Listado de la etiqueta: región de los lagos

Como todos los 8M, distintas agrupaciones e instituciones de la provincia de Palena preparan actividades para conmemorar el Día de la Mujer. Marzo se convierte en un mes cargado de historia, activismo y reflexión sobre los avances conseguidos en los movimientos feministas y las opresiones que no logran ser eliminadas. La provincia más aislada de la región de Los Lagos plantea una cartelera de actividades que busca romper con la cultura machista y silenciadora del territorio.

Futaleufú

En Futaleufú, el municipio lanzó un calendario de actividades para el Mes de la Mujer que busca incluir a toda la comunidad. Iniciará el 8M con un acto conmemorativo y un encuentro de fútbol femenino. El 10 se realizará una jornada para personas mayores en el CEDIAM, el 13 el lanzamiento de la expo «Grandes mujeres de la historia». El 18 habrá una jornada intersectorial del mes de la mujer, el 19 una gira de bienestar de personas mayores y el 24 una jornada de autocuidado del programa Mujeres jefas de hogar. El 25 se realizará una jornada de herramientas para el emprendimiento femenino y el 26 una charla de fondos de emprendimiento para mujeres. El 28 de marzo, la municipalidad de Futaleufú finalizará sus actividades con un Aquelarre femenino. Toda la información se puede encontrar en las redes sociales del municipio.

De forma autogestionada y autoconvocada, un grupo de mujeres de Futaleufú llamó a diversas actividades para el día sábado 8 de marzo. A las 15.00 horas en el skate park se realizará un conversatorio que invita a reflexionar bajo la premisa «ser mujeres en Futaleufú». Desde las 10.00 en el Pueblito Artesanal realizarán el festival Matricaria, en conjunto con el grupo Orgullo Palena. El evento contará con música en vivo, artesanías, discursos y la expo diversa. Sofía Dietz, parte de la organización de los encuentros invita a «juntarnos y conversar (…) para tener herramientas y enfrentarnos a estas situaciones y poder hacer la vida en Futaleufú cada día más ameno».

Actividades del mes de la mujer en la provincia de Palena.

Afiche Matricaria.

Chaitén

En la capital de la Provincia de Palena, el día de la mujer se realizará una actividad artístico cultural levantada por la Agrupación Cultural Chaitén. El encuentro será el sábado 8 de marzo a las 18.00 en el memorial de la plaza de la comuna. Allí se presentarán artistas locales, entre ellos la cantante Glenda Altamirano y el poeta y músico Abraham Maldonado. La agrupación tiene como objetivo crear conciencia colectiva, fortalecer el tejido social y empoderar a la ciudadanía. Por esto, representantes de la agrupación llaman a participar de la actividad que tendrá como temas centrales la lectura de una reseña del 8M y una declaración pública por la desaparición de Julia Chuñil. Agrupación Cultural Chaitén adelanta que durante el año estarán convocando a actividades el 1 de mayo, 11 de septiembre y otras fechas importantes.

Palena

Por su parte, la Municipalidad de Palena, junto a distintas instituciones, está organizando actividades para el Mes de la Mujer. La jornada del 8M comenzará con una corrida por las mujeres, abierta a toda la comunidad y con punto de partida a las 10.00 en Plaza comunal. Posteriormente, desde las 11.00 se realizará la feria «Mujeres que inspiran en la Patagonia». El lunes 10 de marzo se realizará la presentación del documental «Tejedoras e hilanderas de Palena: Guardianas del patrimonio«.  El DESAM de la comuna, tendrá el 11 de marzo una jornada de autocuidado titulada «Mujeres, arte y movimiento», donde habrá diversos talleres grupales.

Hualaihué

En el gimnasio de Hornopirén, el 8 de marzo a las 17.00 horas, la Municipalidad de Hualaihué realizará una jornada de autocuidado abierta a todas las mujeres de los distintos sectores de la comuna.

La Delegación Presidencial de la Provincia de Palena también está organizando actividades para el Mes de la Mujer. Natalia Barrera, integrante de la delegación, anuncia que próximamente harán lanzamiento del calendario de actividades.

Actividades del mes de la mujer en la provincia de Palena.

Afiche día de la mujer Hornopirén.

Este 8M muchas organizaciones preparan actividades para conmemorar el Día de la Mujer, entre ellas, la Red de Mujeres en la Industria Musical (REMIM) realizará un Aquelarre post marcha en Osorno. El encuentro se llevará a cabo en Puerta Roja (Mackenna 1512) el sábado 8 de marzo desde las 20 horas. La actividad será abierta para todas las mujeres y disidencias de la comuna.

