Este sábado 30 de septiembre, en Osorno, la Agrupación de Sordos de la comuna, realizará una marcha por el Día Internacional de las Personas Sordas. Así lo dieron a conocer a El Sureño el presidente de la agrupación, Manuel Pailahual, y la intérprete de lengua de señas de la misma, Niscerel Meneses. Este año, la idea es visibilizar la demanda a la accesibilidad de intérpretes y a comunicación en caso de emergencia en los servicios públicos.
La invitación es para el sábado a las 15:00 horas en la Plazuela Yungay. «Después recorremos la calle Freire, terminando así en la Plaza de Armas. Todos están invitados a asistir, familiares, amigos, todos los que estén interesados. Esto es abierto a la comunidad. Este contexto se hace en el Día Internacional de las Personas Sordas. Ya que por eso estamos haciendo esta iniciativa de participación de toda la comunidad», señaló Meneses.
Cabe recordar que desde 2021, por ley el Estado de Chile reconoce la lengua de señas como la lengua oficial de las personas sordas. Manuel Pailahual indicó que «pasa mucho que no existe una comunicación fluida entre la persona sorda y la persona que la está atendiendo. Pasa mucho que requerimos de un familiar, de un amigo, para que nos puedan interpretar. Esto pese a que la comunicación debería ser un derecho para todos en el servicio público».
Casos
Muchas personas sordas se han visto en la situación de tener que escribir para poder comunicarse, aun cuando hay personas que son analfabetas. «Por ejemplo, tuvimos una situación de una persona sorda que tuvo un incendio en su hogar, pero no sabían cómo tranquilizar a la señora. Bomberos pudo pasar, pero no tuvo las herramientas para decirle ‘señora cálmese’. Hubo una persona solamente que la pudo atender, decirle tranquilícese, cálmese, ya está todo bajo control», afirmó Pailahual.
«Lo mismo pasa en la educación. En este caso, ¿qué está pasando con los niños sordos de nuestra comunidad? Es muy importante que no tengan barreras dentro del ámbito escolar. ¿Qué está pasando? Dice que la ley 21.303, la modificación que se hizo la ley 20.422, que tienen que haber adultos sordos que tengan conocimientos, que tengan certificados, que les enseñen su cultura y su identidad dentro de la lengua de señas. Eso es algo muy importante para ellos para que se puedan tener una identidad», agregó Meneses.
Es por eso que la intérprete se cuestiona acerca de las opciones que existen en la comuna de Osorno. «¿Dónde están los intérpretes? ¿Qué está pasando en la ciudad de Osorno? ¿Por qué solamente están en la municipalidad los intérpretes de lengua de señas? ¿Dónde están en Carabineros de Chile? ¿Dónde están los hospitales?», planteó.
Salud Mental
Manuel Pailahual mencionó un tema importante en la víspera del Día internacional de las Personas Sordas. «Hay muchas personas sordas que necesitan atenciones psicológicas, están pasando por situaciones en las que hay que atenderlas urgentemente. Siempre hay que estar atento a cómo nos encontramos, situaciones mentales, porque igual la salud mental hoy en Chile está afectando todo. No hay que dejar de lado a la comunidad sorda que también está pasando por eso», dijo.
Además, explicó que «después de la pandemia hubo muchas personas sordas que tuvieron estas situaciones. Nosotros como comunidad sorda nos juntamos una vez a la semana para poder, en este caso, compartir, comunicarnos en nuestra lengua. Pero durante la pandemia no pudimos realizar eso. Muchos adultos mayores sufrieron este tema de depresión, de incomunicación. Hay temas que ellos no manejan de las redes, en este caso de la tecnología, redes sociales. Muchas veces costaba la comunicación con ellos».
Y esto, debido a que, según precisó «siempre estamos atentos a estar en contacto con ellos para que no ocurra esto. Porque tenemos adultos mayores sordos que están solos, que no tienen familiares cercanos, entonces siempre estamos pensando en ellos, en lo que requieran».
Llamado a la comunidad
Manuel Pailahual realizó un llamado a la comunidad, especialmente a especialistas de diversas áreas. «El llamado a la comunidad osornina es a que se acerquen a las comunidades sordas. Si hay profesionales que se acerquen a nuestra agrupación. Requerimos profesionales, psicólogos, abogados, todos los profesionales que estén presentes. Que vengan a aprender», invitó. A pesar de que, actualmente, la agrupación no está realizando un taller de lengua de señas, el municipio sí entrega esa posibilidad.
«Está haciendo siempre cursos de lengua de señas, lo hace un instructor sordo. Está abierto a la comunidad, la idea es que se integren, que participen, no que queden de lado. Hace poco hicimos un seminario por el Día Internacional de las Personas Sordas y siempre somos las mismas personas las que vamos. ¿Qué pasa con la comunidad osornina? Intégrese en esto, trate de buscar más información. Nosotros siempre estamos abiertos a todos», comentó Meneses.
Es por eso que dejó abierta la invitación a asistir a «la Casa de la Discapacidad, ahí nos reunimos todos los sábados desde las 5 de la tarde hasta las 7 más o menos. Siempre estamos abiertos a la comunidad oyente a compartir, en aprovechar estas instancias de conocernos, de que no hay esta barrera comunicacional. Muchas veces necesitamos personas que más nos comprendan, no solamente intérpretes, sino que las mismas personas tengan el conocimiento de la lengua de señas».
Avanzar
«Para nosotros es un derecho comunicarnos. Porque antiguamente existía esto de que pensaba que la lengua de señas era una herramienta comunicacional y no es así. La lengua de señas para nosotros es nuestra lengua materna y es un derecho de toda persona sorda, desde que nacen los niños sordos hasta el desarrollo de su vida total», afirmó Pailahual.
El dirigente manifestó que valoran el hecho de que actualmente «se está dando a conocer la comunidad sorda, ya no estamos tan invisibles dentro de la comunidad. Veo también, por lo menos en mi experiencia profesional de instructor y también de coeducador sordo, de que hay personas que sí se están integrando. Está llamando la atención la lengua de señas, está interesando bastante, quieren más información, lo cual me parece maravilloso».
Niscerel Meneses cerró comentando que «siempre va a haber un sordo que necesite la ayuda, por favor brindarles el apoyo. Si tienen conocimiento del abecedario, denle no más, sean seguros, no le tengan miedo». Mientras que Pailahual añadió que «es importante que cuando tengan contacto con una persona sorda, mírenla a los ojos o hablen lento para que le puedan leer los labios. Algunos tienen esa habilidad. O si le pueden escribir o utilizar imágenes para poder comunicarse, esas herramientas pueden utilizar».
Y el mensaje final que entregaron ambos miembros de la agrupación fue a que «nunca tengan miedo a tener contacto con una persona sorda. Hay personas, me han comentado algunos sordos, que han ido a un restaurante y hay personas que sí tienen conocimiento de lengua de señas. Entonces, ellos se sienten incluidos, se siente maravilloso eso. Pero es porque las mismas personas se están integrando, se están encantando de esta lengua de señas».
Todos y todas están invitadxs a la marcha por el Día Internacional de las Personas Sordas.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-09-27-at-22.20.55.jpeg9601280Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-28 14:57:152023-09-28 14:57:15Realizarán marcha por Día Internacional de las Personas Sordas este sábado en Osorno
Al cumplirse un año más de su nacimiento, este jueves 28 de septiembre, la Mesa Comunal de Ancud por los 50 años, rinde homenaje al artista chileno Víctor Jara Martínez quien fuera detenido, torturado y asesinado por militares el 15 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile. El homenaje denominado «Víctor Jara en la memoria» se realizará en la sede de la Cruz Roja de Ancud a partir de las 19 horas.
Allí, una amplia parrilla de artista locales honrará los 91 años del nacimiento del músico, cantautor, profesor, escritor, y director de teatro chileno, nacido un 28 de septiembre de 1932 en la región de Ñuble.
Esta actividad, es parte de las iniciativas que viene realizando de manera autogestionada desde el mes de mayo la Mesa Comunal Ancud en Conmemoración por los 50 años del Golpe civil-militar de 1973, las que han incluido debates en torno a la nacionalización del cobre y Reforma Agraria, eventos artísticos-culturales, y acciones ciudadanas por la memoria y los derechos humanos.
«Esta vez nos reunimos en torno a la figura y el legado de Víctor Jara Martínez, quien hace 91 años llegó a este mundo para señalar un creativo camino de compromiso y convicción que es importante poner en evidencia para todas las generaciones y territorios», señalan desde la organización.
«Victor Jara en la memoria» contempla la participación de artistas como Fran y Opo, Tantau, Omar Maldonado, Daniel y Felipe Morales, y el estreno del Coro Ciudadano de Ancud, la poesía de Varsovia Viveros y Berta Barría, y la representación teatral de la compañía Isla Teatro, entre otros artistas autoconvocados.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/victor-jara.jpg600900Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-27 20:37:252023-09-27 20:37:25Víctor Jara en la Memoria: conmemorarán natalicio de Víctor Jara este jueves en Ancud
La Academia de Arte y Cultura de la Universidad de Los Lagos invita a toda la comunidad de Osorno y alrededores al concierto homenaje a Víctor Jara, que ofrecerá la Orquesta Juvenil ULagos a 50 años de su muerte.
«Víctor Jara Canto Universal» es un recorrido por su obra musical y pensamiento que se presentará este viernes 29 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Osorno con entrada liberada en el contexto de las actividades de conmemoración institucional por los 50 años del Golpe de Estado en Chile.
Gladys Moreno, Directora de la Academia de Arte y Cultura señaló que «ésta ha colaborado con la realización del programa conmemorativo de la Universidad durante los meses de agosto y septiembre, y en ese contexto hemos organizado un ciclo de Cine y Memoria en el Cine Club ULagos, la exposición fotográfica de Víctor Jara ‘El mundo gira y crea porque existe el amor’ y este viernes presentaremos el concierto de homenaje ‘Víctor Jara Canto Universal’, el que ha estado preparando la Orquesta Juvenil, con la dirección Orquestal de Rodrigo Díaz durante el segundo semestre».
Moreno invitó a toda la comunidad local a participar del concierto homenaje que se realizará en el Teatro Municipal con entrada liberada.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_8067.jpg12801920Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-27 11:57:022023-09-27 11:57:02Orquesta Juvenil ULagos rendirá homenaje a Víctor Jara a 50 años de su asesinato
Un video de Dragon Ball Z musicalizado con una canción de Linkin Park fue lo que, a sus once años, voló la cabeza de Matías Raúl Lara Rodríguez (29). Eran mediados de la primera década de los 2000 y Matías, cuyos padres reparaban televisores y artículos electrónicos, conectó con la música y su estética. Hoy, este joven oriundo de Villarrica, pero con residencia en Osorno, conjuga su arte en su proyecto solista Delay Delay.
Para llegar a ser Delay Delay, Matías experimentó y aprendió a su manera desde aquella epifanía musical en la casa de uno de sus primos. «Ahí me metí de lleno, me gustó la cuestión, porque uno escuchaba música, con mis viejos que les gustaba. Pero, escuché esa música y la combinación con el video, y creo que eso fue lo que a mí me conectó», cuenta.
Y reconoce que, retrospectivamente, se dio cuenta de que esa conexión es con las otras actividades que actualmente realiza. «Quehaceres estéticos y la propuesta musical. Al tiempo empecé a tocar guitarra y al poco tiempo después me empecé a grabar, al tiro, cuando tenía como 13 o 14 años. Me empecé a meter ahí desde el computador y a grabarme, me gustaba la música en general», relata el también diseñador gráfico. De hecho, actualmente ejerce su profesión, además de llevar una carrera musical.
Experimentación sonora
Según relata Matías, a pesar de su gusto por tocar guitarra a esa edad, no se definía como «guitarrista eximio que ensayaba y tocaba, sino como que me gustaba la experimentación sonora. Ese era el rollo, construir alrededor de eso que se podía grabar. Entonces, ahí me puse a producir, seguí tocando, pasó el tiempo y cuando salí del colegio me metí a estudiar pedagogía en artes musicales».
Por diferentes motivos no terminó de cursar la carrera. Luego ingresó a estudiar diseño gráfico, tras un diplomado previo de composición musical. De sus años en pedagogía rescata que pudo integrarse al circuito musical que había en ese entonces en Osorno. «Eso me ayudó a caleta, tocar con gente más grande, participar en proyectos que yo encontraba que eran muy buenos. Toqué guitarra en una banda indie de la que se salió un amigo. Ahí como me integré harto al circuito por decirlo de alguna manera», narra.
Matías participaba de proyectos musicales y eso le acomodaba, según su formación como productor. Un día, tras coincidir con el actual integrante de MKatana, Enzo Saga, este lo invitó a participar en su banda. En ese entonces, Enzo y otros músicos daban vida a Thich Quang Funk (TQF), agrupación a la que se sumó Matías para tocar teclado. «Un día el Enzo me vio grabar unas cosas y me dijo, ‘ah tu podrías tocar, ¿no te motivas a tocar teclado?’, y yo le dije que yo no tocaba teclado. Pero, me motivó un montón la idea, porque ellos estaban muy bien posicionados. Así empecé en TQF», recuerda.
La capital
Luego de que cada integrante de TQF tomara su propio rumbo, en 2018, Matías también comenzó a adquirir nuevos conocimientos. «Me fui después a Santiago a estudiar, yo ya me había titulado diseñador, estudié un diplomado de producción musical y sonido. Era como de diseño sonoro, porque quería sacarme esa espinita igual de estudiar, tener un título referente a eso», asegura. En Santiago vivió diversos acontecimientos, incluyendo la pandemia.
«Allá conocí a cierta gente bacán, de ProJazz, gente que pasó desde el jazz a lo urbano cuando estuve. Ahí me conecté con algo que me había llamado la atención con TQF, como la black music, el funk, el soul, el R&B. Llegué con gente que estaba muy en esa de hacer el cruce entre eso, más latino de repente. Los cabros estaban haciendo la transición a estos ritmos más modernos, más urbanos. Teníamos un colectivo que se llamaba De La Cream, al que me integré, y ahí exploré harto», detalla el músico.
