Este viernes 20 de octubre, a las 19:30 horas, se desarrollará el concierto «Sonidos Viajeros» en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera de Puerto Montt. Se trata de un concierto dirigido a la música clásica. «La primera parte del concierto se trata de una compilación de distintas obras de música latinoamericana. Incluye obras de México, Perú, Chile y una parte de piano solo. La segunda parte se trata de una selección de obras de ópera. Se van a presentar algunos duetos y obras solistas de ópera muy famosas», cuenta Lorena Millar (27), organizadora de este concierto en Puerto Montt.

Millar es cantante, docente de aula y directora de diversos coros, pero también es una de las tres artistas que se presentarán en esta obra. «Somos tres personas que nos juntamos para hacer este concierto en Puerto Montt. Yo conocí a una de las integrantes, que es la mezzo-soprano Laura Narváez, en Brasil, en un festival de música en el que participé. Ambas trabajamos en una ópera y ahora ella se encuentra cursando un magíster en interpretación musical en Santiago. Ella es de origen colombiano», cuenta Lorena.

La cantante osornina agrega que decidieron «hacer este encuentro porque queríamos mostrar un poco de la música clásica de nuestros países, que muy poco se interpreta. Generalmente se conoce la música folclórica de los países, pero no su música clásica. Quisimos agregar algo de eso. Laura es amiga de la pianista que se llama Lucía Urrego. Ella es de origen mexicano-colombiano y también se encuentra estudiando un magíster en piano en Santiago. Por ahí nos conocimos todas y decidimos proponer esta idea».

Un trabajo a distancia

Pese a que es un trabajo en equipo, el concierto en Puerto Montt será la primera vez en que las tres músicas se presenten juntas. Además, solo esta semana tendrán sus respectivos ensayos presenciales. Antes lo hicieron a distancia, con Millar (Soprano) en Osorno y Narváez (Mezzo-soprano) y Urrego (Pianista) en Santiago. «Con Laura Narváez vamos a hacer piezas de forma individual, junto con Lucía. Y también al final del concierto vamos a hacer cosas en formato trío», adelanta Millar.

«Nuestra planificación, la selección del repertorio y el trabajo del mismo ha sido a distancia. Igual es un repertorio que, por ejemplo, hemos podido trabajar antes de forma individual. Entonces ha sido un proceso bien ágil e interesante. Hemos intercambiado videos de ensayos para poder ir afinando la propuesta. Los detalles que tenemos que encuadrar son cosas que tienen más que ver con la interpretación que con la lectura de la música», explica.

Sobre las gestiones para realizar el concierto en Puerto Montt, Millar especifica que «la facilidad de darnos ese espacio para presentarnos nació como una cordialidad del Teatro Diego Rivera. Siempre están dispuestos a facilitar su espacio a los artistas de la región de Los Lagos. Y el año pasado también me facilitaron el espacio de la Sala Mafalda Mora para otro concierto que hicimos con otros colegas. Las entradas se venden en el segundo piso del teatro, a $2.000, con efectivo».

Tanteando terreno

En primera instancia, el concierto iba a tener una función en Osorno, además de la presentación en la capita regional. Sin embargo, por diversos motivos, esta se tuvo que suspender. La idea, asegura la cantante, es «tantear un poco el terreno de la audiencia. El año pasado hicimos un concierto con otros colegas acá en Osorno y nos pudimos dar cuenta que la audiencia de la música clásica es todavía prematura».

«Al menos yo, siempre he querido comenzar a promover un poco más el acercamiento de la gente hacia la música clásica. Que no solamente sea de orquesta. No se da generalmente música clásica a formato canto lírico, piano, yo no he visto oferta de eso. Por eso quisimos agregar obras clásicas de ópera a nuestro programa, esa es una de las razones», cuenta la soprano.

Y ante la posibilidad de repetir la experiencia nuevamente, Millar agrega que «respecto de cómo nos resulte el concierto en Puerto Montt, y si la gente se motiva a ir, también sería la idea volver a repetirlo. Puede ser en otro espacio, o quizá en otras ciudades de la región. Sería interesante, de hecho».

