“Kiñe Azkintun Futawillimapu” es el nombre de la Primera Feria del Libro Mapuche Williche que se llevará a cabo en Osorno el 22 y 23 de junio. “Primera mirada al horizonte poético de las grandes tierras del Sur” es la traducción al español de la actividad que busca promover la lectura de obras de dicho origen.
El evento se realizará en el Centro Cultural de Osorno, ubicado en calle Matta #556, y el ingreso será gratuito y liberado para la ciudadanía. Hay 13 escritores y escritoras que estarán en la feria, quienes provienen de diversas parte del país. Además, dirán presente las editoriales Lom de Santiago, Kultrún de Valdivia, Traytrayco de la Universidad Católica de Temuco y Transdono Ediciones de Osorno.
Espacio necesario
La poeta osornina Roxana Miranda Rupailaf será una de las invitadas a presentar sus obras ante la comunidad. La destacada literata aseguró que “como escritores mapuche teníamos la inquietud hace mucho tiempo de hacer esta feria. Hace años que veníamos tocando las puertas, afortunadamente este año surgió el interés para levantarla. Este territorio ha dado muchos escritores indígenas como como Graciela Huinao o Jaime Huenún. Es importante que la feria consolide esas voces que se levantan desde acá».
Roxana Miranda
La directora de la Corporación Cultural de Osorno, Rosana Faúndez, confirmó que ambos días la jornada iniciará a las 10 de la mañana. «Vamos a tener una programación de feria, ningún invitado dijo que no, todos quieren estar. Invitamos a las personas a que se acerquen a los artistas. Nosotros levantamos la bandera en el país, es la primera feria de estas características en Chile», afirmó.
Además, explicó que los poetas ofrecerán jornadas de diálogo con la comunidad, por ello es que también se ha coordinado con establecimientos educacionales de la comuna. La actividad se programó para este mes debido a que el 21 se conmemora el Día de los Pueblos Originarios.
Bernardo Colipan
Arte y cultura
La programación artística de la Feria del Libro Mapuche Williche incluye la proyección de cine indígena dirigido por Ange Cayuman y Daniela Catrileo. La performance del artista visual Kutral Vargas; el concierto de la agrupación musical Madre Selva; la obra de teatro Shumpall del poemario de Roxana Miranda. También la avant premier de la película Relatos Williche de la agrupación Fusión Andina. Asimismo, se montará la exposición de Kilantü – Urdimbres y visualidades del territorio Kunko, de Andrea Quintullanca en fibras vegetales. Se sumarán, además, Viviana Rantul en Arte Textil y Demecio Imio en artes gráficas.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-09-a-las-8.27.56-p.m-e1686357093927.png7551280Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-10 00:54:172023-06-10 00:54:17Feria del Libro Mapuche Williche tendrá su primera versión en Osorno
Habitantes de los sectores de Trumao, Bellavista y Currupulli de la comuna de San Pablo pudieron reunirse con autoridades regionales por problemas que los aquejan. Falta de transporte público subvencionado, mala conectividad de telefonía e internet y puentes y caminos en mal estado fueron las materias planteadas.
En la reunión estuvieron presentes el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, la diputada Emilia Nuyado y el encargado territorial del programa “Buen Vivir”, Elias Huanquilen. Por su parte, en representación de las y los vecinos estuvo la presidenta de la Junta de Vecinos Villa Trumao, Sonia Cayulado.
Fue durante la pandemia que se terminaron los recorridos que conectaban de manera directa el sector de Trumao y el centro urbano de Osorno. Desde esas fechas y hasta ahora, quienes deseen ir de un lugar a otro primero deben tomar transporte público hasta San Pablo. Este problema aqueja, sobretodo, a la pequeña agricultura familiar campesina, ya que deben llegar a vender sus productos a la ferias libres de Osorno.
Perjuicio económico
Las y los feriantes de Trumao han tenido que arrendar vehículos para trasladarse, lo que en promedio cuesta unos $30 mil. Esto genera un perjuicio económico importante a estos ciudadanos, quienes señalan sentirse aislados, pese a estar a sólo 30 kilómetros de Osorno.
Así lo afirmó Sonia Cayulado, quien dijo que este es el primer y gran paso para hacer realidad una sentida aspiración que tiene los habitantes del sector. «Esperamos tener una pronta solución y que salga humo blanco. Ojalá que tengamos respuesta de lo que se pidió, es largo, pero no difícil, habiendo voluntad se puede», indicó.
El seremi Pablo Joost señaló que comenzarán a trabajar desde ya en alternativas para concretar las soluciones más urgentes. El personero de gobierno aclaró que existen muchas demandas de subsidios, pero que los recursos son limitados para las 30 comunas de la región. «Veremos si podemos avanzar con contratos existentes, se debe coordinar con otras autoridades y con la gente. Les dejamos tarea a los dirigentes para que nos digan cuales son los recorridos que se necesitan. Veremos si los podemos agregar a los contratos en curso en el corto plazo», adelantó.
Voluntad política
Eso sí, Joost aseguró que existe la voluntad política para buscar una solución acorde a las necesidades más urgentes. Esto fue destacado por la diputada Nuyado, quien programó una segunda reunión con representantes del gobierno. Se buscará así ir conociendo el estado de avance las propuestas hechas en la reunión.
Nuyado también destacó las gestiones hechas por la concejala Edith Canio, quien organizó la cita. Además, recordó que estas localidades que son habitadas especialmente por adultos mayores quienes tienen serias dificultades para llegar a las feria de Osorno y vender sus productos.
«Además necesitan que Vialidad pueda mejorar las condiciones del camino y avanzar en el asfalto del camino al Hospital de Quilacahuín. Y también en el lugar de la entrada del colegio en Trumao. Se requieren voluntades para poder avanzar, primero de los privados que tienen que permitir ensanchar el camino», agregó la parlamentaria.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/Trumao_Jan_20_1-scaled.jpeg10791920Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-09 20:58:522023-06-09 20:58:52Habitantes de Trumao exigen transporte público que los conecte con Osorno
El 8 de junio del año 2009 se celebró por primera vez el día mundial de los océanos declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de informar sobre el impacto que genera la actividad humana sobre los océanos además de motivar acciones ciudadanas por el cuidado y protección de los océanos.
Para dimensionar la importancia de los océanos y los ecosistemas marinos propongo un ejercicio simple para quien pueda estar leyendo esta columna: pensar en una región de nuestro planeta y en toda la diversidad de especies de flora y fauna que puede albergar los ecosistemas de esa región, luego, se puede dirigir a revisar un mapa de nuestro planeta y evidenciar que los océanos y mares cubren una superficie del mundo mucho mayor que la de todos los continentes unidos. Cae de cajón comprender entonces que los océanos albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta, lo que implica además que más del 50% del oxígeno que respiramos proviene de estos ecosistemas.
La mala noticia es que los océanos, al igual que los bosques, humedales, salares y tantos ecosistemas, están siendo destruidos por el impacto de la actividad humana a un ritmo que hace de este impacto una situación que a estas alturas, ya es irreparable, lo que nos demanda tomar medidas urgentes para mitigar nuestro impacto negativo sobre los ecosistemas marinos en un esfuerzo que tiene que ser impulsado transversalmente en nuestro país en nuestros propios mares, pero sobre todo asumiendo una posición proactiva a nivel internacional para impulsar esfuerzos diplomáticos que se hagan cargo de una protección efectiva de los océanos.
En el Congreso se encuentra en la recta final el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), un proyecto que ha tenido una (muy) larga tramitación en la que la incidencia de gremios e industrias que veían comprometidos sus intereses lograron debilitar las herramientas con las que contará este servicio para la protección del medioambiente. Aun así, con todas las limitaciones que con justa razón han levantado las alertas de activistas medioambientales, este servicio logra unificar la administración y responsabilidad de las áreas protegidas en una institución como SBAP, con un enfoque de protección del medioambiente que reemplazará en la administración de estas áreas a la Subsecretaría de Pesca y SERNAPESCA, ambas instituciones con un enfoque productivo. Esto permitirá que el Estado de Chile cuente con mejores herramientas para la protección de nuestros mares y ecosistemas marinos.
Pero ningún esfuerzo que pueda hacer un solo país es suficiente para abordar esta tarea. Nuestro país, en conjunto con Canadá, ha asumido una posición de vanguardia en el impulso de una diplomacia turquesa para crear corredores marinos protegidos. Esa posición que asume nuestro país en la política exterior requiere del más amplio apoyo de todos los sectores políticos y de la férrea coordinación de todas las instancias estatales competentes, además de un necesario apoyo ciudadano y la cooperación del sector privado.
Es evidente que la protección de los océanos es una prioridad que no estamos abordando de manera correcta ni con la urgencia que requiere este problema, cuando la degradación de los ecosistemas marinos implica poner en peligro nuestras fuentes de oxígeno, la extinción de miles de especies y pone en riesgo millones de puestos de trabajo alrededor de todo mundo.
Los océanos son espacios que la humanidad aún desconoce, el desarrollo científico y tecnológico aún no nos ha permitido explorar de manera exhaustiva los ecosistemas marinos que conforman los océanos del mundo y aun así como humanidad tenemos comportamientos que están destruyendo esos océanos. Que este día mundial de los océanos, sea un llamado más a tomar medidas drásticas y urgentes.
Jaime Sáez Quiroz
Diputado Distrito 26
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/WhatsApp-Image-2023-06-08-at-14.06.13.jpeg10681600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-08 18:09:052023-06-08 18:10:51[OPINIÓN] Día mundial de los océanos: Un llamado urgente a hacernos responsables. Por Jaime Sáez
Este Día de los Océanos la organización ambientalista Greenpeace alertó respecto al peligro que enfrentan los océanos de Chile. Aseguran que están cada vez más amenazados por la industria salmonera. Por esto, desde la ONG, proponen frenar la expansión de esta industria en la Patagonia chilena.
«El avance de la salmonicultura hacia las aguas del extremo sur de Chile ha significado el daño de valiosos ecosistemas de fiordos y canales que han sido sustento de comunidades costeras desde hace siglos. Cada vez nos impacta más la seguidilla de desastres ambientales provocados por esta actividad. Hay escapes de salmones, mortalidades masivas y proliferación de zonas muertas (anoxia), por ejemplo», explicó la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa.
En la Patagonia existen más de 1.300 concesiones salmoneras aprobadas, donde el 31% de éstas se ubican en áreas protegidas. Además existen más de 160 concesiones en trámite y el 45% pretende seguir instalándose en estos territorios.
«Hoy se encuentra en grave riesgo la Reserva Nacional Kawésqar ubicada en la Patagonia. Un área protegida que corresponde a las aguas marinas adyacentes al Parque Nacional Kawésqar. El lobby de la industria salmonera consiguió que el mar que rodea a este Parque Nacional quedara excluído. Buscan instalar 57 nuevos proyectos en el área, los que se suman a los 68 proyectos ya aprobados en las aguas de la Reserva. El medioambiente, los ecosistemas y toda la biodiversidad está en serio peligro», aseguró la vocera de Greenpeace.
