Multas por casi 110 millones de pesos aplicó la Dirección del Trabajo (DT) durante fiscalizaciones simultáneas realizadas a empresas salmoneras en Los Lagos, Aysén y Magallanes.
“A través de la Dirección del Trabajo se realizaron 35 fiscalizaciones a 25 empresas en las tres regiones australes, es decir Los Lagos, Aysén y Magallanes. En este programa inspectivo se fiscalizaron a 25 empresas del rubro salmonero, las que fueron inspeccionadas en sus centros de cultivo para determinar si cumplían con la seguridad e higiene apropiadas para los trabajadores de superficie como también para quienes efectúan labores de buceo. En esta oportunidad se aplicaron 15 multas por casi 110 millones de pesos ”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.
La realización de este programa inspectivo fue decidida ante las altas cifras de mortalidad en esta industria, especialmente en las faenas de buceo.
Entre el año 2021 y abril de este año han fallecido 7 buzos que prestaban labores para la industria salmonera. En el período se han verificado también 25 accidentes no fatales.
El director regional del Trabajo, Claudio Salas, señaló que “la Dirección del Trabajo ha asumido un especial compromiso con los trabajadores y trabajadoras de la industria salmonera y está actuando en dos planos. Uno es el del diálogo social, participando en mesas de trabajo tripartitas instaladas por la Subsecretaría del Trabajo y en las que participan las organizaciones sindicales y empresariales, y el otro es el de nuestra labor inspectiva, como estas recientes fiscalizaciones simultáneas en Los Lagos, Aysén y Magallanes”.
La autoridad agregó que “en estas fiscalizaciones el foco principal fue garantizar que los trabajadores y trabajadoras de centros de cultivo y los buzos y buzas laboren con los máximos estándares de seguridad, evitando, sobre todo en el caso de los buzos, la repetición de accidentes fatales como los ocurridos en los últimos años”.
Resultados de las fiscalizaciones
El programa inspectivo consistió en 35 fiscalizaciones a 25 empresas en las tres regiones australes.
De ese total, 20 inspecciones se realizaron en centros de cultivo con 94 trabajadores para verificar las condiciones de higiene y seguridad en la superficie. Otras 15 fueron efectuadas en los centros donde 70 buzos y buzas desarrollaban labores submarinas.
Por regiones, el desglose de fiscalizaciones y multas es el siguiente:
Los Lagos:
• 12 fiscalizaciones y 3 multas.
Aysén:
• 14 fiscalizaciones y 12 multas.
Magallanes:
• 9 fiscalizaciones y 0 multas.
Al cabo de las fiscalizaciones, la DT aplicó 15 multas por un total de $109.874.908.
Infracciones multadas
En los centros de cultivo las principales infracciones fueron:
• No vigilar la empresa principal el cumplimiento que corresponde a las empresas contratistas y subcontratistas sobre las medidas de seguridad y prevención en el trabajo.
• No tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.
• No contar con extintores de incendio adecuados, suficientes y certificados.
• No contar con agua potable destinada al consumo humano.
• No mantener los pisos y pasillos de tránsito libres de obstáculos para un seguro desplazamiento.
En la fiscalización a las labores de buzos y buzas se detectó:
• No tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.
• No estar debidamente protegidas las partes móviles y otras de las maquinarias y equipos.
• No mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir al mínimo los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
• No contar el supervisor de buceo con la bitácora de inmersiones.
• No contar los equipos de buceo con la certificación de inspección y vigencia de la autoridad marítima.
• No llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• Distribuir jornada semanal ordinaria de 45 horas en más de 6 días.
• No otorgar descanso semanal compensatorio.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/IMG_6813.jpeg9601280Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-20 21:36:032023-05-20 21:36:03Dirección del Trabajo multó a salmoneras por infracciones en seguridad de buzos y trabajadores
El Consejo de Monumentos Nacionales sesionó esta semana en Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda y declaró a la Primera Comisaría de Ancud como Sitio de Memoria. Otros seis lugares del país, de esta misma índole, fueron declarados Monumentos Históricos. La comisaría chilota ya tenía esa condición desde diciembre de 2015, dado su valor arquitectónico.
Ahora, se reconoce como lugar donde se violaron sistemáticamente derechos humanos durante la dictadura. Técnicamente se trata de una ampliación de valores, por lo que el lugar estará a disposición para actividades de memoria ante los horrores ahí vividos. Actualmente funciona la Comisaría con dotación policial.
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, valoró y agradeció la espera de las víctimas. «El agradecimiento es también a la templanza de la agrupación PRAIS de Ancud por todo este tiempo de espera. De intentar que lo ocurrido en el archipiélago de Chiloé, donde hubo detenidos del lugar y de Palena, hoy día sea dado a conocer de manera permanente», dijo la autoridad.
Y agregó: «como Estado asumimos que podemos utilizar estos instrumentos para poder reparar los años de dolor, despojo y muerte. Vamos a seguir avanzando y acompañando a las demás agrupaciones de la región de Los Lagos. Es parte de todas las acciones que estamos realizando por los 50 años del golpe militar», aclaró Añasco.
Primera Comisaría de Ancud. Foto: Wikipedia – Carlos Figueroa
El rol de Carabineros en el sur de la región
La Primera Comisaría de Ancud funcionó como centro de detención y tortura durante toda la dictadura. Al no existir cuarteles de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas en Chiloé y la provincia de Palena, Carabineros fue la fuerza represiva del territorio. Se transformó en un lugar de tránsito de detenidos que eran trasladados hasta Puerto Montt, principalmente.
Julio Mayorga es presidente del PRAIS Ancud, estuvo detenido por algunos meses en aquel lugar y fue torturado. Desde 2016 que intenta que se tome en cuenta el rol de Carabineros en el sur de la región de Los Lagos. «Siendo Ancud en ese período la capital de Chiloé, recae en Carabineros todo el aparataje represivo implementado por la dictadura. Las violaciones a DD. HH. fueron sistemáticas y reconocidas tanto en el Informe Valech como en sendos testimonios que tenemos como agrupación», dijo a El Sureño.
De quienes pasaron por la Comisaría de Ancud, se registran cuatro personas muertas. Francisco Avendaños Bórquez y Mario Cárcamo Garay, fueron fusilados en Puerto Montt. Sofanor Saldivia está en condición de detenido desaparecido. Carlos Mascareño Díaz murio producto de las tirturas, también en la capital regional. Todos tenían entre 20 y 23 años al momento de su muerte.
Y ahora ¿qué?
La declaratoria tiene ciertos alcances que van a tener que ser trabajados. «Implica, entre otras cosas, que el sitio puede ser intervenido con una placa, con un monumento, con visitas guiadas. Hay que diseñar un plan de acción respecto de cómo afrontamos culturalmente esta situación de Carabineros. Tendrán que abrir sus puertas, dejar que visitemos los calabozos, las caballerizas donde se torturó», afirmó el dirigente.
Para eso, aseguró, esperan conversar con quienes están a cargo actualmente de la Comisaría de Ancud. «Recientemente la encargada de Chiloé del Consejo de Monumentos Nacionales pudo entrar, por fin, a la comisaría y conversar con las jefaturas. Nosotros no hemos podido conversar con Carabineros. Yo creo que en algún instante nos vamos a acercar a ellos. Trataremos de conversar con el comisario para que entienda que no tiene que ver con un ataque», explicó.
«El sentido fundamental que tiene esto es de pedagogía. Carabineros no puede nunca más atropellar a un ser humano en condiciones de agente del Estado, de abuso e irrespeto a los DD. HH. Eso es lo que tiene que aprenderse y, a mi juicio, entenderse de este mensaje de simbolismo que implica la declaratoria de Sitio de Memoria», planteó Mayorga.
Pedagogía del «nunca más»
Son varias las acciones que la Agrupación PRAIS de Ancud ha llevado a cabo para mantener viva la memoria. Hasta ahora han postulado a fondos para editar un libro que se llama La Memoria de los Otros. Se trata de una recopilación de relatos y obras que recrean y resignifican testimonios reales de tortura en Ancud por parte de escritores chilotes.
También existe una muestra fotográfica que revela en imágenes la represión ejercida por Carabineros de Ancud en la dictadura. Las fotografías son de Rodrigo «Geno» Muñoz, ganador de premios de fotografía. La exposición ha estado en las calles de la comuna y, esperan, poder seguir exhibiéndolas.
«Está esta pedagogía colectiva, que el PRAIS Ancud trata de insertar como medio de difusión. Yo insisto mucho en la frase «para que nunca más», como un mensaje. A las nuevas generaciones hay que decirles lo que ocurrió, contarles, hacer pedagogía, contarles el sufrimiento que hubo en Ancud», cerró Julio Mayorga.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/mh_01490_2017_tg_020.jpeg480853Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-19 22:58:522023-05-19 22:58:52Comisaría de Ancud es declarada como Sitio de Memoria a 50 años del golpe
Como pocas veces en nuestra historia, hoy más que nunca la categoría “generación” está en boca de todos. Se dice que una nueva generación alcanzó el Gobierno y que eso supone un cambio de proporciones en el país. Sin embargo, esto tiene un bajo correlato institucional y social. Si un extranjero viniera a Chile, raramente podría decir que conoció un lugar en que la juventud -como cuerpo- está gobernando.
Si este fuera realmente el Gobierno de los jóvenes habría un Instituto Nacional de la Juventud(INJUV) fortalecido y en todas partes. Habría innovaciones institucionales mayores, como ejemplo, le entregaría una mirada interesante a este Gobierno que el INJUV jugase un rol tan importante como el Ministerio de la Mujer y el Ministerio del Medioambiente, que en buenahora, cumplen un papel protagónico en esta administración. Podría pensarse al INJUV como un tercer actor o el tercer observador participante de las tareas gubernamentales.