Acercar a las audiencias

La música clásica carga, muchas veces, con el mote de música docta que puede ser difícil de masificarse entre el público. Sin embargo, desde la disciplina, desean que se abran espacios para acercarla a las audiencias. Lorena Millar adelanta que su idea «sería poder gestionar en algún momento alguna actividad abierta, que sea de forma gratuita. Que la gente pueda acercarse al género y que se den cuenta que no es algo que se necesite tener algún estudio para entenderlo, sino que solamente poder disfrutarlo como cualquier otra música».

La artista hace hincapié en que el valor de las entradas ($2.000) tiene que ver con ayudar a que más personas disfruten de este tipo de conciertos. «Sabemos que, generalmente por los costos, a veces la gente no se acerca a la música. En este caso, la adhesión tuvimos que hacerla pensando en los gastos que tienen que ver con el transporte, etc. Nosotras no recibimos ningún aporte económico, por lo cual necesitamos poder gestionarlo de alguna forma», plantea.

Es por eso que se realizará un concurso donde se van a regalar algunas entradas para las personas que quieran disfrutar del concierto en Puerto Montt. Asimismo, Millar invita «a este espectáculo, preparado con mucho cariño para toda la comunidad de Puerto Montt y alrededores. Pueden asistir personas desde todas las edades, niños, adultos, estudiantes. Está pensado para todas y todos. La idea es que vayan con la disposición de disfrutar y no con la barrera de decir a lo mejor que no tienen conocimiento de la música clásica. Vamos a  dar lo mejor de nosotras para poder mostrar toda esta música, sobre todo la que tiene que ver con nuestros países».

También se pueden comprar entradas de manera online en el siguiente enlace: entradas Puerto Montt, o en el Instagram de Lorena Millar: @lore.millar

 

Cuatro son las funciones que se contemplan, por ahora, de la obra «Catedral», del dramaturgo puertomontino Jonathan Alvarado, bajo la dirección de Aliocha De la Sotta. Se trata del estreno de un proyecto de creación originario de Puerto Montt y con un punto de partida dramatúrgico territorial. La obra mezcla la desesperanza actual y la herida abierta del tiempo y la impunidad de la dictadura en Puerto Montt y el país.

En julio de 2022, en el marco de los talleres de formación de los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt, se produjo el encuentro. Por un lado, un grupo de creadores/as locales y, por el otro, Aliocha De la Sotta, quien llegó a Puerto Montt a ofrecer un taller de dirección teatral.

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de las Artes Escénicas. Lo hace por medio de su línea de ‘Creación y producción de montajes escénicos / Creación y producción – Teatro’, convocatoria 2022.

La historia

La obra muestra la historia de Virgilio Marín, un abogado que en medio del estallido social de Chile iniciado en octubre del 2019, llega desde Suecia a Chile. El protagonista pretende investigar el tráfico de niñas mapuche durante la dictadura en Puerto Montt.

Una vez en la ciudad, decide colaborar en la defensa de un joven, preso político de la revuelta, acusado de incendio y hurto en la catedral de la ciudad. En su investigación, se encuentra con los horrores y abusos de la iglesia. Además, da con las claves que le ayudan a entender los dolores y desentrañar secretos de su infancia.

Equipo artístico:

Dramaturgia: Jonathan Alvarado 

Dirección: Aliocha De la Sotta

Diseño integral: Cristian Igor

Creación sonora: Felipe Novoa

Realización Vestuario: Syla Vilchez

Realización escenográfica: Cristian Igor, Jonathan Alvarado.

Fotografia: Felipe Novoa

Afiche: Marcelo Paredes 

Con: Fernando Araneda, María Paz Ruiz, Jonathan Alvarado y Catalina Saavedra. 

El estreno se llevará a cabo el día 18 de octubre en el Teatro Diego Rivera a las 20 hrs. Entrada liberada.

Habrá una segunda función el sábado 28 de octubre en Molino Machmar de Puerto Varas a las 20 hrs.

Se contempla además dos funciones gratuitas para estudiantes de dichas localidades. La primera será el 17 de octubre en el Teatro Diego Rivera a las 11 de la mañana.

dictadura en puerto montt

En medio de la gira por sus 24 años de vida, la banda de blues criollo El Cruce, se presentará este fin de semana en Puerto Varas y Osorno. Este viernes 13 de octubre lo harán en la comuna lacustre en Basement 415, a partir de las 21 horas. En tanto, la Taberna Pirata será el escenario de El Cruce en Osorno el sábado 14 de octubre, también a las 21 horas.