Imagen del documental Por Aquí No que Greenpeace Chile lanzó en septiembre del 2022 y muestra el viaje que los actores Benjamín Vicuña y Carolina Arregui encabezaron en la Patagonia chilena en la Reserva Nacional Kawésqar, ubicada en la Región de Magallanes, para dar a conocer la necesidad de proteger esa zona de la industria salmonera.
Conservación
Chile cuenta con más de 4.300 km de costa y el Océano Pacífico es uno de los más importantes en la conservación al contener el 46% de cetáceos a nivel mundial. Dentro de los que se pueden avistar en Chile, está la Ballena Azul, la especie más grande existente en el planeta. Dentro de sus funciones ecosistémicas más importantes para el planeta está que absorben de manera natural hasta 33 toneladas de CO2 por individuo.
«La salmonicultura trae consigo, muerte de ballenas producto de las colisiones con embarcaciones o atrapamiento en las redes de las balsas jaulas. Además, matanzas de lobos marinos como mecanismo de control de su rol como depredadores de especies de salmones. Asimismo, los ecosistemas con alto valor ecológico, se encuentran amenazados por el avance de la salmonicultura. Esta produce diversos impactos como la contaminación de las aguas debido al constante abandono de basura y desechos plásticos en los fiordos y canales patagónicos, el alto uso de antibióticos, pesticidas, químicos y colorantes», aseguró Espinosa.
La organización ambientalista invitó a sumarse a la campaña www.nomassalmoneras.cl en el Día de los Océanos.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/Salmoneras-Chiloe-scaled.jpg12801920Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-08 17:16:122023-06-08 17:16:12Día de los Océanos: Greenpeace llama a frenar la industria salmonera en Chile
Este miércoles, tal como estipulaba el calendario del Proceso Constituyente, las y los 50 consejeros electos asumieron sus cargos. En una ceremonia que comenzó pasadas las 10 de la mañana, se llevó a cabo la instalación del Consejo Constitucional en el ex Congreso. La consejera republicana por la región de Los Lagos, Beatriz Hevia, asumió la presidencia del órgano. En tanto, el consejero Aldo Valle (IND-PS) fue elegido como vicepresidente, representando al oficialismo.
Con la presencia de los presidentes de ambas cámaras, además del presidente Gabriel Boric, comenzó oficialmente el trabajo en esta etapa. La Comisión de Expertos y Expertas entregó el anteproyecto que servirá de insumo para las y los consejeros. Al respecto, Boric señaló en su discurso que el borrador “ha sido fruto de amplios acuerdos entre quienes sostienen miradas y posturas diversas. Tal como sostienen miradas y posturas diversas los habitantes de nuestra patria”.
Madurez Política
La consejera oficialista por la región de Los Lagos, Nancy Márquez (CS), señaló a El Sureño sus sensaciones tras la instalación del Consejo Constitucional. «Esperamos que efectivamente exista madurez política de parte del Consejo. Tenemos que ofrecer al país una nueva relación entre el Estado y la ciudadanía. Esperamos que en noviembre podamos entregar una propuesta que sea amplia, habilitante. Que cualquier gobierno electo en democracia pueda llevar a cabo su programa», planteó.
Además, dijo que al proceso en sí mismo «hay que ponerle atención. Ningún grupo humano termina como empresa, ninguno. Entonces, yo creo que harto va a pasar acá, en estos cinco meses de trabajo. Hay que estar pendientes de los signos, de los simbolismos, de qué se va a tratar. Creo que estamos todos expectantes, esa es la palabra».
También confirmó que ya se juntó con el y la representante de la región en el Consejo, Carlos Recondo y Beatriz Hevia. «Hay temas que, por cierto, compartimos, a pesar de nuestras diferencias que son ideológicas. Pero tenemos algunos acuerdos como, por ejemplo, un Chile descentralizado. Creo que ese es un sentir transversal en la sociedad chilena, más allá de nuestra región. Un Estado muy centralizado ha generado no sólo desigualdad económica, sino que desigualdad geográfica y territorial. Evidentemente, una propuesta al país debería propiciar y proponernos un estado descentralizado», precisó.
Minoría
El oficialismo cuenta con 17 de los 50 escaños del Consejo. Por lo que habrá temas que deberán negociar con sus pares ultraderechistas del Partido Republicano y la derecha de Chile Vamos. Márquez ejemplificó con dos temas tras la instalación del Consejo constitucional. «El reconocimiento constitucional del trabajo doméstico y de cuidado. O, por ejemplo, que esté más en profundidad el tema de que niños, niñas y adolescentes sean sujetos de derechos. No por ser minoría hoy día vamos a hacer llamadas a la inacción», aseguró.
Y añadió que «creo que hoy día tenemos, al menos, esperanzas razonables de que podemos llegar a acuerdos. Yo creo que los republicanos también tienen desafíos que cumplir y también tienen que dar señales. Señales de que efectivamente quieren avanzar en este tema. No voy a hablar por ellos, porque no no me corresponde. Pero sí me atrevo a hablar de que las personas que somos, democráticamente, parte del Consejo, tenemos que tener madurez política y responsabilidad social. Chile se merece una una nueva Constitución».
Allí se podrá participar de manera individual o colectiva, Márquez invitó a la ciudadanía «a participar, que siga nuestras redes sociales, tenemos información de cómo se hace. También vamos a ir bajando información respecto de qué temas son los que se van discutiendo»
«Estoy super consciente que hay una desafección con el proceso, pero también es justamente el llamado a que se informen, que sean partícipes de éste que, además, es corto. Pero lo bueno es que es al principio el proceso. Eso tiene la garantía de que van a ser discutidos todos los temas que ahí se presentan. Debemos hacer que haga sentido de razón a cada habitante de la región de Los Lagos», cerró.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/WhatsApp-Image-2023-06-07-at-22.10.53-1-e1686190839709.jpeg594749Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-08 02:15:072023-06-08 03:30:34Instalación del Consejo Constitucional: Nancy Márquez apela a la «madurez política»
El Presidente Gabriel Boric, junto a los ministros de Hacienda, Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Social y Familia, firmaron el proyecto de ley que aumenta en $60.000 el bono invierno. Esto luego del anuncio del mandatario en la Cuenta Pública del 1° de Junio.
Las autoridades entregaron detalles del proyecto que ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados. Iniciativa que recoge las peticiones de distintos parlamentarios en torno a elevar el monto de este beneficio.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social en Los Lagos, Ángel Cabrera, valoró el ingreso del proyecto. «Con el fin de dar apoyo a quienes más lo necesitan, especialmente, a nuestros adultos mayores. Para este 2023 el Bono Invierno es de 74.767 pesos. El aporte adicional que el Gobierno busca aumentar es de 60.000 pesos adicionales para elevar el monto total del Bono a $134.767. Este se hará efectivo una vez se apruebe el proyecto”, explicó Cabrera.
Detalle del proyecto
El bono invierno se entrega todos los años regulado en la ley de remuneraciones de los trabajadores del sector público.
¿Quiénes van a recibir el complemento del bono invierno? Las mismas personas que ya lo recibieron en mayo. Es decir, personas de 65 años o más con pensiones autofinanciadas menores a $201.6771. No se incluye en esa cifra el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) o Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV), si lo tuviera.
Esto aplica para pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social (IPS), Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Cajas de Previsión como Dipreca y Capredena, Mutualidades de empleadores; y pensionados del sistema de AFP o compañías de seguro que sean beneficiarios de la PGU, APSV o tengan pensiones mínimas con garantía estatal.
Es importante recalcar que para recibir el pago del bono invierno no se requiere realizar ningún trámite extraordinario o postulación. Se paga de forma automática junto a la pensión. El desembolso del Fisco para pagar el bono será de $97.000 millones.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/bono-invierno-pago-monto.jpeg__1440x2000_q70_subsampling-2.jpg388690Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-07 16:37:502023-06-07 16:37:50Gobierno ingresa proyecto que aumenta el ‘Bono Invierno’ a $134 mil. ¿Quienes podrán obtenerlo?
Dos iniciativas del Proyecto Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, sede Puerto Montt, iniciaron este lunes el período de convocatoria para que profesores y estudiantes se inscriban y participen en la versión que se ejecutará este año 2023. Se trata del Programa de Indagación para Primeras Infancias (PIPE) y del Programa de Investigación Escolar (IIE).
Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh manifestó su confianza en contar con la participación de más comunas, docentes y estudiantes, para ambas iniciativas “ya que las diferentes líneas de trabajo de nuestro programa, sin lugar a duda, serán un aporte positivo en el desarrollo de la actitud de exploración e investigación de niñas, niños y adolescentes, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo”, dijo.
PIPE
El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) está orientado a 60 educadoras/es de párvulos, técnicos en educación Parvularia y otros profesionales que se desempeñan en ese nivel, además de niñas y niños de Educación Parvularia y está diseñado para despertar el sentido de la curiosidad innata, a través de la exploración del ambiente que rodea a niñas y niños.
La idea es que, con la orientación y motivación de sus educadoras/es se produzca un acercamiento de las y los párvulos a competencias científicas y así posicionar un desarrollo cognitivo y emocional en ciencias y en otros ámbitos de la vida.
El proceso de postulación de PIPE estará abierto desde el lunes 5 al domingo 25 de junio a las 23:59 horas.
IIE
El Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) está destinado a estudiantes de primero básico a cuarto medio y docentes de establecimientos de todas las modalidades: municipales, Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados y privados. Para este año se seleccionará un total de 30 Equipos de IIE.
Sus principales objetivos son fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, con énfasis en identificar situaciones y problemáticas de su entorno y vida cotidiana de manera colaborativa, además de propiciar como una práctica habitual de las comunidades educativas la investigación e innovación.
Experiencias Anteriores
Educadoras/es de diferentes niveles y tipos de establecimiento ya participaron en la versión 2022 de los programas de Explora y en la evaluación de sus experiencias destacaron los aspectos positivos, tanto para ellas/os como para los estudiantes.
“La experiencia que más nos gustó fue vincular a la familia con nuestra labor en la realización de distintas mezclas. Les gustó trabajar en casa con elementos cotidianos y los niños también”, expresó Olga Bustos, del Jardín Infantil Rayito de Luz, de Osorno.
Docentes de la Escuela Básica Fronteriza de Cochamó comentaron que fue una experiencia muy enriquecedora y lúdica, con la que los niños aprendieron mucho, por ejemplo al trabajar en equipo incluso alumnos y alumnas de diferentes niveles, con actividades muy motivantes.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/GRAFICA-IIE-CONVOCATORIA_Mesa-de-trabajo-1-scaled.jpg19201920El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-06-07 14:03:512023-06-07 16:19:20Explora Los Lagos abre convocatorias 2023 de programas para primeras edades y estudiantes de ciclos básico y enseñanza media.
En el marco de la 111ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, y ante delegaciones internacionales tripartitas, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, intervino en la Comisión de la Discusión General sobre una Transición Justa, para referirse a cuáles deberían ser las funciones de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores al respecto, también sobre las comunidades y las personas afectadas.
