horas. Tiene un valor de $4.000 con materiales incluidos. «Utilizamos el libro de cuentos, blocks, lápices de cera y el taller dura entre 45 minutos a una hora, aproximadamente», detalla Ángela. Las inscripciones las pueden realizar en el museo Surazo (Manuel Antonio Matta 812) o en las redes del museo o de Ángela (@_lore.apc_).
Palma invitó a madres, padres y tutores «a que participen, a que puedan llevar a sus pequeños, a sus pequeñas, es una herramienta muy potenciadora para ellas y ellos. Se sienten muy acogidos, muy escuchados también. Es el momento para que puedan expresarse, puedan ser ellos mismos, con sus padres y puedan entenderse y comprenderse».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/07/WhatsApp-Image-2023-07-20-at-19.00.36.jpeg6101080Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-07-21 00:53:422023-07-21 02:23:17Cuentaemociones: la búsqueda de la expresión emocional de las infancias
Primero fue en la Población Antonio Varas de Puerto Montt y este fin de semana será en Quinto Centenario de Osorno. Los Patios Culturales están llegando a su fin en la región, tras seis meses de intervenciones en poblaciones. En el caso de los Patios Culturales Osorno, una de las actividades se realizará en el Teatro Municipal.
La experimentada banda osornina, Fusión Andina, realizará un concierto gratuito en dicho espacio, a partir de las 18 horas de este sábado 22 de julio. Para que no se pierda el sentido del programa piloto, habrá buses de acercamiento desde la Feria Moyano hacia el teatro a partir de las 17 horas.
Además, ese mismo día, en la sede social Feria Moyano, de 15 a 17 y de 17 a 19 horas, se realizarán talleres de teatro familiar a cargo de Macarena Teke. En tanto, el domingo 23 de julio, la misma docente ejecutará un taller de teatro infantil entre las 11 de la mañana y la una de la tarde.
De población a población
Roberto Díaz, director musical de la agrupación Fusión Andina, comentó con El Sureño sus impresiones acerca del cierre de Patios Culturales Osorno. «Estamos muy contentos y no queda más que apoyar. Tenemos que practicar lo que predicamos siempre. Vemos con muy buen ojo estas actividades, sobre todo, que llegan directo a los vecinos. Por lo general estos vecinos no se acercan a los centros culturales o a los espacios que son más masivos, quizás por un tema de conocimiento, o por un tema de traslado», dijo.
Además, el músico destacó que como agrupación, en sus más de dos décadas de historia, han trabajado siempre en estos sectores. «Todo el aporte cultural que llegue directamente a las poblaciones o barrios es bienvenido. Toda la vida lo hemos hecho con o sin aporte del Estado, por la sencilla razón que nosotros somos de barrio, nacimos en un barrio, nacimos en la población Eleuterio Ramírez. Seguimos algunos viviendo todavía en el sector y los demás integrantes pertenecen a poblaciones. De ahí la inquietud de poder siempre entregar el trabajo de manera gratuita a los vecinos», explicó Díaz.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/07/WhatsApp-Image-2023-07-20-at-13.56.56.jpeg480720Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-07-20 21:02:062023-07-20 21:07:36Cerrarán Patios Culturales Osorno con concierto de Fusión Andina y talleres de teatro
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
“Conoce tu escuela”: 80 establecimientos de la región pueden ser visitados antes de postular a SAE 2024
/en Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezEl próximo 04 de agosto se inicia el periodo principal de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE 2024) a establecimientos que reciben financiamiento del Estado. Antes de ello, el Ministerio de Educación ha dado a conocer la iniciativa “Conoce tu escuela”. Esta reúne a más 1.000 escuelas y liceos del país, quienes están abriendo sus puertas a las familias que postularán al SAE. La iniciativa estará en vigencia hasta el próximo 03 de agosto para que los establecimientos den a conocer sus proyectos educativos.
La instancia busca generar cercanía y mayor conocimiento de las diferentes opciones de instituciones a las que pueden postular las y los apoderados. Los establecimientos, voluntariamente, generan estas jornadas donde las familias puedan conocerlos en una fecha y horario determinado.
En la Región de los Lagos, ochenta establecimientos educativos de las cuatro provincias están disponibles para ser visitados. Al respecto, la seremi de Educación, Daniela Carvacho explicó que «Conoce tu Escuela permite que las familias puedan acercarse a proyectos educativos que no conocen. Que amplíen sus posibilidades de obtener un cupo postulando a todos los establecimientos educativos que se ajusten a sus preferencias».
Se pueden revisar los colegios que participan de esta iniciativa y sus horarios de atención en www.sistemadeadmisionescolar.cl en la sección “Conoce tu Escuela”. En ella podrán seleccionar la región de su interés, luego la comuna, y apretar el botón buscar. El sistema desplegará el nombre, la dirección, los horarios y las fechas en que se pueden realizar las visitas.
El objetivo del SAE
El Sistema de Admisión Escolar (SAE) es un sistema único y centralizado, que permite a las familias postular a sus hijos e hijas a escuelas y liceos que reciben financiamiento del Estado. Estos incluyen a establecimientos municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación Pública y de administración delegada.
Carvacho también aclaró el objetivo que tiene este sistema de admisión, el que ha sido criticado por algunos sectores más conservadores. “El objetivo del SAE es eliminar las barreras de entrada a la educación. Este es un sistema dónde son las familias las que eligen el establecimiento educativo de su interés, y no al revés. Al haber un sistema único nacional, el SAE visibiliza la relación de la oferta y la demanda por comuna. Esto permite al Estado diseñar soluciones para las zonas donde no hay oferta suficiente”, manifestó la autoridad regional.