Las entradas para el show de Puerto Varas se pueden adquirir a través de la ticketera Ecopass. El costo del ticket es de $15.000. Basement 415 se ubica en La Paz #415, Puerto Varas.

En tanto, para el show de El Cruce en Osorno, las entradas están disponibles por PortalTickets. En esta oportunidad, el valor de las entradas es de $10.000 más recargo. Eso sí, aún quedan algunas preventas 2×1 y también la opción de pagar lo que se pueda, desde los $3.000 a los $23.000. La idea es que nadie se quede fuera. Taberna Pirata se ubica en avenida Juan Mackenna #1873.

Gira aniversario

El Cruce está celebrando 24 años de trayectoria con una gira por distintas ciudades de Chile. Será un show que repasa su discografía y promete, cómo no, mucho blues y rocknroll. En 2022, la banda celebró su aniversario en el Teatro Caupolicán. Allí recibieron a invitados de lujo, como Quique Neira, Joe Vasconcellos, Pancho Rojas y Nano Stern.

En 2023 ha pisado grandes escenarios, como Lollapalooza Chile, Festival Vive Rock en el Movistar Arena y Club Chocolate, Espacio Riesco, Trotamundos Terraza y Teatro Centenerio, entre otros.

Podcast

El Sureño conversó con Felipe Toro, fundador, vocalista y guitarrista de El Cruce, sobre su visita a la región de Los Lagos. Escucha la entrevista donde el músico reveló anécdotas, el trabajo que se viene para la banda y con qué importante rapera nacional le gustaría colaborar.

Te dejamos el nuevo capítulo de El Sureño Podcast con Felipe Toro:

Martín Buscaglia, artista uruguayo clave en la escena musical latinoamericana, visita la Patagonia en el mes de Octubre . Entre el 11 y el 15 de Octubre estará brindando conciertos con su guitarra en las localidades de Bariloche, Epuyén, Lago Puelo, Entre Lagos (Puyehue, Chile) y San Martin de los Andes. Allí presentará  canciones propias (clásicos incluidos en sus discos).

Funk, rock, calypso, cumbia, es difícil etiquetar en géneros musicales al talentoso, original e inquieto artista. Lo cierto es que Martín Buscaglia estará  el día Sábado 14 en el restaurante El Fogón de Entre Lagos. 

“Basta de Música” es el disco más reciente de Buscaglia. Se trata de un puñado de canciones propias que lanzó en marzo de 2020, el primero como solista y de composiciones sólo suyas después de una década. Editado en Argentina por el sello Los Años Luz Discos, estuvo nominado a los Premios Gardel en el rubro Mejor álbum Canción de Autor. Resultó ganador del Premio Graffiti (Uruguay) por Mejor álbum Pop.

Colaboraciones

Martín Buscaglia es artista, músico, compositor y productor nacido en 1972 en Montevideo, Uruguay. En los últimos quince años estuvo en constante movimiento. Giró y dio conciertos a dúo con artistas como los brasileños Os Mulheres Negras, la mexicana Julieta Venegas, el argentino Lisandro Aristimuño y la cubana Yusa. Produjo a diversos artistas, entre ellos Mi Amigo Invencible con su flamante “Isla de oro” y a Kiko Veneno con su trabajo «Sombrero roto» junto con Santi Bronquio & Veneno himself. Este último fue disco del año en España, para Rockdelux y otros.

Grabó un disco a dúo con Kiko («El Pimiento Indomable», 2012) y otro con el artista excéntrico uruguayo Antolín («Experiencias musicales», 2015). Además, giró con su banda y con su venerado formato «Hombre orquesta»; grabó un disco en vivo solo con su guitarra («Somos libres», 2014). Editó un libro sobre la obra poética de su padre («Mojos», junto al poeta Macachín) y otro con los acordes de las canciones de su proyecto de música para niños. También condujo su programa de radio “La casa del transformador” y compuso la música para varias obras de teatro.