Aquelarre conmemorativo

El encuentro organizado por REMIM forma parte de las distintas actividades que se realizarán en la región en torno al 8M. Post marcha, todas las mujeres y disidencias podrán presenciar las diversas presentaciones preparadas en colaboración con otros colectivos. En la actividad habrá show de fuego, micrófono abierto, conversatorio y presentaciones artísticas. Karina Scheel, presidenta de REMIM extendió la invitación e hizo un llamado a las asistentes a llevar una vela para hacer un minuto de silencio por los femicidios.

China Salvatierra, cantautora osornina y parte de REMIM será la encargada de abrir el escenario. La artista, que estuvo fuera de Osorno por motivos de estudio durante un periodo, expresó su entusiasmo por el aumento de actividades en torno al 8M. «Creo que el movimiento feminista, por lo menos de nuestra zona, ha tenido un cambio bastante drástico igual», declaró la música. China Salvatierra también destacó el trabajo que las organizaciones están realizando, donde dan espacio y difunden el trabajo de mujeres artistas.

En el encuentro también participará la artista local Violeta Meier. Las organizadoras adelantaron que la actividad cerrará con un «poco de desorden» como corresponde y un micrófono abierto para todas las expresiones que nazcan de las participantes. Finalmente, Salvatierra llamó a las mujeres y disidencias a participar de la conmemoración del Día de la Mujer y hacerse «presentes en el cambio que está pasando en nuestro territorio y participar en los momentos de reunión».

Remim realizará aquelarre conmemorativo post marcha 8M.

Afiche encuentro.

Remim realizará aquelarre conmemorativo post marcha 8M.

Afiche encuentro.

El próximo lunes se estrenará con un conversatorio el documental «Tejedoras e hilanderas de Palena: Guardianas del patrimonio». El registro audiovisual narra cómo los oficios tradicionales de la zona nacen en respuesta a necesidades de la época, visibilizando contexto histórico el surgimiento de los mismos. También busca destacar y poner en valor la labor realizada por las tejedoras e hilanderas. La presentación del documental se realizará en la sala de reuniones de la Municipalidad de Palena el 10 de marzo a las 15.00 horas.

Tejedoras e hilanderas de Palena

El documental da a conocer la labor de la agrupación cultural Lanas Alto Palena como guardianas y difusoras del patrimonio cultural textil. También relata cómo a raíz de los roles que asumen las mujeres se desarrolla la identidad de una comuna. La conversación en torno al corto tocará otras aristas de la producción de tejidos, como la calidad y durabilidad como elementos claves para enfrentar el fast fashion. Además de la importancia de la economía circular y pertenencia territorial.

Eva Ruiz, coordinadora de la Casa de la Mujer de Palena, llama a participar en el conversatorio y lanzamiento del documental de tejedoras e hilanderas. «Podremos encontrar historias de las distintas vecinas que forman parte de esta asociación de tejedoras. También del trabajo que la misma asociación ha desarrollado en el territorio para preservar este oficio patrimonial», dice Ruiz. La coordinadora también destaca el rol de las mujeres en las organizaciones sociales. Asimismo, en materia de emprendimiento y asociatividad, donde más del 90% de las lideresas son las mujeres.

Con un conversatorio se presentará el documental "Tejedoras e hilanderas de Palena: Guardianas del patrimonio".

Imágenes documental.

Guardianas del patrimonio

Constanza Correa y Fernanda Dillems son fundadoras de Antropología del Sur, proyecto que busca acercar dicha área de estudio a la comunidad. Ambas antropólogas crean cápsulas audiovisuales que promueven servicios y productos con un enfoque cultural. Con el proyecto han logrado conectar a través de herramientas digitales las ideas que se encuentran en la ruralidad, donde muchas veces las personas no tienen acceso a redes sociales o elementos tecnológicos. «Le damos voz a quienes ya son protagonistas de historias y así puedan publicitar productos, servicios o conocimientos» cuenta Correa.

Luego de que la asociación Lanas Alto Palena se adjudicara en 2023 el Fondo Comunidad (FNDR) se contactaron con Antropología del Sur para realizar una investigación escrita. Las antropólogas propusieron generar un producto audiovisual complementario para llegar a más público. Así surge la producción del documental de tejedoras que será estrenado el próximo lunes en el marco de actividades del Mes de la Mujer en Palena. «Es importante dar valor y reconocer el trabajo que realizan las mujeres tejedoras e hilanderas de la comuna de Palena. Es un oficio que culturalmente fue asumido por las mujeres y fue una fuente de ingresos para sus hogares», concluyó la coordinadora del Centro de la Mujer.

Con un conversatorio se presentará el documental "Tejedoras e hilanderas de Palena: Guardianas del patrimonio".

Afiche lanzamiento.