Para el año escolar 2023, en la etapa principal del SAE participaron 571 mil postulantes, de los cuales se les asignó vacantes al 91% de ellos. En esta etapa las y los postulantes solo pueden ser asignados en alguno de los establecimientos de sus preferencias. Y en la etapa complementaria participaron 110 mil postulantes, de los cuales se les asignó vacantes al 97% de ellos. A quienes no se les asignó cupo en esta etapa, el Mineduc les buscó soluciones durante el verano a través del Plan de Fortalecimiento de la Matrícula.
Fechas importantes SAE 2024:
Registro para apoderados y apoderadas
La Concuerda: con cuerda (y vientos) para rato
/en Cultura, Destacadas, Entrevistas El sureño/por Fernando SantibañezSi ya es complicado juntarse a ensayar y planificar las fechas de shows entre cinco personas, sumarle dos integrantes más a una banda suena arriesgado. Pero, para el grupo musical osornino, La Concuerda, era necesario. A Moska (guitarra), Mauricio Trunci (bajo), Sebastián Hernández (percusiones y coros), Ignacio López (batería) y Elvys Pérez (guitarra y voz principal), se sumaron Pablo Alviz (trompeta) y Sebastián Bustos (saxofón). El estreno oficial de la nueva formación lo realizaron en la Fiesta de la Música en julio de este año.
La Concuerda tiene a su haber un disco de estudio (El punto más cercano al sol, 2019) y dos sencillos que están en las plataformas digitales. Pero eso es sólo lo que tienen registrado. Es común que en sus presentaciones toquen varios temas más que no están grabados, pero que su fiel púbico corea igual. Son varios años de trabajo como banda desde 2017, cuando terminaron de conformar el -hasta hace poco- quinteto.
La agrupación, que partió el año tocando en la última versión del ahora mítico Festival Woodstaco, apunta a mejorar siempre. Así lo señala a El Sureño su vocalista Elvys Pérez (28). «Fue como casi soñado poder tocar ahí (Woodstaco). Empezar de esa manera el año creo que nos ha servido para tener más seguridad, enfocarnos en trabajar, hacer temas nuevos. Empezamos a pensar en hacer todo lo que todavía no hemos podido hacer como banda», relata. Allí llegaron a tocar tras ganar una votación regional decidida por el público.
Pablo Albiz y Sebastián Bustos, las nuevas incorporaciones permanentes de La Concuerda.
Que fluya
Entre Woodstaco y el presente han seguido ensayando, componiendo e improvisando. Para trabajar dejan fluir el talento y las expresiones de cada integrante. «Nosotros trabajamos de una manera bien dinámica y va cambiando según la cantidad de integrantes que hay y los que llegan al ensayo», explica Moska. Y Elvys agrega que todo parte con «una primera idea de alguien. Hay quien empieza, y de ahí empieza a germinar todo, pero al final improvisamos harto».
Con integrantes de distintas comunas de la zona, cuesta concordar en los tiempos en La Concuerda. Para ir sistematizando la creación y los avances, descansan, por ahora, en la dirección musical del bajista. «Mauricio Trunci es el director creativo de la banda en este momento. Nos gusta darle a la improvisación, ensayamos los temas, claro, y después le damos así, soltamos. Ahí, a veces, aparecen partes que se las metemos a otras canciones, o las usamos de intro, después le ponemos letra o vamos viendo cómo crear», revela Moska.
Trunci es profesor de música y su tiempo en La Concuerda lo comparte con otros proyectos musicales. «Ahora que entraron dos vientos a la banda, que fue hace poco, él es nuestro puente para poder hablar y tener una comunicación», sostiene Elvys. Moska complementa explicando que «todos en la banda manejamos lenguaje musical y podemos conversar entre nosotros. Tenemos como un fiato que se traduce en buena onda como seres humanos y buena onda como músicos. Todo eso se conjuga y hace que la música fluya mucho mejor».
Impulsando escena
Moska, guitarrista de La Concuerda, es uno de los fundadores de la Agrupación MUDO. La Concuerda ya estaba andando en esos años (2017-208), pero la escena osornina, dice, carecía de espacios e instancias adecuadas. «Todo esto venía pre-pandemia. Nosotros ya estábamos organizados, ya estaban pasando las cosas en la décima región en general. Ya estaba creciendo un poco la cosa», recuerda Moska.
Elvys rememora sus inicios por los años 2015 y 2016, cuando cantaba y tocaba en las calles y micros de la ciudad. Luego, cuenta, comenzaron a abrirse espacios como el restobar Tambo Pizza, La Vaca Itinerante o el Trobar. «Empecé a tocar en las micros y el primer escenario lo hicimos en un bar, y empecé a tocar ahí. Y eso fue en la mansa escuela. Juntó a caleta de cabros que hacían sus temas, que hacían micros, pero no nos conocíamos entre nosotros. Y ahí nos conocimos todos, creo que ahí como que empezó la cosa», afirma.
Juntando ambos fenómenos, con una organización incipiente como MUDO, fueron las propias músicas y músicos quienes se empezaron a tomar los espacios. A pulso comenzaron las tocatas donde los miembros de La Concuerda, muchas veces, ni siquiera tocaban. Pero eran parte de la organización de los eventos, explican ambos artistas. Hasta que llegó la pandemia.