El Gobierno del Presidente Boric no ha escatimado esfuerzos en entregar mensajes dirigidos a los niños. Pero ha faltado hacer un gesto similar con los jóvenes entre 15 y 30 años. Para decirlo de la manera más elegante posible, en este primer año los jóvenes no han visto al Gobierno como propio. El pronóstico hacia adelante no es más alentador dado la poca influencia que hoy tiene el Frente Amplio en las universidades, su núcleo natural. Esta nueva izquierda, por ahora, ha demostrado ser meteórica en todos los casos, para su bien y para su mal.
Por decirlo de alguna manera, el Gobierno y más allá, el Frente Amplio, que en un estadio normal de las cosas tendrían vida más allá del Estado, debería apelar no sólo a la fuerza propia sino que también a la generación propia. Este Gobierno es de todas y todos los chilenos. Pero, debería ser normal que -sin caer en actos de matonería- la juventud sintiera que este Presidente Boric es más su Presidente que el de sus padres.
Este es el momento del ensayo y el error, de formar cuadros, de mejorar el capital humano, de hacer llamados a las y los jóvenes a luchar por un país mejor ¿Quién sino los jóvenes apoyarían al Presidente en un llamado a reconstruir casas en el sur después de los incendios? ¿Quién más tiene la energía y el tiempo? ¿Quién más que los jóvenes apoyaran al presidente en una eventual lucha contra contra el retroceso ultraconservador que se vaticina? No es sano olvidar que los mandos de Simón Bolívar no tuvieron más que apelar a cientos de jóvenes de colegio para vencer a los españoles y lograr la independencia latinoamericana en batallas como la de“La Victoria” en 1812 o que los jóvenes secundarios del 2006 fueron quienes abrieron el camino que explica el Chile actual.
Habría que cuidarse de creer que existe una juventud homogénea, la generación es una categoría útil pero no se basta por sí misma. Además, la juventud de hoy también debiese reflexionar ¿Cómo es que está gobernando alguien que hace 10 años era Presidente de la principal federación de estudiantes y no lo estamos ni apoyando ni criticando activamente? ¿Es admisible ser espectadores de un momento como este? Quizás, una parte de la juventud sigue en cuarentena. Pero hay un interés dormido, al menos así lo refleja la décima Encuesta Nacional de Juventudes(2022) en la cual el 28,9% las y los jóvenes que fueron encuestados manifestaron interés por la política, el número más alto desde que se realiza la encuesta.
Apelar a los jóvenes podría ser una forma de acumular energías y fuerzas. No son pocos, según la encuesta antes mencionada son el 21.2% de la población. Además, apoyarse en los jóvenes da aires sin provocar grandes conflictos, sin agudizar la polarización. No es lo mismo dirigir un mensaje consistente a la juventud, que dar señales al sector más izquierdista de la coalición. Los jóvenes pueden darle agua al Presidente Boric, sin que esa misma agua signifique negarle la sal y el agua a la oposición.
Hoy no queda claro de quién es el Gobierno. Pero todos, por razones racionales y lógicas sabemos de quién es el futuro. Ayudemos al Gobierno a tomar conciencia de este asunto porque en el horizonte hay un arca poderosa que aún no ha visto.
Tomás Fábrega. Periodista y Licenciado en Historia Universidad Diego Portales
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/campana-boric.jpeg7201280Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-19 16:06:332023-05-19 16:06:33[OPINIÓN] ¿De quién es el Gobierno?. Por Tomás Manuel Fábrega
Según las cifras oficiales manejadas por las autoridades, el déficit habitacional de la comuna de Llanquihue es de poco más de cuatrocientas viviendas. Este miércoles hubo una reunión entre el seremi de Vivienda, la comisión de Vivienda del Concejo Municipal y representantes de los comités de vivienda. Fueron doce los comités que llegaron a la cita. Sus propios catastros suman más de novecientas familias esperando por soluciones habitacionales en Llanquihue.
Es por eso que, considerando en Plan de Emergencia Habitacional del gobierno, urge entregar dichas soluciones. El seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, comentó a El Sureño que «Llanquihue es una comuna muy priorizada dentro del plan, particularmente la adquisición de terrenos. Adquirir no necesariamente significa comprar terrenos. También es hacer gestiones con privados para donaciones, canjes, para lo que sea. En el fondo es conseguir terrenos para los proyectos habitacionales».
La autoridad regional aclaró que, pese a existir una cifra de déficit oficial, esta no es la real. «Son cifras más sensibles y mayores a las declarada. En la región el compromiso es trabajar con esas cifras, porque hablan de la realidad local», aseguró Nail. Para aquello, dijo, se concretará una mesa por la demanda habitacional de la comuna. La idea es recomponer confianzas con comités que llevan años esperando una solución.
El seremi de Vivienda, Fabián Nail, conversando con representantes de comités
Los humedales
Una de las principales razones por el retraso de los estudios de factibilidad técnica de algunos terrenos en comunas como Osorno son las condiciones naturales. En Llanquihue pasa algo similar. «Hay ciertas condiciones particulares de conformación geográfica y geológica de la comuna. Básicamente es parte de una cuenca, la conformación hace que exista probable presencia de humedales. Hoy día, como no tenemos las declaraciones de estos polígonos, tenemos ciertas incertidumbres. Estas generan ciertos conflictos en la evaluación de los terrenos, y la articulación y generación de los distintos comités», explicó el seremi.
En la misma línea, el concejal Luis Oróstica, miembro de la comisión de Vivienda del concejo planteó que las reuniones deben servir para transparentar las situaciones. «Nosotros estamos en una zona que tiene bastantes humedales y es ahí donde entramos en conflictos medioambientales. Eso provoca que los estudios sean más lentos y se atrasan en el tiempo. Con estas reuniones estamos tratando de que se aceleren los procesos y que todos tengamos la información que corresponde», señaló.
«En este momento hay un conjunto habitacional de 56 viviendas que se va a construir en Pellines. Esperamos que en la próxima temporada se pueda empezar la construcción de nuevas soluciones habitacionales en Llanquihue. No sabemos qué tipo de terrenos se van a adquirir y cuántas van a ser las viviendas que va a ser posible hacer», agregó el concejal.
Comunicación
Fabián Nail realizó una autocrítica al trabajo de la cartera en la región. «Un rol fundamental para el ministerio son los métodos de comunicación y la manera de comunicar la información. Comprometemos prontamente una reunión con todos los comités. Queremos coordinar los distintos criterios para poder abordar la estrategia de Llanquihue», adelantó.
La alcaldía tiene un rol también, para el seremi. «Tuve conversaciones con el alcalde y ha tenido una postura bastante abierta a poder reunirnos, a trabajar en conjunto. A poder abordar los temas de manera concreta. El alcalde tiene una postura que necesita tener información real verídica y no falsas esperanzas y creemos que tenemos una coincidencia en eso. Porque el municipio ha trabajado con algunos comités y otros que no han podido y que ahora son parte de esta mesa», afirmó.
Tras la cita, el concejal Oróstica dijo que terminó con «una sensación agradable, bastante buena, logramos aunar criterios. Espero que en el futuro nos podamos seguir reuniendo, porque yo creo que este es el camino aunque se avanza lentamente. Poder juntarnos todos y no cancelarnos dentro de las diferencias que tenemos».
La esperanza de los comités
En tanto, Débora Guarda, presidenta de la Unión Comunal de Comités de Viviendas de Llanquihue, que agrupa a nueve comités, valoró la reunión. «Mi sensación es que el gobierno quiere trabajar con todas y para todos. Para mi es agradable, porque sentimos que de alguna manera se están haciendo bien las cosas», dijo la dirigenta.
Y agregó que el tema de las soluciones habitacionales en Llanquihue es complejo. «No hay terrenos, entonces hemos tenido esa sensación de que vamos a tener que esperar un poco más de tiempo», aseguró. Y en ese comité ya llevan nueve años de espera. Aún así, Guarda afirmó que confía «plenamente en lo que el seremi nos menciona. Yo creo que con el trabajo que vamos a hacer de aquí en adelante esas metas se van a cumplir».
Viviana Millaquipai es presidenta del Comité de Vivienda Humedal Llanquihue. Lleva, dijo, más de quince años esperando una solución habitacional. «En mi comité hay mucha gente que está pagando arriendo y hoy en día le han subido el arriendo, es imposible pagar. Sabemos que todo está caro, pero vivir es muy caro, se paga mucho dinero. Hoy con el sueldo mínimo a una familia numerosa no le alcanza. Tú dices ‘vivo bajo un techo o como, qué priorizo’, es muy difícil», narró.
A diferencia de Débora, Viviana no ve con demasiada esperanza los planteamientos del gobierno. «Hemos escuchado lo mismo que nos vienen diciendo. Por eso es la molestia, porque la comunicación ha sido muy poca, muy mala. El seremi dice una cosa, la directora del Serviu otra cosa, en el fondo no quedamos en nada concreto. Quedamos con la misma desesperanza, con las mismas angustias que vinimos a la reunión», comentó.
Sí precisó que «ha habido un cambio. Porque empezamos trabajando con el señor (Fernando) Gunckel como director del Serviu y él fue bien complicado, difícil de llegar a acuerdos. Ahora recién empezamos a tener un acercamiento con la nueva directora y es segunda vez que nos reunimos con el seremi. Nos molesta que haya tenido mayores acercamientos con otros comités, esperamos lograr cosas».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-05-17-at-19.29.27-1.jpeg8641152Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-19 00:32:432023-05-19 00:32:43Soluciones habitacionales en Llanquihue: la prioridad es adquirir terrenos
En los últimos años nuestro país ha tenido avances en el reconocimiento de las diversidades sexo-genéricas dentro de la sociedad. Hoy contamos con leyes, normas, planes y orientaciones para garantizar el reconocimiento de las diversidades, objetivo que también hemos impulsado desde el Ministerio de Educación.