Patricia Cuyul Vargas es actriz puertomontina, tiene una amplia trayectoria en cine y teatro y hace un mes fue galardonada con un Caleuche. Estos premios fueron creados por Chileactores y Fundación Gestionarte en 2015 y buscan que actrices y actores reconozcan el trabajo de sus pares. Caleuche es una palabra en mapudungún que significa gente que transforma. Cuyul, en una constante búsqueda por aprender y traspasar sus conocimientos, ha sido parte, más allá de la pantalla, de la transformación de las artes escénicas en la región de Los Lagos.

Todo se confabuló para que sea actriz

Estudiando en el liceo Salesiano de Puerto Montt, Cuyul se inscribió en un taller de teatro dictado por Alejandra Vera. En ese entonces, la actriz era una adolescente muy reservada y tímida, incluso imaginarse sobre el escenario le daba pudor. Con el paso del tiempo descubrió su pasión por el teatro, sentía que cuando actuaba se instalaba en otro lugar. «Me empezó a llamar la atención ese poder que tiene el arte escénico de la interpretación de poder volcar distintos momentos o espacios emocionales en la palabra, en el cuerpo, en la performance», recuerda.

Al finalizar cuarto medio se mudó a la capital para estudiar artes escénicas. Entró al Teatro Camino, compañía de Héctor Noguera, que luego se fusionó con la Universidad Mayor, egresando de dicha casa de estudios como actriz. Allí tuvo como primeros maestros a Alejandro Sieveking y Bélgica Castro. Luego tomó un seminario de actuación con Alfredo Castro, otro con Paula Aro y así fue perfeccionándose. «A mí me gusta mucho estudiar, además ahora me gusta mucho enseñar. Entonces siempre he tenido esa fascinación por aprender», cuenta la actriz. La decisión de viajar a estudiar a otra ciudad era compleja, principalmente por los recursos.

Para la actriz, estudiar en Chile no es accesible. Ella tuvo el apoyo de sus padres, su familia y los profesores de teatro: «Se confabuló todo para que pudiera terminar mi carrera». Con el paso del tiempo se dio cuenta de que la decisión había sido «visceral y emocional». Cuyul cree que, si bien la carrera de actuación es hermosa, implica tener mucha conciencia de la realidad. «Cuando yo pensé estudiar el teatro no pensé en esta sensación de inestabilidad que tiene el arte escénico en Chile», declara la actriz.

Patricia Cuyul: la actriz que trajo el Caleuche de vuelta a su mar.

Patricia Cuyul.

El Caleuche de nuevo a su mar

Cuando egresó, sus primeros trabajos fueron junto a sus compañeros de escuela. Regresó a Puerto Montt el 2009, cuando quedó embarazada, ahí formó junto a Catalina Saavedra Gómez la compañía de teatro Chile-no. Durante este periodo se despeñó como actriz y directora en varias obras con las cuales viajó a lo largo de Chile y otros países. También ha incursionado en la danza con la compañía Reverso y Flor de Agua. Actualmente tiene una productora-agrupación llamada Cine Austral.

Vive en la región y solo viaja a Santiago o fuera de Chile cuando la llaman a proyectos audiovisuales, pero siempre por periodos acotados y definidos. Su primera experiencia audiovisual fue en la serie Ramona y en el cortometraje Martuca. A Poemas Malditos llegó por invitación de Juan Ignacio Sabatini, director de la serie. «Me había visto en una serie que se llama Inés del Alma Mía y había un personaje que pensó que yo tenía que hacer», recuerda Cuyul. Ella le pidió el guion y le pareció una historia fascinante. Tomó el papel y también participó con su productora Cine Austral realizando el casting para una parte de la serie que grabaron en el sur.

La grabación de Poemas Malditos fue en 2021, allí interpretó a Bruja, papel que la llevó a ganar un Caleuche el 30 de enero de este año. Cuyul dice sentirse muy honrada por el reconocimiento como mejor actriz protagónica en series, ya que es entregado por sus propios colegas. «Me acuerdo y me da mucha emoción», expresa la actriz, además cuenta que ahora la gente la saluda y eso es algo nuevo. En la región obtuvo reconocimiento de sus compañeros del sindicato Sidarte, del MINCAP y del municipio en la semana puertomontina.

Patricia Cuyul: la actriz que trajo el Caleuche de vuelta a su mar.

Cuyul recibiendo el Caleuche.

Guiada por el agua

Para Cuyul, la escena teatral y artística en Puerto Montt ha crecido mucho, hay mucha gente creando en distintas áreas: teatro, danza, circo, cuentacuentos. «Yo siento que que hay una una hermosa diferencia desde que me fui en los años 2000, ahora hay muchos espacios que se abren al arte», dice la actriz. La ganadora del Caleuche menciona que falta financiamiento permanente para que los distintos espacios y colectivos se sigan desarrollando: «Hay muchos espacios que están vivos y necesitan de las redes para que sigan viviendo y aportando como lo han estado haciendo siempre».