Tiempos difíciles
Fue en ese receso compartido que el grupo tuvo que ingeniárselas para no perder la hermosa costumbre de tocar sus canciones. En paralelo, Moska y sus colegas de MUDO buscaban financiamiento para que, cuando la emergencia lo permitiera, renazcan los eventos. Algunos fondos los obtuvieron y otros no, pero pudieron tener un colchón suficiente para retomar la acción.
En tanto, la banda lograba reunirse cada vez que se flexibilizaban las medidas sanitarias de esa época que parece lejana, pero que recién estamos superando. «Yo creo que todos, personalmente, tuvimos pensamientos y decisiones. Entonces para la banda, la música ayuda, como que sana, como que te mantiene. Nos gusta mucho esta hueá, yo conozco un montón de gente que le encanta la música. Cuando estás ensayando, tocando y te pasan cosas bonitas. Como que esa hueá te mantiene, y como no pudimos hacer eso durante la pandemia, fue cuático no tocar en vivo», relata Moska.
Hasta que, de a poco, los bares pudieron reabrir sus puertas, con aforos y medidas limitantes. El icónico y legendario Antro’s Rock Bar fue el escenario para la primera tocata en Osorno a fines de 2020, en medio de la pandemia. Allí estuvo La Concuerda y, tanto Elvys como Moska, recuerdan ese hito con cariño. Admiten que sintieron un nerviosismo adolescente producido por el retorno a los escenarios. Luego, volvieron al trabajo organizativo. «Nadie cae en paracaídas a un escenario», sintetiza el vocalista.
La rueda no para
A estas alturas, con la nueva formación de siete integrantes ya confirmada, en La Concuerda se concentran en los proyectos que vienen a futuro. Adelantan que, con los bronces dentro de la banda, proyectan grabar temas clásicos como ‘El tiempo de pensar’. Aunque, asegura Moska, las intenciones de armar un nuevo disco, aún no son prioritarias para este año. «Hacer eso tiene un costo y hoy día estamos enfocados en tocar. Esa es la prioridad», reconoce Moska. Además, agrega que es complicado para el grupo meterse a un estudio de grabación: «somos caleta y nos demoramos caleta nosotros en eso».
Y para diciembre ya están confirmados como artistas en la Feria Pulsar que se realiza en la Estación Mapocho en Santiago. Es la instancia más grande de la industria musical en el país a la hora de hacer redes y contactos. Allí tendrán un show de aproximadamente 20 minutos. Esperan llegar con un espectáculo soberbio. también desean concretar alguna otra fecha en la capital ese fin de semana y para 2024. El objetivo es hacer redes con otras agrupaciones.
Elvys Pérez narra que también han conversado al interior de la banda sobre proyectos en concretos alternativos a grabar en estudio durante lo que queda de año. «Hace poquito estábamos conversando eso, qué deberíamos hacer. Se nos ocurrió la idea de hacer como una sesión en vivo, uno o dos temas. Tenemos que ver», afirma. Para concretar ciertos proyectos buscarán financiamiento de algunos organismos. Si no resulta, quieren tocar la mayor cantidad de veces posible. Todo lo recaudado es para la banda y no lo reparten entre ellos, afirman.
En equipo y en familia
Moska y Elvys fluyen durante la conversación emitiendo sus puntos de vista de manera respetuosa y complementaria. Ambos exponen que el bien superior siempre es La Concuerda, por lo que entre sus integrantes han aprendido a convivir para generar ese respeto. Así esperan preparar shows que sean más sofisticados, incluyendo luces, visuales y otros aspectos artísticos. Para ello, cada integrante aprende viendo y estando en eventos musicales, asevera Moska.
El guitarrista valora que «uno aprende a convivir, a cachar el espacio del resto. Somos todos re diferentes, en formas de ser, en formas de pensar, en la música que escuchamos. Obviamente cuando uno escucha mucha música te topas en varios lados con varias bandas, pero en general es bien diferente. Entonces, como que el tema del respeto, el tema del fiato, ayuda a hacer música mucho más fácilmente».
Elvys coincide y añade: «Tener un poquitito de humanidad entre nosotros mismos, ayuda. Antes del ser músicos, es ser personas. Es difícil organizar un grupo de personas. Es demasiado difícil cuadrar fechas. Imagínate, dos de los cabros son de Puerto Montt».
En lo que todos concuerdan es en el amor a la música. Y de música podremos seguir hablando por mucho tiempo.
Workshop de HIP HOP en Llanquihue: ¡Una oportunidad única para los amantes del baile y la cultura urbana!
/en Cultura, Panoramas/por Fernando SantibañezEl próximo sábado 29 de Julio, se llevará a cabo un Workshop de HIP HOP Coreográfico en Llanquihue, organizado por @elsurespoblacional y @casahobbitfrutillar. El evento contará con la participación especial de los bailarines Carlos Ortiz (@klandestino_ ) y Maximiliano Arriagada (@maxi.alp_) quienes impartirán sus conocimientos y experiencia de esta disciplina.
El Workshop estará abierto a personas desde los 10 años en adelante, sin importar su nivel de experiencia en el HIP HOP. Se pedirá una retribución de tan solo $3.000 por persona, lo que permitirá a todos los interesados disfrutar de esta experiencia.
La jornada se llevará a cabo en la Sede del “Deportivo Llanquihue”, ubicada en la Calle Maullín s/n, a un costado de “la cancha de las ranas”, Llanquihue desde las 16.00 a las 18.00 horas.
¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta emocionante jornada de baile y diversión en el corazón de Llanquihue! Se recomienda a los interesados llegar con ropa cómoda y muchas ganas de aprender y compartir en un ambiente inclusivo y lleno de energía.
Para más información y consultas, revisa en instagram de @elsurespoblacional y @casahobbitfrutillar.
¡Únete al ritmo del HIPHOP y sé parte de este gran evento en Llanquihue!
[OPINIÓN] La crisis institucional de la Universidad Austral de Chile. Por Jaime Sáez
/en Columnas de Opinión/por Fernando SantibañezLa Universidad Austral de Chile (UACh) está atravesando una profunda crisis institucional, donde en los últimos meses, han sucedido una serie de hechos que han puesto en duda la transparencia, la gestión y la autonomía de la casa de estudios.
Uno de los hechos más graves fue el caso del rector Óscar Galindo, quien fue acusado de malversación de fondos y nepotismo, siendo finalmente destituido por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
Sin embargo, la crisis no terminó acá, ya que en los últimos meses se ha producido una serie de protestas y manifestaciones por parte de estudiantes, académicos y funcionarios de la UACh. Las protestas han sido motivadas por una serie de problemas, entre los que se encuentran la falta de transparencia en la gestión, la precariedad de las condiciones laborales y el aumento de las matrículas.
La crisis institucional de la UACh es un problema grave que afecta a toda la comunidad universitaria, siendo importante que las autoridades tomen medidas para resolver los problemas que están provocando la crisis y así recuperar la confianza de la comunidad.
Algunas de las medidas que podrían tomarse para resolver la crisis incluyen:
La crisis institucional de la UACh es un problema complejo que requiere soluciones a largo plazo. Es importante que las autoridades trabajen en conjunto con la comunidad universitaria para encontrar soluciones que sean beneficiosas para todas y todos quienes conforman esta histórica e importante casa de estudios.
Jaime Sáez. Diputado Distrito 26.
Senador Espinoza: ¿Por qué odias a Jackson? – Roberto Pizarro Hofer
/en Columnas de Opinión/por El Sureño.clA propósito del robo de unos computadores en el Ministerio de Desarrollo Social, el senador del Partido Socialista, Fidel Espinoza, en coincidencia con la derecha, y sin fundamento alguno, responsabilizó del hecho al ministro Jackson, desplegando una andanada de calificativos inaceptables cuya única respuesta sería una bofetada:
“Son una red de sinvergüenzas, que ya perdieron el pudor. Renuncia Jackson. Eres el líder de la banda y te lo digo sin tapujos y sin miedo a tus amenazas a que me calle”.
Un día después los computadores aparecieron, y en manos de un grupo de verdaderos delincuentes. Pero Espinoza tal cual, como si no hubiera pasado nada.
No es esta la primera vez que conocemos este comportamiento belicoso. En ocasiones anteriores, Espinoza había vertido su odio contra Jackson, acusándolo de soberbio, de querer destruir el Senado, de parecer más un dirigente estudiantil que un ministro y responsable del fracaso del proceso constituyente.
¿Qué le pasa a Espinoza con Jackson? ¿A qué obedece esta agresividad?
A propósito del caso convenios, el senador, estigmatiza en bloque a Revolución Democrática (RD), calificándola de organización política corrupta, que se ha propuesto defraudar al Estado. Las descalificaciones en bloque de senador resultan inexplicables ya que en el asunto convenios está en curso el accionar de la Fiscalía y la Contraloría, junto a las sanciones ya adoptadas por RD sobre los responsables de utilizar dineros públicos de forma fraudulenta. Y todos esperamos que la Justicia, y no Espinoza, sancione a los corruptos.
Pero el senador va más allá, apuntando directamente al ministro Jackson, llamándolo “el líder de la banda”.
¡De qué banda se trata Espinoza!, porque a la fecha la única banda que conocemos en Chile, vinculada a la política, es la del ex Alcalde, Miguel Ángel Aguilera, por años dirigente del Partido Socialista, y hoy preso por corrupto. Y aquí fue la Justicia la que determinó su condena.
Si estuviéramos en otros tiempos los insultos de Espinoza serían materia de un duelo. Es lo que correspondería, porque el senador se protege en la impunidad del fuero parlamentario.
El senador Espinoza no es de una sola línea; porque antes, como eterno diputado, no se le escucho despotricar contra el expresidente Lagos y su ministro Cruz cuando apareció el caso MOP Gate. Tampoco tuvo una voz de odio ante los casos Penta, SQM y Corpesca, ni cuando, en el gobierno de la presidente Bachelet, se obligó a renunciar al fiscal Gajardo y al director de Impuestos Internos, Michel Jorrat, para proteger a la clase política y al empresariado de las potenciales consecuencias tras sus comportamientos corruptos.
¿Por qué en esos años fue complaciente el senador Espinoza con los poderosos, si se dice adalid contra los corruptos?
La violencia del discurso del senador Espinoza se apoya en una construcción llena de prejuicios contra su víctima. Es claro que al senador no le gusta el actual gobierno, se ha convertido en su enemigo y que, sobre todo, le molesta la crítica de sus dirigentes a lo que fueron los gobiernos de la Concertación. Pero quizás hay algo más: la rabia contra Jackson simboliza el odio de Espinoza (y de algunos otros) contra una juventud, que tuvo el valor y la fuerza de desafiar a la clase política tradicional y convertirse en gobierno. Eso duele.