En su alocución, Boccardo, en nombre de Chile, primero, agradeció el informe de la Oficina Internacional del Trabajo de «Lograr una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos». En ese sentido, destacó: “Como país ya tenemos un camino práctico recorrido en la materia, por lo que esta experiencia se puede articular con el marco general de OIT, evidenciándose avances y desafíos. Nos gustaría enfatizar que el Gobierno de Chile ya cuenta con estrategias que abordan el tema, como la de Transición Socio Ecológica Justa y otras estrategias sectoriales, como la del Hidrógeno Verde. En el diseño e implementación de ambas, la articulación entre ministerios y sectores ha sido y seguirá siendo clave. Con diferentes matices, las problemáticas laborales han estado presentes como políticas de Estado en todas las planificaciones comentadas cuyo rol sigue siendo fundamental”.
Además, expresó: “Coincidimos en que la necesaria transición hacia una sostenibilidad ambiental en el mundo debe ir de la mano de una transición justa para las y los trabajadores. Así también, en lo que una transición hacia la neutralidad climática puede generar empleo neto, pero este efecto sobre el empleo variará considerablemente de un sector a otro. Por un lado, las inversiones en la economía verde pueden incentivar el crecimiento económico y la creación de empleos. Por otro, la transición hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible también implica que algunas industrias contaminantes, como las de las termoeléctricas a carbón, cierren o sea limitada su producción”, sostuvo.
En esa línea, el subsecretario comentó que “las acciones de los estados y de los gobiernos debe ir en ambos sentidos: incentivando que crezcan sectores verdes, a través de políticas macroeconómicas, industriales y laborales; como también asegurando protección social y trabajo decente a las personas que trabajan en sectores o industrias que reducen los niveles de empleo por la transición”.
Asimismo, propuso generar estímulos para el enverdecimiento de la economía, apuntando a inversiones que generen valor local y que sean sostenibles. En este contexto, puntualizó: “Debemos invertir en el desarrollo de competencias de nuestros trabajadoras y trabajadores, redestinando recursos de programa formativos y educativos de baja empleabilidad, con el objeto de que las inversiones impacten positivamente a los territorios, generando nuevas fuentes de empleo decente”.
Seguido de lo anterior, el subsecretario Boccardo habló de los sectores afectados negativamente, quienes se desarrollan en esas industrias, manifestando que “en vez de alimentar las estadísticas de desempleo, deberían reubicarse en otros sectores productivos con demanda presente y futura -como aquellos sectores emergentes relacionados con las energías renovables no convencionales- o incluso aquellos más tradicionales como la construcción, el comercio o la minería. Para esto, se debe a lo menos hacer un diagnóstico de demanda laboral en los territorios; un perfilamiento de las y los trabajadores afectados; y definir la oferta formativa en base a diálogo social, conciliando intereses de trabajadores con requerimientos productivos. Todo esto debe ir acompañado de la supervisión activa de las inspecciones del trabajo, asegurando el cumplimiento de los derechos laborales en los procesos de desvinculación”.
Por último, expresó que “la Transición Justa deberá basarse en el Diálogo Social Tripartito entre empresas, gobierno y trabajadores afectados. En todos estos procesos, debemos considerar tanto actores directos como indirectos, contratados y subcontratados, para evitar que nadie quede atrás”.
Las conclusiones que adopte la Comisión de la Discusión General sobre una Transición Justa serán reunidas en un documento final que se someterá a la sesión plenaria de la Conferencia para adopción el jueves 15 de junio o el viernes 16 de junio.
Conversaciones internacionales
Durante este segundo día de la agenda en Ginebra, el subsecretario Giorgio Boccardo, junto al jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Marcelo Tapia; y al jefe del Departamento de Intermediación y Prospección Laboral, Nicolás Ratto, han sostenido diferentes reuniones; entre las cuales, se concretó la cita con el jefe del Servicio de Mercados Laborales Inclusivos, Relaciones Laborales y Condiciones de Trabajo de la OIT, Philippe Marcadent, para conocer la evidencia internacional respecto de negociación colectiva multinivel y su relación con el crecimiento económico, el empleo y la distribución salarial; paralelamente, se esbozaron formas de colaboración para fortalecer el diálogo social en Chile.
Más tarde, se reunieron con el viceministro de Trabajo y Desarrollo Social de Panamá, Fernando Castillero, con quien compartieron experiencias en el desarrollo de políticas de empleo e intermediación, destacando la Bolsa Nacional de Empleo, en tanto en Panamá se está creando un servicio público de empleo digital, con colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo. En la instancia, también, se abordaron mecanismos estatales de incentivos al diálogo social, iniciativas de registro de personas migrantes para incluirlas laboralmente e iniciativas de formación sindical.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/Foto_3_Reunion-con-el-viceministro-de-Trabajo-y-Desarrollo-Social-de-Panama-Fernando-Castillero.jpg7201280El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-06-07 13:29:512023-06-07 13:29:51Boccardo expone perspectiva chilena sobre Transición Justa en la Conferencia Internacional del Trabajo 2023
‘Mapu Werken’ es la primera novela del escritor osornino Jaime Aburto Figueroa. El profesor en la Escuela Rural Municipal Chacayal de Osorno lanzó su libro el mes pasado y ya tuvo que solicitar una segunda edición. La historia central condensa las aventuras de un joven mapuche williche dentro del territorio. Hay fantasía mezclada con la cosmovisión de la cultura, la que tuvo que investigar y trabajar por casi una década.
Y es que Jaime Aburto no es una persona mapuche williche. Obviando las raíces que la inmensa mayoría de osorninas y osorninos tienen respecto del pueblo ancestral, Aburto es un ‘winka’. Hace unos diez años, en un viaje al altiplano chileno, peruano y boliviano, decidió empaparse de conocimiento sobre el pueblo originario. «En Perú y Bolivia estaba todo relacionado a sus pueblos originarios y acá en Chile, en esos años no se veía tanto», comenta.
Ese interés lo sedujo de tal manera que comenzó su periplo para entender y conocer al pueblo mapuche huilliche. Mal que mal, toda su vida había convivido con esa cultura en Osorno, a veces sin darse cuenta. «Nos quedamos solamente por lo que se nos enseña en historia, con los libros escolares. Busqué literatura que no fuera solamente rescatar lo mitológico. Me encontré con la sorpresa que no había mucha narrativa o muchas historias inventadas basadas en la cultura», relata sobre la génesis de su libro.
Conocer
Lo primero que hizo Jaime Aburto fue buscar información en internet. «Internet estaba bien limitado, había textos, pero eran muy escasos y muy cerrados también a las comunidades», cuenta. Por lo que tuvo que interiorizarse en el mundo williche. «Empecé a averiguar de a poco, a conversar con personas que tenían primero el apellido williche. Comencé a hacer nexos y fui conversando, no con comunidades como tal, pero sí con gente que participaba dentro de las comunidades», asegura.
Aburto señala que llegó a conversar con dos familias de San Juan de la Costa. Principalmente en el Lof de Forrahue. Allí conversó y conoció de boca de sus protagonistas la historia y cosmovisión williche. Además, en Temuco estableció conversaciones con un Lonko. «Ahí fui entrelazando información para hacerme una idea y redireccionando la orientación», narra.
Todo esto lo fue profundizando una vez que empezó a hablar con las Kimeltuchefe, según explica. «Oportunidad que tenía comenzaba a conversar con alguien, sobretodo en las escuelas», indica. Además, tuvo ayuda del antropólogo mapuche williche y su amigo personal, Eric Martínez. «Él comprendía más el trabajo que yo quería hacer. Si bien es cierto, hablar con las otras personas fue un gran aporte y tuve mucha llegada, también había un temor. Pensaban en qué hacía alguien no Mapuche escribiendo un libro Mapuche», revela.
Y agrega que «en ese sentido tenía la visión un poquito más amplia, en el buen sentido de la palabra. Al ser antropólogo estaba más inserto en esta dualidad, y comprendió mejor hacia dónde iba el tema. Me ayudó bastante para las orientaciones que fueron muy asertivas. Y los últimos detalles, que fueron el año pasado, ya fueron más cosecha propia. Afortunadamente, ya había un kimün un poco adquirido, así que el libro fue quedando redondito hasta su publicación».
Temor y dudas
Jaime Aburto tuvo que enfrentar las dudas que provocaba su condición de winka y escritor de una historia mapuche. «Es un temor super válido. Yo creo que la la historia del pueblo Mapuche, desde la llegada de los españoles, ha sido de saqueo cultural. Históricamente han sufrido esta vulneración cultural donde llega una civilización a pacificar un territorio que nunca estuvo en guerra. De una u otra manera, ese violento proceso histórico, los deja con ese temor, y que es propio», explica.
El profesor y escritor argumenta que han existido ese tipo de situaciones. «Han habido otros textos donde sí se han vulnerado ciertas historias o epew. Ciertas costumbres que tienen o ciertas vestimentas que se ocupan, y eso va creando cierto recelo con la gente que es ajena. Espero que mi libro no caiga en eso, porque eso finalmente se ve después con el tiempo», reconoce.
Por eso es que Aburto recalca que el libro es una historia de aventura. «No es un libro histórico, no es un libro contado netamente desde los lof o de las comunidades. La intención es otra, es que se conozca parte de la cultura. De hecho, el libro tiene un vocabulario de más de cincuenta palabras escritas en Chesungún y Mapudungún. No es mi intención rescatar cosas que, a lo mejor, no es un trabajo que tengo que hacer yo. Creo que ese es un trabajo propio de las comunidades, de los lonkos, de las kimeltuchefe, quizás hasta de los werkén», aclara Jaime Aburto.
«Siempre traté de hacer el libro lo más respetuoso posible, sin involucrar historias propias. Es un libro de lectura de una narrativa imaginativa. Por ejemplo, dentro del libro hay una roca que se llama Hueitriao, y una persona me preguntó por qué le pusiste Huentriao si la roca se llama Huenteao. Esa roca tiene una historia, del abuelito Huenteao. Yo le dije que precisamente por eso, porque yo no quiero que se confunda esa historia propia de ustedes con la historia de mi libro. Entonces, quería hacer la diferencia, de una u otra manera que es un acercamiento», remata.
Cómo conseguir un ejemplar
Jaime Aburto cuenta que el libro ya agotó su primera edición. Aunque quedan algunas copias en la editorial Aurea, quienes las envían a domicilio. Próximamente saldrá una segunda edición, la que será compartida en las redes sociales del autor.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/WhatsApp-Image-2023-06-03-at-13.13.55-e1686095619773.jpeg12321200Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-07 02:01:442023-06-07 13:04:37Jaime Aburto Figueroa: «Mapu Werken es un libro de aventuras, una aproximación a la cultura»
Likan Manke Kona (23) nació y se crió en las calles de Cerro Navia en Santiago. Pero siempre supo que si miraba al sur, a casi mil kilómetros, había un lugar en el que quería estar. Su familia paterna es osornina, por lo que el Chaurakawin es un sector que conoció durante los inviernos y veranos de su vida. Forjó amistades e identidad. Su madre, mapuche santiaguina, compartía el deseo de su padre de volver al lugar que lo vio nacer.