La actriz cuenta que su familia -hijo, madre, padre y hermanos- es el pilar fundamental y los reconoce como parte de su inspiración. También tiene grandes mentores: Catalina Saavedra, a quien mencionó en su discurso de los Caleuche. Además Rodrigo Pérez, Vicente Ruiz y Alfredo Castro, pero también sus amigas, quienes, dice, son muy talentosas y dan todo por la gestión y producción de arte. Su sueño es tener un espacio formativo propio, por ahora dice estar con el «corazón llenito», volcada hacia los talleres de actuación.

Cuyul cree que en el área audiovisual hay mucho que hacer en cuanto a representación, más allá de sólo venir a filmar al sur. En cuanto al teatro, cree que es fundamental mantener los espacios como festivales o los Temporales de Teatro e inyectar más recursos. «La cultura es fundamental en la construcción de la vida del ser humano. Es un bien genuino, que nos hace bien y cuando algo nos hace bien tenemos que repartirlo». Por el momento, la actriz no está en proyectos actorales, pero está abierta a lo que «el universo le proponga». Dice que solo planifica una parte de sus actividades y lo demás deja que la «guíe las aguas».

Patricia Cuyul: la actriz que trajo el Caleuche de vuelta a su mar.

Compañía Chile-no.

Dos alas de un barco

En su rol como formadora, Cuyul busca potenciar la artes escénicas en el territorio. Cree que las productoras deben ver al sur no sólo como un lugar donde situar una escena, sino como un lugar para crear. Para ella, las producciones deben trabajar con gente local, contratar actores, actrices y trabajadores de la zona. En este contexto, recomienda a las personas de la región que quieran dedicarse al teatro a tener «dos alas de un barco: una que lleve hacia los sueños, hacia lo mágico y creativo de la profesión, y otra que esté conectada con la tierra, con lo concreto».

Cuyul cree que la disciplina es fundamental, que el teatro acarrea una responsabilidad que se debe enfrentar con seriedad y mucho estudio. También cree que el trabajo colectivo es vital, que todo se debe hacer en comunidad, sin embargo, ella sigue siendo la joven introvertida y soñadora. Su timidez de la infancia hoy se convirtió en observación, dice que a veces es como un cangrejito, que se cierra, pero cuando se siente cómoda se abre a conectar. Siempre en las producciones es reservada, observadora y va tranquila por las piedras, abrazando esa parte de ella que no ha cambiado.

Patricia Cuyul: la actriz que trajo el Caleuche de vuelta a su mar.

Patricia Cuyul.

Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins celebrará su séptimo aniversario con actividades abiertas al público. Si bien la creación del proyecto data de 1991, cuando el estadounidense Douglas Tompkins comenzó a adquirir terrenos con el fin de preservar el bosque nativo, fue en 2018 que se declaró Parque Nacional. El evento se realizará el sábado 1 marzo en el Camping Grande, sector El Amarillo de Chaitén, y contará con panoramas para la comunidad.

Séptimo aniversario

El Parque Pumalín, que hoy cuenta con 402.392 hectáreas, abrirá sus puertas a la comunidad para celebrar un aniversario que busca ser un festejo a la biodiversidad. Carolina Cerda, directora de vinculación comunitaria de la Fundación Rewilding Chile llamó a participar de las actividades.  “Esperamos que muchos vecinos se sumen a esta celebración(…) Instancias como esta permiten fortalecer el tejido social en torno al parque y empoderar a los habitantes a ser guardianes activos de su biodiversidad”, expresó Cerda.

José Miguel Leiva, director regional de CONAF destacó la colaboración público-privada del parque a través del programa Amigos del Parque. “La Fundación Rewilding Chile es un aliado clave en el desarrollo de nuestra labor. Fortaleciendo el vínculo con las comunidades aledañas y colaborando en la protección de nuestros recursos naturales, flora y fauna”, dijo Leiva. Además, hicieron un llamado a todos y todas las amantes de la naturaleza y aventura para promover la protección de este invaluable Parque Nacional.

La jornada contará con una diversa oferta de actividades recreativas y de educación ambiental para todas las edades. La actividad contará con bus de acercamiento a las 8.30 horas desde la Delegación Provincial en el sector norte y desde la multicancha frente a la escuela en el sector sur. El inicio se dará a las 9.30 horas en el sector El Amarillo con feria de productos locales y música en vivo. Durante la mañana habrá caminatas guiadas por vecinos, científicos y guías locales. Mientras que desde las dos de la tarde se podrá participar en talleres de naturaleza, arte y ciencia.

Los interesados en participar deben inscribirse previamente con Karina Mansilla al +569 3238 4886.

Parque Pumalín celebrará su aniversario con feria, talleres y senderos guiados.

Afiche aniversario.