¿O habrá algo más? ¿Quizás una interpretación freudiana del comportamiento de Espinoza? ¿Será que el fondo admira a Jackson?
Porque no hay odio sin amor. Y la experiencia freudiana ha comprobado que el odio revela un amor inconsciente. Es lo que parece poner de manifiesto Espinoza con sus dichos reiterados de odio contra Jackson.
¿Será eso lo que está presente en el subconsciente del senador Espinoza?
Roberto Pizarro Hofer
Economista.
[OPINIÓN] ¿Cómo llegamos al cartel del gol? Por Francisco Herrera
/en Columnas de Opinión, Deportes/por Fernando SantibañezTelevisión Nacional de Chile (TVN) emitió un reportaje en el espacio «Informe Especial», denominado «El cartel del gol». En este, se daba cuenta de una serie de irregularidades que están vivenciando los clubes del fútbol chileno, principalmente en sus ramas masculinas, sumado a diversas prácticas al margen de la ley por parte de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).
Dado lo profundo que parecen estar enquistadas estas irregulares prácticas en la orgánica del fútbol profesional chileno, bien cabe preguntarse, ¿cómo llegamos a esto?
Las responsabilidades son varias, pero pareciese ser que nadie tiene «culpas», o en la lógica explicativa de muchas problemáticas presentes en la sociedad chilena; «no se vio venir».
Lo cierto, es que no es de extrañarse que la estructura organizativa del fútbol en Chile haya permitido la presencia de irregularidades, vínculos mafiosos, provecho privado y vacíos legales varios, pues la historia moderna del desarrollo deportivo nos entrega luces bastante claras.
En primer término, la configuración histórica del fútbol chileno en torno al profesionalismo, siempre ha sido a medias. Pareciese no existir una identidad clara, una forma de ser y hacer el deporte, lo que está muy marcado por un patrón de intervencionismo político profundizado desde la dictadura cívico militar y perpetuado en los años posteriores en la transición democrática, hasta la actualidad. Las deudas y constantes falencias monetarias para sostener la actividad han sido la tónica.
Consecuentemente, emergen como posibilidad de estabilidad las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, amparadas en la Ley 21.015, que entrega el desarrollo de la disciplina a los entes privados. Este protagonismo por parte de quienes tienen el dinero, conlleva a que los proyectos deportivos sean invisibilizados, en pos de demostrar solvencia para mantener los clubes, importando más el capital existente que la necesaria configuración de proyectos que puedan propiciar un ambiente justo, proyectable y consecuente a lineamientos deportivos.
De la mano de este último punto, irremediablemente los clubes de fútbol, aparecen como productos de consumo, fuertemente arraigados a conceptos identitarios débiles, configurados desde la «cultura del aguante», pero sin la posibilidad de tener injerencia real en las formas en que los clubes vivencian y configuran su orgánica.
Con la evidencia sobre la mesa, surgen las voces que solicitan intervenir el fútbol para corregir lo que está ocurriendo, pero bien vale hacerse una última pregunta. ¿Qué sentido tendrá esta intervención? Si solamente se enfocará en limitar la participación de privados en cuanto a las facultades que estos tengan, probablemente mucho no cambien las cosas. Pero si pensamos en un cambio profundo, que pueda privilegiar la vida de los clubes deportivos en su escenario lógico, podremos augurar un mejor futuro.
(Imagen IA @elprofepansho) Francisco Herrera. Sociólogo y Entrenador de Fútbol.
90% de migrantes en Chile han tenido problemas de acceso a productos financieros
/en Actualidad, Destacadas/por Fernando SantibañezEl Centro Nacional de Estudios Migratorios de la UTalca (CENEM), dio a conocer los resultados del estudio“Acceso a productos y servicios financieros de la población refugiada y migrante en Chile”. La investigación fue desarrollada junto al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El estudio concluyó que para la mayoría de los migrantes en Chile -que provienen de Latinoamérica y el Caribe- venir al país no mejoró su inclusión financiera.
Para obtener las cifras, el equipo de investigación realizó una encuesta a 1.113 personas extranjeras de Latinoamérica y el Caribe. Estos debían ser mayores de 18 años y haber residido en Chile entre diciembre de 2022 y abril de 2023. Del total de la muestra, el 3% de las encuestas se realizaron en la región de Los Lagos, es decir, poco más de 33 migrantes participaron del estudio.
El informe destacó que la Cuenta RUT es el producto financiero más utilizado por las personas refugiadas y migrantes en Chile, alcanzando el 55,2%. Además, el 23,4% posee una cuenta de ahorro, y un 19,7% una tarjeta de crédito bancaria. Las cuentas corrientes en bancos tradicionales (22,8%) y del retail (17,1%), además de las cuentas de prepago (21,6%) también fueron de los productos consultados.
Presentación del Estudio – UTalca
Los problemas
En cuánto a las razones esgrimidas por las y los encuestados sobre la falta de acceso a productos financieros, el 68,5% menciona la falta de la cédula de identidad vigente y un 69,7% la de permanencia definitiva en el país. Pero también, un 64,5% contestó que existe una barrera de uso directamente relacionada con la falta de información.
Dentro de las dificultades que se presentan a las personas migrantes en Chile, al no acceder adecuadamente a productos financieros, está que deben pedir prestadas cuentas de terceras personas. También ven limitadas sus transacciones al uso de dinero en efectivo lo cual, en ciertos contextos, les significa un mayor riesgo como consumidores. También se provoca la pérdida de oportunidad de ganar intereses por su dinero en el sistema financiero.