Sin embargo, por muy bien intencionadas que sean estas medidas, ello no necesariamente se han traducido en la erradicación de la discriminación y las exclusiones de las y los estudiantes en el sistema educativo. A nivel nacional y según el “XXI. Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile”, de MOVILH, las denuncias por casos de discriminación por cuestiones de orientación sexual o identidad de género han aumentado, pasando de 12 a 52, según informe del 2022, afectando ello no solo a estudiantes sino que también a docentes. El hecho es preocupante, pues evidencia la urgente necesidad de seguir trabajando en la transformación de los Establecimientos Educaciones en espacios seguros, democráticos e inclusivos para todas y todos.
Lamentablemente, hemos seguido conociendo casos de vulneración de derechos ocurridos en algunos establecimientos educacionales del país. Solo en el primer trimestre de este año, el 9% de las denuncias que recibió la Superintendencia de Educación fueron por discriminación, cifra que ha ido al alza. Con todo, celebramos las denuncias que levantas madres, padres, estudiantes y quienes tienen a su cargo el cuidado de menores, pues ello es un llamamiento a no detener la marcha hacia la completa equidad e igualdad en todo orden de ámbitos de la vida democrática. Desde la autoridad, seguimos trabajando por acortar y, ojalá, eliminar brechas de género y todas aquellas situaciones que vulneran la dignidad de la condición humana.
Por eso creemos que es urgente seguir fortaleciendo la educación inclusiva, porque de esto depende el desarrollo integral de miles de estudiantes y, sobre todo, dependen sus vidas. Por eso es que avanzar en el reconocimiento y valoración de las diversidades no es solo un compromiso, sino que es una convicción profunda de este Gobierno y por tanto de nuestro ministerio y secretaría regional.
Para lograr esta transformación cultural, es fundamental generar, dentro de las comunidades educativas, espacios libres de discriminación y propicios para el aprendizaje, que abracen la diversidad en toda su complejidad, entendiendo que ella es una condición intrínseca de nuestra humanidad. Por ello es que este 17 de mayo, conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, el Ministerio de Educación presentó las “Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes con identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas”, con la idea de acompañar a las comunidades educativas en la tarea de generar espacios de protección para todos y todas. Este documento entrega un conjunto de recomendaciones y acciones sugeridas que los establecimientos pueden aplicar para acoger a sus estudiantes de la diversidad. Además, las orientaciones van acompañadas de un dossier con ejemplos de comunidades que han realizado acciones para resguardar el derecho de sus estudiantes.
Por todo lo anterior, queremos invitar a la ciudadanía, y especialmente a las familias, apoderados y a la comunidad en general, a sumarse a los espacios que ofrecen las escuelas y liceos para velar por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, pero también de personas adultas.
Avanzar en la educación inclusiva, integral y eminentemente democrática es un desafío país y una urgencia para el Ministerio de Educación. Nuestra riqueza está en las niñas, niños y adolescentes, está en la calidad de las relaciones humanas que podamos generar; apuntamos a formar una generación que cambie el mundo y nos lleve a un horizonte de plagado de desarrollo y ante todo, diverso, con mejores oportunidades y con una capacidad adaptativa que nos permita alcanzar una vida más justa, plena y feliz. Las y los invito a avanzar en inclusión.
Daniela Carvacho Díaz
Seremi Educación Región de Los Lagos
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/Image.jpeg6841024Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-18 22:10:252023-05-18 22:10:25[OPINIÓN] Educación inclusiva: resguardando la vida de las y los estudiantes
A contar de esta semana, las y los 132 niñas y niños del Jardín Infantil Flores del Valle de Puerto Montt podrán pedir libros en su propia biblioteca. El establecimiento dependiente de Junji, inauguró su espacio que cuenta con un sistema de préstamo de libros para el hogar. La iniciativa era anhelada por la comunidad desde la pandemia, pudiendo concretarse este 17 de mayo.
Se trata de un espacio ubicado al interior del establecimiento que antes funcionaba como lugar de reuniones. Este fue adaptado y ahora posee estanterías y cómodos espacios de lectura para niños y niñas que utilicen la biblioteca. Además, cada libro cuenta con un código de barras y las niñas y niños con su carnet de lectura con el que pueden pedir los libros. Una funcionaria se encargará de escanear el código y validar la solicitud.
La directora del jardín, Consuelo Ballesteros, detalló a El Sureño los pormenores del proyecto. «Lo teníamos con nuestra comisión del Plan Nacional de Lectura. Pudimos gestionar un sistema de préstamos para que sea todo más fácil y no se vayan perdiendo los libros. Mis colegas pudieron adaptar el lugar para crear un bello espacio de lectura. De aquí en adelante, todos los días jueves o viernes se va a hacer préstamo a todos los niños y niñas que quieran, y serán devueltos la siguiente semana. Esta fue una iniciativa de nuestro equipo con ayuda de la comunidad en general», contó.
Gestión de proyectos
Francisco Oshiro, Director Regional de Junji Los Lagos, manifestó su alegría por el proyecto. «Inauguramos una biblioteca gracias al aporte de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y al aporte del equipo de nuestro jardín. La idea es incentivar desde la primera infancia, con el apoyo de las familias y de la comunidad educativa, el acercamiento al libro. Se ha hecho todo un trabajo motivacional donde las familias han sido un factor relevante. Al igual que el equipo técnico, auxiliares, educadoras, es decir, toda la comunidad se ha unido para que este proyecto sea exitoso», señaló.
«Hoy día podemos decir que el desafío de desarrollar estos proyectos tienen un directo impacto en los niños, niñas y sus familias», agregó Oshiro. Y sobre la posibilidad de que otros establecimientos dependientes de la institución repliquen la iniciativa, aseguró: «hoy día vamos a hacer que se visibilice. No solamente para la autoridad o la comunidad, sino que para toda la institución. Es un desafío mostrar cómo a través de la gestión de proyectos, de los equipos, de establecimientos de redes de apoyo, es que podemos sacar este proyecto u otros más. Además, son relevantes para mejorar la calidad de la educación que tanto pretendemos».
En tanto, al directora del Jardín Infantil Flores del Valle, explicó que «el plan general consiste en poder reactivar todo lo que es la lectura post pandemia. Que podamos encantar a las familias con los cuentos infantiles, con tener un momento en el día para poder disfrutar con nuestros niños y niñas. Que podamos avanzar en lo que es lenguaje y, de aquí en adelante, esperamos ir aumentando la cantidad de libros».
Estrategias en el aula
La inauguración, a la que asistieron miembros de la comunidad educativa y de las instituciones a cargo, sirvió para dar a conocer el trabajo del jardín. Consuelo Ballesteros indicó que «también se pudieron mostrar diversas estrategias que se utilizan en aula. Tenemos el Kamishibai, también los cuenta cuentos, los títeres, el teatro de sombra que disponemos en el jardín para las actividades diarias. Pudimos montar una exposición para que las familias conozcan estas estrategias diarias».
De hecho, funcionarias del jardín colaboran con la Biblioteca Regional realizando actividades. «Desde el Jardín Infantil Flores del Valle hemos recibido colaboración en varias oportunidades. Las colaboradoras de la institución han preparado presentaciones de teatro para niños. Un trabajo hermoso de animación a la lectura», expuso la encargada de la sala infantil de la Biblioteca Regional, Silvia Aguilera.
Este organismo apoyará el trabajo técnico del procesamiento de los libros, ordenamiento por materia e itemización de los ejemplares que componen la biblioteca. «Esperamos que esta importante iniciativa siga
aumentando. Anhelamos que se siga fortaleciendo el fomento de la lectura desde la primera infancia de manera activa y entretenida», indicó Aguilera.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-05-18-at-11.07.28.jpeg11971600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-18 17:08:452023-05-18 17:08:45Jardín Infantil Flores del Valle de Puerto Montt inauguró su propia biblioteca
Compartimos declaración pública realizada por Plataforma Socialista respecto a las elecciones del 7 de Mayo:
Sobre la Elección del 7 de Mayo: Lecciones de una Derrota y el Desafío de la Izquierda y del Socialismo Chileno.
Reunido el Consejo de Plataforma Socialista el pasado 12 de mayo, se analizaron los resultados de las elecciones de consejeros y consejeras constitucionales del 7 de mayo, sus consecuencias y desafíos.
El resultado electoral tuvo como características principales: una alta participación, cercana al 85%; una gran proporción de votos nulos y blancos (21%); un triunfo de la extrema derecha a través del Partido Republicano con un 35% y con un número de escaños que le otorga capacidad de veto en el consejo constitucional. Por su parte, la lista de izquierda se empinó en torno al 28 % que, sumado a la lista de la centroizquierda, se acercó al 38% de las En escaños, no logró los 2/5 requeridos para tener capacidad de veto en la convención.
Se trata, sin duda, de un mal resultado electoral, de una Asimismo, confirma la visión crítica que como Plataforma Socialista tuvimos de la negociación política que condujo a este nuevo proceso constituyente y que se plasmó en nuestra declaración del 10 de enero de este año. El nuevo proceso no sólo restringía de manera importante la soberanía popular, sino que abría precipitadamente un nuevo proceso constitucional en circunstancias que todavía no terminaba de asimilarse la derrota del plebiscito del 4 de septiembre ni se superaba el fuerte reflujo social y político que ello produjo.