A los nueve años, Jennifer Anguita Agüero vio por primera vez la película El núcleo, supo que quería ser científica, específicamente astrónoma. En el film, seis científicos viajan al centro de la tierra para reactivar su núcleo, solo una es mujer, astronauta y capitana de nave. «Yo tengo que ser como ella» dijo «Wamba», como es conocida en redes sociales. Con los años comprendió la trama de la película era imposible, pero gracias a esta notó que le fascinaba la ciencia y ser disruptiva. Hasta hoy, la personaje interpretada por Hilary Swank es su referente científica. Ayer fue el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y por eso te contamos la historia de una pequeña osornina que soñó en grande y logró entrar al mundo del STEM.

Cazadora de estrellas

Wamba se mantiene en permanente crecimiento, tiene muchas metas y aprovecha cada oportunidad para perfeccionarse y aportar desde sus conocimientos. La astrónoma Jennifer Anguita participa en la fundación Pequeñas Grandes Estrellas, donde incentivan llevar la ciencia a las primeras infancias. Este grupo trabaja con infancias de uno a seis años, «no entienden nada, no les va a interesar», comenta mucha gente, según la científica. Pero para ella a esa edad niños y niñas son «esponjitas que absorben toda la información». Esto logra un cambio en las niñeces y también en quienes son parte del proyecto.

También trabaja en la coordinación de Cazadoras de Estrellas, grupo de mujeres astrónomas que realizan talleres vocacionales para niñas interesadas en estudiar astronomía o carreras afines. Es mentora del programa Provoca del NRAO de Estados Unidos, que promueve el interés de la ciencia en adolescentes y universitarias. Además es la community manager en América del Sur del SGAC programa de la ONU que representa la voz de los jóvenes en materias aeroespaciales. Su proyecto personal es Astronomía Rapidita.

Jennifer Anguita: "Mi anhelo como astrónoma es que hayan más científicas que vengan del sur". Fotografía de 50 mujeres ganadoras del reconocimiento Genias.

Reconocimiento Genias 2024 por Transbank S.A.

Astronomía Rapidita

Jennifer Anguita no sólo ama ser astrónoma, sino que también busca traspasar ese amor a futuras científicas. Además de todos los programas donde trabaja, tiene su propio proyecto para motivar, no solo niñas y niños, sino que todos los sureños a conocer sobre astronomía y las ciencias. Con un enfoque feminista y territorial, Anguita comparte a través de su instagram Astronomía Rapidita su conocimientos. Para Wamba la ciencia también tiene algo de rebeldía, sobre todo si se trata de mujeres en campos de STEM, más aún cuando se es sureña. Por eso, la astrónoma busca que más mujeres del sur puedan descubrir este mundo, «curiosear».

Con este proyecto busca cumplir sus metas personales: crear un grupo de astronomía en el sur. Su sueño es que desde Osorno puedan salir a muchas localidades a compartir la ciencia para motivar a todas las personas a ser parte de la astronomía. El trabajo territorial con niñas y niños se vuelve imprescindible para lograr un cambio, para disminuir la brecha de género, de distancias y de accesibilidad.

Disminuir las brechas

Para Wamba, políticas públicas como Más Mujeres Científicas o programas como Cazadoras de Estrellas son excelentes iniciativas a la hora de impulsar que mujeres ingresen a carreras STEM. Pero el problema ya no es el acceso a la universidad, sino la búsqueda de áreas laborales o de perfeccionarse con posgrados. La astrónoma cuenta cómo en la ciencia castigan a las mujeres cuando quieren ser madres, ya que eso significa disminuir la producción de papers o investigar. Con esto «van alargando mucho más la brecha» dice Anguita sobre las formas sistemáticas de discriminación a las mujeres.

La astrónoma Jennifer Anguita cree que los sueldos y oportunidades para científicas deben ser equiparadas: «Que no sean cien hombres versus 10 mujeres que obtienen fondos». La científica cree que se debe emparejar la cancha, por eso es importante destacar los avances. El aumento de mujeres en carreras STEM y de académicas científicas son algunos logros no deben ser frenados por otras brechas, como las distancias o falta de oportunidades.

«Mi anhelo como astrónoma es que hayan más científicas que vengan del sur», dice Wamba. Para ella, la descentralización es un tema importante, hay que dejar de pensar en Santiago y traer más actividades a las regiones: ferias científicas, festivales de la ciencia. Sueña con que en el sur exista un observatorio y cree que Los Lagos es la región ideal para esto. «El sur de Chile tiene cielos muy privilegiados, sin ir más lejos, el primer observatorio se pensó poner en Chiloé», menciona Anguita. Lograr esto podría expandir los horizontes de las infancias y que no deban salir de sus ciudades para cumplir sus sueños, sino que puedan hacerlo nuestra propia región.