Fue así que, hace seis años, la familia se instaló en Osorno. Likan tuvo que terminar el liceo en su nueva ciudad, pero, además, tuvo que agrandar los círculos de amistades creados en sus anteriores visitas. No le costó tanto, gracias al rap. La música con la que creció desde que veía Los Pulentos en Canal 13, pasando por el disco de cabecera ‘Hermanas Paredes’ de Gran Rah y el Freestyle en el liceo.
«Siempre lo vi como una forma de de desahogo desde lo personal, desde lo que quisiera contar. Desde lo más banal y cotidiano hasta cosas más profundas o referidas a mi identidad también», cuenta a El Sureño. Empezó grabando en su pieza, escribiendo en los cuadernos, armando las pistas y subiendo sus temas a internet. Hasta que en 2021 decidió grabar su primer disco; Epu Zuam. Un trabajo que define como íntimo y de pura identidad.
Así logró darse a conocer en los oídos raperos de todo el territorio y también en la escena del país. Un nuevo exponente del rap mapuche estaba sonando más allá de la Fütawillimapu.
La oportunidad: Pukem
Pero hace poco más de un año apareció una oportunidad en su vida que no podía dejar pasar. En medio de sus estudios de Ingeniería Acústica en la Universidad Austral, el productor musical FreeLee Hernández lo invitó a hacer un tema. El entusiasmo aumentó y, a medida que trabajaban, decidieron que era hora de hacer un nuevo disco que catapultara a Likan a las grandes ligas. Así nació Pukem, el segundo álbum de estudio del rapero mapuche williche.
El disco ya está grabado y está siendo mezclado y finiquitado por Frainstrumentos en su estudio. Fueron arduos meses de trabajo en los que, incluso, Likan debió congelar sus estudios. Ya había decidido dejar la acústica y estaba matriculado en la carrera de Artes Musicales y Sonoras de la UACH. Tuvo que volver a Santiago a trabajar en el disco, aunque regresando a Osorno cada cierto tiempo. El próximo 26 de junio estará disponible por YouTube, mientras que el 1 de julio hará el lanzamiento oficial en Osorno.
Este nuevo disco es su trabajo más profesional, dice, donde, además, tiene colaboraciones con artistas consolidados. Sativanderground, Inkognito, Emecenow, Rapbrina, Negro Sambo y Rolando Fino están en los tracks. Sin embargo, la rapera más importante del país, Ana Tijoux, también grabó una canción. Se trata de ‘Terceros’, el tema número 14 del disco, pero el primer sencillo, lanzado este lunes 5 de junio. Cuenta con la musicalización de Kike Galdames, flautista de Illapu.
Aprendiendo
Para llegar a grabar con cada rapero o rapera aprovechó estar trabajando con FreeLee y, además, con el histórico Jimmy Fernández. Este último llegó a trabajar como manager de Likan en este proceso del nuevo disco. «A la Sativanderground la teloneé cuando vino a Osorno y el Inkognito me había invitado a un evento por Concepción. El resto fueron conversaciones que tuvo el Free. Él se encargó realmente de buscar los featuring para el disco. Y, bueno, Jimmy Fernández hizo el último contacto con la Anita. Él se contactó con ella», revela el rapero.
«Entiendo que escuchó la maqueta y que quiso colaborar. Tuvo muy buena disposición, sólo estaba limitada por los tiempos. Y, de hecho, ella misma decía que no le gustaba dar migajas de tiempo, que le quería dedicar todo el tiempo y se lo dio. Fue un puro día que teníamos para poder grabar y se logró. Yo estaba muy nervioso, pero la Anita es super simpática, super amorosa, y resultó todo bien», narra Likan.
Y agrega que «la canción ya estaba armada cuando llegó ella, más que nada en honor al tiempo. Aprendí de ella la facilidad que tiene para fluir. Me imagino que cada canción y cada creación tiene distintos procesos. Yo tengo canciones que me he demorado dos meses en terminar de escribir y otras que las escribo en el momento y las puedo grabar bien. Con ella fue una de las pocas veces que grababa con alguien que tenía la película tan clara en qué hacer y qué quería lograr».
«De hecho, tuve un momento de bloqueo por el nerviosismo. Ella me dijo que que me calmara, que estuviera tranquilo, que fluyera, que era una instancia entretenida. Tuvo un manejo claro de la situación. Sabía la posición en la que estaba ella y yo también y eso lo tomó con mucha tranquilidad. Eso es lo que me queda. Esa actitud como para replicarla en un futuro también», se sincera.
Jimmy Fernández, Ana Tijoux, Likan, FreeLee Hernández
Un invierno
Likan describe que el concepto que tiene este nuevo trabajo es «un invierno. Es una etapa, digamos, más melancólica de mi vida. Etapa que justo estaba pasando cuando se me ofreció tomar la oportunidad del disco. Entonces, fue aprovechar ese desahogo y fue sacar eso. Pero luego de eso, la sensación que me queda es de tranquilidad, porque estoy conforme con el resultado».
Sobre su evolución también tiene definiciones. «Antes decía quiero vivir de la música y lo único que sabía hacer era encerrarme en un estudio, escribir y grabar, lanzarlo a Youtube y a Spotify. Ahora es terminar una canción y fijarme en una carátula bonita, o si la canción es muy buena, tratar de hacerle un video clip. Hacerle una promoción correspondiente, analizar otras cosas de la misma musicalidad de la canción. También no ser repetitivo con el concepto. La parte administrativa de un disco también, que antes no la había visto, como ahora lo de programar un lanzamiento», explica.
«Hay dos videoclips que están grabados, que todavía no se han publicado, que son parte del disco, y todo es mucho más meticuloso. Lo siento mucho menos íntimo, pero a la vez siento que es una evolución de lo que estaba haciendo. De alguna forma, lo íntimo que tenía ya lo liberé. Aproveché de hacer las canciones que en algún momento quise hacer, muchas ideas que tenía de hace tiempo. Todo funcionó mucho más rápido, mucho más acelerado. Creo que nunca había escrito tantas canciones en tan poco tiempo», relata.
Identidad
Al igual como lo ha hecho en toda su carrera, Likan rapea en mapuzungun, en su variante chesungun, en sus canciones de Pukem. Un acto político, pero también de honesta reivindicación. «Siempre lo tuve arraigado», dice sobre su identidad y origen.
«Desde que nací tuve claro de que soy mapuche williche y tuve claro los conceptos más básicos. Desde ahí también nacían los mismos cuestionamientos, mismas conversaciones que uno escuchaba cuando era más chico, almorzando, tomando once en mi casa. Fueron las preguntas con las que fui creciendo. Me fue respondiendo mi familia y otras llegué a conclusiones yo solo», responde.
Pero también eso le ayudó a auto conocerse. «Con el tiempo, empecé a replantearme yo qué tanto sabía de mi propia cultura, o qué tanto sabía sobre mi propia identidad. Y así, al buscar, más preguntas me fueron llegando, no solo mías, sino de otras personas», cuenta.
«No vivo de la forma más ancestral o como el estereotipo que existe del mapuche. Yo vivo en una realidad winka. Citando a otro rapero que he escuchado, no soy winca amapuchado, soy mapuche awinkado. Más que hacerle el quite o renegar de la forma de vida que llevo, es algo que acepto y que trato de avanzar como puedo. Una cosa es formarse uno identitariamente antes, y al mismo tiempo ver cómo se va reconstruyendo el entorno. Por ejemplo, con el tema de la recuperación del idioma, es difícil si no tienes con quién más hablar o, en este caso, con quién practicar», sostiene.
Likan aprendió a hablar en su idioma a través de visitas a comunidades y por los internados lingüísticos. Estos son especies de instancias académicas en las que se enseña y practica el idioma entre las personas.
Los espacios en Osorno
Likan ha participado en diversas instancias musicales de la ciudad. Ha estado en varios carteles de Calleja Rap, en tocatas en barrios y locales y teloneando a artistas de otros lugares. Es parte del ecosistema cultural y musical que se está abriendo paso y consolidando en Osorno.
«A mí me sorprende la calidad que hay en Osorno. Y, obviamente, merece a todas luces, según mi criterio, una mayor visibilidad, y lo están consiguiendo. Yo, por ejemplo, cuando fui a grabar a Santiago, ya al Calleja Rap el Frainstrumentos lo conocía. Es bonito ver cómo hay diferentes organizaciones y eso nos impulsa a todos, porque a todos nos sirve. A mí me ayuda indirectamente que haya un Calleja, que haya una Agrupación MUDO, un martes de Flow. Que se generen esos eventos y espacios donde poder mantener vivo esto y donde poder desarrollarlo también», afirma.
«Hay artistas que considero muy buenos, pero que no están metidos en el rollo, están como más en la organización popular. Como Nadie Zapata o el Medios Tenaz, la VCR. Los M-Ktana, en cuanto a la música, son uno de los que más me gustan, por el estilo que tienen. siento que es un rap que se puede escuchar con la familia. Y ellos, en realidad, son en cuanto a lo artístico, los que más me llaman la atención, porque ya tienen trabajo. Tienen sus portadas, sus videos, todo, y uno ve ese trabajo que hay detrás», dice sobre sus gustos.
Volar
¿Quienes son tus referentes?
-En Chile, el Jonas Sánchez, por lo que ha logrado a nivel industria en el rap. Y a nivel musical en general, siguiendo una línea similar, Kendrick Lamar. Es más allá de Estados Unidos y todo, pero su propuesta musical con su mensaje es lo que a mí me gustaría lograr.
¿Piensas salir de acá con tu música?
-Yo, al menos dentro del futuro próximo, sí me veo saliendo. Tengo que primero recorrer para luego poder volver con algo ya más sólido y plantearme acá. Dónde me gustaría vivir definitivamente o el dónde me gustaría volver siempre es acá. Sé que para desarrollarme artísticamente tengo que salir primero, incluso más allá de Santiago. Yo he analizado muchas veces las posibilidades de México, por ejemplo, más que nada porque ya hay una industria musical mucho más desarrollada.
«Esto no significa ir para allá para siempre, sino desarrollarme lo suficiente como para poder volver y poder generar lo mismo acá. Eso es uno de los romanticismos que tengo. Mucha de la información, porque muchas veces ni siquiera es la calidad de la música o la calidad de un video, sino del cómo se gestiona, no llega. Eso es lo que, a veces, impide el crecimiento de un artista. Entonces, espero poder traer esa información acá y poder homogeneizarla, que ya no sea conocimiento de algunos pocos», remata.