El resultado permite también obtener varias conclusiones. No cabe duda que el “Chile del voto obligatorio” no es el mismo del “Chile del voto voluntario” y, lo que es claro luego de dos votaciones con voto obligatorio, es que de aquí en adelante la participación rondará el 85%. El Chile del voto obligatorio es un electorado más anti político, más destituyente, más sensible a los temas de seguridad pública, es anti inmigración y, en algunos de sus componentes , más conservador en lo valórico y también es un mundo social que no se mueve estrictamente en el clivaje izquierda y derecha. Por ello, en las próximas elecciones, las propuestas y políticas públicas requieren dar cuenta de mejor forma estas nuevas sensibilidades.
La izquierda y la centroizquierda sumadas obtuvieron alrededor del 38 %, que se asemeja al resultado del Apruebo. Si bien ese porcentaje puede ser mirado como un buen piso electoral, luego de dos elecciones también aparece como un techo. En este sentido, cabe la autocrítica en términos de una pérdida de nexos de la izquierda con vastos sectores del mundo popular y de clases medias precarizadas: un “nuevo pueblo” en el cual la izquierda carece de inserción y de un discurso que conecte con las necesidades y subjetividades sociales allí
La elección también marcó la fuerte derrota de las fuerzas de la exconcertación (DC, PPD, PR), quienes no sólo no eligieron consejeros, sino que fracasaron en la idea de que había un centro a llenar y que competir en dos listas ampliaría la votación de la izquierda y la Finalmente, no sólo no se amplió la votación del oficialismo, sino que la división fue responsable de la pérdida de, a lo menos, 4 escaños.
Los magros resultados del PPD y del PR, unidos a una baja histórica de la votación del PS (6%) -aun cuando obtuvo un buen número de escaños- coloca un signo de interrogación sobre el futuro del llamado Socialismo Democrático (SD). No parece hoy una alianza atractiva ni política ni electoralmente y, después de esta elección, queda como una fuerza divisionista. Los resultados muestran que el desplazamiento del PS y SD hacia el centro político no recibe respaldo electoral.
Para la izquierda aglutinada en AD y el Frente Amplio queda el gran desafío de constituirse en una verdadera dirección política y también el de superar su fragmentación. En el caso del FA ello es particularmente necesario toda vez que su competencia interna le impide tener mejores resultados electorales y sus fuerzas sumadas son la principal fuerza de la Adquiere relevancia en este contexto el incipiente debate dentro del FA de constituirse en una sola fuerza política, ya sea a través de una fórmula federativa o avanzando hacia una sola organización política.
Para el gobierno esta nueva derrota lo deja en una posición de debilidad, pero sigue siendo el principal activo y herramienta de la izquierda para reconstituirse y frenar el avance de la extrema Para ello deberá apoyarse en el despliegue de su agenda en los actores sociales, dotándose así de una fuerza que le permita contrarrestar su condición de minoría parlamentaria. Se ratificó la propuesta de convocar a un Cónclave Social.
Para el socialismo aglutinado en Plataforma Socialista surgen como las tareas principales acentuar los nexos con los actores sociales y contribuir a devolverle protagonismo político; avanzar hacia la conformación de una dirección política eficaz de la izquierda; fortalecer una unidad amplia democrática para frenar el avance de la extrema derecha; adecuar sus propuestas y discursos para construir mayorías sociales y políticas en esta Y, por último, contribuir a recuperar un sentido popular en la acción de la izquierda y del gobierno.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/Apruebo_Dignidad_conmemoracion.jpg5761024El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-05-18 17:07:572023-05-18 17:08:19(Declaración) Sobre la Elección del 7 de Mayo: Lecciones de una Derrota y el Desafío de la Izquierda y del Socialismo Chileno.
Este 17 de mayo, más de noventa instituciones públicas a nivel nacional izaron la bandera de la diversidad sexual en el Día contra la Discriminación. Un acto que se realiza en Chile desde 2005 y que cada año suma más organismos. También se conoce a nivel mundial como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. La fecha conmemora el día en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales en 1990.
En la región de Los Lagos también hubo izamiento de bandera en las delegaciones Regional y Provincial y en el municipio de Puerto Montt. Según el XXI Informe de DD. HH. de la Diversidad Sexual y de género en Chile del Movilh, en 2022 la región concentró el 1,14% de las denuncias por discriminación del total nacional.
El mismo documento señala que esto equivale a una disminución de un 20% del total de denuncias del año anterior. Pero también se señala que uno de los seis asesinatos de odio que hubo en Chile fue cometido en la región. Se trata del lesbocidio contra Ana Almonacid Aguila, quien fue rociada con combustible y quemada por José Barría Imia por su orientación sexual en Puerto Montt.
Mesa de las Diversidades
Además, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, y la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, encabezaron la mesa regional de las Diversidades Sexo-Genéricas. Esto como continuación de un trabajo impulsado en administraciones anteriores, pero que había sido postergado.
Miguel Maldonado, vocero del Movimiento Organizado de Gays, Lesbianas, Trans y Heterosexuales, MOGALETH, valoró la instancia. «A raíz de las demandas y exigencias que hemos levantado en la actual administración, se han pronunciado las autoridades locales. Se han reactivado aquellas mesas donde se había estado trabajando en el intersector. Esto, para poder incidir en algunos espacios que habían quedado al margen. Hoy abordamos cómo vamos a realizar este trabajo hacia futuro, en la reactivación de la mesa de diversidad sexual», dijo el activista.
Sin embargo, Maldonado deslizó una crítica en contra del municipio de Puerto Montt. «Hay algunas autoridades locales que hicieron el izamiento de la bandera, pero no tuvieron un pronunciamiento en particular. Me refiero en específico a la municipalidad de Puerto Montt, quienes izaron la bandera. Nuestra organización se restó del espacio. La máxima autoridad municipal no hizo un pronunciamiento de las principales estrategias para combatir la discriminación dentro de nuestra comuna. Es relevante que las autoridades, o quienes van a izar la bandera el 17 de mayo, al menos tengan un pronunciamiento», apuntó.
Un éxito, pero insuficiente
Desdel el Movilh calificaron como exitoso el día de hoy en la región. Así lo afirmó el activista de dicha organización, José Arcos. «Creemos que ha sido un éxito, puesto que en la región de Los Lagos se izó la bandera en la delegación, en la gobernación y en el municipio de Puerto Montt. Esperamos que se sumen más entidades el próximo año, esto no para, es un día de visibilización, no es un día más. Recordemos que acá se mata por ser diferente, como el caso de Ana Almonacid», planteó Arcos.
Para el miembro del Movilh en la región de Los Lagos, aún falta por avanzar. «Hay cosas que se tienen que zanjar. El Estado de Chile tiene un compromiso con la diversidad sexual, tiene una deuda con nuestra comunidad. Hay distintas acciones que hemos hecho a nivel internacional como movimiento. El Movilh presentó una demanda internacional contra el Estado por no reconocer a los distintos tipos de familia. Es por eso que hoy tenemos un matrimonio igualitario que puede ser celebrado por personas del mismo sexo. Quedan cosas pendientes para erradicar la discriminación, la discriminación arbitraria. No solo por la orientación sexual, sino que por la identidad de género y todas las otras formas de discriminación», señaló.
Reformas
Para Miguel Maldonado, la Ley Antidiscriminación, o Ley Zamudio, necesita reformas para estar a la altura internacional. «La ley se queda corta, por ejemplo, en el contexto laboral. Hoy día quien es víctima de una situación de discriminación tiene que levantar la información. En otros Estados, generalmente la persona denunciada debe corroborar que no ha hecho algo así. La ley no incorpora una indemnización a una víctima de discriminación. Ahí es donde las organizaciones de disidencias sexuales nos encontramos solicitando que esta ley tenga una reforma. La necesitamos con urgencia, ya que no sólo la podemos estar solicitando como una agravante cuando ocurre una situación», indicó.
José Arcos cerró sus palabras enviando un mensaje a la comunidad para «dejar los prejuicios añejos, es hora de avanzar en aceptar la diferencia. El problema no es ser diferente, sino el ser tratado diferente. Ahí hay un gran trabajo de la sociedad civil y las instituciones públicas. Nunca más alguien debe ser víctima de un crimen de odio, o que por su orientación sexual sea asesinada o asesinado», aseveró.
Mesa de las Diversidades Sexo-Genéricas 17 de mayo.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-05-17-at-20.46.04.jpeg741750Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-18 00:49:252023-05-18 00:49:25Día contra la discriminación: organizaciones de la región mantienen su lucha
Tulio y Raúl, dos adultos mayores de la ciudad de Castro que con distintas historias de vida los unía algo en común, la falta de una vivienda donde pasar sus días. Anhelo, que, en medio del compromiso, coordinación y el trabajo entre Senama y la municipalidad de Castro culminó con la entrega de viviendas tuteladas.
El espacio de viviendas tuteladas administradas por la Municipalidad de Castro y el Servicio Nacional del Adulto Mayor son espacios habitacionales preparados y adecuados para las personas mayores, donde se proporciona ayuda psicosocial y la promoción social y comunitaria que vaya en ayuda.
Sobre el beneficio, Evelyn Valenzuela, Coordinadora Regional del Senama en Los Lagos, destacó el apoyo mediante las casas tuteladas “son dos casos bien complejos, nosotros visitamos estos dos casos antes de entregar las casas, tenemos la certeza de la necesidad de tener una casa tutelada por las diferentes situaciones que están viviendo, hoy entregamos en Castro, ayer en Quellón. Para nosotros también es importante contarles a ellos como funcionan las casas tuteladas, las actividades qué se hacen y que van a tener una profesional como apoyo, que realiza diferentes actividades”.