Jennifer Anguita: "Mi anhelo como astrónoma es que hayan más científicas que vengan del sur". Retrato de Jennifer Anguita.

Jennifer Anguita.

Este jueves 6 de febrero se inauguró la cuarta edición de feria MUDO. El evento realizado por la agrupación homónima cuenta con tres jornadas donde se podrá participar gratuitamente de paneles, charlas y música en vivo. Esta primera noche tuvo lugar en la Taberna Pirata, espacio con el que la organización había colaborado anteriormente. La apertura del evento contó con la entrega del Premio Trayectoria, en su segunda entrega, además de dos presentaciones con una variada propuesta musical.

A la inauguración, asistió la seremi de Culturas Ana María Santos, además de gestores culturales de Argentina y Uruguay. El presidente de MUDO, Franco Julián, declaró tener grandes expectativas sobre los días venideros  y agradeció el apoyo del MINCAP a través del PAOCC. Sobre los propósitos de la organización, Julián comentó que esperan «poder generar más instancias, poder profesionalizar la escena. Ser un aporte para la escena cultural y musical del sur del Chile».

Premio Trayectoria

Para dar inicio a la cuarta edición de la feria, MUDO entregó un reconocimiento al grupo de punk rock CMI. El premio homenajea sus veinte años de trayectoria y presencia en la escena musical osornina. La banda compuesta por Carlos Hipp (bajo), Miguel Ángel Medina (guitarra y voz) e Iván Oyanader (batería), compartió en un conversatorio sus logros y metas. “Yo creo que desde los años en que empezamos, hace veinte años nunca esperamos un reconocimiento, tampoco lo buscamos y es lindo”, expresó el Hipp. Por su parte, el vocalista de CMI valoró que el reconocimiento venga de MUDO y recalcó la importancia de hacer música y generar estas instancias.

Y Con variada propuesta Feria MUDO inauguró su cuarta edición. En la fotografía los integrantes de CMI recibiendo el premio a la trayectoria.

CMI recibiendo el Premio Trayectoria.

Abriendo escenarios

El primer show en vivo de la cuarta edición de la feria MUDO estuvo en manos de Trippzy. El artista se presentó con un repertorio que transitó entre rap, cumbia y reggaetón vieja escuela, haciendo bailar y cantar a la audiencia. En la presentación, el rapero estrenó en escenarios su sencillo Expansión de dominio publicado tan sólo dos semanas antes en las plataformas digitales. “Es una de las letras más personales que he escrito, tiene que ver con crecer”, declaró el músico, agregando que próximamente estrenará su video musical.

Y Con variada propuesta Feria MUDO inauguró su cuarta edición. Trappzy cantando en el el escenario.

Trippzy inaugurando feria MUDO 2025.

El primer cierre

Para finalizar la primera jornada de la cuarta edición de la feria MUDO, Dj Magiklobos amenizó la taberna. Con mezclas de electrónica, house y funk house, el músico de nombre Felipe Villalobos se acopló al ambiente calmo y propició un espacio de conversación musical con sus pistas de fondo. Con esto cerró lo que fue la primera noche de feria MUDO. Un proyecto que no pretende detener su crecimiento y forma cada vez más redes para potenciar a las y los músicos de la coda del cono sur.

 

El pasado jueves 26 de septiembre, se llevó a cabo un importante conversatorio sobre neurodiversidad en Puerto Montt, organizado por la Agrupación Social Teaabrazamos Mirasol. En este encuentro, se discutieron las necesidades y preocupaciones de diversas agrupaciones que apoyan a adultos, adolescentes, niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras discapacidades en Puerto Montt.

El objetivo principal del evento fue establecer compromisos sociales y políticos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con estas condiciones, visibilizando la importancia de la inclusión y la integración.

El Diputado Jaime Sáez también estuvo presente en el conversatorio, donde expresó su satisfacción por el avance de la Ley TEA, que destina recursos y promueve políticas a favor de las personas con TEA.

El Diputado reafirmó su compromiso con las organizaciones de padres y madres de niños con TEA, destacando la aprobación unánime de esta ley en la Comisión de Desarrollo Social y Familia, lo que representa un paso significativo hacia una mayor inclusión.

Victoria Salas, Presidenta de Teaabrazamos Mirasol, destacó la labor incansable de las familias que conforman la agrupación, quienes trabajan diariamente para garantizar que sus hijos accedan a las terapias necesarias. «Buscamos mejorar la integración de los niños con su entorno a través de actividades, talleres y charlas que promuevan la conciencia sobre el TEA«, comentó la presidenta de la agrupación de Puerto Montt. Esta ha jugado un papel clave en la promoción de la conciencia pública sobre el Trastorno del Espectro Autista y la necesidad de apoyo para estos niños.

¿Qué barreras existen para una verdadera inclusión?