Escucha Terceros, el primer single de Pukem, grabado con Ana Tijoux y Kike Galdames (Illapu):
El lanzamiento de Pukem será el próximo sábado 1 de julio desde las 7 de la tarde en Club Casa Verde de Osorno. Habrá artistas sureños de teloneros, además de algunos de los colaboradores que cantarán en el show. Las entradas están a la venta en la tienda Somos Cultura o contactando al propio Likan por redes sociales.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/likan-parlante.jpeg9601440Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-05 23:04:582023-10-18 11:40:52Likan: identidad y talento desde el Chaurakawin
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Feria del Libro Mapuche Williche tendrá su primera versión en Osorno
/en Cultura, Panoramas/por Fernando Santibañez“Kiñe Azkintun Futawillimapu” es el nombre de la Primera Feria del Libro Mapuche Williche que se llevará a cabo en Osorno el 22 y 23 de junio. “Primera mirada al horizonte poético de las grandes tierras del Sur” es la traducción al español de la actividad que busca promover la lectura de obras de dicho origen.
El evento se realizará en el Centro Cultural de Osorno, ubicado en calle Matta #556, y el ingreso será gratuito y liberado para la ciudadanía. Hay 13 escritores y escritoras que estarán en la feria, quienes provienen de diversas parte del país. Además, dirán presente las editoriales Lom de Santiago, Kultrún de Valdivia, Traytrayco de la Universidad Católica de Temuco y Transdono Ediciones de Osorno.
Espacio necesario
La poeta osornina Roxana Miranda Rupailaf será una de las invitadas a presentar sus obras ante la comunidad. La destacada literata aseguró que “como escritores mapuche teníamos la inquietud hace mucho tiempo de hacer esta feria. Hace años que veníamos tocando las puertas, afortunadamente este año surgió el interés para levantarla. Este territorio ha dado muchos escritores indígenas como como Graciela Huinao o Jaime Huenún. Es importante que la feria consolide esas voces que se levantan desde acá».
Roxana Miranda
La directora de la Corporación Cultural de Osorno, Rosana Faúndez, confirmó que ambos días la jornada iniciará a las 10 de la mañana. «Vamos a tener una programación de feria, ningún invitado dijo que no, todos quieren estar. Invitamos a las personas a que se acerquen a los artistas. Nosotros levantamos la bandera en el país, es la primera feria de estas características en Chile», afirmó.
Además, explicó que los poetas ofrecerán jornadas de diálogo con la comunidad, por ello es que también se ha coordinado con establecimientos educacionales de la comuna. La actividad se programó para este mes debido a que el 21 se conmemora el Día de los Pueblos Originarios.
Bernardo Colipan
Arte y cultura
La programación artística de la Feria del Libro Mapuche Williche incluye la proyección de cine indígena dirigido por Ange Cayuman y Daniela Catrileo. La performance del artista visual Kutral Vargas; el concierto de la agrupación musical Madre Selva; la obra de teatro Shumpall del poemario de Roxana Miranda. También la avant premier de la película Relatos Williche de la agrupación Fusión Andina. Asimismo, se montará la exposición de Kilantü – Urdimbres y visualidades del territorio Kunko, de Andrea Quintullanca en fibras vegetales. Se sumarán, además, Viviana Rantul en Arte Textil y Demecio Imio en artes gráficas.
Habitantes de Trumao exigen transporte público que los conecte con Osorno
/en Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezHabitantes de los sectores de Trumao, Bellavista y Currupulli de la comuna de San Pablo pudieron reunirse con autoridades regionales por problemas que los aquejan. Falta de transporte público subvencionado, mala conectividad de telefonía e internet y puentes y caminos en mal estado fueron las materias planteadas.
En la reunión estuvieron presentes el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, la diputada Emilia Nuyado y el encargado territorial del programa “Buen Vivir”, Elias Huanquilen. Por su parte, en representación de las y los vecinos estuvo la presidenta de la Junta de Vecinos Villa Trumao, Sonia Cayulado.
Fue durante la pandemia que se terminaron los recorridos que conectaban de manera directa el sector de Trumao y el centro urbano de Osorno. Desde esas fechas y hasta ahora, quienes deseen ir de un lugar a otro primero deben tomar transporte público hasta San Pablo. Este problema aqueja, sobretodo, a la pequeña agricultura familiar campesina, ya que deben llegar a vender sus productos a la ferias libres de Osorno.
Perjuicio económico
Las y los feriantes de Trumao han tenido que arrendar vehículos para trasladarse, lo que en promedio cuesta unos $30 mil. Esto genera un perjuicio económico importante a estos ciudadanos, quienes señalan sentirse aislados, pese a estar a sólo 30 kilómetros de Osorno.
Así lo afirmó Sonia Cayulado, quien dijo que este es el primer y gran paso para hacer realidad una sentida aspiración que tiene los habitantes del sector. «Esperamos tener una pronta solución y que salga humo blanco. Ojalá que tengamos respuesta de lo que se pidió, es largo, pero no difícil, habiendo voluntad se puede», indicó.
El seremi Pablo Joost señaló que comenzarán a trabajar desde ya en alternativas para concretar las soluciones más urgentes. El personero de gobierno aclaró que existen muchas demandas de subsidios, pero que los recursos son limitados para las 30 comunas de la región. «Veremos si podemos avanzar con contratos existentes, se debe coordinar con otras autoridades y con la gente. Les dejamos tarea a los dirigentes para que nos digan cuales son los recorridos que se necesitan. Veremos si los podemos agregar a los contratos en curso en el corto plazo», adelantó.
Voluntad política
Eso sí, Joost aseguró que existe la voluntad política para buscar una solución acorde a las necesidades más urgentes. Esto fue destacado por la diputada Nuyado, quien programó una segunda reunión con representantes del gobierno. Se buscará así ir conociendo el estado de avance las propuestas hechas en la reunión.
Nuyado también destacó las gestiones hechas por la concejala Edith Canio, quien organizó la cita. Además, recordó que estas localidades que son habitadas especialmente por adultos mayores quienes tienen serias dificultades para llegar a las feria de Osorno y vender sus productos.
«Además necesitan que Vialidad pueda mejorar las condiciones del camino y avanzar en el asfalto del camino al Hospital de Quilacahuín. Y también en el lugar de la entrada del colegio en Trumao. Se requieren voluntades para poder avanzar, primero de los privados que tienen que permitir ensanchar el camino», agregó la parlamentaria.
[OPINIÓN] Día mundial de los océanos: Un llamado urgente a hacernos responsables. Por Jaime Sáez
/en Columnas de Opinión, Medio Ambiente/por Fernando SantibañezEl 8 de junio del año 2009 se celebró por primera vez el día mundial de los océanos declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de informar sobre el impacto que genera la actividad humana sobre los océanos además de motivar acciones ciudadanas por el cuidado y protección de los océanos.
Para dimensionar la importancia de los océanos y los ecosistemas marinos propongo un ejercicio simple para quien pueda estar leyendo esta columna: pensar en una región de nuestro planeta y en toda la diversidad de especies de flora y fauna que puede albergar los ecosistemas de esa región, luego, se puede dirigir a revisar un mapa de nuestro planeta y evidenciar que los océanos y mares cubren una superficie del mundo mucho mayor que la de todos los continentes unidos. Cae de cajón comprender entonces que los océanos albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta, lo que implica además que más del 50% del oxígeno que respiramos proviene de estos ecosistemas.
La mala noticia es que los océanos, al igual que los bosques, humedales, salares y tantos ecosistemas, están siendo destruidos por el impacto de la actividad humana a un ritmo que hace de este impacto una situación que a estas alturas, ya es irreparable, lo que nos demanda tomar medidas urgentes para mitigar nuestro impacto negativo sobre los ecosistemas marinos en un esfuerzo que tiene que ser impulsado transversalmente en nuestro país en nuestros propios mares, pero sobre todo asumiendo una posición proactiva a nivel internacional para impulsar esfuerzos diplomáticos que se hagan cargo de una protección efectiva de los océanos.
En el Congreso se encuentra en la recta final el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), un proyecto que ha tenido una (muy) larga tramitación en la que la incidencia de gremios e industrias que veían comprometidos sus intereses lograron debilitar las herramientas con las que contará este servicio para la protección del medioambiente. Aun así, con todas las limitaciones que con justa razón han levantado las alertas de activistas medioambientales, este servicio logra unificar la administración y responsabilidad de las áreas protegidas en una institución como SBAP, con un enfoque de protección del medioambiente que reemplazará en la administración de estas áreas a la Subsecretaría de Pesca y SERNAPESCA, ambas instituciones con un enfoque productivo. Esto permitirá que el Estado de Chile cuente con mejores herramientas para la protección de nuestros mares y ecosistemas marinos.
Pero ningún esfuerzo que pueda hacer un solo país es suficiente para abordar esta tarea. Nuestro país, en conjunto con Canadá, ha asumido una posición de vanguardia en el impulso de una diplomacia turquesa para crear corredores marinos protegidos. Esa posición que asume nuestro país en la política exterior requiere del más amplio apoyo de todos los sectores políticos y de la férrea coordinación de todas las instancias estatales competentes, además de un necesario apoyo ciudadano y la cooperación del sector privado.
Es evidente que la protección de los océanos es una prioridad que no estamos abordando de manera correcta ni con la urgencia que requiere este problema, cuando la degradación de los ecosistemas marinos implica poner en peligro nuestras fuentes de oxígeno, la extinción de miles de especies y pone en riesgo millones de puestos de trabajo alrededor de todo mundo.
Los océanos son espacios que la humanidad aún desconoce, el desarrollo científico y tecnológico aún no nos ha permitido explorar de manera exhaustiva los ecosistemas marinos que conforman los océanos del mundo y aun así como humanidad tenemos comportamientos que están destruyendo esos océanos. Que este día mundial de los océanos, sea un llamado más a tomar medidas drásticas y urgentes.
Jaime Sáez Quiroz
Diputado Distrito 26
Día de los Océanos: Greenpeace llama a frenar la industria salmonera en Chile
/en Actualidad, Medio Ambiente/por Fernando SantibañezEste Día de los Océanos la organización ambientalista Greenpeace alertó respecto al peligro que enfrentan los océanos de Chile. Aseguran que están cada vez más amenazados por la industria salmonera. Por esto, desde la ONG, proponen frenar la expansión de esta industria en la Patagonia chilena.
«El avance de la salmonicultura hacia las aguas del extremo sur de Chile ha significado el daño de valiosos ecosistemas de fiordos y canales que han sido sustento de comunidades costeras desde hace siglos. Cada vez nos impacta más la seguidilla de desastres ambientales provocados por esta actividad. Hay escapes de salmones, mortalidades masivas y proliferación de zonas muertas (anoxia), por ejemplo», explicó la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa.
En la Patagonia existen más de 1.300 concesiones salmoneras aprobadas, donde el 31% de éstas se ubican en áreas protegidas. Además existen más de 160 concesiones en trámite y el 45% pretende seguir instalándose en estos territorios.
«Hoy se encuentra en grave riesgo la Reserva Nacional Kawésqar ubicada en la Patagonia. Un área protegida que corresponde a las aguas marinas adyacentes al Parque Nacional Kawésqar. El lobby de la industria salmonera consiguió que el mar que rodea a este Parque Nacional quedara excluído. Buscan instalar 57 nuevos proyectos en el área, los que se suman a los 68 proyectos ya aprobados en las aguas de la Reserva. El medioambiente, los ecosistemas y toda la biodiversidad está en serio peligro», aseguró la vocera de Greenpeace.