Matías cuenta que pasaban tardes enteras haciendo música en la casa ubicada en Maipú en la que convivían productores y músicos del colectivo. Relata que le llamaba la atención el ritmo de trabajo de sus compañeros. «Sacan tres temas en un día, hacen medias pistas, en 40 minutos las tenías. El loco es jazzista, tocaba piano, bajo, grababa todo, pero ahí llegaban los raperos del barrio y se metían a la canción. En nada de rato, y a mí me impresionó eso. Intentaba buscar ese flujo, pero igual yo soy como más aprensivo en el proceso, como que hay otra búsqueda, pero ese ejercicio estuvo muy bueno», confiesa.
El regreso
Con el aprendizaje constante y el diario vivir como incentivo creativo, Matías compuso sus primeras canciones como Delay Delay en Santiago. Grabó un disco junto a su amigo Diego Alderan llamado Dinero y Fama en 2018. Uno de los sencillos era la canción ‘Verdad’, primer registro solista de Delay Delay. En 2020 lanzó su videoclip . «En Santiago me di cuenta que quería hacer música como solista. Porque venía tocando instrumentos y ahí me puse a cantar, me gustó la cuestión. Estaba esto del cantante urbano, como que había que ser una persona cantando, no el concepto de banda, allá no», sostiene.
Pese a que estaba emergiendo como artista y con un trabajo a cuestas, decidió no «mover» tanto el video. «Me dio como cosa, me abrumó un poco, saqué la cuestión y no lo moví, porque como que no me creía el cuento», afirma tres años después. Durante 2021, en plena pandemia, decidió volver al sur, a Los Muermos. «Estaba lejos de mi familia, viví unos procesos personales medios complicados. Pasé de estar muy conectado a un montón de gente, a estar muy solo mucho tiempo. Estuve un año viviendo solo, ahí como estudiando arte, canto y cuestiones», relata.
El tiempo a solas lo mantuvo inactivo musicalmente por un rato, comenta. También le sirvió para recluirse y conocerse, según sus palabras. Sin embargo, admite que tras unos meses «ya estaba medio agotado de eso, y me vine a vivir acá a Osorno. Y era una cuestión así, totalmente distinta. En su tiempo, yo me acuerdo que cuando tocaba con bandas era todo una competencia, una envidia, cuática. El éxito de la otra persona era como algo que te restaba a ti terreno. Esa era la mentalidad antes. Me había separado mucho de Osorno. Volví, vi esta lo que estaban haciendo cabros como MUDO, y no lo podía creer, y dije, bueno, cómo puedo ser parte de esto, qué puedo hacer».
Algo nuevo
Ya instalado en Osorno, comenzó a vivir con su amigo Samuel Alvarado (@artistalocal), creador de Bin y Daggy. Cuando le ofrecieron a Alvarado participar con su proyecto en la Feria de Artes Mixtas 2022, tuvo que armar una banda. «Yo dije; ‘yo te apaño, qué puedo hacer’. Como que iba a tocar teclado, guitarra, las dos cosas, y todo se dio tan rápido», rememora Matías Lara. Fue así como, trabajando con MUDO, además de tocar en Bin y Daggy, Matías decidió retomar su proyecto Delay Delay.
«En 2022 me propuse sacar otro tema, como que tenía muy tirado esto, y empecé a cachar que se podía hacer algo. Saqué un tema que se llama ‘Actitud’, y para ese tema hice una fecha para tocar en vivo. Fue la primera fecha que organicé, porque sentí que tampoco había un nicho. A mi me gusta mucho experimentar, entonces no cacho bien dónde está mi lugar. No es rapero, pero tiene un poco de rap, no es urbano, pero tiene un poco de urbano, no es pop, pero tiene un poco de pop, no es rock, pero tiene un poco de rock», admite.
En dicha fecha lo acompañaron MKatana de Osorno, Frank Noisse y Diamatinachic de Valdivia. Tocó seis canciones para presentar ‘Actitud’. Cuatro temas propios y dos re versionados. En febrero de 2023 vendría su siguiente presentación en la Feria MUDO. Allí invitó a Samuel Bravo e Ignacio Huiniguir de Bin y Daggy y a su ex compañero en TQF Carlos Soto para preparar aquel show. «El sostener la atención del público, uno solo, es re desafiante. Para mí ha sido una búsqueda desarrollar lo que es Delay Delay en el escenario. Algo que sabía que me iba a ayudar mucho, era tocar con uno o dos músicos en el escenario», explica.
Inquietudes
Delay Delay tomaba nuevamente forma y, esta vez, de banda. En la Feria MUDO tocaron también con el actual saxofonista de La Concuerda, Sebastián Bustos. «Siento que eso me despierta ciertas inquietudes con la música urbana, que es, claro, un formato y una propuesta. Lo entiendo, pero como que el peso de la banda, y la orgánica que hay detrás, es una cuestión que le da muchos matices a la música. De repente siento que, cuando es solo pista, es muy plano, es harta pega para el vocalista», afirma.
Y agrega que «fue todo muy rápido, no había tiempo para la duda, y eso me ayudó un montón. Aparte, ver cómo la responsabilidad no estaba sólo en mí, sino que había un montón de personas y amigos, eso es lo que más valoro. Son buenos músicos y son amigos, eso me dan mucha confianza. Llevamos tocando como banda, como siete, ocho meses, debe de ser. Súper poco y creo que se han abierto un montón de puertas. Tocamos con Marciano, tocamos en el Chuyaca, teloneamos a los MKatana».
Delay Delay se mantiene en una «encrucijada, pensando». Hasta ahora, el proyecto es suyo, pero la banda ha sido fundamental en los procesos creativos. «A mi me gustaría que Delay Delay, si es solista, sea con esta banda, no sé si se entiende. Yo soy el compositor de momento, yo armo los temas, los produzco, pero si tengo que tocar solo, con pista, también lo hago. Esto que pasa con la banda, creo que me gusta mucho, y claro, de repente no están los recursos, cómo para llevar a todos a otros lados», asegura.
Crear
Hay una frase que a Matías, dice, le gusta mucho. «Yo creo que las canciones no se terminan nunca, sólo se lanzan. De partida, eso es lo entrete igual de tocar en vivo, que lo que está en Spotify es muy diferente a lo que se toca en vivo. Lo que estamos tocando ahora con los chicos es una cuestión como que yo sentía que algo tenía. Algo que digo, ‘oh, está bueno, me gustaría hacerle algo’. Ahora estamos abordando un nuevo proceso donde yo estoy llevando las canciones. Lo que pasaba antes, como yo vengo de una faceta de productor, era que hacía la pista y después le ponía una letra».
«Hay una canción que pega mucho, que es Tornasol, que es una balada muy íntima, como que es muy honesta y muy desnuda esa canción. Esa canción está compuesta solo por guitarra. Ahí yo me di cuenta que si grabo con la pista primero y después las voces, es distinto a cuando yo hago la canción y la toco en piano o guitarra. Cuando la compongo desde ese lugar es muy diferente. Por un lado hay un experimento, de repente, pero por el otro lado, cuando estás solo con el instrumento, tu compruebas la base, la sustancia de la canción. Y si funciona con una guitarra y con voz, la canción funciona», revela.
El cantautor adelanta: «Pasa con las producciones musicales que uno le mete un montón de cuestiones y hace que suene gigante y eso está bueno igual. Pero creo que para lo que yo quiero hacer ahora, estoy explorando más esto de otro lado, en ese proceso estoy ahora. Vamos a sacar un EP cuyas canciones están compuestas, las tocamos en vivo. Estoy grabándolas como más orgánico, venían de una composición digital 100%. Ahora la estoy haciendo la conversión como para transmitir el formato banda».
El EP
El EP que lanzará próximamente Delay Delay contendrá, al menos, cuatro temas propios, y uno o dos remixes. «Si todo anda bien yo creo que como al final del verano saldría. Porque todavía hay hartas cosas compuestas y grabadas, pero están grabando las baterías en Santiago. Grabamos las baterías acá y creo que el resultado no me convenció tanto para lo que se podía hacer. Quiero probar eso. El amigo que mezcló Actitud, va a mezclar ese EP. Quiero probar eso también, descentralizar un poco el proceso y buscando también una calidad profesional. Lo he conversado con los chicos, están bien y no tienen ningún problema con eso», asevera el músico.
Delay Delay resume esa búsqueda como la profesionalización de su carrera. «¿Tengo un nivel profesional desde la calidad de sonido que uno presenta? ¿desde el computador, desde el escenario, las pistas? Creo que es lo que me compete. Yo ahí soy bien computín, con interfaz, todo el sistema de monitoreo, que estemos cómodos. Después pasamos porque lo que estemos tocando suene bien, esté ordenado. Ahora estamos como con ese proceso de profesionalizarnos. Al menos desde ese lugar es harta la pega», expone.
También asume que el trabajo no termina en la publicación de su material musical. «Después viene como la difusión y un montón de otros territorios. El artista igual es como un circo pobre, ¿cachai? uno tiene que hacer de todo, pero ahí estoy armando un buen equipo y todo. Está bueno», reflexiona. Sobre el EP, agrega que «va a estar Actitud igual adentro y otras cuatro canciones y ver qué más se suma. Me gusta mucho este formato antiguo del EP, que sea una narrativa».
El éxito y el futuro
Matías piensa a donde quiere llegar con Delay Delay. «Si uno está caminando rápido hacia ninguna parte, no puede ir hacia ningún lado. Hay que ponerse un objetivo, pero yo creo que en el fondo, siendo súper honesto, yo quiero tocar en vivo. Me encanta eso, me encanta la euforia de tocar en vivo, prepararse para tocar en vivo, presentar algo en vivo. Creo que en la medida en que pueda tocar más veces, en más escenarios, en más lugares, eso para mí es el éxito», plantea seguro.
Para eso, además del EP, espera avanzar en otros proyectos musicales. «En el mediano, corto plazo quiero sacar un video. Yo creo que aquí termine el año. El EP va a salir en el verano, pero quizás el lanzamiento del EP también vaya con un video. Es algo que igual me tengo que hacer cargo, esto de la exposición es una cuestión que estoy igual ahí integrando. Lo otro que se viene a Rockódromo en Puerto Montt. Entonces estamos preparando eso, Mauricio Trunci (La Concuerda) nos va a ayudar con los arreglos. Se ha sumado harta gente al equipo, técnicos y personas que nos están apañando», anticipa sobre el futuro.
Y sobre sus shows, manifiesta que, poco a poco, han ido apareciendo cosas para mejorarlos. «Nuevos recursos, maneras de interactuar, por ejemplo. Ahora estoy probando, haciendo alianzas con gente que se dedica a la ropa, a los accesorios, que fue como con la amiga de Paralysis. Estamos en conversaciones con una chica que hace ropa. Aparecen nuevas dimensiones, yo estaba muy preocupado de que la canción suene bien, de que yo no me desafiné, ese era el primer objetivo», aclara.
Ya pasó la hora del bajo perfil para Matías. Delay Delay está al frente.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-09-26-at-23.15.12.jpeg441750Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-26 23:52:212023-10-18 11:35:18El paso al frente de Delay Delay
El Coro Juvenil Sinfonía por el Perú es la principal agrupación coral de la organización cultural homónima fundada por el ilustre tenor peruano, Juan Diego Flórez, y está conformada por los y las jóvenes coreutas más destacadas de los 16 núcleos de formación musical que la organización tiene en todo Perú.
“La música es un lenguaje universal que conecta corazones y culturas, y esta tarde, el Coro Juvenil Sinfonía por el Perú nos llevará en un viaje musical que abarcará un repertorio diverso y conmovedor, que nos recordará la riqueza de nuestra herencia cultural y la belleza que se encuentra en la armonía de las voces humanas”, destaca el director artístico de Teatro del Lago, Joâo Aboim.
Coro Juvenil Sinfonía por el Perú ha tenido el honor de presentarse junto a su fundador, Juan Diego Flórez, y ha dejado huella en escenarios internacionales como el Festival de Lucerna en Suiza, donde su música trascendió fronteras y emocionó a audiencias de todo el mundo.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/Coro-Juvenil.jpg10801920El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-09-26 23:00:392023-09-26 23:02:48Coro Juvenil Sinfonía por el Perú llega a Teatro del Lago
Durante la última sesión del Consejo Regional de Los Lagos desarrollada en la comuna de San Juan de la Costa, el pleno aprobó una serie de programas de salud que irán en directo beneficio de la red hospitalaria. El Servicio de Salud Osorno presentó cuatro programas que serán financiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Entre las iniciativas se encuentra el programa de promoción, prevención y diagnóstico precoz de cánceres más prevalentes en mujeres de la provincia de Osorno que tendrá una duración de 24 meses, con un costo de 500 millones de pesos.
Asimismo, se encuentra el programa de prevención de cáncer de pulmón y otros asociados al consumo del tabaco con una duración de 24 meses, con una inversión de 161 millones 285 mil pesos.
El Gobernador de la región de Los Lagos, Patricio Vallespin, agradeció al Consejo Regional por la aprobación unánime, señalando que «lo podemos decir con mucho orgullo. Estamos salvando días del Gobierno Regional y esperamos que el nivel nacional también corresponda a lo que estamos haciendo en materia de salud y nos ayude con infraestructura faltante de Cesfam en algunas comunas de la región. Así estamos trabajando, inventando nuevas cosas, cuidando la región en esta materia muy fuertemente».
También se aprobaron recursos por 50 millones de pesos para la ejecución del programa de resolución de lista de espera de cirugía de esterilización tubaria que beneficiaría a 30 personas por un periodo de 12 meses.