A lo largo de su extensa trayectoria ha tocado en España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Australia, Brasil, Argentina, Chile y México, entre otros países. Lo hizo con su banda “Los Bochamakers”, en su formato “Hombre orquesta” y solo con su guitarra. Ha grabado y tocado con artistas como Arnaldo Antunes, Kiko Veneno, Fito Páez, Julieta Venegas, Eduardo Mateo, El Príncipe, Hugo Fattoruso, Rubén Rada, Leo Masliah, Fernando Cabrera, Jaime Roos, Juana Molina, Jackson Browne, Os Mulheres Negras y Jorge Drexler, entre otros.

El Sureño Podcast

Disfruta de la conversación que sostuvimos con Martín Buscaglia en la previa de su gira por la Patagonia Argentina que incluye la presentación en Puyehue.

Recuerda que el evento comenzará a partir de las 21 hrs. y la encargada de abrir el show será la artista local @cantauria .

Las entradas están disponibles en portaldisc.

Escucha y mira el podcast:

 

Desde carnavales nortinos hasta la cultura Selknam en la Patagonia, a través de la música y danza, el Ballet Folklórico Tupa Marka celebrará su 16° aniversario. Y es que son dieciséis años de vida artística ininterrumpida. La función, denominada “Pueblos Vivos”, se llevará a cabo el próximo 14 de octubre a las 19:00 horas, en el Recinto Arena Puerto Montt. 

La invitación fue entregada por Pablo Oyarzo, director de la compañía puertomontina, quien agradeció el apoyo permanente de la comunidad. “Es importante recalcar que a pesar de todo lo que ha pasado, como la pandemia, nosotros no hemos dejado de trabajar. Siempre con el objetivo principal que tenemos que es la difusión y extensión de la cultura a lugares de difícil acceso. A estudiantes, hogares de ancianos y también año a año difundiendo nuestras tradiciones en distintos lugares del mundo”. 

La compañía acaba de regresar de su 12° Gira Internacional, en la cual presentó sus montajes en festivales de Inglaterra y Grecia. Allí, un público de más de 25 mil personas pudo conocer más y disfrutar de los bailes y música nacionales. “Estamos agradecidos del Gobierno Regional de Los Lagos, porque fueron fundamentales para desarrollar nuestra programación durante este año. Ha sido un año complejo para  llevar a cabo el trabajo y gracias al apoyo de ellos pudimos realizarlo de la mejor manera posible”.

Tradiciones nacionales

Este año, con “Pueblos Vivos”, Tupa Marka hará un recorrido por importantes montajes que ha presentado alrededor del mundo. Junto con mostrar las tradiciones nacionales, harán un reconocimiento a aquellos ritmos que han migrado a Chile. Sobretodo a aquellas familias que debieron abandonar su tierra y llegaron a Chile para rehacer sus vidas. 

Acompañados de la escuela formativa Arte Motus, la primera compañía junto al elenco aspirante del Ballet Folklórico Tupa Marka, prometen una significativa función. “Estamos seguros que pasaremos una velada increíble, llena de magia, colorido y tradición y de mucha energía. Una energía que ponemos año a año en el trabajo que desarrollamos para difundir nuestras tradiciones.

Desde la compañía invitaron «a sumarse a esta fiesta de tradiciones nacionales y algo más, este 14 de octubre a las 19:00 horas, en el Recinto Arena Puerto Montt». Pueden adquirir sus tickets a través de www.passline.cl.

Constanza Oróstica (31) es el profesora de educación básica en la escuela alternativa Árbol de la Vida de Futaleufú y, además, es amante de las aves. Junto a su pareja, Pedro Rojo (31), médico en la comuna, comparten la afición por estos animales alados. Ambos observan, monitorean, estudian y fotografían a las distintas aves que pululan por donde estén. Además, desde este año, organizan el 1º Festival de las Aves Futaleufú 2023.

«Tenemos una página en Instagram de fotos de aves, que se llama Viento Sur. A fines del año pasado, comenzamos a realizar un monitoreo de aves acá en la Laguna Espejo, que es un humedal urbano que existe en la comuna. Dedicamos gran parte de nuestro tiempo libre a el conocimiento de las aves, a todo lo que implica las aves, en general», relata Oróstica.