Para el académico de la UTalca y director del CENEM, Medardo Aguirre , este punto es fundamental. «El acceso a productos financieros para todas las personas que habitan Chile es fundamental para el funcionamiento cotidiano. Además, mejora la calidad de vida, puesto que ayuda a ordenar las finanzas del hogar”, expuso.
Cambio de situación
La investigación determinó que la mayoría de los encuestados tenía un alto nivel de inclusión financiera en su país de origen. El acceso a una cuenta bancaria llegaba al 87,3%, mientras que para la cuenta de ahorro llegaba a un 86,1% . En tanto, el acceso a la tarjeta de crédito alcanzaba el 72,9%. Esto se traduce en un abrupto cambio en el proceso de planeación del consumo, transacciones y acceso a financiamiento.
Rafael Zavala, Operations Officer de ACNUR señaló que el acceso a productos financieros “es fundamental para fortalecer la integración social y económica. Sobretodo de las personas en movilidad humana y otros sectores vulnerables. Este estudio demuestra que son mujeres y hombres económicamente activos, que conocen el sistema financiero y que en sus países de origen eran parte de él».
Y añadió que, dada esta condición, es «fundamental impulsar iniciativas que promuevan el bienestar de esta población y que les permitan aportar de forma directa a la economía del país”.
Objetivo
El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, Rodrigo Herrera Leiva valoró el trabajo realizado en pos de mejorar las condiciones de los migrantes en Chile. «Creo también que este estudio es un acto de solidaridad con estas personas y su integración, además que es un aporte a las políticas públicas en esta materia”, dijo.
La idea del estudio, mencionó Medardo Aguirre, es “desde la perspectiva de la investigación cuantitativa, poder establecer una caracterización de la población migrante proveniente de Sudamérica y el Caribe”. En tanto que Nicolás Costa, director de Soluciones Gubernamentales para Latinoamérica y El Caribe de Mastercard, apuntó: «Como participantes activos de la industria de medios de pago, estos índices nos impulsan a generar nuevos instrumentos financieros. Por ejemplo, las tarjetas de prepago. Por medio de nuestras soluciones, buscamos incluir y educar financieramente a todos los sectores de la población”,
Locarli MC: la rockera que ama el rap
/en Cultura, Entrevistas El sureño, Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezCarla Silva (28) siempre quiso volver a la tierra donde nació. Tenía pocos meses de vida cuando sus padres dejaron su natal Osorno atrás y marcharon más de quinientos kilómetros al norte. Concepción fue el destino de la pareja y su recién nacida. Carla se crió entre las dualidades climáticas penquistas y el Biobío en sus últimos metros de dulce caudal. Allí creció Locarli, entre los acordes de Lucybell y Soda Stereo.
El resto de su familia permaneció en Osorno, por lo que sus visitas eran parte habitual de sus vacaciones. Su abuela, quien falleció en 2021, era lawentechefe. “Toda mi ancestralidad es mapuche, de Mantilhue. Siempre me inculcó el tema de la cosmovisión mapuche que en mi familia estaba súper perdida. Ella lo retomó. Siempre me quise venir a vivir con ella para seguir aprendiendo”, cuenta a El Sureño.
Pero no alcanzó a hacerlo. Carla sólo pudo volver a Osorno en 2022, tras titularse como matrona en la Universidad de Concepción. A pesar de que su abuela ya no estaba, buscó trabajo en la zona para poder cumplir su deseo. Hasta que hace unos 9 meses encontró un empleo como reemplazante de matrona en el Cesfam de Entre Lagos.
Y ¿el rap?
Carla ama la música desde muy niña. Tuvo bandas rockeras durante la adolescencia donde cantaba y tocaba guitarra. Pero no prestó atención el rap sino hasta que ya era adulta y entró a la universidad. En 2015 conoció a un grupo de amigos raperos que la incentivaban a improvisar sobre un beatbox o alguna pista cuando carreteaban.
“Al principio yo me negaba porque no era mi ámbito, ni siquiera escuchaba rap. En la volá del carrete freestyleaba y a los chicos les empezó a gustar. Así me empecé a meter en la escena. Me empezó a gustar el rap al mismo tiempo que empecé a conocer el hip hop y empecé a rapear”, explica sobre sus inicios.
Así fue avanzando su interiorización en la cultura que acababa de conocer y a amar. Comenzó a hacer sus propias canciones sobre pistas de internet y a presentarse en tocatas. Pero tuvo que dejarlo. “Tuve que hacer un stand-by porque como estaba con los temas de mi carrera, ya no se podía complementar. Aparte de estudiar, trabajaba, entonces, estudiar, trabajar y hacer rap era muy difícil para mí”, relata. Estuvo cuatro años fuera.
Hasta que egresó de su carrera y decidió retomar su pasión por el rap. Locarli MC volvía en gloria y majestad a ser parte de la escena penquista. “Quise empezar a hacer las cosas que me gustan, y volví a rapear”, declara.
Irrumpir en la escena
Justo en su retorno al rap, narra Locarli, se empezó a restituir un movimiento rapero en Concepción como en antaño. Habían sido años sin tanta actividad, por lo que se tuvo que prender nuevamente la llama del rap. “Justo cuando empecé a volver al rap, empezó a volver a pasar lo que está pasando aquí. Allá están en la misma, solamente que en Conce la cultura se vive diferente. Está un poco más abierta a la comunidad”, es su diagnóstico.