La consejera Andrea Iturriaga expresó que ha escuchado directamente de las mujeres de Osorno, Puerto Montt y Chiloé sobre la necesidad de acceder a la esterilización quirúrgica voluntaria, un derecho en Chile, pero no considerado por los servicios de salud, agregando que se trata de la decisión personal de las mujeres sobre si quieren o no tener hijos.
Igualmente se aprobaron recursos equivalentes a 600 millones de pesos para el programa de resolución de ortodoncia en niños, niñas y adolescentes de la provincia de Osorno y la región de Los Lagos denominado «Construyendo Nuevas Sonrisas», a realizarse en un periodo de dos años.
Al respecto, la consejera María Angélica Barraza, sostuvo que «efectivamente, en la última sesión plenaria aprobamos un programa dental de ortodoncia para niños, niñas y adolescentes de la provincia de Osorno que se llama «Construyendo Nuevas Sonrisas», lo que consideramos que era muy importante para todos los niños que necesitan de esta atención odontológica. Este programa tiene un valor de 600 millones de pesos, va a durar dos años y lo va a ejecutar el Servicio de Salud de Osorno».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-09-21-at-12.17.27.jpeg10661600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-26 13:21:582023-09-26 13:21:58Programas de salud de la provincia de Osorno recibirán más de $1.300 millones
Este domingo 24 de septiembre se conmemoró el Día Mundial del Cáncer de Tiroides. La Tiroides es una glándula ubicada en la base del cuello de las personas, dedicada a producir hormonas para diversos procesos. El cáncer de tiroides es el más frecuente de los tumores endocrinológicos y en Chile es el séptimo cáncer más frecuente entre las mujeres. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer determinó que son cerca de nueve mil diagnósticos al año entre mujeres en el país.
El cáncer de tiroides afecta a más mujeres que a hombres, en general entre los 30 y 50 años, y lo habitual es que tenga muy buen pronóstico. Según los estudios médicos, cerca del 98% de quienes padecieron cáncer de tiroides diferenciado, sobreviven luego de diez años de su tratamiento. Eso sí, dependiendo de la agresividad de la etapa de diagnóstico, las cifras pueden variar. También del tipo de cáncer, como el cáncer de tiroides anaplásico que es muy agresivo, pero también infrecuente.
Es por eso que Anita Hueichaqueo, encargada provincial del programa Cáncer de la Seremi de Salud Los Lagos, entregó recomendaciones para la prevención de la enfermedad. Además, dio a conocer algunos factores protectores para evitarla.
Ges
Hueichaqueo aclaró que la enfermedad se trata en el marco de «una garantía GES. El cáncer de tiroides es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos de la glándula tiroidea. Existen varios tipos de tumores y cáncer que podemos desarrollar. Se catalogan también por categoría según la garantía que tenemos nosotros como país para poder responder a la comunidad».
Los beneficiarios de su tratamiento están establecidos por el marco normaivo. «Toda persona de 15 años y más, con confirmación diagnóstica, van a tener acceso a esta atención y tratamiento. El tratamiento tendrá acceso a continuarlo, al seguimiento de este. Si tuviera alguna recidiva, o que el tratamiento no esté funcionando, va a tener acceso a nuevamente poder ingresar a este tratamiento», explicó.
«Y en relación al diagnóstico, al tratamiento, al seguimiento, a la rehabilitación, todo esto está dentro de las garantías GES que nosotros entregamos», añadió.
Factores de riesgo
En relación a los factores de riesgo del cáncer de tiroides, la profesional señaló que son «muchos. Hay algunos que se pueden modificar y otros que no se pueden modificar. Uno de los principales factores de riesgo para este cáncer y para otros es el tabaquismo, el fumar. Por lo tanto, nuestra invitación siempre es a que las personas puedan cambiar este hábito nocivo para la salud. Es modificable».
Por otro lado, hay factores que no pueden ser cambiados. «Antecedentes familiares o la edad, el sexo. No vamos a poder intervenir en esa situación, pero sí en el tema de los hábitos saludables y en el tema del consumo de tabaco. Ya el tabaco es muy dañino para la salud, por tanto, cada órgano que reciba la inhalación de este humo nocivo va a exponernos a poder desarrollar un cáncer. En este caso estamos hablando de tiroides, pero otros cánceres igual», agregó.
«El consumo de carne también es nocivo», dijo Anita Hueichaqueo. Cabe señalar que el cáncer colo-rectal es uno de los que tiene mayor incidencia en la provincia de Osorno, derivado, en parte, del consumo de carnes.
Prevención
Según expuso la experta, «la mayoría de los cánceres se pueden prevenir no exponiéndonos, por ejemplo, a radiación, en este caso para el cáncer de tiroides. Pero también llevando un estilo de vida saludable, bastante de fibra, consumo de agua. El consumo de agua yo creo que es uno de los factores protectores más importantes de nuestra vida, que quizás no lo tenemos muy familiarizado. No sabemos todos los beneficios que tiene el agua».
Y explicó su importancia «no solamente porque nos hidratamos, también porque hacemos que nuestro cuerpo se limpie a través de la eliminación de la orina con las toxinas». Hueichaqueo sostuvo que también se puede prevenir realizando «actividad física, alimentación de frutas y verduras, entre otros. La invitación, como siempre, es a que podamos adoptar estas medidas de prevención. A tomar conciencia de que la mayoría de los cánceres se pueden evitar y que nosotros somos los más involucrados e interesados. Tenemos que empoderarnos de nuestro autocuidado».
Enfermedades que, dijo la profesional, «finalmente nos aterran al momento de escucharlas y que la mayoría de las veces se diagnostica de una forma tardía. Por tanto, muchas veces el tratamiento también llega tarde y los desenlaces no son lo que nosotros esperamos. Así que la invitación es a poder cuidarse, autocuidarse, prevenir y tomar conciencia de que podemos evitar la aparición de estos tipos de cáncer. Sobre todo, el cáncer de tiroides».
Escucha a Anita Hueichaqueo entregando las recomendaciones:
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/tiorides.jpg4001000Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-25 12:52:082023-09-25 12:56:21¿Cómo se puede prevenir el cáncer de tiroides? autoridad sanitaria entrega recomendaciones
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), dio a conocer los resultados de la convocatoria 2023 del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI). Un total de 44 proyectos a nivel nacional fueron seleccionados para recibir financiamiento. Serpat, organismo dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, otorgará recursos a once bibliotecas públicas de la región de Los Lagos.
El total de recursos que recibirán estas bibliotecas públicas de la región de Los Lagos será de $173 millones. A nivel nacional son más de $700 millones en 15 regiones y 37 comunas del país. En la región de Los Lagos fueron beneficiadas iniciativas que se desarrollarán en las bibliotecas públicas de diversas comunas. Puerto Octay, Fresia, Quemchi, Calbuco (2), Osorno, Río Negro, Queilen, Cochamó, Ancud, Quinchao son las comunes donde se emplazan estos espacios.
La Seremi de las Culturas, Cristina Añasco, valoró la noticia. “Estamos felices de poder aportar al desarrollo de nuestras bibliotecas públicas de la región de Los Lagos. Son recursos considerables que contribuirán a mejorar el valioso servicio que prestan a la comunidad en sus distintos territorios. Sabemos que cada encargado/a de nuestras bibliotecas entregan mucho más a su labor diaria. Es por esto que los felicitamos, así como a los usuarios/as de cada una”, planteó.
Aumento de proyectos seleccionados
Paula Larraín, subdirectora del SNBP, destacó que «el PMI es el fondo más relevante destinado al mejoramiento de las bibliotecas públicas del país. Por lo tanto, es de suma importancia que en este año se haya registrado un aumento en el número de regiones con proyectos seleccionados. Pasamos de nueve en 2022 a 15 en 2023, y en las comunas beneficiadas, subieron de 31 a 37».
Entre los proyectos beneficiados en la región, resalta la habilitación de un rincón infantil y la renovación del mobiliario de la biblioteca de la población Schilling de Osorno por $29.647.484. También las labores de conservación de la biblioteca pública municipal de Achao. Esta biblioteca fue recientemente bautizada con el nombre de “Ana Rosa Uribe”, destacada vecina fallecida recientemente. Ana Uribe dedicó su vida a impulsar la cultura, la educación y la preservación del patrimonio de Achao. Este proyecto alcanzó un financiamiento de $66.300.912.
Por su parte, el alcalde de Quinchao, René Garcés comentó que “esta es una inversión inédita que se incluye en el PMI de bibliotecas públicas 2023. Implica brindar a los vecinos infraestructura de calidad en donde se resguarde nuestro patrimonio cultural. Además, cumple con el deseo que siempre expresó doña Ana Rosa Uribe. Ella quería contar con espacios adecuados para su interminable trabajo de acercar las letras a la comunidad».
Números regionales
La Coordinadora regional de bibliotecas públicas, Pamela Altamirano, agregó que “desde la implementación de este programa (PMI), las bibliotecas que componen la Red Regional han logrado mejorar sus condiciones. Lo hacen renovando mobiliario, habilitando salas y/o rincones infantiles en prácticamente la totalidad de las Bibliotecas Públicas municipales que funcionan en convenio en la región».
Altamirano añadió que «hay un total de 62 proyectos adjudicados en estos 11 años de implementación del fondo y una cobertura en la postulación y adjudicación en las 4 provincias de la región”. Así, el presupuesto total adjudicado en bibliotecas públicas de la región de Los Lagos, totaliza $785.248.246. Son 62 proyectos adjudicados y 30 bibliotecas favorecidas, a través del del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI).
Proyectos seleccionados PMI de Bibliotecas Públicas 2023 Región Los Lagos
Línea
Nombre del proyecto
Región
N.° BP
Comuna
Monto asignado
Equipos para bibliotecas
Adquisición equipamiento para gestión en área extensión cultural y patrimonio documental BP 198 Pto. Octay
Los Lagos
198
Puerto Octay
$ 7.201.673
Equipos para bibliotecas
Biblioteca de Fresia: espacio de encuentro en un ambiente cálido y confortable
Los Lagos
363
Fresia
$ 1.108.690
Equipos para bibliotecas
Equipar para fomentar espacios de lectura e itinerar con la Biblioteca de Quemchi
Los Lagos
151
Quemchi
$ 9.703.379
Equipos para bibliotecas
Fortaleciendo el espacio cultural: Nuevo equipamiento para nuestra biblioteca
Los Lagos
23
Calbuco
$ 3.595.919
Mobiliario para bibliotecas
Fortaleciendo el espacio cultural: Nuevo mobiliario para nuestra biblioteca
Los Lagos
23
Calbuco
$ 9.991.536
Mobiliario para bibliotecas
Habilitación rincón infantil y renovación mobiliario Biblioteca Pública Schilling, por una mejor integración en nuestro barrio
Los Lagos
202
Osorno
$ 29.647.484
Mobiliario para bibliotecas
Mobiliario para la Biblioteca de Río Negro
Los Lagos
137
Río Negro
$ 30.000.000
Equipos para bibliotecas
Equipamiento para bienestar usuarios Biblioteca Pública de Queilen.
Los Lagos
333
Queilen
$ 5.991.800
Equipos para bibliotecas
Adquisición Equipos Biblioteca 224 Río Puelo
Los Lagos
224
Cochamó
$ 2.822.660
Equipos para bibliotecas
BiblioTecno Innovación
Los Lagos
2
Ancud
$ 6.924.295
Infraestructura / Conservación
Conservación Biblioteca Municipal Darío Salas de Achao
Los Lagos
210
Quinchao
$ 66.300.912
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/107903525_10224316225152762_4097699817820681030_n.jpeg436633Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-22 22:49:322023-09-22 22:49:32Once bibliotecas públicas de la región de Los Lagos recibirán fondos para mejoramiento
Dieciséis salas cuna y jardines infantiles Junji de la región cuentan con cerca de mil cupos. Si necesitas sala cuna o jardín infantil, la Junji invita a conocer los cupos disponibles en la región, contando en la actualidad con cerca de mil vacantes para niñas y niños, que inician su educación, especialmente en los sectores de Rahue Alto, Osorno; Alerce, Puerto Montt, y las comunas de Llanquihue y Ancud.
Para las familias interesadas en ser parte de la comunidad JUNJI, pueden ingresar a los canales de atención y conocer los programas educativos y vacantes, que se encuentran a disposición del público los contactos de atención ciudadana SIAC Junji Los Lagos de María Soledad Uribe, teléfono 652 387 010, correo electrónico msuribe@junji.cl y en la dirección Rengifo 830, Puerto Montt (horario de atención lunes a jueves: 8:30 a 17:30 y viernes: 8:30 a 16:30).
Piolín (Ancud): Gabriela Mistral 20 Población Inés de Bazán.
Semillitas Chilotas (Ancud): Poeta Francisco Javier Cavada N°2700, Villa Las Artes.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/FOTO-1-2.jpg10801440Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-22 22:11:202023-09-22 22:12:02Dieciséis salas cuna y jardines infantiles Junji de la región cuentan con cerca de mil cupos
Marylyn Dolly Bello Bustamante (34) combinó sus dos nombres y una pasión para convertirse en MarylynDollyna. Desde muy pequeña, Marylyn estuvo ligada a la música. A su familia paterna la define como «muy cantora». Originaria del sector de Lago Verde en La Unión, región de Los Ríos, era la familia que animaba las fiestas que se hacían cuando no había radio.
«Había guitarra y acordeón, a cuchara limpia cantando. Viene de pequeña, con mi papá siempre cantábamos cuando yo era chiquitita y hasta el día de hoy cuando nos juntamos cantamos. De hecho, le decían ‘el charro’ en el campo. Entonces, nada que hacer», relata a El Sureño. Bello, quien además es kinesióloga de profesión, sumó una prolongada estancia en la iglesia evangélica.
«Ahí aprendí a tocar la mandolina, hasta los 17 años estuve en la iglesia evangélica. Aprendí y me hice amiga de la mandolina, que se me daba muy bien. Tengo mi nombre es Marilyn Dolly, me gusta la mandolina, por eso soy MarilynDollyna. Nada que hacer», comenta riendo.