Imagen del documental Por Aquí No que Greenpeace Chile lanzó en septiembre del 2022 y muestra el viaje que los actores Benjamín Vicuña y Carolina Arregui encabezaron en la Patagonia chilena en la Reserva Nacional Kawésqar, ubicada en la Región de Magallanes, para dar a conocer la necesidad de proteger esa zona de la industria salmonera.
Conservación
Chile cuenta con más de 4.300 km de costa y el Océano Pacífico es uno de los más importantes en la conservación al contener el 46% de cetáceos a nivel mundial. Dentro de los que se pueden avistar en Chile, está la Ballena Azul, la especie más grande existente en el planeta. Dentro de sus funciones ecosistémicas más importantes para el planeta está que absorben de manera natural hasta 33 toneladas de CO2 por individuo.
«La salmonicultura trae consigo, muerte de ballenas producto de las colisiones con embarcaciones o atrapamiento en las redes de las balsas jaulas. Además, matanzas de lobos marinos como mecanismo de control de su rol como depredadores de especies de salmones. Asimismo, los ecosistemas con alto valor ecológico, se encuentran amenazados por el avance de la salmonicultura. Esta produce diversos impactos como la contaminación de las aguas debido al constante abandono de basura y desechos plásticos en los fiordos y canales patagónicos, el alto uso de antibióticos, pesticidas, químicos y colorantes», aseguró Espinosa.
La organización ambientalista invitó a sumarse a la campaña www.nomassalmoneras.cl en el Día de los Océanos.
Instalación del Consejo Constitucional: Nancy Márquez apela a la «madurez política»
/en Actualidad, Destacadas/por Fernando SantibañezEste miércoles, tal como estipulaba el calendario del Proceso Constituyente, las y los 50 consejeros electos asumieron sus cargos. En una ceremonia que comenzó pasadas las 10 de la mañana, se llevó a cabo la instalación del Consejo Constitucional en el ex Congreso. La consejera republicana por la región de Los Lagos, Beatriz Hevia, asumió la presidencia del órgano. En tanto, el consejero Aldo Valle (IND-PS) fue elegido como vicepresidente, representando al oficialismo.
Con la presencia de los presidentes de ambas cámaras, además del presidente Gabriel Boric, comenzó oficialmente el trabajo en esta etapa. La Comisión de Expertos y Expertas entregó el anteproyecto que servirá de insumo para las y los consejeros. Al respecto, Boric señaló en su discurso que el borrador “ha sido fruto de amplios acuerdos entre quienes sostienen miradas y posturas diversas. Tal como sostienen miradas y posturas diversas los habitantes de nuestra patria”.
Madurez Política
La consejera oficialista por la región de Los Lagos, Nancy Márquez (CS), señaló a El Sureño sus sensaciones tras la instalación del Consejo Constitucional. «Esperamos que efectivamente exista madurez política de parte del Consejo. Tenemos que ofrecer al país una nueva relación entre el Estado y la ciudadanía. Esperamos que en noviembre podamos entregar una propuesta que sea amplia, habilitante. Que cualquier gobierno electo en democracia pueda llevar a cabo su programa», planteó.
Además, dijo que al proceso en sí mismo «hay que ponerle atención. Ningún grupo humano termina como empresa, ninguno. Entonces, yo creo que harto va a pasar acá, en estos cinco meses de trabajo. Hay que estar pendientes de los signos, de los simbolismos, de qué se va a tratar. Creo que estamos todos expectantes, esa es la palabra».
También confirmó que ya se juntó con el y la representante de la región en el Consejo, Carlos Recondo y Beatriz Hevia. «Hay temas que, por cierto, compartimos, a pesar de nuestras diferencias que son ideológicas. Pero tenemos algunos acuerdos como, por ejemplo, un Chile descentralizado. Creo que ese es un sentir transversal en la sociedad chilena, más allá de nuestra región. Un Estado muy centralizado ha generado no sólo desigualdad económica, sino que desigualdad geográfica y territorial. Evidentemente, una propuesta al país debería propiciar y proponernos un estado descentralizado», precisó.
Minoría
El oficialismo cuenta con 17 de los 50 escaños del Consejo. Por lo que habrá temas que deberán negociar con sus pares ultraderechistas del Partido Republicano y la derecha de Chile Vamos. Márquez ejemplificó con dos temas tras la instalación del Consejo constitucional. «El reconocimiento constitucional del trabajo doméstico y de cuidado. O, por ejemplo, que esté más en profundidad el tema de que niños, niñas y adolescentes sean sujetos de derechos. No por ser minoría hoy día vamos a hacer llamadas a la inacción», aseguró.
Y añadió que «creo que hoy día tenemos, al menos, esperanzas razonables de que podemos llegar a acuerdos. Yo creo que los republicanos también tienen desafíos que cumplir y también tienen que dar señales. Señales de que efectivamente quieren avanzar en este tema. No voy a hablar por ellos, porque no no me corresponde. Pero sí me atrevo a hablar de que las personas que somos, democráticamente, parte del Consejo, tenemos que tener madurez política y responsabilidad social. Chile se merece una una nueva Constitución».
Participación ciudadana
Desde la medianoche de este miércoles comenzó el ‘Mes de la Participación Ciudadana’ del Consejo Constitucional. Proceso que se prolongará hasta el 7 de julio próximo a través de distintos métodos dispuestos en la web https://www.secretariadeparticipacion.cl/.
Allí se podrá participar de manera individual o colectiva, Márquez invitó a la ciudadanía «a participar, que siga nuestras redes sociales, tenemos información de cómo se hace. También vamos a ir bajando información respecto de qué temas son los que se van discutiendo»
«Estoy super consciente que hay una desafección con el proceso, pero también es justamente el llamado a que se informen, que sean partícipes de éste que, además, es corto. Pero lo bueno es que es al principio el proceso. Eso tiene la garantía de que van a ser discutidos todos los temas que ahí se presentan. Debemos hacer que haga sentido de razón a cada habitante de la región de Los Lagos», cerró.
Gobierno ingresa proyecto que aumenta el ‘Bono Invierno’ a $134 mil. ¿Quienes podrán obtenerlo?
/en Actualidad/por Fernando SantibañezEl Presidente Gabriel Boric, junto a los ministros de Hacienda, Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Social y Familia, firmaron el proyecto de ley que aumenta en $60.000 el bono invierno. Esto luego del anuncio del mandatario en la Cuenta Pública del 1° de Junio.
Las autoridades entregaron detalles del proyecto que ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados. Iniciativa que recoge las peticiones de distintos parlamentarios en torno a elevar el monto de este beneficio.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social en Los Lagos, Ángel Cabrera, valoró el ingreso del proyecto. «Con el fin de dar apoyo a quienes más lo necesitan, especialmente, a nuestros adultos mayores. Para este 2023 el Bono Invierno es de 74.767 pesos. El aporte adicional que el Gobierno busca aumentar es de 60.000 pesos adicionales para elevar el monto total del Bono a $134.767. Este se hará efectivo una vez se apruebe el proyecto”, explicó Cabrera.
Detalle del proyecto
El bono invierno se entrega todos los años regulado en la ley de remuneraciones de los trabajadores del sector público.
¿Quiénes van a recibir el complemento del bono invierno? Las mismas personas que ya lo recibieron en mayo. Es decir, personas de 65 años o más con pensiones autofinanciadas menores a $201.6771. No se incluye en esa cifra el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) o Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV), si lo tuviera.
Esto aplica para pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social (IPS), Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Cajas de Previsión como Dipreca y Capredena, Mutualidades de empleadores; y pensionados del sistema de AFP o compañías de seguro que sean beneficiarios de la PGU, APSV o tengan pensiones mínimas con garantía estatal.
Es importante recalcar que para recibir el pago del bono invierno no se requiere realizar ningún trámite extraordinario o postulación. Se paga de forma automática junto a la pensión. El desembolso del Fisco para pagar el bono será de $97.000 millones.
Explora Los Lagos abre convocatorias 2023 de programas para primeras edades y estudiantes de ciclos básico y enseñanza media.
/en Sin categoría/por El Sureño.clDos iniciativas del Proyecto Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, sede Puerto Montt, iniciaron este lunes el período de convocatoria para que profesores y estudiantes se inscriban y participen en la versión que se ejecutará este año 2023. Se trata del Programa de Indagación para Primeras Infancias (PIPE) y del Programa de Investigación Escolar (IIE).
Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh manifestó su confianza en contar con la participación de más comunas, docentes y estudiantes, para ambas iniciativas “ya que las diferentes líneas de trabajo de nuestro programa, sin lugar a duda, serán un aporte positivo en el desarrollo de la actitud de exploración e investigación de niñas, niños y adolescentes, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo”, dijo.
PIPE
El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) está orientado a 60 educadoras/es de párvulos, técnicos en educación Parvularia y otros profesionales que se desempeñan en ese nivel, además de niñas y niños de Educación Parvularia y está diseñado para despertar el sentido de la curiosidad innata, a través de la exploración del ambiente que rodea a niñas y niños.
La idea es que, con la orientación y motivación de sus educadoras/es se produzca un acercamiento de las y los párvulos a competencias científicas y así posicionar un desarrollo cognitivo y emocional en ciencias y en otros ámbitos de la vida.
El proceso de postulación de PIPE estará abierto desde el lunes 5 al domingo 25 de junio a las 23:59 horas.
IIE
El Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) está destinado a estudiantes de primero básico a cuarto medio y docentes de establecimientos de todas las modalidades: municipales, Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados y privados. Para este año se seleccionará un total de 30 Equipos de IIE.
Sus principales objetivos son fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, con énfasis en identificar situaciones y problemáticas de su entorno y vida cotidiana de manera colaborativa, además de propiciar como una práctica habitual de las comunidades educativas la investigación e innovación.
Experiencias Anteriores
Educadoras/es de diferentes niveles y tipos de establecimiento ya participaron en la versión 2022 de los programas de Explora y en la evaluación de sus experiencias destacaron los aspectos positivos, tanto para ellas/os como para los estudiantes.
“La experiencia que más nos gustó fue vincular a la familia con nuestra labor en la realización de distintas mezclas. Les gustó trabajar en casa con elementos cotidianos y los niños también”, expresó Olga Bustos, del Jardín Infantil Rayito de Luz, de Osorno.
Docentes de la Escuela Básica Fronteriza de Cochamó comentaron que fue una experiencia muy enriquecedora y lúdica, con la que los niños aprendieron mucho, por ejemplo al trabajar en equipo incluso alumnos y alumnas de diferentes niveles, con actividades muy motivantes.
Boccardo expone perspectiva chilena sobre Transición Justa en la Conferencia Internacional del Trabajo 2023
/en Actualidad/por El Sureño.clEn el marco de la 111ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, y ante delegaciones internacionales tripartitas, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, intervino en la Comisión de la Discusión General sobre una Transición Justa, para referirse a cuáles deberían ser las funciones de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores al respecto, también sobre las comunidades y las personas afectadas.