Luego, al mudarse a Osorno, comenzó a vivir cerca del Parque Bellavista. En ese lugar se comenzaron a hacer varias tocatas de rap. Dado su interés, comenzó a asistir a los shows y a conocer el ambiente rapero osornino. De ahí en más, sólo bastó que la escucharan rapear.
Ya integrada en la agrupación osornina de Hip Hop Underground Style, UNS Crew, las presentaciones no se hicieron esperar. En Osorno soñaba vivir y ya lo estaba haciendo. Ahora busca el sueño musical de lanzar más y más canciones como Locarli MC.
Los prejuicios
Cambiar de ciudad trajo algunos choques culturales en Carla. Pese a reconocer haberse sorprendido del trabajo de las organizaciones culturales en la ciudad, tiene una visión crítica del comportamiento social y cultural osornino. “Siento que culturalmente les falta mucho en comparación a Concepción. Siento que aquí retrocedí un poco en el tiempo. La gente es muy prejuiciosa, los estereotipos son muy marcados, se mira mal al artista”, indica Locarli.
En el fondo, siente que volvió a una ciudad tradicionalmente conservadora. “Hay un tema histórico del saqueo cultural hecho por los alemanes. Aquí hay muchos mapuche, pero igual hay muchos que reniegan de su ancestralidad. He visto como personas con dos apellidos mapuche no se reconocen como tales”, expresa Carla.
En la escena artística, cultural y rapera de Osorno, Locarli es valorada, dice. “Eso no me pasaba en Concepción. Como allá hay muchos artistas, era una más de los que quieren sobresalir. Acá todo fluyó muy rápido, porque la gente inmediatamente empezó a valorar mi arte”.
Los nuevos tiempos
En medio de la conversación, Carla tiene tiempo para evaluar lo que ocurre con el arte y la cultura de Osorno.”Hay algunos espacios que no se utilizan tanto, como el Parque Bellavista. Pero están otros como la Casona Bulnes o la Alianza Francesa donde se están haciendo varias cosas. Se asemeja mucho a lo que está pasando en Concepción. Se nota que los chicos tienen un montón de ganas, de motivación. Hacen eventos constantemente, todos los meses”, valora.
Rescata el trabajo que ha realizado con la UNS Crew y, también, el apoyo que le ha dado el rapero local Medios Tenaz. “El Medios me ha dado la gran chance de poder tocar en Casa Verde. Yo igual llevo poco tiempo para tocar en un escenario que es importante para el rap acá, porque no hay otra parte que lo haga de esa forma”, afirma sobre este último.
Tras varias tocatas en distintas instancias culturales, comenzó a hacerse un nombre y a recibir mensajes de personas que les gustó su música. También tiene ganas de trabajar con otras artistas locales. “La Violeta Meier fue una de las primeras que me dijo que podríamos hacer un tema juntas. Le gusta lo que hago y a mí me gusta lo que hace. Con las Auyen Lovas también. El respeto y la admiración es mutua. no hemos podido colaborar, pero yo creo que en algún momento se va a dar”, adelanta.
El futuro
El primer disco de Locarli MC es la meta musical más próxima de la artista. “Tengo como 11 temas propios grabados. Los quiero lanzar todos juntos en un disco”, confiesa a El Sureño. “Si me quiero hacer conocida, necesito tener mi música en plataformas para que la gente me escuche. Independiente de no tener mi música en plataformas, igual tengo mis seguidores. Me escriben en Instagram preguntando por fechas de tocatas o diciendo que tengo mucho talento. Desde que empecé en el rap me pasa lo mismo y eso me motiva un montón”, admite.
Por ahora, eso sí, tiene otras prioridades por las circunstancias de la vida. No puede actualmente dedicarse 100% a la música. Aunque no es algo que todavía se haya planteado. “Me encanta ser matrona”, asegura. La salud sexual de las mujeres es algo que la mueve igual que una pista de boom bap.
Espera mezclar ambas pasiones. Aún no ha hecho letras con la temática que cubre su vida profesional, pero quiere hacerlo. “Hasta el momento, mis principales temas que yo toco son la desigualdad social, la corrupción y sobre todo la lucha mapuche”, desmenuza en cuanto a su lírica.
“Me gustaría en algún momento ser una exponente conocida de rap femenino. Las mujeres hemos estado súper aisladas de eso. Yo me di cuenta aquí, el primer Calleja Rap que vi, las únicas mujeres que invitaron fueron las Auyen Lovas. Dije, ¿cómo puede estar pasando eso? No es porque no haya talento femenino, sino que no se le da el espacio. Agradezco que me den el espacio a mi, pero igual es porque yo tengo una personalidad que es súper imponente. Si no la tuviera yo creo que no me lo darían”, asevera.
Mensaje
Tras casi una hora de conversación, Locarli no duda en contestar la pregunta por el mensaje que le gustaría entregar a la comunidad.”Que le den con todo, que no piensen en qué va a pensar la gente. Si quieren hacer reggaetón, hagan reggaetón, si quieren hacer trap, hagan trap, si quieren hacer cualquier género urbano, que lo hagan. Lamentablemente el género urbano se ha caracterizado por ser masculino, pero cada mujer le da el toque y lo transforma”, aconseja.
Algo importante dice, es no dejar de ser auténticas. “Si tú te basas en copiar nomás, como que te deshaces. Como que te volatizas, siento yo”, expresa. Y agrega que es vital “que se crean el cuento, que no importa si les sale mal al principio. Nadie nació sabiendo cómo ser artista”.