La mandolina
Es importante recalcar la conexión que existe entre Marylyn y su instrumento favorito. «Fue como una condición que se dio solita. Por ejemplo, yo tenía una guitarra en casa, pero yo la tocaba como mandolina, porque yo quería tocar mandolina. A pesar de tener una guitarra y que me enseñaran las notas, yo la trinaba como una mandolina, porque me gustaba mucho. Su sonido, su versatilidad», expresa la cantautora.
Cuenta que eso fue «desde siempre». Además, dice que hay algunos motivos que profundizan dicha conexión. «Para algunos tal vez es muy chillona, porque es súper aguda, pero igual que yo, también soy aguda. Es súper importante la mandolina para mí, con mi nombre también. Tiene esa conexión. Mi primera mandolina me la compró mi mamá en cuotas, en muchas cuotas. Así que le tengo mucho cariño a ese instrumento», confiesa.
A medida que crecía, practicaba y aprendía música en la iglesia evangélica, lo que se entremezclaba con su gusto por el folclor chileno. Aprendió a tocar cuecas y otros ritmos de la música del más profundo Chile con la mandolina. «La mandolina se puede adaptar al igual que mi persona en cualquier contexto, en cualquier lugar», declara convencida.
El folclor
Si existe una gran influencia musical para MarylynDollyna, esa es el folclor. «Soy muy mala para escuchar música. Aunque no me lo crean, la gente se sorprende porque yo nunca escucho música en mi trabajo. Mi influencia se ha ido dando creo que en la presencialidad. De participar en talleres de folclor, de escuchar música folclórica, de escuchar a mi familia con canciones mexicanas. Me gusta mucho ir a ver a grupos locales en vivo y el folclor de Violeta Parra, Víctor Jara, música andina, Illapu, Inti Illimani, Quilapayún».
Su familia, con quien se trasladó hasta Constitución, región del Maule, cuando tenía un año y donde se quedó hasta sus diecisiete, siempre reivindicó las raíces campesinas. Sus actividades musicales en la iglesia eran «estar en talleres de folclor prácticamente, entonces me fui por ese lado más folclórico. Al llegar de vuelta al sur (Osorno), ingresé a unos conjuntos folclóricos. Llegué, a los veinte años, a Volcanes del Sur y a Inkawen, donde estuve alrededor de seis años. Ahí aprendí mucho, se mezcló la cultura chilota y la cosmovisión mapuche-huilliche. Eso se vive más acá en el sur y me voló la cabeza».
En ese entonces comenzó a componer sus canciones, aunque la primera de ellas databa de varios años antes, cuando tenía sólo dieciséis años. Esta canción se titula ‘¿Dónde te fuiste, paloma?, ¿Dónde se fue la paz? Hasta el día de hoy forma parte de su repertorio. «Tiene harto contenido social. Igual raro que alguien de iglesia quisiera componer algo bien social, porque se evidencian las desigualdades. Hasta el día de hoy, que la sigo cantando y con las mismas ganas, sigue la misma desigualdad», analiza.
El Festival Campesino
Las ganas de crear canciones y cantar seguía en el espíritu de Marylyn Bello hasta cerca de sus 26 años. En esa época seguía integrando Inkawen, mientras componía en paralelo. Un día decidió que sería buena idea presentar algo de eso al público. «Un día dije; voy a presentar una canción en el Festival Campesino. Por lo demás, cuando llegué ahí y vi esos grupos mapuches cantando con tanta convicción, me encantó. Me voló la cabeza que hablaran en su lengua, con su vestimenta».
Fue entonces que en la versión 48º del tradicional evento, en enero de 2016, presentó el tema ‘Piedra Viva’ en la categoría ‘Cantores Urbanos’. «Qué honor poder estar ahí con solo guitarra y voz ante mucha gente por primera vez. Ese festival es bien concurrido. Y gente linda además, gente de acá, gente de la costa que se preparaba para ese festival. Esa fue mi primera incursión como cantautora, mostrando mis temas y que fueran valorados. Saqué tercer lugar», narra.
Ya retirada del conjunto folclórico, Marylyn Bello volvió a participar en el evento en 2017. Esa vez, su canción ‘Ni plata, ni oro’, obtuvo el tercer lugar en categoría ‘Cantores Campesinos. En 2019 quedó seleccionada entre cinco finalistas de Cantores Urbanos con el tema Pichikeche Williche. Con esos antecedentes, en 2020 fue invitada como jurado en la categoría Cantores Campesinos. Ese mismo año se presentó como invitada con el Colectivo Madre Selva en el festival, mientras que este 2023 lo hizo como MarylynDollyna. «Con el Festival Campesino hay mucho cariño y agradecimiento», sentencia.
MarylynDollyna en el 53º Festival Regional Campesino 2023.
El colectivo
Madre Selva es un colectivo de cinco mujeres cantautoras de Osorno. En la agrupación, además de MarylynDollyna, participan Cantauria, Pany Kramm, Mishi y Natalí Nez, con quienes mantiene amistad. Pero, además, Mishi y Pany Kramm forman parte del proyecto MarylynDollyna, que a veces es cuarteto con la celista Priscila, y otras tantas es un trío. Un propio ecosistema de mujeres músicas que colaboran entre ellas.
A Natalí Nez la conoció en el Festival Campesino. «Nos vimos por ahí en la calle, nos reconocimos, y entramos a un coro ciudadano municipal y nos hicimos muy amigas. Empezamos a cantar juntas, y desde ahí empezó y se creó Madre Selva, por ejemplo. Y así, así sigo andando», revela.
«Estoy también en la Orquesta de las Américas, ahora hace poquito, hace un par de meses. Eso me tiene muy motivada para aprender la parte teórica musical, que yo no sé. Y ensayar constantemente, que son tres veces a la semana. Igual es súper enriquecedor para mí. Estoy tocando instrumentos que nunca había tocado. Estoy tocando tiple, requinto y guitarra», comenta la artista.
Aprender
En ese sentido, la escuela musical de Marylyn, había sido la iglesia y sus talleres y lo que aprendió en los conjuntos folclóricos que integró. «Estar en la orquesta y ver partituras y unos ritmos extraños es súper complicado para mí. Es un tremendo aprendizaje. Me siento como aprendiendo a leer, literalmente a leer partituras», reconoce.
Por eso, dice, lo toma como lago para «enriquecer lo que vengo haciendo. Lo que yo hago no es algo tan estudiado, escueliado, es muy de intuición nomás. Y por eso quiero, con esto que estoy aprendiendo en la orquesta, encontrar el otro sentido más teórico. Poder comunicarme con otros y otras músicos más universalmente para poder trabajar mejor. Por ejemplo, estos primeros meses me han enseñado rasgueos mucho más lindos, más efectivos. Yo digo, muchas veces estaba haciendo todo mal, porque es verdad, hay otras formas mejores de ejecutar los instrumentos. Hay notas extrañas que yo las hacía pero no sabía cómo se llaman, sólo porque sonaban bonitos».
Aún así, MarylynDollyna asevera no tener metas ambiciosas «como de lograr la fama mundial. Sí me interesa poder cantar para poner en la palestra temas que no se ponen normalmente. También hacer folclor con una mirada un poco más jovial tal vez, más entretenida, más contestatario. Aprovechar esas melodías. Porque el folclor desde siempre ha sido contestatario. No es para cantar solo a las flores. El hecho de que las mujeres se expresaran como cantoras en los campos ya era un acto revolucionario. Por eso me gusta realzar el poder que tiene esta música».
Las raíces
Según cuenta la cantante radicada en Osorno, sus abuelos eran personas que «hablaban mapuzungún solamente cuando se curaban, porque era mal visto ser mapuche. Mi abuela tenía una contextura claramente mapuche, pero me imagino era de los mapuches que negaron de sus apellidos. Aparte, mi familia es de la zona de la Araucanía, entonces ahí la matanza fue un poquito más agresiva. Había que esconder un poco eso. De hecho mi abuelo es familiar de un cacique».
MarylynDollyna asegura que conocer el Festival Campesino fue un aliciente para recuperar sus raíces. «Cuando fui al festival y vi qué hermoso era, palpité junto con ellos (músicos mapuche). Palpité, me sentí muy cómoda. Algunos amigos mapuche me dicen que yo encorazono con ellos, que tengo virtud, como que conecto con su corazón. Venir de una familia campesina, mapuche, soy morena, mi familia me encanta. Está en lo que yo quiero transmitir, personas humildes que han vivido desigualdad desde siempre. Reencontrarme cuando vine al sur y vi todo esto que estaba pasando acá, fue fabuloso», afirma.
Esto y sus vivencias personales la inspiran para hacer su música, precisa. «Las desigualdades me inspiran harto, darle valor a cosas más sencillas también. Tengo un tema que se llama ‘Dime Quién’, que habla de lo bueno y lo malo. Que no es tan malo tener una parte oscura y otra muy brillante. Eso genera un equilibrio. De hecho, las culturas ancestrales valoran este equilibrio, el yin y el yang. Entonces, nadie puede ser tan bueno y nadie puede ser tan malo. Me gusta ir al choque con cosas que tal vez están muy establecidas, pero que no son tan así».
La música
Marylyn confiesa que cuando más joven tuvo un acercamiento al rap. «Desde niña también me gustaba mucho el rap, fui hiphopera. El rap hace desarrollar harto la palabra», cuenta. Pero también aclara que «me gusta toda la música. Desde la clásica hasta el trap, música urbana. Cuando tiene un contenido interesante. No tengo problemas. Me gustaría incluir rap en algunas de mis canciones. Una tampoco es un solo estilo. En mis canciones tengo un poco de blues, de reggae, de rap. Solo yo lo sé».
Además, su gusto por la música la llevó a aceptar el desafío de integrar la Orquesta de las Américas. «Para mí es un desafío poder aprenderme todo su repertorio tan complejo. Los ritmos, las notas extrañas para mí. Espero ser un aporte. Me gustaría también grabar algunos temas. Tengo temas en YouTube, pero grabados así no más. Quisiera grabar un EP, un par de temas bien hechitos. Tal vez hacer algunos videos», adelanta.
Explica que sería un «sueño» dedicarse sólo a la música. Por ahora no puede. «Por lo exigente que soy conmigo misma, el disco de MarylynDollyna tendría que llevar un trabajo mayor y con tiempo que no tengo. Estoy viendo la mejor opción, porque también implica recursos económicos. Han existido ofrecimientos de lugares para grabar y ahí estoy viendo cuál se concreta», argumenta.
La inclusión
MarylynDollyna puede tocar cualquier día de la semana, pero al siguiente, Marylyn Bello debe estar en la oficina. Como funcionaria de la Oficina de la Discapacidad de Osorno, tiene ciertos proyectos a cargo que los mezcla con su arte. «Tengo un taller de música con personas ciegas. que valoran mi tiempo, lo que yo voy a hacer, mis conocimientos. Y a través de ese proyecto me generan un incentivo económico y ganamos todos. Bueno, y si no tuviera ese dinero, igual trabajaría con ellas, como lo hacía antes. Pero tengo poco tiempo, entonces tengo que organizarme y hago muchas cosas», da cuenta.
Eso la ha ayudado a formar un público inclusivo, según relata. «Mi público me gusta. Gente como yo, dicharachera, bien emocional, bien sensible. Creo que mi público son bastante más como de mi edad. Más adultos. Porque ahora ya los jóvenes son más rock, música urbana. Probablemente hay gente más de mi edad o un poco más, no sé, de 50 años. Como que ese es mi público. Y también tengo un público inclusivo que me encanta. Porque al trabajar acá con la discapacidad, a muchos de mis shows van personas ciegas o con discapacidad», apunta.
Y agrega que le «encanta que ese público se visibilice. Obliga a los lugares en general a las adaptaciones. Como decirle el menú a los chicos de manera verbal, acompañarlos al baño. Cosas que uno no se da cuenta si no lo tienen cerca. Entonces, me gusta poder generar ese espacio de confianza para ellos. Que digan, ya Marylyn, te vamos a ver. Porque al saber que estoy ahí, van a pedirme lo que necesiten. Así ha ido creciendo también. Están los amigos, la familia, el público, gente que a veces uno no sabe. No soy tan popular ni famosa. Pero los pocos que me siguen son gente bacán. Es súper difícil también llegar a masas».
Crear y creer
MarylynDollyna indica que, a veces, su mente le juega una mala pasada. «Siento que tal vez soy una mala copia de otras personas. En realidad no quiero copiar a nadie, pero la gente si me ha dicho, así como Marilyn tú cantas y yo sé que es MarilynDollyna. Yo no me he dado cuenta. Que bacán que se pueda haber logrado eso. Impregnar un sello para la gente», dice sobre el propio reconocimiento.
Y es que, afirma, «yo no sé cómo agarré tanto vuelo. Mi idea era compartir la música, poner temas que no se cantan mucho menos en el folclore tradicional. En ese tiempo era más difícil, porque la primera vez que toqué estaba casi prácticamente solita, no me sentía tan valorada. Ahora valoran que estás haciendo algo que otra persona no podría hacer. Pararse a cantar delante de gente no es fácil. Los ensayos que se requieren, el tiempo, el dinero, son cosas que se tienen que valorar. Yo creo que un gran impulsador de la valoración de la música de autoría han sido locales como el Maluza y la Taberna Pirata también».
«Siempre digo que para crear, hay que creer. Hay que creer en lo que uno está haciendo. Y si te pasan cositas, siempre digo, ahí es. Si tú te sientes emocionado, contento, cositas la guata, emociones ya sean buenas o malas, ahí es. Y si eso no te motiva, no es. No te obligues. Explora las diferentes gamas musicales que hay. Creer y sentirlo desde adentro», dice.