En ceremonia de entrega de las viviendas, en medio de emociones y agradecimientos, los adultos pudieron entrar a sus nuevas viviendas. Tulio Oyarzo, uno de los beneficiados junto con agradecer poder contar con su vivienda destacó que “El lunes me llamaron que el día de hoy me iban a entregar la casa, no sabe la tremenda alegría que tengo, porque al menos tengo un techo”.
Desde el municipio, agente clave en la administración de las casas tuteladas, existe una alta valoración del aporte de tener espacios de apoyo para los adultos mayores, Ingrid Schettino, directora de desarrollo comunitario del Municipio de Castro relevó llegar a las personas mayores con ayudas “nos sentimos satisfechos de poder aportar a dos adultos mayores con una vivienda digna y permanente. Un pilar fundamental en el municipio ha sido el tema de los adultos mayores, estamos satisfechos porque se ha logrado completar las 20 casas y no solo la casa sino también una serie de actividades que van a ir para mejorar su condición social, el trabajo comunitario…”
Por su parte, el Delegado Presidencial Provincial de Chiloé, Armando Barría, relevó el trabajo colaborativo entre gobierno y municipio para avanzar en ayudas a los adultos mayores “muy agradable poder estar acá, al ver este recinto con las casas tuteladas que alcanzan para 20 personas, creo que esta unión entre la municipalidad de Castro con Senama, es un buen duo para entregar y ofrecer la oportunidad que nuestros adultos mayores, puedan estar en un lugar digno y maravillo en la cual pueden compartir”.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-05-17-at-15.59.30.jpeg10691600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-17 21:43:032023-05-17 21:43:03Entregan viviendas tuteladas a adultos mayores en Castro
Pocos directores han hecho tanto para la industria cinematográfica de su país como Chan-Wook Park lo hizo por Corea del Sur. Y es que el estreno de Oldboy en el Festival de Cannes en 2003 revolucionó a la crítica y le dio un refresco, un cambio de época y de mirada, a los espectadores de todo el mundo que pudieron verla.
Su llegada a Chile en 2006, si bien no causó el impacto que tuvo a nivel internacional, sí acaparó un importante número de adeptos al cine asiático oriental, y especialmente al surcoreano, que vio cómo toda su industria tomaba un nuevo impulso.
¿Qué hizo de Oldboy una película de culto siendo tan joven? La historia, si bien tiene una premisa básica que es la venganza, utiliza un sinnúmero de recursos tanto cinematográficos (planos, secuencias, colores, banda sonora) como de guión para atrapar al espectador y dejarlo pegado a su asiento.
Oldboy será la tercera película del ciclo de cine asiático que ofrecerá el Cine Club ULagos este semestre, este jueves 18 de mayo a las 18:30 horas en el Aula Magna del Campus Osorno, con entrada liberada.
Está protagonizada por Dae-Su, un hombre de negocios que, sin motivo aparente, es secuestrado y confinado en una celda con la única compañía de un televisor. Quince años más tarde, es liberado junto a una gran cantidad de dinero y un teléfono celular. Su captor le ofrece cinco días para intentar averiguar la causa de su encierro y, de lograrlo, le promete que se suicidará. Si no es capaz, matará a la única persona que Dae-Su ama.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/Korean_Oldboy_02-1.jpg9001600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-17 19:02:342023-05-17 19:05:43‘Oldboy’: el clásico coreano llega al Cine Club Ulagos este jueves
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Dirección del Trabajo multó a salmoneras por infracciones en seguridad de buzos y trabajadores
/en Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezMultas por casi 110 millones de pesos aplicó la Dirección del Trabajo (DT) durante fiscalizaciones simultáneas realizadas a empresas salmoneras en Los Lagos, Aysén y Magallanes.
“A través de la Dirección del Trabajo se realizaron 35 fiscalizaciones a 25 empresas en las tres regiones australes, es decir Los Lagos, Aysén y Magallanes. En este programa inspectivo se fiscalizaron a 25 empresas del rubro salmonero, las que fueron inspeccionadas en sus centros de cultivo para determinar si cumplían con la seguridad e higiene apropiadas para los trabajadores de superficie como también para quienes efectúan labores de buceo. En esta oportunidad se aplicaron 15 multas por casi 110 millones de pesos ”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.
La realización de este programa inspectivo fue decidida ante las altas cifras de mortalidad en esta industria, especialmente en las faenas de buceo.
Entre el año 2021 y abril de este año han fallecido 7 buzos que prestaban labores para la industria salmonera. En el período se han verificado también 25 accidentes no fatales.
El director regional del Trabajo, Claudio Salas, señaló que “la Dirección del Trabajo ha asumido un especial compromiso con los trabajadores y trabajadoras de la industria salmonera y está actuando en dos planos. Uno es el del diálogo social, participando en mesas de trabajo tripartitas instaladas por la Subsecretaría del Trabajo y en las que participan las organizaciones sindicales y empresariales, y el otro es el de nuestra labor inspectiva, como estas recientes fiscalizaciones simultáneas en Los Lagos, Aysén y Magallanes”.
La autoridad agregó que “en estas fiscalizaciones el foco principal fue garantizar que los trabajadores y trabajadoras de centros de cultivo y los buzos y buzas laboren con los máximos estándares de seguridad, evitando, sobre todo en el caso de los buzos, la repetición de accidentes fatales como los ocurridos en los últimos años”.
Resultados de las fiscalizaciones
El programa inspectivo consistió en 35 fiscalizaciones a 25 empresas en las tres regiones australes.
De ese total, 20 inspecciones se realizaron en centros de cultivo con 94 trabajadores para verificar las condiciones de higiene y seguridad en la superficie. Otras 15 fueron efectuadas en los centros donde 70 buzos y buzas desarrollaban labores submarinas.
Por regiones, el desglose de fiscalizaciones y multas es el siguiente:
Los Lagos:
Aysén:
Magallanes:
Al cabo de las fiscalizaciones, la DT aplicó 15 multas por un total de $109.874.908.
Infracciones multadas
En los centros de cultivo las principales infracciones fueron:
En la fiscalización a las labores de buzos y buzas se detectó:
• No tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.
Comisaría de Ancud es declarada como Sitio de Memoria a 50 años del golpe
/en Actualidad, Destacadas/por Fernando SantibañezEl Consejo de Monumentos Nacionales sesionó esta semana en Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda y declaró a la Primera Comisaría de Ancud como Sitio de Memoria. Otros seis lugares del país, de esta misma índole, fueron declarados Monumentos Históricos. La comisaría chilota ya tenía esa condición desde diciembre de 2015, dado su valor arquitectónico.
Ahora, se reconoce como lugar donde se violaron sistemáticamente derechos humanos durante la dictadura. Técnicamente se trata de una ampliación de valores, por lo que el lugar estará a disposición para actividades de memoria ante los horrores ahí vividos. Actualmente funciona la Comisaría con dotación policial.
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, valoró y agradeció la espera de las víctimas. «El agradecimiento es también a la templanza de la agrupación PRAIS de Ancud por todo este tiempo de espera. De intentar que lo ocurrido en el archipiélago de Chiloé, donde hubo detenidos del lugar y de Palena, hoy día sea dado a conocer de manera permanente», dijo la autoridad.
Y agregó: «como Estado asumimos que podemos utilizar estos instrumentos para poder reparar los años de dolor, despojo y muerte. Vamos a seguir avanzando y acompañando a las demás agrupaciones de la región de Los Lagos. Es parte de todas las acciones que estamos realizando por los 50 años del golpe militar», aclaró Añasco.
Primera Comisaría de Ancud. Foto: Wikipedia – Carlos Figueroa
El rol de Carabineros en el sur de la región
La Primera Comisaría de Ancud funcionó como centro de detención y tortura durante toda la dictadura. Al no existir cuarteles de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas en Chiloé y la provincia de Palena, Carabineros fue la fuerza represiva del territorio. Se transformó en un lugar de tránsito de detenidos que eran trasladados hasta Puerto Montt, principalmente.
Julio Mayorga es presidente del PRAIS Ancud, estuvo detenido por algunos meses en aquel lugar y fue torturado. Desde 2016 que intenta que se tome en cuenta el rol de Carabineros en el sur de la región de Los Lagos. «Siendo Ancud en ese período la capital de Chiloé, recae en Carabineros todo el aparataje represivo implementado por la dictadura. Las violaciones a DD. HH. fueron sistemáticas y reconocidas tanto en el Informe Valech como en sendos testimonios que tenemos como agrupación», dijo a El Sureño.
De quienes pasaron por la Comisaría de Ancud, se registran cuatro personas muertas. Francisco Avendaños Bórquez y Mario Cárcamo Garay, fueron fusilados en Puerto Montt. Sofanor Saldivia está en condición de detenido desaparecido. Carlos Mascareño Díaz murio producto de las tirturas, también en la capital regional. Todos tenían entre 20 y 23 años al momento de su muerte.
Y ahora ¿qué?
La declaratoria tiene ciertos alcances que van a tener que ser trabajados. «Implica, entre otras cosas, que el sitio puede ser intervenido con una placa, con un monumento, con visitas guiadas. Hay que diseñar un plan de acción respecto de cómo afrontamos culturalmente esta situación de Carabineros. Tendrán que abrir sus puertas, dejar que visitemos los calabozos, las caballerizas donde se torturó», afirmó el dirigente.
Para eso, aseguró, esperan conversar con quienes están a cargo actualmente de la Comisaría de Ancud. «Recientemente la encargada de Chiloé del Consejo de Monumentos Nacionales pudo entrar, por fin, a la comisaría y conversar con las jefaturas. Nosotros no hemos podido conversar con Carabineros. Yo creo que en algún instante nos vamos a acercar a ellos. Trataremos de conversar con el comisario para que entienda que no tiene que ver con un ataque», explicó.