En su alocución, Boccardo, en nombre de Chile, primero, agradeció el informe de la Oficina Internacional del Trabajo de «Lograr una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos». En ese sentido, destacó: “Como país ya tenemos un camino práctico recorrido en la materia, por lo que esta experiencia se puede articular con el marco general de OIT, evidenciándose avances y desafíos. Nos gustaría enfatizar que el Gobierno de Chile ya cuenta con estrategias que abordan el tema, como la de Transición Socio Ecológica Justa y otras estrategias sectoriales, como la del Hidrógeno Verde. En el diseño e implementación de ambas, la articulación entre ministerios y sectores ha sido y seguirá siendo clave. Con diferentes matices, las problemáticas laborales han estado presentes como políticas de Estado en todas las planificaciones comentadas cuyo rol sigue siendo fundamental”.
Además, expresó: “Coincidimos en que la necesaria transición hacia una sostenibilidad ambiental en el mundo debe ir de la mano de una transición justa para las y los trabajadores. Así también, en lo que una transición hacia la neutralidad climática puede generar empleo neto, pero este efecto sobre el empleo variará considerablemente de un sector a otro. Por un lado, las inversiones en la economía verde pueden incentivar el crecimiento económico y la creación de empleos. Por otro, la transición hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible también implica que algunas industrias contaminantes, como las de las termoeléctricas a carbón, cierren o sea limitada su producción”, sostuvo.
En esa línea, el subsecretario comentó que “las acciones de los estados y de los gobiernos debe ir en ambos sentidos: incentivando que crezcan sectores verdes, a través de políticas macroeconómicas, industriales y laborales; como también asegurando protección social y trabajo decente a las personas que trabajan en sectores o industrias que reducen los niveles de empleo por la transición”.
Asimismo, propuso generar estímulos para el enverdecimiento de la economía, apuntando a inversiones que generen valor local y que sean sostenibles. En este contexto, puntualizó: “Debemos invertir en el desarrollo de competencias de nuestros trabajadoras y trabajadores, redestinando recursos de programa formativos y educativos de baja empleabilidad, con el objeto de que las inversiones impacten positivamente a los territorios, generando nuevas fuentes de empleo decente”.
Seguido de lo anterior, el subsecretario Boccardo habló de los sectores afectados negativamente, quienes se desarrollan en esas industrias, manifestando que “en vez de alimentar las estadísticas de desempleo, deberían reubicarse en otros sectores productivos con demanda presente y futura -como aquellos sectores emergentes relacionados con las energías renovables no convencionales- o incluso aquellos más tradicionales como la construcción, el comercio o la minería. Para esto, se debe a lo menos hacer un diagnóstico de demanda laboral en los territorios; un perfilamiento de las y los trabajadores afectados; y definir la oferta formativa en base a diálogo social, conciliando intereses de trabajadores con requerimientos productivos. Todo esto debe ir acompañado de la supervisión activa de las inspecciones del trabajo, asegurando el cumplimiento de los derechos laborales en los procesos de desvinculación”.
Por último, expresó que “la Transición Justa deberá basarse en el Diálogo Social Tripartito entre empresas, gobierno y trabajadores afectados. En todos estos procesos, debemos considerar tanto actores directos como indirectos, contratados y subcontratados, para evitar que nadie quede atrás”.
Las conclusiones que adopte la Comisión de la Discusión General sobre una Transición Justa serán reunidas en un documento final que se someterá a la sesión plenaria de la Conferencia para adopción el jueves 15 de junio o el viernes 16 de junio.
Conversaciones internacionales
Durante este segundo día de la agenda en Ginebra, el subsecretario Giorgio Boccardo, junto al jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Marcelo Tapia; y al jefe del Departamento de Intermediación y Prospección Laboral, Nicolás Ratto, han sostenido diferentes reuniones; entre las cuales, se concretó la cita con el jefe del Servicio de Mercados Laborales Inclusivos, Relaciones Laborales y Condiciones de Trabajo de la OIT, Philippe Marcadent, para conocer la evidencia internacional respecto de negociación colectiva multinivel y su relación con el crecimiento económico, el empleo y la distribución salarial; paralelamente, se esbozaron formas de colaboración para fortalecer el diálogo social en Chile.
Más tarde, se reunieron con el viceministro de Trabajo y Desarrollo Social de Panamá, Fernando Castillero, con quien compartieron experiencias en el desarrollo de políticas de empleo e intermediación, destacando la Bolsa Nacional de Empleo, en tanto en Panamá se está creando un servicio público de empleo digital, con colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo. En la instancia, también, se abordaron mecanismos estatales de incentivos al diálogo social, iniciativas de registro de personas migrantes para incluirlas laboralmente e iniciativas de formación sindical.
Jaime Aburto Figueroa: «Mapu Werken es un libro de aventuras, una aproximación a la cultura»
/en Cultura, Región de Los Lagos/por Fernando Santibañez‘Mapu Werken’ es la primera novela del escritor osornino Jaime Aburto Figueroa. El profesor en la Escuela Rural Municipal Chacayal de Osorno lanzó su libro el mes pasado y ya tuvo que solicitar una segunda edición. La historia central condensa las aventuras de un joven mapuche williche dentro del territorio. Hay fantasía mezclada con la cosmovisión de la cultura, la que tuvo que investigar y trabajar por casi una década.
Y es que Jaime Aburto no es una persona mapuche williche. Obviando las raíces que la inmensa mayoría de osorninas y osorninos tienen respecto del pueblo ancestral, Aburto es un ‘winka’. Hace unos diez años, en un viaje al altiplano chileno, peruano y boliviano, decidió empaparse de conocimiento sobre el pueblo originario. «En Perú y Bolivia estaba todo relacionado a sus pueblos originarios y acá en Chile, en esos años no se veía tanto», comenta.
Ese interés lo sedujo de tal manera que comenzó su periplo para entender y conocer al pueblo mapuche huilliche. Mal que mal, toda su vida había convivido con esa cultura en Osorno, a veces sin darse cuenta. «Nos quedamos solamente por lo que se nos enseña en historia, con los libros escolares. Busqué literatura que no fuera solamente rescatar lo mitológico. Me encontré con la sorpresa que no había mucha narrativa o muchas historias inventadas basadas en la cultura», relata sobre la génesis de su libro.
Conocer
Lo primero que hizo Jaime Aburto fue buscar información en internet. «Internet estaba bien limitado, había textos, pero eran muy escasos y muy cerrados también a las comunidades», cuenta. Por lo que tuvo que interiorizarse en el mundo williche. «Empecé a averiguar de a poco, a conversar con personas que tenían primero el apellido williche. Comencé a hacer nexos y fui conversando, no con comunidades como tal, pero sí con gente que participaba dentro de las comunidades», asegura.
Aburto señala que llegó a conversar con dos familias de San Juan de la Costa. Principalmente en el Lof de Forrahue. Allí conversó y conoció de boca de sus protagonistas la historia y cosmovisión williche. Además, en Temuco estableció conversaciones con un Lonko. «Ahí fui entrelazando información para hacerme una idea y redireccionando la orientación», narra.
Todo esto lo fue profundizando una vez que empezó a hablar con las Kimeltuchefe, según explica. «Oportunidad que tenía comenzaba a conversar con alguien, sobretodo en las escuelas», indica. Además, tuvo ayuda del antropólogo mapuche williche y su amigo personal, Eric Martínez. «Él comprendía más el trabajo que yo quería hacer. Si bien es cierto, hablar con las otras personas fue un gran aporte y tuve mucha llegada, también había un temor. Pensaban en qué hacía alguien no Mapuche escribiendo un libro Mapuche», revela.
Y agrega que «en ese sentido tenía la visión un poquito más amplia, en el buen sentido de la palabra. Al ser antropólogo estaba más inserto en esta dualidad, y comprendió mejor hacia dónde iba el tema. Me ayudó bastante para las orientaciones que fueron muy asertivas. Y los últimos detalles, que fueron el año pasado, ya fueron más cosecha propia. Afortunadamente, ya había un kimün un poco adquirido, así que el libro fue quedando redondito hasta su publicación».
Temor y dudas
Jaime Aburto tuvo que enfrentar las dudas que provocaba su condición de winka y escritor de una historia mapuche. «Es un temor super válido. Yo creo que la la historia del pueblo Mapuche, desde la llegada de los españoles, ha sido de saqueo cultural. Históricamente han sufrido esta vulneración cultural donde llega una civilización a pacificar un territorio que nunca estuvo en guerra. De una u otra manera, ese violento proceso histórico, los deja con ese temor, y que es propio», explica.
El profesor y escritor argumenta que han existido ese tipo de situaciones. «Han habido otros textos donde sí se han vulnerado ciertas historias o epew. Ciertas costumbres que tienen o ciertas vestimentas que se ocupan, y eso va creando cierto recelo con la gente que es ajena. Espero que mi libro no caiga en eso, porque eso finalmente se ve después con el tiempo», reconoce.
Por eso es que Aburto recalca que el libro es una historia de aventura. «No es un libro histórico, no es un libro contado netamente desde los lof o de las comunidades. La intención es otra, es que se conozca parte de la cultura. De hecho, el libro tiene un vocabulario de más de cincuenta palabras escritas en Chesungún y Mapudungún. No es mi intención rescatar cosas que, a lo mejor, no es un trabajo que tengo que hacer yo. Creo que ese es un trabajo propio de las comunidades, de los lonkos, de las kimeltuchefe, quizás hasta de los werkén», aclara Jaime Aburto.
«Siempre traté de hacer el libro lo más respetuoso posible, sin involucrar historias propias. Es un libro de lectura de una narrativa imaginativa. Por ejemplo, dentro del libro hay una roca que se llama Hueitriao, y una persona me preguntó por qué le pusiste Huentriao si la roca se llama Huenteao. Esa roca tiene una historia, del abuelito Huenteao. Yo le dije que precisamente por eso, porque yo no quiero que se confunda esa historia propia de ustedes con la historia de mi libro. Entonces, quería hacer la diferencia, de una u otra manera que es un acercamiento», remata.
Cómo conseguir un ejemplar
Jaime Aburto cuenta que el libro ya agotó su primera edición. Aunque quedan algunas copias en la editorial Aurea, quienes las envían a domicilio. Próximamente saldrá una segunda edición, la que será compartida en las redes sociales del autor.
Instagram Jaime Aburto: https://www.instagram.com/jaime.aburto/
Instagram Aurea Ediciones: https://www.instagram.com/aureaedicioneschile/
Lee la reseña de Mapu Werken.
Likan: identidad y talento desde el Chaurakawin
/en Cultura, Destacadas, Entrevistas El sureño/por Fernando SantibañezLikan Manke Kona (23) nació y se crió en las calles de Cerro Navia en Santiago. Pero siempre supo que si miraba al sur, a casi mil kilómetros, había un lugar en el que quería estar. Su familia paterna es osornina, por lo que el Chaurakawin es un sector que conoció durante los inviernos y veranos de su vida. Forjó amistades e identidad. Su madre, mapuche santiaguina, compartía el deseo de su padre de volver al lugar que lo vio nacer.