MarylynDollyna está cada vez más cerca, tal vez, de encontrarse con su paloma.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2022-04-28-at-1.57.33-PM-e1695356950404.jpeg916768Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-09-22 00:26:122023-10-18 11:35:32Las pasiones de MarylynDollyna
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Realizarán marcha por Día Internacional de las Personas Sordas este sábado en Osorno
/en Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezEste sábado 30 de septiembre, en Osorno, la Agrupación de Sordos de la comuna, realizará una marcha por el Día Internacional de las Personas Sordas. Así lo dieron a conocer a El Sureño el presidente de la agrupación, Manuel Pailahual, y la intérprete de lengua de señas de la misma, Niscerel Meneses. Este año, la idea es visibilizar la demanda a la accesibilidad de intérpretes y a comunicación en caso de emergencia en los servicios públicos.
La invitación es para el sábado a las 15:00 horas en la Plazuela Yungay. «Después recorremos la calle Freire, terminando así en la Plaza de Armas. Todos están invitados a asistir, familiares, amigos, todos los que estén interesados. Esto es abierto a la comunidad. Este contexto se hace en el Día Internacional de las Personas Sordas. Ya que por eso estamos haciendo esta iniciativa de participación de toda la comunidad», señaló Meneses.
Cabe recordar que desde 2021, por ley el Estado de Chile reconoce la lengua de señas como la lengua oficial de las personas sordas. Manuel Pailahual indicó que «pasa mucho que no existe una comunicación fluida entre la persona sorda y la persona que la está atendiendo. Pasa mucho que requerimos de un familiar, de un amigo, para que nos puedan interpretar. Esto pese a que la comunicación debería ser un derecho para todos en el servicio público».
Casos
Muchas personas sordas se han visto en la situación de tener que escribir para poder comunicarse, aun cuando hay personas que son analfabetas. «Por ejemplo, tuvimos una situación de una persona sorda que tuvo un incendio en su hogar, pero no sabían cómo tranquilizar a la señora. Bomberos pudo pasar, pero no tuvo las herramientas para decirle ‘señora cálmese’. Hubo una persona solamente que la pudo atender, decirle tranquilícese, cálmese, ya está todo bajo control», afirmó Pailahual.
«Lo mismo pasa en la educación. En este caso, ¿qué está pasando con los niños sordos de nuestra comunidad? Es muy importante que no tengan barreras dentro del ámbito escolar. ¿Qué está pasando? Dice que la ley 21.303, la modificación que se hizo la ley 20.422, que tienen que haber adultos sordos que tengan conocimientos, que tengan certificados, que les enseñen su cultura y su identidad dentro de la lengua de señas. Eso es algo muy importante para ellos para que se puedan tener una identidad», agregó Meneses.
Es por eso que la intérprete se cuestiona acerca de las opciones que existen en la comuna de Osorno. «¿Dónde están los intérpretes? ¿Qué está pasando en la ciudad de Osorno? ¿Por qué solamente están en la municipalidad los intérpretes de lengua de señas? ¿Dónde están en Carabineros de Chile? ¿Dónde están los hospitales?», planteó.
Salud Mental
Manuel Pailahual mencionó un tema importante en la víspera del Día internacional de las Personas Sordas. «Hay muchas personas sordas que necesitan atenciones psicológicas, están pasando por situaciones en las que hay que atenderlas urgentemente. Siempre hay que estar atento a cómo nos encontramos, situaciones mentales, porque igual la salud mental hoy en Chile está afectando todo. No hay que dejar de lado a la comunidad sorda que también está pasando por eso», dijo.
Además, explicó que «después de la pandemia hubo muchas personas sordas que tuvieron estas situaciones. Nosotros como comunidad sorda nos juntamos una vez a la semana para poder, en este caso, compartir, comunicarnos en nuestra lengua. Pero durante la pandemia no pudimos realizar eso. Muchos adultos mayores sufrieron este tema de depresión, de incomunicación. Hay temas que ellos no manejan de las redes, en este caso de la tecnología, redes sociales. Muchas veces costaba la comunicación con ellos».
Y esto, debido a que, según precisó «siempre estamos atentos a estar en contacto con ellos para que no ocurra esto. Porque tenemos adultos mayores sordos que están solos, que no tienen familiares cercanos, entonces siempre estamos pensando en ellos, en lo que requieran».
Llamado a la comunidad
Manuel Pailahual realizó un llamado a la comunidad, especialmente a especialistas de diversas áreas. «El llamado a la comunidad osornina es a que se acerquen a las comunidades sordas. Si hay profesionales que se acerquen a nuestra agrupación. Requerimos profesionales, psicólogos, abogados, todos los profesionales que estén presentes. Que vengan a aprender», invitó. A pesar de que, actualmente, la agrupación no está realizando un taller de lengua de señas, el municipio sí entrega esa posibilidad.
«Está haciendo siempre cursos de lengua de señas, lo hace un instructor sordo. Está abierto a la comunidad, la idea es que se integren, que participen, no que queden de lado. Hace poco hicimos un seminario por el Día Internacional de las Personas Sordas y siempre somos las mismas personas las que vamos. ¿Qué pasa con la comunidad osornina? Intégrese en esto, trate de buscar más información. Nosotros siempre estamos abiertos a todos», comentó Meneses.
Es por eso que dejó abierta la invitación a asistir a «la Casa de la Discapacidad, ahí nos reunimos todos los sábados desde las 5 de la tarde hasta las 7 más o menos. Siempre estamos abiertos a la comunidad oyente a compartir, en aprovechar estas instancias de conocernos, de que no hay esta barrera comunicacional. Muchas veces necesitamos personas que más nos comprendan, no solamente intérpretes, sino que las mismas personas tengan el conocimiento de la lengua de señas».
Avanzar
«Para nosotros es un derecho comunicarnos. Porque antiguamente existía esto de que pensaba que la lengua de señas era una herramienta comunicacional y no es así. La lengua de señas para nosotros es nuestra lengua materna y es un derecho de toda persona sorda, desde que nacen los niños sordos hasta el desarrollo de su vida total», afirmó Pailahual.
El dirigente manifestó que valoran el hecho de que actualmente «se está dando a conocer la comunidad sorda, ya no estamos tan invisibles dentro de la comunidad. Veo también, por lo menos en mi experiencia profesional de instructor y también de coeducador sordo, de que hay personas que sí se están integrando. Está llamando la atención la lengua de señas, está interesando bastante, quieren más información, lo cual me parece maravilloso».
Niscerel Meneses cerró comentando que «siempre va a haber un sordo que necesite la ayuda, por favor brindarles el apoyo. Si tienen conocimiento del abecedario, denle no más, sean seguros, no le tengan miedo». Mientras que Pailahual añadió que «es importante que cuando tengan contacto con una persona sorda, mírenla a los ojos o hablen lento para que le puedan leer los labios. Algunos tienen esa habilidad. O si le pueden escribir o utilizar imágenes para poder comunicarse, esas herramientas pueden utilizar».
Y el mensaje final que entregaron ambos miembros de la agrupación fue a que «nunca tengan miedo a tener contacto con una persona sorda. Hay personas, me han comentado algunos sordos, que han ido a un restaurante y hay personas que sí tienen conocimiento de lengua de señas. Entonces, ellos se sienten incluidos, se siente maravilloso eso. Pero es porque las mismas personas se están integrando, se están encantando de esta lengua de señas».
Todos y todas están invitadxs a la marcha por el Día Internacional de las Personas Sordas.
Víctor Jara en la Memoria: conmemorarán natalicio de Víctor Jara este jueves en Ancud
/en Cultura, Panoramas/por Fernando SantibañezAl cumplirse un año más de su nacimiento, este jueves 28 de septiembre, la Mesa Comunal de Ancud por los 50 años, rinde homenaje al artista chileno Víctor Jara Martínez quien fuera detenido, torturado y asesinado por militares el 15 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile. El homenaje denominado «Víctor Jara en la memoria» se realizará en la sede de la Cruz Roja de Ancud a partir de las 19 horas.
Allí, una amplia parrilla de artista locales honrará los 91 años del nacimiento del músico, cantautor, profesor, escritor, y director de teatro chileno, nacido un 28 de septiembre de 1932 en la región de Ñuble.
Esta actividad, es parte de las iniciativas que viene realizando de manera autogestionada desde el mes de mayo la Mesa Comunal Ancud en Conmemoración por los 50 años del Golpe civil-militar de 1973, las que han incluido debates en torno a la nacionalización del cobre y Reforma Agraria, eventos artísticos-culturales, y acciones ciudadanas por la memoria y los derechos humanos.
«Esta vez nos reunimos en torno a la figura y el legado de Víctor Jara Martínez, quien hace 91 años llegó a este mundo para señalar un creativo camino de compromiso y convicción que es importante poner en evidencia para todas las generaciones y territorios», señalan desde la organización.
«Victor Jara en la memoria» contempla la participación de artistas como Fran y Opo, Tantau, Omar Maldonado, Daniel y Felipe Morales, y el estreno del Coro Ciudadano de Ancud, la poesía de Varsovia Viveros y Berta Barría, y la representación teatral de la compañía Isla Teatro, entre otros artistas autoconvocados.
Entrada liberada.
Para más info sobre la Mesa puede buscar en Facebook a la Mesa Comunal de Ancud 50 años
Orquesta Juvenil ULagos rendirá homenaje a Víctor Jara a 50 años de su asesinato
/en Cultura, Panoramas/por Fernando SantibañezLa Academia de Arte y Cultura de la Universidad de Los Lagos invita a toda la comunidad de Osorno y alrededores al concierto homenaje a Víctor Jara, que ofrecerá la Orquesta Juvenil ULagos a 50 años de su muerte.
«Víctor Jara Canto Universal» es un recorrido por su obra musical y pensamiento que se presentará este viernes 29 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Osorno con entrada liberada en el contexto de las actividades de conmemoración institucional por los 50 años del Golpe de Estado en Chile.
Gladys Moreno, Directora de la Academia de Arte y Cultura señaló que «ésta ha colaborado con la realización del programa conmemorativo de la Universidad durante los meses de agosto y septiembre, y en ese contexto hemos organizado un ciclo de Cine y Memoria en el Cine Club ULagos, la exposición fotográfica de Víctor Jara ‘El mundo gira y crea porque existe el amor’ y este viernes presentaremos el concierto de homenaje ‘Víctor Jara Canto Universal’, el que ha estado preparando la Orquesta Juvenil, con la dirección Orquestal de Rodrigo Díaz durante el segundo semestre».
Moreno invitó a toda la comunidad local a participar del concierto homenaje que se realizará en el Teatro Municipal con entrada liberada.
El paso al frente de Delay Delay
/en Cultura, Destacadas, Entrevistas El sureño/por Fernando SantibañezUn video de Dragon Ball Z musicalizado con una canción de Linkin Park fue lo que, a sus once años, voló la cabeza de Matías Raúl Lara Rodríguez (29). Eran mediados de la primera década de los 2000 y Matías, cuyos padres reparaban televisores y artículos electrónicos, conectó con la música y su estética. Hoy, este joven oriundo de Villarrica, pero con residencia en Osorno, conjuga su arte en su proyecto solista Delay Delay.
Para llegar a ser Delay Delay, Matías experimentó y aprendió a su manera desde aquella epifanía musical en la casa de uno de sus primos. «Ahí me metí de lleno, me gustó la cuestión, porque uno escuchaba música, con mis viejos que les gustaba. Pero, escuché esa música y la combinación con el video, y creo que eso fue lo que a mí me conectó», cuenta.
Y reconoce que, retrospectivamente, se dio cuenta de que esa conexión es con las otras actividades que actualmente realiza. «Quehaceres estéticos y la propuesta musical. Al tiempo empecé a tocar guitarra y al poco tiempo después me empecé a grabar, al tiro, cuando tenía como 13 o 14 años. Me empecé a meter ahí desde el computador y a grabarme, me gustaba la música en general», relata el también diseñador gráfico. De hecho, actualmente ejerce su profesión, además de llevar una carrera musical.
Experimentación sonora
Según relata Matías, a pesar de su gusto por tocar guitarra a esa edad, no se definía como «guitarrista eximio que ensayaba y tocaba, sino como que me gustaba la experimentación sonora. Ese era el rollo, construir alrededor de eso que se podía grabar. Entonces, ahí me puse a producir, seguí tocando, pasó el tiempo y cuando salí del colegio me metí a estudiar pedagogía en artes musicales».
Por diferentes motivos no terminó de cursar la carrera. Luego ingresó a estudiar diseño gráfico, tras un diplomado previo de composición musical. De sus años en pedagogía rescata que pudo integrarse al circuito musical que había en ese entonces en Osorno. «Eso me ayudó a caleta, tocar con gente más grande, participar en proyectos que yo encontraba que eran muy buenos. Toqué guitarra en una banda indie de la que se salió un amigo. Ahí como me integré harto al circuito por decirlo de alguna manera», narra.
Matías participaba de proyectos musicales y eso le acomodaba, según su formación como productor. Un día, tras coincidir con el actual integrante de MKatana, Enzo Saga, este lo invitó a participar en su banda. En ese entonces, Enzo y otros músicos daban vida a Thich Quang Funk (TQF), agrupación a la que se sumó Matías para tocar teclado. «Un día el Enzo me vio grabar unas cosas y me dijo, ‘ah tu podrías tocar, ¿no te motivas a tocar teclado?’, y yo le dije que yo no tocaba teclado. Pero, me motivó un montón la idea, porque ellos estaban muy bien posicionados. Así empecé en TQF», recuerda.
La capital
Luego de que cada integrante de TQF tomara su propio rumbo, en 2018, Matías también comenzó a adquirir nuevos conocimientos. «Me fui después a Santiago a estudiar, yo ya me había titulado diseñador, estudié un diplomado de producción musical y sonido. Era como de diseño sonoro, porque quería sacarme esa espinita igual de estudiar, tener un título referente a eso», asegura. En Santiago vivió diversos acontecimientos, incluyendo la pandemia.