La organizadora del Festival de las Aves Futaleufú 2023, explica en qué consiste un monitoreo. «Es un recorrido que se hace una vez al mes donde anotamos la cantidad de especies que vemos y la cantidad de aves por especie. Ahí vamos viendo la diferencia de la estación del año en las aves que encontramos. Por ejemplo, ahora en primavera vienen llegando las golondrinas, debería llegar pronto el Run-Run. Ahora estamos a la espera del Fio-Fio, que viaja del Amazonas hasta llegar acá. Hay distintas aves que vamos encontrando en distintos periodos».

Una idea

A partir de esta afición, la pareja ha desarrollado vínculos y nexos con otras personas que comparten el mismo gusto en la zona y también en el resto del país. «Cada vez que viajamos buscamos datos de dónde podemos ir a pajarear, dónde podemos encontrar ciertas aves. En la sexta región tenemos unos conocidos que llevan mucho más tiempo haciendo esto de las aves. Hemos participado en monitoreos y teníamos el conocimiento de que ellos realizaban un festival de aves allá«, narra.

A partir de esas experiencias, Constanza y Pedro decidieron que era una buena idea replicar ese proyecto en el territorio que habitan. «Futaleufú es un lugar donde hay mucha gente que le gustan mucho las aves y que conocen desde distintas perspectivas cómo funciona este mundo. Le planteamos la idea a la directora del Comité Ambiental Comunal (CAC) y dijo que nos apoyaba. Así empezamos a gestionar el festival y a hablar con todas las personas, en un comienzo locales, que estaban vinculadas al mundo de las aves. Tanto en la parte artística, como científica, fotográfica también, de distintas áreas», cuenta.

Además, argumenta que la necesidad de visibilizar esta actividad, tiene que ver con ciertas decisiones que provocan la destrucción del hábitat de algunas especies. «Justamente estamos en un tema comunal con la Laguna Espejo que quieren declararla como un humedal urbano. A partir de esto, es muy importante generar esta comunidad y este vínculo con todo el mundo del pajareo. Hay gente en Chaitén que ha visto mucho las aves, con quienes hemos pajareado en conjunto. Ahora estamos vinculados con gente de Eskel (Argentina) que también va a venir al festival», explica.

El festival

El Festival de las Aves Futaleufú está pensado para los días 20, 21 y 22 de octubre, lo que, según cuenta Oróstica, «no significa que solamente van a ser esos tres días. Hay más días involucrados, pero esos tres días van a haber actividades fijas. Hemos invitado a mucha gente y todas las personas que colaboran lo hacen de manera voluntaria, no hay nadie que esté cobrando por su servicio».

Y adelanta que, «por ejemplo, hay gente que va a trabajar desde las artes con talleres de ilustración, de aves en acuarela, de caricaturas de aves. Vamos a trabajar aves de fieltro, vamos a construir casitas de madera de aves. Hay gente acá que trabaja con turismo en la montaña que va a realizar charlas con respecto a las aves migratorias y aves de cordillera. Va a haber concurso de vocalización de aves, vendrán miembros de la Red de Observadores de Aves (ROC)«.

«Van a venir las Peuquitas de Aysén a realizar un pajareo solo para mujeres y niñas. Hay así muchas actividades, vamos a hacer un mural de aves, muchos talleres para niños igual. Con mis colegas de la escuela vamos a estar haciendo una programación infantil. Hay un ciclo de cine del Pajareando Aprendo que es una serie de televisión, talleres de ilustración para niños, un taller de radioteatro, de todo en torno a las aves. Es para todas las edades, para niños y niñas desde tres años hasta los catorce y para adultos aún más», relata. Todas las actividades son gratuitas y se realizarán en la Casa de la Cultura y al aire libre. El municipio local aporta con los materiales.

Concurso fotográfico

Con la idea de que más personas se sumen al Festival de las Aves Futaleufú 2023, Oróstica cuenta que se abrió la postulación para un concurso fotográfico. «Puede participar cualquier persona, pero uno de los requisitos es que la fotografía sea de algún ave de acá, de la Patagonia. Debe ser una foto de autoría propia y puede ser hecha con la cámara o con el celular. Se va a evaluar la técnica, la composición, su propuesta creativa, la dificultad de avistamiento. Hay categoría profesional y aficionado», señala la organizadora.