Durante el conversatorio, se abordaron las principales barreras que enfrentan las personas con TEA y sus familias en su vida diaria. Victoria Salas hizo hincapié en que, a pesar de algunos avances, siguen existiendo obstáculos en el acceso a una educación inclusiva, servicios de salud adecuados y un transporte accesible para estas personas. «Todavía hay mucho camino por recorrer para lograr que nuestros niños y niñas sean realmente incluidos en todos los ámbitos», aseguró.

El diputado Jaime Sáez coincidió en que es crucial trabajar en la implementación de políticas públicas que eliminen estas barreras. En este sentido, Saéz también destacó la importancia del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, ley recientemente aprobada y que mejorará las ayudas estatales para los cuidadores de personas con discapacidad, incluyendo aquellos con TEA.

Uno de los puntos más relevantes del debate fue la necesidad urgente de capacitar a los profesionales de la educación para que puedan atender adecuadamente a los estudiantes con TEA. Las familias presentes destacaron la importancia de contar con especialistas en los colegios, así como de disponer de una infraestructura que esté adaptada a las necesidades de los niños con este tipo de condiciones.

Neurodiversidad: barreras comunicativas y físicas

Otro tema central del conversatorio fue la discusión sobre las barreras comunicativas y físicas que enfrentan las personas con TEA. Muchas familias expresaron que sus hijos se ven limitados en su capacidad de comunicarse en entornos que no están adaptados a sus necesidades, lo que dificulta su interacción social y su integración en la comunidad. La falta de sistemas de comunicación alternativa y la escasez de espacios inclusivos fueron algunas de las problemáticas mencionadas.

En respuesta a estas necesidades, la Agrupación Teaabrazamos Mirasol ha establecido un convenio con el Centro de Atención de Desarrollo Multidisciplinario Integral (CADMI), que ofrece apoyo especializado a niños, adolescentes y adultos con TEA. Este centro cuenta con un equipo de profesionales, como terapeutas ocupacionales, psicólogos y nutricionistas, quienes proporcionan un servicio integral a las familias. Sin embargo, Salas destacó la urgencia de que este tipo de servicios se expandan a nivel nacional.

El evento concluyó con un llamado a las autoridades locales y nacionales para que continúen trabajando por la inclusión real de las personas con Trastorno del Espectro Autista y otras discapacidades. «Solo con la colaboración entre la sociedad civil, el gobierno y las agrupaciones podremos avanzar hacia políticas públicas que realmente mejoren la calidad de vida de nuestras familias», concluyó la presidenta de Teaabrazamos Mirasol.

Cumpliendo un compromiso asumido a pocos días de llegar al cargo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, inició temprano el lunes su nutrida agenda en la región.

Siempre acompañada por la seremi, Daniela Carvacho Díaz, la autoridad del Mineduc primero se reunió con el alcalde de la comuna, Emeterio Carrillo, para luego participar juntos del Primer Congreso de Profesoras y Profesores en Ejercicio “Fortaleciendo la Práctica Docente en el Aula», en el Liceo Eleuterio Ramírez (LERO) de Osorno.

Subsecretaria de educación junto a alcalde de osorno

En relación a la instancia, la subsecretaria declaró estar “maravillada al conocer el compromiso de las y los docentes con la educación de niños, niñas y jóvenes de los distintos establecimientos de la ciudad”, destacando que “encuentros como estos son una valiosa oportunidad para analizar y reflexionar en torno a los temas pedagógicos y la labor en la sala de clases. Si buscamos mejoras sustantivas es central que nos aboquemos a esta conversación, porque es ahí donde se juega el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes en nuestro país”.

Luego, la subsecretaria celebró con el edil de Osorno, la firma del Convenio de Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) por un total de 930 millones de pesos, y cuyo pago se adelantó este año para el primer semestre en su entrega a la Región de Los Lagos.

El alcalde de la Comuna de Osorno, Emeterio Carrillo, afirmó: “Estamos muy contentos con haber estado en un liceo totalmente repleto de docentes tanto del mundo rural como urbano. Creo que es una jornada que nos permite obviamente fortalecer la docencia en el aula. También aprovechamos de firmar un convenio muy importante, que es el traspaso de recursos a través de FAEP 2023 que son aproximadamente 930 millones que van a llegar al municipio de Osorno para fortalecer justamente nuestra educación. Espero que de esta jornada se puedan sacar propuestas claras que permitan fortalecer la parte pedagógica de nuestros estudiantes”.

La subsecretaria Arratia se reunió también con docentes jubilados y jubiladas para abordar sus inquietudes en torno al proyecto de reparación de la deuda Histórica con el profesorado, compromiso asumido por el presidente Gabriel Boric en su programa de gobierno. Seguido de ello, el diálogo fue con representantes del gremio docente en la localidad de San Pablo, con quienes se abordó el conflicto con pago de deudas previsionales que se vive en la comuna.