«Allá conocí a cierta gente bacán, de ProJazz, gente que pasó desde el jazz a lo urbano cuando estuve. Ahí me conecté con algo que me había llamado la atención con TQF, como la black music, el funk, el soul, el R&B. Llegué con gente que estaba muy en esa de hacer el cruce entre eso, más latino de repente. Los cabros estaban haciendo la transición a estos ritmos más modernos, más urbanos. Teníamos un colectivo que se llamaba De La Cream, al que me integré, y ahí exploré harto», detalla el músico.
Matías cuenta que pasaban tardes enteras haciendo música en la casa ubicada en Maipú en la que convivían productores y músicos del colectivo. Relata que le llamaba la atención el ritmo de trabajo de sus compañeros. «Sacan tres temas en un día, hacen medias pistas, en 40 minutos las tenías. El loco es jazzista, tocaba piano, bajo, grababa todo, pero ahí llegaban los raperos del barrio y se metían a la canción. En nada de rato, y a mí me impresionó eso. Intentaba buscar ese flujo, pero igual yo soy como más aprensivo en el proceso, como que hay otra búsqueda, pero ese ejercicio estuvo muy bueno», confiesa.
El regreso
Con el aprendizaje constante y el diario vivir como incentivo creativo, Matías compuso sus primeras canciones como Delay Delay en Santiago. Grabó un disco junto a su amigo Diego Alderan llamado Dinero y Fama en 2018. Uno de los sencillos era la canción ‘Verdad’, primer registro solista de Delay Delay. En 2020 lanzó su videoclip . «En Santiago me di cuenta que quería hacer música como solista. Porque venía tocando instrumentos y ahí me puse a cantar, me gustó la cuestión. Estaba esto del cantante urbano, como que había que ser una persona cantando, no el concepto de banda, allá no», sostiene.
Pese a que estaba emergiendo como artista y con un trabajo a cuestas, decidió no «mover» tanto el video. «Me dio como cosa, me abrumó un poco, saqué la cuestión y no lo moví, porque como que no me creía el cuento», afirma tres años después. Durante 2021, en plena pandemia, decidió volver al sur, a Los Muermos. «Estaba lejos de mi familia, viví unos procesos personales medios complicados. Pasé de estar muy conectado a un montón de gente, a estar muy solo mucho tiempo. Estuve un año viviendo solo, ahí como estudiando arte, canto y cuestiones», relata.
El tiempo a solas lo mantuvo inactivo musicalmente por un rato, comenta. También le sirvió para recluirse y conocerse, según sus palabras. Sin embargo, admite que tras unos meses «ya estaba medio agotado de eso, y me vine a vivir acá a Osorno. Y era una cuestión así, totalmente distinta. En su tiempo, yo me acuerdo que cuando tocaba con bandas era todo una competencia, una envidia, cuática. El éxito de la otra persona era como algo que te restaba a ti terreno. Esa era la mentalidad antes. Me había separado mucho de Osorno. Volví, vi esta lo que estaban haciendo cabros como MUDO, y no lo podía creer, y dije, bueno, cómo puedo ser parte de esto, qué puedo hacer».
Algo nuevo
Ya instalado en Osorno, comenzó a vivir con su amigo Samuel Alvarado (@artistalocal), creador de Bin y Daggy. Cuando le ofrecieron a Alvarado participar con su proyecto en la Feria de Artes Mixtas 2022, tuvo que armar una banda. «Yo dije; ‘yo te apaño, qué puedo hacer’. Como que iba a tocar teclado, guitarra, las dos cosas, y todo se dio tan rápido», rememora Matías Lara. Fue así como, trabajando con MUDO, además de tocar en Bin y Daggy, Matías decidió retomar su proyecto Delay Delay.
«En 2022 me propuse sacar otro tema, como que tenía muy tirado esto, y empecé a cachar que se podía hacer algo. Saqué un tema que se llama ‘Actitud’, y para ese tema hice una fecha para tocar en vivo. Fue la primera fecha que organicé, porque sentí que tampoco había un nicho. A mi me gusta mucho experimentar, entonces no cacho bien dónde está mi lugar. No es rapero, pero tiene un poco de rap, no es urbano, pero tiene un poco de urbano, no es pop, pero tiene un poco de pop, no es rock, pero tiene un poco de rock», admite.
En dicha fecha lo acompañaron MKatana de Osorno, Frank Noisse y Diamatinachic de Valdivia. Tocó seis canciones para presentar ‘Actitud’. Cuatro temas propios y dos re versionados. En febrero de 2023 vendría su siguiente presentación en la Feria MUDO. Allí invitó a Samuel Bravo e Ignacio Huiniguir de Bin y Daggy y a su ex compañero en TQF Carlos Soto para preparar aquel show. «El sostener la atención del público, uno solo, es re desafiante. Para mí ha sido una búsqueda desarrollar lo que es Delay Delay en el escenario. Algo que sabía que me iba a ayudar mucho, era tocar con uno o dos músicos en el escenario», explica.
Inquietudes
Delay Delay tomaba nuevamente forma y, esta vez, de banda. En la Feria MUDO tocaron también con el actual saxofonista de La Concuerda, Sebastián Bustos. «Siento que eso me despierta ciertas inquietudes con la música urbana, que es, claro, un formato y una propuesta. Lo entiendo, pero como que el peso de la banda, y la orgánica que hay detrás, es una cuestión que le da muchos matices a la música. De repente siento que, cuando es solo pista, es muy plano, es harta pega para el vocalista», afirma.
Y agrega que «fue todo muy rápido, no había tiempo para la duda, y eso me ayudó un montón. Aparte, ver cómo la responsabilidad no estaba sólo en mí, sino que había un montón de personas y amigos, eso es lo que más valoro. Son buenos músicos y son amigos, eso me dan mucha confianza. Llevamos tocando como banda, como siete, ocho meses, debe de ser. Súper poco y creo que se han abierto un montón de puertas. Tocamos con Marciano, tocamos en el Chuyaca, teloneamos a los MKatana».
Delay Delay se mantiene en una «encrucijada, pensando». Hasta ahora, el proyecto es suyo, pero la banda ha sido fundamental en los procesos creativos. «A mi me gustaría que Delay Delay, si es solista, sea con esta banda, no sé si se entiende. Yo soy el compositor de momento, yo armo los temas, los produzco, pero si tengo que tocar solo, con pista, también lo hago. Esto que pasa con la banda, creo que me gusta mucho, y claro, de repente no están los recursos, cómo para llevar a todos a otros lados», asegura.
Crear
Hay una frase que a Matías, dice, le gusta mucho. «Yo creo que las canciones no se terminan nunca, sólo se lanzan. De partida, eso es lo entrete igual de tocar en vivo, que lo que está en Spotify es muy diferente a lo que se toca en vivo. Lo que estamos tocando ahora con los chicos es una cuestión como que yo sentía que algo tenía. Algo que digo, ‘oh, está bueno, me gustaría hacerle algo’. Ahora estamos abordando un nuevo proceso donde yo estoy llevando las canciones. Lo que pasaba antes, como yo vengo de una faceta de productor, era que hacía la pista y después le ponía una letra».
«Hay una canción que pega mucho, que es Tornasol, que es una balada muy íntima, como que es muy honesta y muy desnuda esa canción. Esa canción está compuesta solo por guitarra. Ahí yo me di cuenta que si grabo con la pista primero y después las voces, es distinto a cuando yo hago la canción y la toco en piano o guitarra. Cuando la compongo desde ese lugar es muy diferente. Por un lado hay un experimento, de repente, pero por el otro lado, cuando estás solo con el instrumento, tu compruebas la base, la sustancia de la canción. Y si funciona con una guitarra y con voz, la canción funciona», revela.
El cantautor adelanta: «Pasa con las producciones musicales que uno le mete un montón de cuestiones y hace que suene gigante y eso está bueno igual. Pero creo que para lo que yo quiero hacer ahora, estoy explorando más esto de otro lado, en ese proceso estoy ahora. Vamos a sacar un EP cuyas canciones están compuestas, las tocamos en vivo. Estoy grabándolas como más orgánico, venían de una composición digital 100%. Ahora la estoy haciendo la conversión como para transmitir el formato banda».
El EP
El EP que lanzará próximamente Delay Delay contendrá, al menos, cuatro temas propios, y uno o dos remixes. «Si todo anda bien yo creo que como al final del verano saldría. Porque todavía hay hartas cosas compuestas y grabadas, pero están grabando las baterías en Santiago. Grabamos las baterías acá y creo que el resultado no me convenció tanto para lo que se podía hacer. Quiero probar eso. El amigo que mezcló Actitud, va a mezclar ese EP. Quiero probar eso también, descentralizar un poco el proceso y buscando también una calidad profesional. Lo he conversado con los chicos, están bien y no tienen ningún problema con eso», asevera el músico.
Delay Delay resume esa búsqueda como la profesionalización de su carrera. «¿Tengo un nivel profesional desde la calidad de sonido que uno presenta? ¿desde el computador, desde el escenario, las pistas? Creo que es lo que me compete. Yo ahí soy bien computín, con interfaz, todo el sistema de monitoreo, que estemos cómodos. Después pasamos porque lo que estemos tocando suene bien, esté ordenado. Ahora estamos como con ese proceso de profesionalizarnos. Al menos desde ese lugar es harta la pega», expone.
También asume que el trabajo no termina en la publicación de su material musical. «Después viene como la difusión y un montón de otros territorios. El artista igual es como un circo pobre, ¿cachai? uno tiene que hacer de todo, pero ahí estoy armando un buen equipo y todo. Está bueno», reflexiona. Sobre el EP, agrega que «va a estar Actitud igual adentro y otras cuatro canciones y ver qué más se suma. Me gusta mucho este formato antiguo del EP, que sea una narrativa».
El éxito y el futuro
Matías piensa a donde quiere llegar con Delay Delay. «Si uno está caminando rápido hacia ninguna parte, no puede ir hacia ningún lado. Hay que ponerse un objetivo, pero yo creo que en el fondo, siendo súper honesto, yo quiero tocar en vivo. Me encanta eso, me encanta la euforia de tocar en vivo, prepararse para tocar en vivo, presentar algo en vivo. Creo que en la medida en que pueda tocar más veces, en más escenarios, en más lugares, eso para mí es el éxito», plantea seguro.
Para eso, además del EP, espera avanzar en otros proyectos musicales. «En el mediano, corto plazo quiero sacar un video. Yo creo que aquí termine el año. El EP va a salir en el verano, pero quizás el lanzamiento del EP también vaya con un video. Es algo que igual me tengo que hacer cargo, esto de la exposición es una cuestión que estoy igual ahí integrando. Lo otro que se viene a Rockódromo en Puerto Montt. Entonces estamos preparando eso, Mauricio Trunci (La Concuerda) nos va a ayudar con los arreglos. Se ha sumado harta gente al equipo, técnicos y personas que nos están apañando», anticipa sobre el futuro.
Y sobre sus shows, manifiesta que, poco a poco, han ido apareciendo cosas para mejorarlos. «Nuevos recursos, maneras de interactuar, por ejemplo. Ahora estoy probando, haciendo alianzas con gente que se dedica a la ropa, a los accesorios, que fue como con la amiga de Paralysis. Estamos en conversaciones con una chica que hace ropa. Aparecen nuevas dimensiones, yo estaba muy preocupado de que la canción suene bien, de que yo no me desafiné, ese era el primer objetivo», aclara.
Ya pasó la hora del bajo perfil para Matías. Delay Delay está al frente.
Coro Juvenil Sinfonía por el Perú llega a Teatro del Lago
/en Cultura/por El Sureño.clEl Coro Juvenil Sinfonía por el Perú es la principal agrupación coral de la organización cultural homónima fundada por el ilustre tenor peruano, Juan Diego Flórez, y está conformada por los y las jóvenes coreutas más destacadas de los 16 núcleos de formación musical que la organización tiene en todo Perú.
“La música es un lenguaje universal que conecta corazones y culturas, y esta tarde, el Coro Juvenil Sinfonía por el Perú nos llevará en un viaje musical que abarcará un repertorio diverso y conmovedor, que nos recordará la riqueza de nuestra herencia cultural y la belleza que se encuentra en la armonía de las voces humanas”, destaca el director artístico de Teatro del Lago, Joâo Aboim.
Coro Juvenil Sinfonía por el Perú ha tenido el honor de presentarse junto a su fundador, Juan Diego Flórez, y ha dejado huella en escenarios internacionales como el Festival de Lucerna en Suiza, donde su música trascendió fronteras y emocionó a audiencias de todo el mundo.
Más información en Teatro del Lago
Programas de salud de la provincia de Osorno recibirán más de $1.300 millones
/en Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezDurante la última sesión del Consejo Regional de Los Lagos desarrollada en la comuna de San Juan de la Costa, el pleno aprobó una serie de programas de salud que irán en directo beneficio de la red hospitalaria. El Servicio de Salud Osorno presentó cuatro programas que serán financiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Entre las iniciativas se encuentra el programa de promoción, prevención y diagnóstico precoz de cánceres más prevalentes en mujeres de la provincia de Osorno que tendrá una duración de 24 meses, con un costo de 500 millones de pesos.
Asimismo, se encuentra el programa de prevención de cáncer de pulmón y otros asociados al consumo del tabaco con una duración de 24 meses, con una inversión de 161 millones 285 mil pesos.
El Gobernador de la región de Los Lagos, Patricio Vallespin, agradeció al Consejo Regional por la aprobación unánime, señalando que «lo podemos decir con mucho orgullo. Estamos salvando días del Gobierno Regional y esperamos que el nivel nacional también corresponda a lo que estamos haciendo en materia de salud y nos ayude con infraestructura faltante de Cesfam en algunas comunas de la región. Así estamos trabajando, inventando nuevas cosas, cuidando la región en esta materia muy fuertemente».