«El sentido fundamental que tiene esto es de pedagogía. Carabineros no puede nunca más atropellar a un ser humano en condiciones de agente del Estado, de abuso e irrespeto a los DD. HH. Eso es lo que tiene que aprenderse y, a mi juicio, entenderse de este mensaje de simbolismo que implica la declaratoria de Sitio de Memoria», planteó Mayorga.
Pedagogía del «nunca más»
Son varias las acciones que la Agrupación PRAIS de Ancud ha llevado a cabo para mantener viva la memoria. Hasta ahora han postulado a fondos para editar un libro que se llama La Memoria de los Otros. Se trata de una recopilación de relatos y obras que recrean y resignifican testimonios reales de tortura en Ancud por parte de escritores chilotes.
También existe una muestra fotográfica que revela en imágenes la represión ejercida por Carabineros de Ancud en la dictadura. Las fotografías son de Rodrigo «Geno» Muñoz, ganador de premios de fotografía. La exposición ha estado en las calles de la comuna y, esperan, poder seguir exhibiéndolas.
«Está esta pedagogía colectiva, que el PRAIS Ancud trata de insertar como medio de difusión. Yo insisto mucho en la frase «para que nunca más», como un mensaje. A las nuevas generaciones hay que decirles lo que ocurrió, contarles, hacer pedagogía, contarles el sufrimiento que hubo en Ancud», cerró Julio Mayorga.
[OPINIÓN] ¿De quién es el Gobierno?. Por Tomás Manuel Fábrega
/en Columnas de Opinión/por Fernando SantibañezComo pocas veces en nuestra historia, hoy más que nunca la categoría “generación” está en boca de todos. Se dice que una nueva generación alcanzó el Gobierno y que eso supone un cambio de proporciones en el país. Sin embargo, esto tiene un bajo correlato institucional y social. Si un extranjero viniera a Chile, raramente podría decir que conoció un lugar en que la juventud -como cuerpo- está gobernando.
Si este fuera realmente el Gobierno de los jóvenes habría un Instituto Nacional de la Juventud(INJUV) fortalecido y en todas partes. Habría innovaciones institucionales mayores, como ejemplo, le entregaría una mirada interesante a este Gobierno que el INJUV jugase un rol tan importante como el Ministerio de la Mujer y el Ministerio del Medioambiente, que en buenahora, cumplen un papel protagónico en esta administración. Podría pensarse al INJUV como un tercer actor o el tercer observador participante de las tareas gubernamentales.
El Gobierno del Presidente Boric no ha escatimado esfuerzos en entregar mensajes dirigidos a los niños. Pero ha faltado hacer un gesto similar con los jóvenes entre 15 y 30 años. Para decirlo de la manera más elegante posible, en este primer año los jóvenes no han visto al Gobierno como propio. El pronóstico hacia adelante no es más alentador dado la poca influencia que hoy tiene el Frente Amplio en las universidades, su núcleo natural. Esta nueva izquierda, por ahora, ha demostrado ser meteórica en todos los casos, para su bien y para su mal.
Por decirlo de alguna manera, el Gobierno y más allá, el Frente Amplio, que en un estadio normal de las cosas tendrían vida más allá del Estado, debería apelar no sólo a la fuerza propia sino que también a la generación propia. Este Gobierno es de todas y todos los chilenos. Pero, debería ser normal que -sin caer en actos de matonería- la juventud sintiera que este Presidente Boric es más su Presidente que el de sus padres.
Este es el momento del ensayo y el error, de formar cuadros, de mejorar el capital humano, de hacer llamados a las y los jóvenes a luchar por un país mejor ¿Quién sino los jóvenes apoyarían al Presidente en un llamado a reconstruir casas en el sur después de los incendios? ¿Quién más tiene la energía y el tiempo? ¿Quién más que los jóvenes apoyaran al presidente en una eventual lucha contra contra el retroceso ultraconservador que se vaticina? No es sano olvidar que los mandos de Simón Bolívar no tuvieron más que apelar a cientos de jóvenes de colegio para vencer a los españoles y lograr la independencia latinoamericana en batallas como la de“La Victoria” en 1812 o que los jóvenes secundarios del 2006 fueron quienes abrieron el camino que explica el Chile actual.
Habría que cuidarse de creer que existe una juventud homogénea, la generación es una categoría útil pero no se basta por sí misma. Además, la juventud de hoy también debiese reflexionar ¿Cómo es que está gobernando alguien que hace 10 años era Presidente de la principal federación de estudiantes y no lo estamos ni apoyando ni criticando activamente? ¿Es admisible ser espectadores de un momento como este? Quizás, una parte de la juventud sigue en cuarentena. Pero hay un interés dormido, al menos así lo refleja la décima Encuesta Nacional de Juventudes(2022) en la cual el 28,9% las y los jóvenes que fueron encuestados manifestaron interés por la política, el número más alto desde que se realiza la encuesta.
Apelar a los jóvenes podría ser una forma de acumular energías y fuerzas. No son pocos, según la encuesta antes mencionada son el 21.2% de la población. Además, apoyarse en los jóvenes da aires sin provocar grandes conflictos, sin agudizar la polarización. No es lo mismo dirigir un mensaje consistente a la juventud, que dar señales al sector más izquierdista de la coalición. Los jóvenes pueden darle agua al Presidente Boric, sin que esa misma agua signifique negarle la sal y el agua a la oposición.
Hoy no queda claro de quién es el Gobierno. Pero todos, por razones racionales y lógicas sabemos de quién es el futuro. Ayudemos al Gobierno a tomar conciencia de este asunto porque en el horizonte hay un arca poderosa que aún no ha visto.
Tomás Fábrega. Periodista y Licenciado en Historia Universidad Diego Portales
Soluciones habitacionales en Llanquihue: la prioridad es adquirir terrenos
/en Destacadas, Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezSegún las cifras oficiales manejadas por las autoridades, el déficit habitacional de la comuna de Llanquihue es de poco más de cuatrocientas viviendas. Este miércoles hubo una reunión entre el seremi de Vivienda, la comisión de Vivienda del Concejo Municipal y representantes de los comités de vivienda. Fueron doce los comités que llegaron a la cita. Sus propios catastros suman más de novecientas familias esperando por soluciones habitacionales en Llanquihue.
Es por eso que, considerando en Plan de Emergencia Habitacional del gobierno, urge entregar dichas soluciones. El seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, comentó a El Sureño que «Llanquihue es una comuna muy priorizada dentro del plan, particularmente la adquisición de terrenos. Adquirir no necesariamente significa comprar terrenos. También es hacer gestiones con privados para donaciones, canjes, para lo que sea. En el fondo es conseguir terrenos para los proyectos habitacionales».
La autoridad regional aclaró que, pese a existir una cifra de déficit oficial, esta no es la real. «Son cifras más sensibles y mayores a las declarada. En la región el compromiso es trabajar con esas cifras, porque hablan de la realidad local», aseguró Nail. Para aquello, dijo, se concretará una mesa por la demanda habitacional de la comuna. La idea es recomponer confianzas con comités que llevan años esperando una solución.
El seremi de Vivienda, Fabián Nail, conversando con representantes de comités
Los humedales
Una de las principales razones por el retraso de los estudios de factibilidad técnica de algunos terrenos en comunas como Osorno son las condiciones naturales. En Llanquihue pasa algo similar. «Hay ciertas condiciones particulares de conformación geográfica y geológica de la comuna. Básicamente es parte de una cuenca, la conformación hace que exista probable presencia de humedales. Hoy día, como no tenemos las declaraciones de estos polígonos, tenemos ciertas incertidumbres. Estas generan ciertos conflictos en la evaluación de los terrenos, y la articulación y generación de los distintos comités», explicó el seremi.
En la misma línea, el concejal Luis Oróstica, miembro de la comisión de Vivienda del concejo planteó que las reuniones deben servir para transparentar las situaciones. «Nosotros estamos en una zona que tiene bastantes humedales y es ahí donde entramos en conflictos medioambientales. Eso provoca que los estudios sean más lentos y se atrasan en el tiempo. Con estas reuniones estamos tratando de que se aceleren los procesos y que todos tengamos la información que corresponde», señaló.
«En este momento hay un conjunto habitacional de 56 viviendas que se va a construir en Pellines. Esperamos que en la próxima temporada se pueda empezar la construcción de nuevas soluciones habitacionales en Llanquihue. No sabemos qué tipo de terrenos se van a adquirir y cuántas van a ser las viviendas que va a ser posible hacer», agregó el concejal.
Comunicación
Fabián Nail realizó una autocrítica al trabajo de la cartera en la región. «Un rol fundamental para el ministerio son los métodos de comunicación y la manera de comunicar la información. Comprometemos prontamente una reunión con todos los comités. Queremos coordinar los distintos criterios para poder abordar la estrategia de Llanquihue», adelantó.
La alcaldía tiene un rol también, para el seremi. «Tuve conversaciones con el alcalde y ha tenido una postura bastante abierta a poder reunirnos, a trabajar en conjunto. A poder abordar los temas de manera concreta. El alcalde tiene una postura que necesita tener información real verídica y no falsas esperanzas y creemos que tenemos una coincidencia en eso. Porque el municipio ha trabajado con algunos comités y otros que no han podido y que ahora son parte de esta mesa», afirmó.
Tras la cita, el concejal Oróstica dijo que terminó con «una sensación agradable, bastante buena, logramos aunar criterios. Espero que en el futuro nos podamos seguir reuniendo, porque yo creo que este es el camino aunque se avanza lentamente. Poder juntarnos todos y no cancelarnos dentro de las diferencias que tenemos».