Después, la comitiva se trasladó a Frutillar, para visitar la remozada Escuela Claudio Matte, que recibió a sus estudiantes tras meses de trabajos de mejora en infraestructura gracias a un Proyecto de Conservación al que postuló la comunidad educativa. Posteriormente se reunió en un almuerzo con el equipo de la unidad de apoyo técnico pedagógico del Servicio Local de Educación de Llanquihue, con quienes compartió reflexiones acerca de las estrategias de apoyo en el marco del Plan de Reactivación Educativa que impulsa el Ministerio de Educación.

Por su parte la Seremi de Educación, Daniela Carvacho, destacó: “Hemos tenido un despliegue por varias comunas de la región, revisando distintas experiencias que desarrollan los equipos de las comunidades educativas, pudimos acompañar a la comunidad escolar en el primer día que las y los estudiantes de la escuela Claudio Matte de Frutillar disfrutan su nueva infraestructura,  también en el marco de la política de reactivación educativa dialogamos sobre diferentes experiencias pedagógicas. Estamos muy contentas de que nuestro Ministerio, a través de nuestra Subsecretaria, pueda conocer nuestro territorio, por lo que mañana seguiremos nuestro despliegue y  visitaremos Hualaihue”.

El recorrido continuó en Puerto Varas, para el encuentro con estudiantes y la comunidad educativa del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Puerto Varas, dependiente del SLEP Llanquihue, quienes relataron a la subsecretaria de Educación sobre cómo están abordando el desafío de la reactivación educativa en su comunidad, con fuerte foco en iniciativas que mejoren la convivencia escolar y la salud mental de las y los jóvenes.

La jornada finalizó con un ameno encuentro con el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate Silva, quien señaló que, si bien el municipio ya no es sostenedor en la zona, “tenemos la firme decisión de seguir apoyando la educación en nuestra ciudad”.

Al cierre de su primer día, Alejandra Arratia Martínez, junto con agradecer a quienes le recibieron durante la jornada, reafirmó el compromiso que ha asumido desde su rol con las regiones:

“Cumpliendo con lo que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, aquí estamos, como gobierno en terreno, compartiendo con las comunidades educativas, conversando con docentes, con asistentes de la educación y con estudiantes. Hemos visto cómo avanza la reactivación educativa en las distintas realidades a partir del compromiso de sus equipos con la mejora de las prácticas pedagógicas y el trabajo colaborativo. Ha sido un día intenso, pero muy hermoso por los pasos que está dando la Educación Pública en la Región de Los Lagos, donde hemos conocido de primera fuente las experiencias de innovación que están desplegando las escuelas y liceos para avanzar en una reactivación que permita dar el salto que la educación de nuestro país necesita”.

 

Un positivo balance realizó la Delegación Presidencial Regional sobre la fiscalización de comercio informal que se desarrolló este martes en la Feria Lagunitas de Puerto Montt.

fiscalización de feria lagunitas fin de año seguro


El operativo que se enmarcó en el plan “Fin de año Seguro” y fue realizado en conjunto con el Servicio de Impuestos Internos (SII) y Carabineros de Chile, completó 125 controles vehículares y 51 fiscalizaciones en puestos establecidos al interior de la feria.


Al respecto, la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, calificó como positivo el resultado del operativo y aseguró que “acciones como estas nos permiten entregar las garantías de seguridad necesarias para todas las familias de la Región de Los Lagos”.


“Realizamos una fiscalización de transporte y venta de frutas en la Feria Lagunitas de Puerto Montt, junto a funcionarios del SII y Carabineros de Chile, que permitió una infracción a un conductor que no contaba con revisión técnica y dos personas citadas por el SII por no mantener iniciación de actividades comerciales. Este despliegue se suman a otros para esfuerzos enfocados en la prevención, control y persecución de distintos delitos durante estas celebraciones”.


Por su parte, el comisario de la Quinta Comisaría de Puerto Montt, Capitán Daniel Corvalán, indicó que durante el procedimiento se fiscalizaron a todos los vehículos de carga, “que cuenten con toda su documentación y justifiquen el abastecimiento de frutas y verduras que se venden y se comercializan en otros sectores de la ciudad de Puerto Montt”.


“Hasta el momento no hemos encontrado observaciones, por cuanto todos los vehículos que están saliendo de acá, todos se encuentran en regla, en norma, con sus respectivas guías de despacho y factura que acreditan la procedencia de la carga”, puntualizó Corvalán.


El Plan “Fin de año Seguro” es una estrategia intersectorial donde participan policías, servicios pertinentes y municipalidades, con el objetivo de garantizar la seguridad pública y entregar tranquilidad para reactivar la economía durante estas celebraciones.