Fue así que, hace seis años, la familia se instaló en Osorno. Likan tuvo que terminar el liceo en su nueva ciudad, pero, además, tuvo que agrandar los círculos de amistades creados en sus anteriores visitas. No le costó tanto, gracias al rap. La música con la que creció desde que veía Los Pulentos en Canal 13, pasando por el disco de cabecera ‘Hermanas Paredes’ de Gran Rah y el Freestyle en el liceo.
«Siempre lo vi como una forma de de desahogo desde lo personal, desde lo que quisiera contar. Desde lo más banal y cotidiano hasta cosas más profundas o referidas a mi identidad también», cuenta a El Sureño. Empezó grabando en su pieza, escribiendo en los cuadernos, armando las pistas y subiendo sus temas a internet. Hasta que en 2021 decidió grabar su primer disco; Epu Zuam. Un trabajo que define como íntimo y de pura identidad.
Así logró darse a conocer en los oídos raperos de todo el territorio y también en la escena del país. Un nuevo exponente del rap mapuche estaba sonando más allá de la Fütawillimapu.
La oportunidad: Pukem
Pero hace poco más de un año apareció una oportunidad en su vida que no podía dejar pasar. En medio de sus estudios de Ingeniería Acústica en la Universidad Austral, el productor musical FreeLee Hernández lo invitó a hacer un tema. El entusiasmo aumentó y, a medida que trabajaban, decidieron que era hora de hacer un nuevo disco que catapultara a Likan a las grandes ligas. Así nació Pukem, el segundo álbum de estudio del rapero mapuche williche.
El disco ya está grabado y está siendo mezclado y finiquitado por Frainstrumentos en su estudio. Fueron arduos meses de trabajo en los que, incluso, Likan debió congelar sus estudios. Ya había decidido dejar la acústica y estaba matriculado en la carrera de Artes Musicales y Sonoras de la UACH. Tuvo que volver a Santiago a trabajar en el disco, aunque regresando a Osorno cada cierto tiempo. El próximo 26 de junio estará disponible por YouTube, mientras que el 1 de julio hará el lanzamiento oficial en Osorno.
Este nuevo disco es su trabajo más profesional, dice, donde, además, tiene colaboraciones con artistas consolidados. Sativanderground, Inkognito, Emecenow, Rapbrina, Negro Sambo y Rolando Fino están en los tracks. Sin embargo, la rapera más importante del país, Ana Tijoux, también grabó una canción. Se trata de ‘Terceros’, el tema número 14 del disco, pero el primer sencillo, lanzado este lunes 5 de junio. Cuenta con la musicalización de Kike Galdames, flautista de Illapu.
Aprendiendo
Para llegar a grabar con cada rapero o rapera aprovechó estar trabajando con FreeLee y, además, con el histórico Jimmy Fernández. Este último llegó a trabajar como manager de Likan en este proceso del nuevo disco. «A la Sativanderground la teloneé cuando vino a Osorno y el Inkognito me había invitado a un evento por Concepción. El resto fueron conversaciones que tuvo el Free. Él se encargó realmente de buscar los featuring para el disco. Y, bueno, Jimmy Fernández hizo el último contacto con la Anita. Él se contactó con ella», revela el rapero.
«Entiendo que escuchó la maqueta y que quiso colaborar. Tuvo muy buena disposición, sólo estaba limitada por los tiempos. Y, de hecho, ella misma decía que no le gustaba dar migajas de tiempo, que le quería dedicar todo el tiempo y se lo dio. Fue un puro día que teníamos para poder grabar y se logró. Yo estaba muy nervioso, pero la Anita es super simpática, super amorosa, y resultó todo bien», narra Likan.
Y agrega que «la canción ya estaba armada cuando llegó ella, más que nada en honor al tiempo. Aprendí de ella la facilidad que tiene para fluir. Me imagino que cada canción y cada creación tiene distintos procesos. Yo tengo canciones que me he demorado dos meses en terminar de escribir y otras que las escribo en el momento y las puedo grabar bien. Con ella fue una de las pocas veces que grababa con alguien que tenía la película tan clara en qué hacer y qué quería lograr».
«De hecho, tuve un momento de bloqueo por el nerviosismo. Ella me dijo que que me calmara, que estuviera tranquilo, que fluyera, que era una instancia entretenida. Tuvo un manejo claro de la situación. Sabía la posición en la que estaba ella y yo también y eso lo tomó con mucha tranquilidad. Eso es lo que me queda. Esa actitud como para replicarla en un futuro también», se sincera.
Jimmy Fernández, Ana Tijoux, Likan, FreeLee Hernández
Un invierno
Likan describe que el concepto que tiene este nuevo trabajo es «un invierno. Es una etapa, digamos, más melancólica de mi vida. Etapa que justo estaba pasando cuando se me ofreció tomar la oportunidad del disco. Entonces, fue aprovechar ese desahogo y fue sacar eso. Pero luego de eso, la sensación que me queda es de tranquilidad, porque estoy conforme con el resultado».
Sobre su evolución también tiene definiciones. «Antes decía quiero vivir de la música y lo único que sabía hacer era encerrarme en un estudio, escribir y grabar, lanzarlo a Youtube y a Spotify. Ahora es terminar una canción y fijarme en una carátula bonita, o si la canción es muy buena, tratar de hacerle un video clip. Hacerle una promoción correspondiente, analizar otras cosas de la misma musicalidad de la canción. También no ser repetitivo con el concepto. La parte administrativa de un disco también, que antes no la había visto, como ahora lo de programar un lanzamiento», explica.
«Hay dos videoclips que están grabados, que todavía no se han publicado, que son parte del disco, y todo es mucho más meticuloso. Lo siento mucho menos íntimo, pero a la vez siento que es una evolución de lo que estaba haciendo. De alguna forma, lo íntimo que tenía ya lo liberé. Aproveché de hacer las canciones que en algún momento quise hacer, muchas ideas que tenía de hace tiempo. Todo funcionó mucho más rápido, mucho más acelerado. Creo que nunca había escrito tantas canciones en tan poco tiempo», relata.
Identidad
Al igual como lo ha hecho en toda su carrera, Likan rapea en mapuzungun, en su variante chesungun, en sus canciones de Pukem. Un acto político, pero también de honesta reivindicación. «Siempre lo tuve arraigado», dice sobre su identidad y origen.
«Desde que nací tuve claro de que soy mapuche williche y tuve claro los conceptos más básicos. Desde ahí también nacían los mismos cuestionamientos, mismas conversaciones que uno escuchaba cuando era más chico, almorzando, tomando once en mi casa. Fueron las preguntas con las que fui creciendo. Me fue respondiendo mi familia y otras llegué a conclusiones yo solo», responde.
Pero también eso le ayudó a auto conocerse. «Con el tiempo, empecé a replantearme yo qué tanto sabía de mi propia cultura, o qué tanto sabía sobre mi propia identidad. Y así, al buscar, más preguntas me fueron llegando, no solo mías, sino de otras personas», cuenta.
«No vivo de la forma más ancestral o como el estereotipo que existe del mapuche. Yo vivo en una realidad winka. Citando a otro rapero que he escuchado, no soy winca amapuchado, soy mapuche awinkado. Más que hacerle el quite o renegar de la forma de vida que llevo, es algo que acepto y que trato de avanzar como puedo. Una cosa es formarse uno identitariamente antes, y al mismo tiempo ver cómo se va reconstruyendo el entorno. Por ejemplo, con el tema de la recuperación del idioma, es difícil si no tienes con quién más hablar o, en este caso, con quién practicar», sostiene.
Likan aprendió a hablar en su idioma a través de visitas a comunidades y por los internados lingüísticos. Estos son especies de instancias académicas en las que se enseña y practica el idioma entre las personas.
Los espacios en Osorno
Likan ha participado en diversas instancias musicales de la ciudad. Ha estado en varios carteles de Calleja Rap, en tocatas en barrios y locales y teloneando a artistas de otros lugares. Es parte del ecosistema cultural y musical que se está abriendo paso y consolidando en Osorno.
«A mí me sorprende la calidad que hay en Osorno. Y, obviamente, merece a todas luces, según mi criterio, una mayor visibilidad, y lo están consiguiendo. Yo, por ejemplo, cuando fui a grabar a Santiago, ya al Calleja Rap el Frainstrumentos lo conocía. Es bonito ver cómo hay diferentes organizaciones y eso nos impulsa a todos, porque a todos nos sirve. A mí me ayuda indirectamente que haya un Calleja, que haya una Agrupación MUDO, un martes de Flow. Que se generen esos eventos y espacios donde poder mantener vivo esto y donde poder desarrollarlo también», afirma.
«Hay artistas que considero muy buenos, pero que no están metidos en el rollo, están como más en la organización popular. Como Nadie Zapata o el Medios Tenaz, la VCR. Los M-Ktana, en cuanto a la música, son uno de los que más me gustan, por el estilo que tienen. siento que es un rap que se puede escuchar con la familia. Y ellos, en realidad, son en cuanto a lo artístico, los que más me llaman la atención, porque ya tienen trabajo. Tienen sus portadas, sus videos, todo, y uno ve ese trabajo que hay detrás», dice sobre sus gustos.
Volar
¿Quienes son tus referentes?
-En Chile, el Jonas Sánchez, por lo que ha logrado a nivel industria en el rap. Y a nivel musical en general, siguiendo una línea similar, Kendrick Lamar. Es más allá de Estados Unidos y todo, pero su propuesta musical con su mensaje es lo que a mí me gustaría lograr.
¿Piensas salir de acá con tu música?
-Yo, al menos dentro del futuro próximo, sí me veo saliendo. Tengo que primero recorrer para luego poder volver con algo ya más sólido y plantearme acá. Dónde me gustaría vivir definitivamente o el dónde me gustaría volver siempre es acá. Sé que para desarrollarme artísticamente tengo que salir primero, incluso más allá de Santiago. Yo he analizado muchas veces las posibilidades de México, por ejemplo, más que nada porque ya hay una industria musical mucho más desarrollada.
«Esto no significa ir para allá para siempre, sino desarrollarme lo suficiente como para poder volver y poder generar lo mismo acá. Eso es uno de los romanticismos que tengo. Mucha de la información, porque muchas veces ni siquiera es la calidad de la música o la calidad de un video, sino del cómo se gestiona, no llega. Eso es lo que, a veces, impide el crecimiento de un artista. Entonces, espero poder traer esa información acá y poder homogeneizarla, que ya no sea conocimiento de algunos pocos», remata.
Escucha Terceros, el primer single de Pukem, grabado con Ana Tijoux y Kike Galdames (Illapu):
El lanzamiento de Pukem será el próximo sábado 1 de julio desde las 7 de la tarde en Club Casa Verde de Osorno. Habrá artistas sureños de teloneros, además de algunos de los colaboradores que cantarán en el show. Las entradas están a la venta en la tienda Somos Cultura o contactando al propio Likan por redes sociales.