La esperanza de los comités
En tanto, Débora Guarda, presidenta de la Unión Comunal de Comités de Viviendas de Llanquihue, que agrupa a nueve comités, valoró la reunión. «Mi sensación es que el gobierno quiere trabajar con todas y para todos. Para mi es agradable, porque sentimos que de alguna manera se están haciendo bien las cosas», dijo la dirigenta.
Y agregó que el tema de las soluciones habitacionales en Llanquihue es complejo. «No hay terrenos, entonces hemos tenido esa sensación de que vamos a tener que esperar un poco más de tiempo», aseguró. Y en ese comité ya llevan nueve años de espera. Aún así, Guarda afirmó que confía «plenamente en lo que el seremi nos menciona. Yo creo que con el trabajo que vamos a hacer de aquí en adelante esas metas se van a cumplir».
Viviana Millaquipai es presidenta del Comité de Vivienda Humedal Llanquihue. Lleva, dijo, más de quince años esperando una solución habitacional. «En mi comité hay mucha gente que está pagando arriendo y hoy en día le han subido el arriendo, es imposible pagar. Sabemos que todo está caro, pero vivir es muy caro, se paga mucho dinero. Hoy con el sueldo mínimo a una familia numerosa no le alcanza. Tú dices ‘vivo bajo un techo o como, qué priorizo’, es muy difícil», narró.
A diferencia de Débora, Viviana no ve con demasiada esperanza los planteamientos del gobierno. «Hemos escuchado lo mismo que nos vienen diciendo. Por eso es la molestia, porque la comunicación ha sido muy poca, muy mala. El seremi dice una cosa, la directora del Serviu otra cosa, en el fondo no quedamos en nada concreto. Quedamos con la misma desesperanza, con las mismas angustias que vinimos a la reunión», comentó.
Sí precisó que «ha habido un cambio. Porque empezamos trabajando con el señor (Fernando) Gunckel como director del Serviu y él fue bien complicado, difícil de llegar a acuerdos. Ahora recién empezamos a tener un acercamiento con la nueva directora y es segunda vez que nos reunimos con el seremi. Nos molesta que haya tenido mayores acercamientos con otros comités, esperamos lograr cosas».
[OPINIÓN] Educación inclusiva: resguardando la vida de las y los estudiantes
/en Columnas de Opinión/por Fernando SantibañezEn los últimos años nuestro país ha tenido avances en el reconocimiento de las diversidades sexo-genéricas dentro de la sociedad. Hoy contamos con leyes, normas, planes y orientaciones para garantizar el reconocimiento de las diversidades, objetivo que también hemos impulsado desde el Ministerio de Educación.
Sin embargo, por muy bien intencionadas que sean estas medidas, ello no necesariamente se han traducido en la erradicación de la discriminación y las exclusiones de las y los estudiantes en el sistema educativo. A nivel nacional y según el “XXI. Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile”, de MOVILH, las denuncias por casos de discriminación por cuestiones de orientación sexual o identidad de género han aumentado, pasando de 12 a 52, según informe del 2022, afectando ello no solo a estudiantes sino que también a docentes. El hecho es preocupante, pues evidencia la urgente necesidad de seguir trabajando en la transformación de los Establecimientos Educaciones en espacios seguros, democráticos e inclusivos para todas y todos.
Lamentablemente, hemos seguido conociendo casos de vulneración de derechos ocurridos en algunos establecimientos educacionales del país. Solo en el primer trimestre de este año, el 9% de las denuncias que recibió la Superintendencia de Educación fueron por discriminación, cifra que ha ido al alza. Con todo, celebramos las denuncias que levantas madres, padres, estudiantes y quienes tienen a su cargo el cuidado de menores, pues ello es un llamamiento a no detener la marcha hacia la completa equidad e igualdad en todo orden de ámbitos de la vida democrática. Desde la autoridad, seguimos trabajando por acortar y, ojalá, eliminar brechas de género y todas aquellas situaciones que vulneran la dignidad de la condición humana.
Por eso creemos que es urgente seguir fortaleciendo la educación inclusiva, porque de esto depende el desarrollo integral de miles de estudiantes y, sobre todo, dependen sus vidas. Por eso es que avanzar en el reconocimiento y valoración de las diversidades no es solo un compromiso, sino que es una convicción profunda de este Gobierno y por tanto de nuestro ministerio y secretaría regional.
Para lograr esta transformación cultural, es fundamental generar, dentro de las comunidades educativas, espacios libres de discriminación y propicios para el aprendizaje, que abracen la diversidad en toda su complejidad, entendiendo que ella es una condición intrínseca de nuestra humanidad. Por ello es que este 17 de mayo, conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, el Ministerio de Educación presentó las “Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes con identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas”, con la idea de acompañar a las comunidades educativas en la tarea de generar espacios de protección para todos y todas. Este documento entrega un conjunto de recomendaciones y acciones sugeridas que los establecimientos pueden aplicar para acoger a sus estudiantes de la diversidad. Además, las orientaciones van acompañadas de un dossier con ejemplos de comunidades que han realizado acciones para resguardar el derecho de sus estudiantes.
Por todo lo anterior, queremos invitar a la ciudadanía, y especialmente a las familias, apoderados y a la comunidad en general, a sumarse a los espacios que ofrecen las escuelas y liceos para velar por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, pero también de personas adultas.
Avanzar en la educación inclusiva, integral y eminentemente democrática es un desafío país y una urgencia para el Ministerio de Educación. Nuestra riqueza está en las niñas, niños y adolescentes, está en la calidad de las relaciones humanas que podamos generar; apuntamos a formar una generación que cambie el mundo y nos lleve a un horizonte de plagado de desarrollo y ante todo, diverso, con mejores oportunidades y con una capacidad adaptativa que nos permita alcanzar una vida más justa, plena y feliz. Las y los invito a avanzar en inclusión.
Daniela Carvacho Díaz
Seremi Educación Región de Los Lagos
Jardín Infantil Flores del Valle de Puerto Montt inauguró su propia biblioteca
/en Cultura/por Fernando SantibañezA contar de esta semana, las y los 132 niñas y niños del Jardín Infantil Flores del Valle de Puerto Montt podrán pedir libros en su propia biblioteca. El establecimiento dependiente de Junji, inauguró su espacio que cuenta con un sistema de préstamo de libros para el hogar. La iniciativa era anhelada por la comunidad desde la pandemia, pudiendo concretarse este 17 de mayo.
Se trata de un espacio ubicado al interior del establecimiento que antes funcionaba como lugar de reuniones. Este fue adaptado y ahora posee estanterías y cómodos espacios de lectura para niños y niñas que utilicen la biblioteca. Además, cada libro cuenta con un código de barras y las niñas y niños con su carnet de lectura con el que pueden pedir los libros. Una funcionaria se encargará de escanear el código y validar la solicitud.
La directora del jardín, Consuelo Ballesteros, detalló a El Sureño los pormenores del proyecto. «Lo teníamos con nuestra comisión del Plan Nacional de Lectura. Pudimos gestionar un sistema de préstamos para que sea todo más fácil y no se vayan perdiendo los libros. Mis colegas pudieron adaptar el lugar para crear un bello espacio de lectura. De aquí en adelante, todos los días jueves o viernes se va a hacer préstamo a todos los niños y niñas que quieran, y serán devueltos la siguiente semana. Esta fue una iniciativa de nuestro equipo con ayuda de la comunidad en general», contó.
Gestión de proyectos
Francisco Oshiro, Director Regional de Junji Los Lagos, manifestó su alegría por el proyecto. «Inauguramos una biblioteca gracias al aporte de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y al aporte del equipo de nuestro jardín. La idea es incentivar desde la primera infancia, con el apoyo de las familias y de la comunidad educativa, el acercamiento al libro. Se ha hecho todo un trabajo motivacional donde las familias han sido un factor relevante. Al igual que el equipo técnico, auxiliares, educadoras, es decir, toda la comunidad se ha unido para que este proyecto sea exitoso», señaló.
«Hoy día podemos decir que el desafío de desarrollar estos proyectos tienen un directo impacto en los niños, niñas y sus familias», agregó Oshiro. Y sobre la posibilidad de que otros establecimientos dependientes de la institución repliquen la iniciativa, aseguró: «hoy día vamos a hacer que se visibilice. No solamente para la autoridad o la comunidad, sino que para toda la institución. Es un desafío mostrar cómo a través de la gestión de proyectos, de los equipos, de establecimientos de redes de apoyo, es que podemos sacar este proyecto u otros más. Además, son relevantes para mejorar la calidad de la educación que tanto pretendemos».
En tanto, al directora del Jardín Infantil Flores del Valle, explicó que «el plan general consiste en poder reactivar todo lo que es la lectura post pandemia. Que podamos encantar a las familias con los cuentos infantiles, con tener un momento en el día para poder disfrutar con nuestros niños y niñas. Que podamos avanzar en lo que es lenguaje y, de aquí en adelante, esperamos ir aumentando la cantidad de libros».
Estrategias en el aula
La inauguración, a la que asistieron miembros de la comunidad educativa y de las instituciones a cargo, sirvió para dar a conocer el trabajo del jardín. Consuelo Ballesteros indicó que «también se pudieron mostrar diversas estrategias que se utilizan en aula. Tenemos el Kamishibai, también los cuenta cuentos, los títeres, el teatro de sombra que disponemos en el jardín para las actividades diarias. Pudimos montar una exposición para que las familias conozcan estas estrategias diarias».
De hecho, funcionarias del jardín colaboran con la Biblioteca Regional realizando actividades. «Desde el Jardín Infantil Flores del Valle hemos recibido colaboración en varias oportunidades. Las colaboradoras de la institución han preparado presentaciones de teatro para niños. Un trabajo hermoso de animación a la lectura», expuso la encargada de la sala infantil de la Biblioteca Regional, Silvia Aguilera.