“A todos nos da vergüenza al principio, pero hay que atreverse, buscar espacios, personas que nos puedan apoyar, abrirse caminos. Lamentablemente para las mujeres es un poco más difícil, pero no es imposible”, concluye.
Cuentaemociones: la búsqueda de la expresión emocional de las infancias
/en Panoramas/por Fernando SantibañezDiálogos entre pares, expresiones artísticas, escuchar cuentos, son parte de las actividades que realiza Ángela Palma (20) en el Taller Infantil Cuentaemociones que dicta. Hasta ahora lo ha hecho en la Biblioteca Municipal de Rahue Alto en Osorno y este sábado lo realizará en el Museo Surazo.
Ángela es estudiante de Pedagogía en Educación Básica en la Universidad de Los Lagos y comenzó a ejecutar estas instancias en sus primeras prácticas. Fueron en el Campamento Nueva Esperanza de Ovejería sus inicios como tallerista.
«La idea es poder entregarles un espacio donde se sientan acogidos con niños y niñas de su edad. Donde puedan dialogar, puedan comprender las emociones. Tienen un espacio donde escuchar cuentos que van asociados a la misma emoción, puedan expresar estas emociones a través del arte», explica Palma sobre su proyecto.
Educación emocional
Con la intención de «querer aportar con mi granito de arena a la educación, más que nada la de educación emocional , integral», nació la motivación, cuenta. Asegura que le gusta mucho trabajar con las infancias para así «poder entregarles herramientas diferentes a sólo el contenido escolar». El taller Cuentaemociones va dirigido a las infancias desde los 6 hasta los 12 años de edad.
«Es la edad donde comenzamos a explorar las emociones. Los niños y niñas empiezan a experimentar mucho más la tristeza, la alegría, la sorpresa, el amor incluso. Empieza hasta todo este revoltijo de emociones y es la edad justa para comenzar a trabajarlas», fundamenta la estudiante universitaria.
Cuenta que el recibimiento que ha tenido en sus experiencias anteriores por parte de los niños y las niñas «es espectacular. Cuando uno comienza con un cuento, ellos en el minuto se interesan, quieren participar, quieren incluso leer ellos. Y luego cuando uno comenta que vamos a pintar o a dibujar, ellos felices, e incluso mucho más de poder dialogar de sus emociones. Todos quieren participar, todos quieren comentar, ‘yo siento esta emoción cuando esto me pasa’, o dicen, ‘oh yo no sabía que esta emoción era por esto'».
Invitación
Este sábado 22 de julio se realizará el taller Cuentaemociones en el Museo Surazo desde las 15:30 horas. Tiene un valor de $4.000 con materiales incluidos. «Utilizamos el libro de cuentos, blocks, lápices de cera y el taller dura entre 45 minutos a una hora, aproximadamente», detalla Ángela. Las inscripciones las pueden realizar en el museo Surazo (Manuel Antonio Matta 812) o en las redes del museo o de Ángela (@_lore.apc_).
Palma invitó a madres, padres y tutores «a que participen, a que puedan llevar a sus pequeños, a sus pequeñas, es una herramienta muy potenciadora para ellas y ellos. Se sienten muy acogidos, muy escuchados también. Es el momento para que puedan expresarse, puedan ser ellos mismos, con sus padres y puedan entenderse y comprenderse».
Cerrarán Patios Culturales Osorno con concierto de Fusión Andina y talleres de teatro
/en Cultura, Panoramas/por Fernando SantibañezPrimero fue en la Población Antonio Varas de Puerto Montt y este fin de semana será en Quinto Centenario de Osorno. Los Patios Culturales están llegando a su fin en la región, tras seis meses de intervenciones en poblaciones. En el caso de los Patios Culturales Osorno, una de las actividades se realizará en el Teatro Municipal.
La experimentada banda osornina, Fusión Andina, realizará un concierto gratuito en dicho espacio, a partir de las 18 horas de este sábado 22 de julio. Para que no se pierda el sentido del programa piloto, habrá buses de acercamiento desde la Feria Moyano hacia el teatro a partir de las 17 horas.
Además, ese mismo día, en la sede social Feria Moyano, de 15 a 17 y de 17 a 19 horas, se realizarán talleres de teatro familiar a cargo de Macarena Teke. En tanto, el domingo 23 de julio, la misma docente ejecutará un taller de teatro infantil entre las 11 de la mañana y la una de la tarde.
De población a población
Roberto Díaz, director musical de la agrupación Fusión Andina, comentó con El Sureño sus impresiones acerca del cierre de Patios Culturales Osorno. «Estamos muy contentos y no queda más que apoyar. Tenemos que practicar lo que predicamos siempre. Vemos con muy buen ojo estas actividades, sobre todo, que llegan directo a los vecinos. Por lo general estos vecinos no se acercan a los centros culturales o a los espacios que son más masivos, quizás por un tema de conocimiento, o por un tema de traslado», dijo.
Además, el músico destacó que como agrupación, en sus más de dos décadas de historia, han trabajado siempre en estos sectores. «Todo el aporte cultural que llegue directamente a las poblaciones o barrios es bienvenido. Toda la vida lo hemos hecho con o sin aporte del Estado, por la sencilla razón que nosotros somos de barrio, nacimos en un barrio, nacimos en la población Eleuterio Ramírez. Seguimos algunos viviendo todavía en el sector y los demás integrantes pertenecen a poblaciones. De ahí la inquietud de poder siempre entregar el trabajo de manera gratuita a los vecinos», explicó Díaz.