También se aprobaron recursos por 50 millones de pesos para la ejecución del programa de resolución de lista de espera de cirugía de esterilización tubaria que beneficiaría a 30 personas por un periodo de 12 meses.
La consejera Andrea Iturriaga expresó que ha escuchado directamente de las mujeres de Osorno, Puerto Montt y Chiloé sobre la necesidad de acceder a la esterilización quirúrgica voluntaria, un derecho en Chile, pero no considerado por los servicios de salud, agregando que se trata de la decisión personal de las mujeres sobre si quieren o no tener hijos.
Igualmente se aprobaron recursos equivalentes a 600 millones de pesos para el programa de resolución de ortodoncia en niños, niñas y adolescentes de la provincia de Osorno y la región de Los Lagos denominado «Construyendo Nuevas Sonrisas», a realizarse en un periodo de dos años.
Al respecto, la consejera María Angélica Barraza, sostuvo que «efectivamente, en la última sesión plenaria aprobamos un programa dental de ortodoncia para niños, niñas y adolescentes de la provincia de Osorno que se llama «Construyendo Nuevas Sonrisas», lo que consideramos que era muy importante para todos los niños que necesitan de esta atención odontológica. Este programa tiene un valor de 600 millones de pesos, va a durar dos años y lo va a ejecutar el Servicio de Salud de Osorno».
¿Cómo se puede prevenir el cáncer de tiroides? autoridad sanitaria entrega recomendaciones
/en Actualidad/por Fernando SantibañezEste domingo 24 de septiembre se conmemoró el Día Mundial del Cáncer de Tiroides. La Tiroides es una glándula ubicada en la base del cuello de las personas, dedicada a producir hormonas para diversos procesos. El cáncer de tiroides es el más frecuente de los tumores endocrinológicos y en Chile es el séptimo cáncer más frecuente entre las mujeres. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer determinó que son cerca de nueve mil diagnósticos al año entre mujeres en el país.
El cáncer de tiroides afecta a más mujeres que a hombres, en general entre los 30 y 50 años, y lo habitual es que tenga muy buen pronóstico. Según los estudios médicos, cerca del 98% de quienes padecieron cáncer de tiroides diferenciado, sobreviven luego de diez años de su tratamiento. Eso sí, dependiendo de la agresividad de la etapa de diagnóstico, las cifras pueden variar. También del tipo de cáncer, como el cáncer de tiroides anaplásico que es muy agresivo, pero también infrecuente.
Es por eso que Anita Hueichaqueo, encargada provincial del programa Cáncer de la Seremi de Salud Los Lagos, entregó recomendaciones para la prevención de la enfermedad. Además, dio a conocer algunos factores protectores para evitarla.
Ges
Hueichaqueo aclaró que la enfermedad se trata en el marco de «una garantía GES. El cáncer de tiroides es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos de la glándula tiroidea. Existen varios tipos de tumores y cáncer que podemos desarrollar. Se catalogan también por categoría según la garantía que tenemos nosotros como país para poder responder a la comunidad».
Los beneficiarios de su tratamiento están establecidos por el marco normaivo. «Toda persona de 15 años y más, con confirmación diagnóstica, van a tener acceso a esta atención y tratamiento. El tratamiento tendrá acceso a continuarlo, al seguimiento de este. Si tuviera alguna recidiva, o que el tratamiento no esté funcionando, va a tener acceso a nuevamente poder ingresar a este tratamiento», explicó.
«Y en relación al diagnóstico, al tratamiento, al seguimiento, a la rehabilitación, todo esto está dentro de las garantías GES que nosotros entregamos», añadió.
Factores de riesgo
En relación a los factores de riesgo del cáncer de tiroides, la profesional señaló que son «muchos. Hay algunos que se pueden modificar y otros que no se pueden modificar. Uno de los principales factores de riesgo para este cáncer y para otros es el tabaquismo, el fumar. Por lo tanto, nuestra invitación siempre es a que las personas puedan cambiar este hábito nocivo para la salud. Es modificable».
Por otro lado, hay factores que no pueden ser cambiados. «Antecedentes familiares o la edad, el sexo. No vamos a poder intervenir en esa situación, pero sí en el tema de los hábitos saludables y en el tema del consumo de tabaco. Ya el tabaco es muy dañino para la salud, por tanto, cada órgano que reciba la inhalación de este humo nocivo va a exponernos a poder desarrollar un cáncer. En este caso estamos hablando de tiroides, pero otros cánceres igual», agregó.
«El consumo de carne también es nocivo», dijo Anita Hueichaqueo. Cabe señalar que el cáncer colo-rectal es uno de los que tiene mayor incidencia en la provincia de Osorno, derivado, en parte, del consumo de carnes.
Prevención
Según expuso la experta, «la mayoría de los cánceres se pueden prevenir no exponiéndonos, por ejemplo, a radiación, en este caso para el cáncer de tiroides. Pero también llevando un estilo de vida saludable, bastante de fibra, consumo de agua. El consumo de agua yo creo que es uno de los factores protectores más importantes de nuestra vida, que quizás no lo tenemos muy familiarizado. No sabemos todos los beneficios que tiene el agua».
Y explicó su importancia «no solamente porque nos hidratamos, también porque hacemos que nuestro cuerpo se limpie a través de la eliminación de la orina con las toxinas». Hueichaqueo sostuvo que también se puede prevenir realizando «actividad física, alimentación de frutas y verduras, entre otros. La invitación, como siempre, es a que podamos adoptar estas medidas de prevención. A tomar conciencia de que la mayoría de los cánceres se pueden evitar y que nosotros somos los más involucrados e interesados. Tenemos que empoderarnos de nuestro autocuidado».
Enfermedades que, dijo la profesional, «finalmente nos aterran al momento de escucharlas y que la mayoría de las veces se diagnostica de una forma tardía. Por tanto, muchas veces el tratamiento también llega tarde y los desenlaces no son lo que nosotros esperamos. Así que la invitación es a poder cuidarse, autocuidarse, prevenir y tomar conciencia de que podemos evitar la aparición de estos tipos de cáncer. Sobre todo, el cáncer de tiroides».
Escucha a Anita Hueichaqueo entregando las recomendaciones:
Once bibliotecas públicas de la región de Los Lagos recibirán fondos para mejoramiento
/en Cultura/por Fernando SantibañezEl Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), dio a conocer los resultados de la convocatoria 2023 del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI). Un total de 44 proyectos a nivel nacional fueron seleccionados para recibir financiamiento. Serpat, organismo dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, otorgará recursos a once bibliotecas públicas de la región de Los Lagos.
El total de recursos que recibirán estas bibliotecas públicas de la región de Los Lagos será de $173 millones. A nivel nacional son más de $700 millones en 15 regiones y 37 comunas del país. En la región de Los Lagos fueron beneficiadas iniciativas que se desarrollarán en las bibliotecas públicas de diversas comunas. Puerto Octay, Fresia, Quemchi, Calbuco (2), Osorno, Río Negro, Queilen, Cochamó, Ancud, Quinchao son las comunes donde se emplazan estos espacios.
La Seremi de las Culturas, Cristina Añasco, valoró la noticia. “Estamos felices de poder aportar al desarrollo de nuestras bibliotecas públicas de la región de Los Lagos. Son recursos considerables que contribuirán a mejorar el valioso servicio que prestan a la comunidad en sus distintos territorios. Sabemos que cada encargado/a de nuestras bibliotecas entregan mucho más a su labor diaria. Es por esto que los felicitamos, así como a los usuarios/as de cada una”, planteó.
Aumento de proyectos seleccionados
Paula Larraín, subdirectora del SNBP, destacó que «el PMI es el fondo más relevante destinado al mejoramiento de las bibliotecas públicas del país. Por lo tanto, es de suma importancia que en este año se haya registrado un aumento en el número de regiones con proyectos seleccionados. Pasamos de nueve en 2022 a 15 en 2023, y en las comunas beneficiadas, subieron de 31 a 37».
Entre los proyectos beneficiados en la región, resalta la habilitación de un rincón infantil y la renovación del mobiliario de la biblioteca de la población Schilling de Osorno por $29.647.484. También las labores de conservación de la biblioteca pública municipal de Achao. Esta biblioteca fue recientemente bautizada con el nombre de “Ana Rosa Uribe”, destacada vecina fallecida recientemente. Ana Uribe dedicó su vida a impulsar la cultura, la educación y la preservación del patrimonio de Achao. Este proyecto alcanzó un financiamiento de $66.300.912.
Por su parte, el alcalde de Quinchao, René Garcés comentó que “esta es una inversión inédita que se incluye en el PMI de bibliotecas públicas 2023. Implica brindar a los vecinos infraestructura de calidad en donde se resguarde nuestro patrimonio cultural. Además, cumple con el deseo que siempre expresó doña Ana Rosa Uribe. Ella quería contar con espacios adecuados para su interminable trabajo de acercar las letras a la comunidad».
Números regionales
La Coordinadora regional de bibliotecas públicas, Pamela Altamirano, agregó que “desde la implementación de este programa (PMI), las bibliotecas que componen la Red Regional han logrado mejorar sus condiciones. Lo hacen renovando mobiliario, habilitando salas y/o rincones infantiles en prácticamente la totalidad de las Bibliotecas Públicas municipales que funcionan en convenio en la región».
Altamirano añadió que «hay un total de 62 proyectos adjudicados en estos 11 años de implementación del fondo y una cobertura en la postulación y adjudicación en las 4 provincias de la región”. Así, el presupuesto total adjudicado en bibliotecas públicas de la región de Los Lagos, totaliza $785.248.246. Son 62 proyectos adjudicados y 30 bibliotecas favorecidas, a través del del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI).
Proyectos seleccionados PMI de Bibliotecas Públicas 2023 Región Los Lagos
Dieciséis salas cuna y jardines infantiles Junji de la región cuentan con cerca de mil cupos
/en Región de Los Lagos/por Fernando SantibañezDieciséis salas cuna y jardines infantiles Junji de la región cuentan con cerca de mil cupos. Si necesitas sala cuna o jardín infantil, la Junji invita a conocer los cupos disponibles en la región, contando en la actualidad con cerca de mil vacantes para niñas y niños, que inician su educación, especialmente en los sectores de Rahue Alto, Osorno; Alerce, Puerto Montt, y las comunas de Llanquihue y Ancud.
Para las familias interesadas en ser parte de la comunidad JUNJI, pueden ingresar a los canales de atención y conocer los programas educativos y vacantes, que se encuentran a disposición del público los contactos de atención ciudadana SIAC Junji Los Lagos de María Soledad Uribe, teléfono 652 387 010, correo electrónico msuribe@junji.cl y en la dirección Rengifo 830, Puerto Montt (horario de atención lunes a jueves: 8:30 a 17:30 y viernes: 8:30 a 16:30).
El trámite de postulación debe realizarse en la página www.junji.gob.cl, botón «Postula a tu Jardín», link https://junji.gob.cl/postulaciones/ o directamente en el establecimiento de preferencia.
Ofertas educativas en la región
Estas son las dieciséis salas cuna y jardines infantiles Junji de la región cuentan con cerca de mil cupos
Provincia de Osorno
Blanca Nieves y Los Siete Enanitos (Osorno): Cuba 1599 Pob. Pedro Aguirre Cerda Rahue Alto.
Pisatraiguen (Osorno): Calle Monte Verde 1930 Sector Pisatraiguen.
Semillas de Amor (Osorno): Panguimapu 2890 Villa Lololhue, 5to Centenario.
Sueños Mágicos (Osorno): Avda. Pacifico 1369, Rahue Alto.
Lluvia de Estrellas (Osorno): Pasaje La Cumbre 2180 Villa Cautin, 5to Centenario.
Aukantuwe (Osorno): Sta. Rosa De Lima 2087, Población Schilling.
Provincia de Llanquihue
Gotitas de Laguna (Llanquihue): Erardo Werner 642.
Raíces de Colores (Puerto Montt): O’higgins 491 Esq Norte Sur 2 Alerce.
Navegando Sonrisas (Puerto Montt): Calle Transversal 4 C Transversal 3 S/N, Alerce
Milla Antü (Puerto Montt): Avenida Norte Sur 2 N 5168, Alerce.
Fen Ayun (Puerto Montt): Claudio Arrau Con Quintupeo S/N, Alerce.
Entre Cerros Rios (Maullín): Calle Berta Reyes Esq.San Pedro S/n Pob. Ten Ten.
Los Volcanes (Llanquihue): Avda. Los Volcanes S/n.
Mapu Aliwen: (Llanquihue): Sargento Aldea S/n Pellines.
Provincia de Chiloé
Piolín (Ancud): Gabriela Mistral 20 Población Inés de Bazán.
Semillitas Chilotas (Ancud): Poeta Francisco Javier Cavada N°2700, Villa Las Artes.
Las pasiones de MarylynDollyna
/en Cultura, Destacadas, Entrevistas El sureño/por Fernando SantibañezMarylyn Dolly Bello Bustamante (34) combinó sus dos nombres y una pasión para convertirse en MarylynDollyna. Desde muy pequeña, Marylyn estuvo ligada a la música. A su familia paterna la define como «muy cantora». Originaria del sector de Lago Verde en La Unión, región de Los Ríos, era la familia que animaba las fiestas que se hacían cuando no había radio.
«Había guitarra y acordeón, a cuchara limpia cantando. Viene de pequeña, con mi papá siempre cantábamos cuando yo era chiquitita y hasta el día de hoy cuando nos juntamos cantamos. De hecho, le decían ‘el charro’ en el campo. Entonces, nada que hacer», relata a El Sureño. Bello, quien además es kinesióloga de profesión, sumó una prolongada estancia en la iglesia evangélica.
«Ahí aprendí a tocar la mandolina, hasta los 17 años estuve en la iglesia evangélica. Aprendí y me hice amiga de la mandolina, que se me daba muy bien. Tengo mi nombre es Marilyn Dolly, me gusta la mandolina, por eso soy MarilynDollyna. Nada que hacer», comenta riendo.