Este organismo apoyará el trabajo técnico del procesamiento de los libros, ordenamiento por materia e itemización de los ejemplares que componen la biblioteca. «Esperamos que esta importante iniciativa siga
aumentando. Anhelamos que se siga fortaleciendo el fomento de la lectura desde la primera infancia de manera activa y entretenida», indicó Aguilera.
(Declaración) Sobre la Elección del 7 de Mayo: Lecciones de una Derrota y el Desafío de la Izquierda y del Socialismo Chileno.
/en Columnas de Opinión/por El Sureño.clCompartimos declaración pública realizada por Plataforma Socialista respecto a las elecciones del 7 de Mayo:
Sobre la Elección del 7 de Mayo: Lecciones de una Derrota y el Desafío de la Izquierda y del Socialismo Chileno.
Reunido el Consejo de Plataforma Socialista el pasado 12 de mayo, se analizaron los resultados de las elecciones de consejeros y consejeras constitucionales del 7 de mayo, sus consecuencias y desafíos.
Día contra la discriminación: organizaciones de la región mantienen su lucha
/en Destacadas, Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezEste 17 de mayo, más de noventa instituciones públicas a nivel nacional izaron la bandera de la diversidad sexual en el Día contra la Discriminación. Un acto que se realiza en Chile desde 2005 y que cada año suma más organismos. También se conoce a nivel mundial como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. La fecha conmemora el día en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales en 1990.
En la región de Los Lagos también hubo izamiento de bandera en las delegaciones Regional y Provincial y en el municipio de Puerto Montt. Según el XXI Informe de DD. HH. de la Diversidad Sexual y de género en Chile del Movilh, en 2022 la región concentró el 1,14% de las denuncias por discriminación del total nacional.
El mismo documento señala que esto equivale a una disminución de un 20% del total de denuncias del año anterior. Pero también se señala que uno de los seis asesinatos de odio que hubo en Chile fue cometido en la región. Se trata del lesbocidio contra Ana Almonacid Aguila, quien fue rociada con combustible y quemada por José Barría Imia por su orientación sexual en Puerto Montt.
Mesa de las Diversidades
Además, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, y la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, encabezaron la mesa regional de las Diversidades Sexo-Genéricas. Esto como continuación de un trabajo impulsado en administraciones anteriores, pero que había sido postergado.
Miguel Maldonado, vocero del Movimiento Organizado de Gays, Lesbianas, Trans y Heterosexuales, MOGALETH, valoró la instancia. «A raíz de las demandas y exigencias que hemos levantado en la actual administración, se han pronunciado las autoridades locales. Se han reactivado aquellas mesas donde se había estado trabajando en el intersector. Esto, para poder incidir en algunos espacios que habían quedado al margen. Hoy abordamos cómo vamos a realizar este trabajo hacia futuro, en la reactivación de la mesa de diversidad sexual», dijo el activista.
Sin embargo, Maldonado deslizó una crítica en contra del municipio de Puerto Montt. «Hay algunas autoridades locales que hicieron el izamiento de la bandera, pero no tuvieron un pronunciamiento en particular. Me refiero en específico a la municipalidad de Puerto Montt, quienes izaron la bandera. Nuestra organización se restó del espacio. La máxima autoridad municipal no hizo un pronunciamiento de las principales estrategias para combatir la discriminación dentro de nuestra comuna. Es relevante que las autoridades, o quienes van a izar la bandera el 17 de mayo, al menos tengan un pronunciamiento», apuntó.
Un éxito, pero insuficiente
Desdel el Movilh calificaron como exitoso el día de hoy en la región. Así lo afirmó el activista de dicha organización, José Arcos. «Creemos que ha sido un éxito, puesto que en la región de Los Lagos se izó la bandera en la delegación, en la gobernación y en el municipio de Puerto Montt. Esperamos que se sumen más entidades el próximo año, esto no para, es un día de visibilización, no es un día más. Recordemos que acá se mata por ser diferente, como el caso de Ana Almonacid», planteó Arcos.
Para el miembro del Movilh en la región de Los Lagos, aún falta por avanzar. «Hay cosas que se tienen que zanjar. El Estado de Chile tiene un compromiso con la diversidad sexual, tiene una deuda con nuestra comunidad. Hay distintas acciones que hemos hecho a nivel internacional como movimiento. El Movilh presentó una demanda internacional contra el Estado por no reconocer a los distintos tipos de familia. Es por eso que hoy tenemos un matrimonio igualitario que puede ser celebrado por personas del mismo sexo. Quedan cosas pendientes para erradicar la discriminación, la discriminación arbitraria. No solo por la orientación sexual, sino que por la identidad de género y todas las otras formas de discriminación», señaló.
Reformas
Para Miguel Maldonado, la Ley Antidiscriminación, o Ley Zamudio, necesita reformas para estar a la altura internacional. «La ley se queda corta, por ejemplo, en el contexto laboral. Hoy día quien es víctima de una situación de discriminación tiene que levantar la información. En otros Estados, generalmente la persona denunciada debe corroborar que no ha hecho algo así. La ley no incorpora una indemnización a una víctima de discriminación. Ahí es donde las organizaciones de disidencias sexuales nos encontramos solicitando que esta ley tenga una reforma. La necesitamos con urgencia, ya que no sólo la podemos estar solicitando como una agravante cuando ocurre una situación», indicó.
José Arcos cerró sus palabras enviando un mensaje a la comunidad para «dejar los prejuicios añejos, es hora de avanzar en aceptar la diferencia. El problema no es ser diferente, sino el ser tratado diferente. Ahí hay un gran trabajo de la sociedad civil y las instituciones públicas. Nunca más alguien debe ser víctima de un crimen de odio, o que por su orientación sexual sea asesinada o asesinado», aseveró.
Mesa de las Diversidades Sexo-Genéricas 17 de mayo.
Entregan viviendas tuteladas a adultos mayores en Castro
/en Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezTulio y Raúl, dos adultos mayores de la ciudad de Castro que con distintas historias de vida los unía algo en común, la falta de una vivienda donde pasar sus días. Anhelo, que, en medio del compromiso, coordinación y el trabajo entre Senama y la municipalidad de Castro culminó con la entrega de viviendas tuteladas.
El espacio de viviendas tuteladas administradas por la Municipalidad de Castro y el Servicio Nacional del Adulto Mayor son espacios habitacionales preparados y adecuados para las personas mayores, donde se proporciona ayuda psicosocial y la promoción social y comunitaria que vaya en ayuda.
Sobre el beneficio, Evelyn Valenzuela, Coordinadora Regional del Senama en Los Lagos, destacó el apoyo mediante las casas tuteladas “son dos casos bien complejos, nosotros visitamos estos dos casos antes de entregar las casas, tenemos la certeza de la necesidad de tener una casa tutelada por las diferentes situaciones que están viviendo, hoy entregamos en Castro, ayer en Quellón. Para nosotros también es importante contarles a ellos como funcionan las casas tuteladas, las actividades qué se hacen y que van a tener una profesional como apoyo, que realiza diferentes actividades”.
En ceremonia de entrega de las viviendas, en medio de emociones y agradecimientos, los adultos pudieron entrar a sus nuevas viviendas. Tulio Oyarzo, uno de los beneficiados junto con agradecer poder contar con su vivienda destacó que “El lunes me llamaron que el día de hoy me iban a entregar la casa, no sabe la tremenda alegría que tengo, porque al menos tengo un techo”.
Desde el municipio, agente clave en la administración de las casas tuteladas, existe una alta valoración del aporte de tener espacios de apoyo para los adultos mayores, Ingrid Schettino, directora de desarrollo comunitario del Municipio de Castro relevó llegar a las personas mayores con ayudas “nos sentimos satisfechos de poder aportar a dos adultos mayores con una vivienda digna y permanente. Un pilar fundamental en el municipio ha sido el tema de los adultos mayores, estamos satisfechos porque se ha logrado completar las 20 casas y no solo la casa sino también una serie de actividades que van a ir para mejorar su condición social, el trabajo comunitario…”
Por su parte, el Delegado Presidencial Provincial de Chiloé, Armando Barría, relevó el trabajo colaborativo entre gobierno y municipio para avanzar en ayudas a los adultos mayores “muy agradable poder estar acá, al ver este recinto con las casas tuteladas que alcanzan para 20 personas, creo que esta unión entre la municipalidad de Castro con Senama, es un buen duo para entregar y ofrecer la oportunidad que nuestros adultos mayores, puedan estar en un lugar digno y maravillo en la cual pueden compartir”.
‘Oldboy’: el clásico coreano llega al Cine Club Ulagos este jueves
/en Cultura, Panoramas/por Fernando Santibañez¿Qué hizo de Oldboy una película de culto siendo tan joven? La historia, si bien tiene una premisa básica que es la venganza, utiliza un sinnúmero de recursos tanto cinematográficos (planos, secuencias, colores, banda sonora) como de guión para atrapar al espectador y dejarlo pegado a su asiento.
Oldboy será la tercera película del ciclo de cine asiático que ofrecerá el Cine Club ULagos este semestre, este jueves 18 de mayo a las 18:30 horas en el Aula Magna del Campus Osorno, con entrada liberada.
Está protagonizada por Dae-Su, un hombre de negocios que, sin motivo aparente, es secuestrado y confinado en una celda con la única compañía de un televisor. Quince años más tarde, es liberado junto a una gran cantidad de dinero y un teléfono celular. Su captor le ofrece cinco días para intentar averiguar la causa de su encierro y, de lograrlo, le promete que se suicidará. Si no es capaz, matará a la única persona que Dae-Su ama.