La mandolina
Es importante recalcar la conexión que existe entre Marylyn y su instrumento favorito. «Fue como una condición que se dio solita. Por ejemplo, yo tenía una guitarra en casa, pero yo la tocaba como mandolina, porque yo quería tocar mandolina. A pesar de tener una guitarra y que me enseñaran las notas, yo la trinaba como una mandolina, porque me gustaba mucho. Su sonido, su versatilidad», expresa la cantautora.
Cuenta que eso fue «desde siempre». Además, dice que hay algunos motivos que profundizan dicha conexión. «Para algunos tal vez es muy chillona, porque es súper aguda, pero igual que yo, también soy aguda. Es súper importante la mandolina para mí, con mi nombre también. Tiene esa conexión. Mi primera mandolina me la compró mi mamá en cuotas, en muchas cuotas. Así que le tengo mucho cariño a ese instrumento», confiesa.
A medida que crecía, practicaba y aprendía música en la iglesia evangélica, lo que se entremezclaba con su gusto por el folclor chileno. Aprendió a tocar cuecas y otros ritmos de la música del más profundo Chile con la mandolina. «La mandolina se puede adaptar al igual que mi persona en cualquier contexto, en cualquier lugar», declara convencida.
El folclor
Si existe una gran influencia musical para MarylynDollyna, esa es el folclor. «Soy muy mala para escuchar música. Aunque no me lo crean, la gente se sorprende porque yo nunca escucho música en mi trabajo. Mi influencia se ha ido dando creo que en la presencialidad. De participar en talleres de folclor, de escuchar música folclórica, de escuchar a mi familia con canciones mexicanas. Me gusta mucho ir a ver a grupos locales en vivo y el folclor de Violeta Parra, Víctor Jara, música andina, Illapu, Inti Illimani, Quilapayún».
Su familia, con quien se trasladó hasta Constitución, región del Maule, cuando tenía un año y donde se quedó hasta sus diecisiete, siempre reivindicó las raíces campesinas. Sus actividades musicales en la iglesia eran «estar en talleres de folclor prácticamente, entonces me fui por ese lado más folclórico. Al llegar de vuelta al sur (Osorno), ingresé a unos conjuntos folclóricos. Llegué, a los veinte años, a Volcanes del Sur y a Inkawen, donde estuve alrededor de seis años. Ahí aprendí mucho, se mezcló la cultura chilota y la cosmovisión mapuche-huilliche. Eso se vive más acá en el sur y me voló la cabeza».
En ese entonces comenzó a componer sus canciones, aunque la primera de ellas databa de varios años antes, cuando tenía sólo dieciséis años. Esta canción se titula ‘¿Dónde te fuiste, paloma?, ¿Dónde se fue la paz? Hasta el día de hoy forma parte de su repertorio. «Tiene harto contenido social. Igual raro que alguien de iglesia quisiera componer algo bien social, porque se evidencian las desigualdades. Hasta el día de hoy, que la sigo cantando y con las mismas ganas, sigue la misma desigualdad», analiza.
El Festival Campesino
Las ganas de crear canciones y cantar seguía en el espíritu de Marylyn Bello hasta cerca de sus 26 años. En esa época seguía integrando Inkawen, mientras componía en paralelo. Un día decidió que sería buena idea presentar algo de eso al público. «Un día dije; voy a presentar una canción en el Festival Campesino. Por lo demás, cuando llegué ahí y vi esos grupos mapuches cantando con tanta convicción, me encantó. Me voló la cabeza que hablaran en su lengua, con su vestimenta».
Fue entonces que en la versión 48º del tradicional evento, en enero de 2016, presentó el tema ‘Piedra Viva’ en la categoría ‘Cantores Urbanos’. «Qué honor poder estar ahí con solo guitarra y voz ante mucha gente por primera vez. Ese festival es bien concurrido. Y gente linda además, gente de acá, gente de la costa que se preparaba para ese festival. Esa fue mi primera incursión como cantautora, mostrando mis temas y que fueran valorados. Saqué tercer lugar», narra.
Ya retirada del conjunto folclórico, Marylyn Bello volvió a participar en el evento en 2017. Esa vez, su canción ‘Ni plata, ni oro’, obtuvo el tercer lugar en categoría ‘Cantores Campesinos. En 2019 quedó seleccionada entre cinco finalistas de Cantores Urbanos con el tema Pichikeche Williche. Con esos antecedentes, en 2020 fue invitada como jurado en la categoría Cantores Campesinos. Ese mismo año se presentó como invitada con el Colectivo Madre Selva en el festival, mientras que este 2023 lo hizo como MarylynDollyna. «Con el Festival Campesino hay mucho cariño y agradecimiento», sentencia.
MarylynDollyna en el 53º Festival Regional Campesino 2023.
El colectivo
Madre Selva es un colectivo de cinco mujeres cantautoras de Osorno. En la agrupación, además de MarylynDollyna, participan Cantauria, Pany Kramm, Mishi y Natalí Nez, con quienes mantiene amistad. Pero, además, Mishi y Pany Kramm forman parte del proyecto MarylynDollyna, que a veces es cuarteto con la celista Priscila, y otras tantas es un trío. Un propio ecosistema de mujeres músicas que colaboran entre ellas.
A Natalí Nez la conoció en el Festival Campesino. «Nos vimos por ahí en la calle, nos reconocimos, y entramos a un coro ciudadano municipal y nos hicimos muy amigas. Empezamos a cantar juntas, y desde ahí empezó y se creó Madre Selva, por ejemplo. Y así, así sigo andando», revela.
«Estoy también en la Orquesta de las Américas, ahora hace poquito, hace un par de meses. Eso me tiene muy motivada para aprender la parte teórica musical, que yo no sé. Y ensayar constantemente, que son tres veces a la semana. Igual es súper enriquecedor para mí. Estoy tocando instrumentos que nunca había tocado. Estoy tocando tiple, requinto y guitarra», comenta la artista.
Aprender
En ese sentido, la escuela musical de Marylyn, había sido la iglesia y sus talleres y lo que aprendió en los conjuntos folclóricos que integró. «Estar en la orquesta y ver partituras y unos ritmos extraños es súper complicado para mí. Es un tremendo aprendizaje. Me siento como aprendiendo a leer, literalmente a leer partituras», reconoce.
Por eso, dice, lo toma como lago para «enriquecer lo que vengo haciendo. Lo que yo hago no es algo tan estudiado, escueliado, es muy de intuición nomás. Y por eso quiero, con esto que estoy aprendiendo en la orquesta, encontrar el otro sentido más teórico. Poder comunicarme con otros y otras músicos más universalmente para poder trabajar mejor. Por ejemplo, estos primeros meses me han enseñado rasgueos mucho más lindos, más efectivos. Yo digo, muchas veces estaba haciendo todo mal, porque es verdad, hay otras formas mejores de ejecutar los instrumentos. Hay notas extrañas que yo las hacía pero no sabía cómo se llaman, sólo porque sonaban bonitos».
Aún así, MarylynDollyna asevera no tener metas ambiciosas «como de lograr la fama mundial. Sí me interesa poder cantar para poner en la palestra temas que no se ponen normalmente. También hacer folclor con una mirada un poco más jovial tal vez, más entretenida, más contestatario. Aprovechar esas melodías. Porque el folclor desde siempre ha sido contestatario. No es para cantar solo a las flores. El hecho de que las mujeres se expresaran como cantoras en los campos ya era un acto revolucionario. Por eso me gusta realzar el poder que tiene esta música».
Las raíces
Según cuenta la cantante radicada en Osorno, sus abuelos eran personas que «hablaban mapuzungún solamente cuando se curaban, porque era mal visto ser mapuche. Mi abuela tenía una contextura claramente mapuche, pero me imagino era de los mapuches que negaron de sus apellidos. Aparte, mi familia es de la zona de la Araucanía, entonces ahí la matanza fue un poquito más agresiva. Había que esconder un poco eso. De hecho mi abuelo es familiar de un cacique».
MarylynDollyna asegura que conocer el Festival Campesino fue un aliciente para recuperar sus raíces. «Cuando fui al festival y vi qué hermoso era, palpité junto con ellos (músicos mapuche). Palpité, me sentí muy cómoda. Algunos amigos mapuche me dicen que yo encorazono con ellos, que tengo virtud, como que conecto con su corazón. Venir de una familia campesina, mapuche, soy morena, mi familia me encanta. Está en lo que yo quiero transmitir, personas humildes que han vivido desigualdad desde siempre. Reencontrarme cuando vine al sur y vi todo esto que estaba pasando acá, fue fabuloso», afirma.
Esto y sus vivencias personales la inspiran para hacer su música, precisa. «Las desigualdades me inspiran harto, darle valor a cosas más sencillas también. Tengo un tema que se llama ‘Dime Quién’, que habla de lo bueno y lo malo. Que no es tan malo tener una parte oscura y otra muy brillante. Eso genera un equilibrio. De hecho, las culturas ancestrales valoran este equilibrio, el yin y el yang. Entonces, nadie puede ser tan bueno y nadie puede ser tan malo. Me gusta ir al choque con cosas que tal vez están muy establecidas, pero que no son tan así».
La música
Marylyn confiesa que cuando más joven tuvo un acercamiento al rap. «Desde niña también me gustaba mucho el rap, fui hiphopera. El rap hace desarrollar harto la palabra», cuenta. Pero también aclara que «me gusta toda la música. Desde la clásica hasta el trap, música urbana. Cuando tiene un contenido interesante. No tengo problemas. Me gustaría incluir rap en algunas de mis canciones. Una tampoco es un solo estilo. En mis canciones tengo un poco de blues, de reggae, de rap. Solo yo lo sé».
Además, su gusto por la música la llevó a aceptar el desafío de integrar la Orquesta de las Américas. «Para mí es un desafío poder aprenderme todo su repertorio tan complejo. Los ritmos, las notas extrañas para mí. Espero ser un aporte. Me gustaría también grabar algunos temas. Tengo temas en YouTube, pero grabados así no más. Quisiera grabar un EP, un par de temas bien hechitos. Tal vez hacer algunos videos», adelanta.
Explica que sería un «sueño» dedicarse sólo a la música. Por ahora no puede. «Por lo exigente que soy conmigo misma, el disco de MarylynDollyna tendría que llevar un trabajo mayor y con tiempo que no tengo. Estoy viendo la mejor opción, porque también implica recursos económicos. Han existido ofrecimientos de lugares para grabar y ahí estoy viendo cuál se concreta», argumenta.
La inclusión
MarylynDollyna puede tocar cualquier día de la semana, pero al siguiente, Marylyn Bello debe estar en la oficina. Como funcionaria de la Oficina de la Discapacidad de Osorno, tiene ciertos proyectos a cargo que los mezcla con su arte. «Tengo un taller de música con personas ciegas. que valoran mi tiempo, lo que yo voy a hacer, mis conocimientos. Y a través de ese proyecto me generan un incentivo económico y ganamos todos. Bueno, y si no tuviera ese dinero, igual trabajaría con ellas, como lo hacía antes. Pero tengo poco tiempo, entonces tengo que organizarme y hago muchas cosas», da cuenta.
Eso la ha ayudado a formar un público inclusivo, según relata. «Mi público me gusta. Gente como yo, dicharachera, bien emocional, bien sensible. Creo que mi público son bastante más como de mi edad. Más adultos. Porque ahora ya los jóvenes son más rock, música urbana. Probablemente hay gente más de mi edad o un poco más, no sé, de 50 años. Como que ese es mi público. Y también tengo un público inclusivo que me encanta. Porque al trabajar acá con la discapacidad, a muchos de mis shows van personas ciegas o con discapacidad», apunta.
Y agrega que le «encanta que ese público se visibilice. Obliga a los lugares en general a las adaptaciones. Como decirle el menú a los chicos de manera verbal, acompañarlos al baño. Cosas que uno no se da cuenta si no lo tienen cerca. Entonces, me gusta poder generar ese espacio de confianza para ellos. Que digan, ya Marylyn, te vamos a ver. Porque al saber que estoy ahí, van a pedirme lo que necesiten. Así ha ido creciendo también. Están los amigos, la familia, el público, gente que a veces uno no sabe. No soy tan popular ni famosa. Pero los pocos que me siguen son gente bacán. Es súper difícil también llegar a masas».
Crear y creer
MarylynDollyna indica que, a veces, su mente le juega una mala pasada. «Siento que tal vez soy una mala copia de otras personas. En realidad no quiero copiar a nadie, pero la gente si me ha dicho, así como Marilyn tú cantas y yo sé que es MarilynDollyna. Yo no me he dado cuenta. Que bacán que se pueda haber logrado eso. Impregnar un sello para la gente», dice sobre el propio reconocimiento.
Y es que, afirma, «yo no sé cómo agarré tanto vuelo. Mi idea era compartir la música, poner temas que no se cantan mucho menos en el folclore tradicional. En ese tiempo era más difícil, porque la primera vez que toqué estaba casi prácticamente solita, no me sentía tan valorada. Ahora valoran que estás haciendo algo que otra persona no podría hacer. Pararse a cantar delante de gente no es fácil. Los ensayos que se requieren, el tiempo, el dinero, son cosas que se tienen que valorar. Yo creo que un gran impulsador de la valoración de la música de autoría han sido locales como el Maluza y la Taberna Pirata también».
«Siempre digo que para crear, hay que creer. Hay que creer en lo que uno está haciendo. Y si te pasan cositas, siempre digo, ahí es. Si tú te sientes emocionado, contento, cositas la guata, emociones ya sean buenas o malas, ahí es. Y si eso no te motiva, no es. No te obligues. Explora las diferentes gamas musicales que hay. Creer y sentirlo desde adentro», dice.
MarylynDollyna está cada vez más cerca, tal vez, de encontrarse con su paloma.