El jurado estará compuesto por Carlos Riveros @futawirin (artista visual ), Leslie Brackenridge (fotógrafo profesional), Tamara Catalán Bermudez @tamma_bermudez (socia ROC y mentora de Ebird Chile). En tanto, el plazo de envío culmina el próximo domingo 15 de octubre a las 23:59 horas. Se premiarán los tres primeros lugares más 3 menciones honrosas por categoría. Las bases se pueden revisar en este link.

Expectativas e invitación

Ante la consulta por las expectativas que le genera la organización de esta primera versión del Festival de las Aves Futaleufú, Constanza aclara que estas van por el lado del aprendizaje. «Siento que lo más importante es que todos aprendamos más de las aves en torno a este espacio. Sería genial que viniera gente, que participen, que los cupos se llenen, que se aproveche esta instancia gratuita de aprendizaje. Y que nosotros, que estamos trabajando en el festival, podamos aumentar más nuestros conocimientos en torno a las aves», dice.

Asimismo, espera que este sea el primero de muchos festivales que vengan. «Todos estamos en la misma idea, de que este es el primero y que cada vez va a ir creciendo más. Y ojalá en los próximos años podamos tener los financiamientos, alcanzar a postular a los proyectos para poder pagar a los talleristas. Para que sea así, algo donde se valore el trabajo y el el conocimiento de cada uno. Esa es la proyección también para los próximos años», plantea.

«Sería bacán que vinieran todas las personas que les interesa aprender más de las aves, que tienen ganas de participar. La idea es que se abran espacios de de conversación, de compartir, de generar vínculos con otras organizaciones que están trabajando en torno a las aves. Personas naturales también que quieren venir a entregar un poco más de su conocimiento. Este año ya tenemos la programación lista, pero para los próximos años igual se puede ir sumando al Festival de las Aves de Futaleufú. La comuna es un lugar hermoso para venir a observar a aves, para solo estar acá, ya es un aprendizaje de la naturaleza», cierra.

 

 

Programación

Revisa la programación completa del Primer Festival de las Aves Futaleufú 2023:

 

El grupo de grabadores y grabadoras que conforman Entinta, en colaboración con @kabal.osorno, realizarán este viernes 6 de octubre el 1º Encuentro de Grabadores del sur. Serán más de 12 artistas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos los que dirán presente en este evento familiar. Las puertas se abrirán a las 14 horas y el fin se estima a eso de las 21.

El lugar elegido para el evento es la Casona de la Alianza Francesa de Osorno, en las dependencias de Puerta Roja, ubicadas en Mackenna 1512. Allí se montará una exposición colectiva de grabados, stands, charlas, música y talleres. La Agrupación Kabal, a la que pertenecen los organizadores, es también la gestora de esta instancia.

Byron Flores, artista del grabado osornino (@rahue_estampa)y parte de Entinta y Kabal, conversó con El Sureño acerca de este evento. «Nos conocemos la mayoría de la gente que hace grabado. entonces la idea es agruparnos, potenciar eso y compartir en torno al grabado. Mostrar un poco esta técnica, el evento también va a tener talleres, está pensado en la comunidad», manifestó Flores.

Reunirse

Flores explicó que Entinta nació con la idea de «reunirnos, de hacer algo en torno al grabado. Tuvimos un encuentro de grabado hace como un mes en Valdivia, con algunos chicos que van a participar acá. La idea es repetir esta clase de eventos y moverlos por la región o las regiones. Yo creo que la idea es que Puerto Montt, Osorno, Valdivia, se conecten, para potenciar a los artistas. Asistimos a Cuenca Gráfica, ahí nos reencontramos varias personas y salió la idea de repetir el encuentro y traerlo a Osorno».

El artista del grabado valoró el trabajo que realiza Kabal en cuanto a eventos temáticos, como lo fueron la Feria Gráfica, Fiesta de la Música, Latido Poético, entre otros. «Como colectivo queremos sacar eventos de toda índole y la persona del grupo que se maneje en en el tema agarra la batuta. El resto lo ayuda. Ahora me tocó a mí con el grabado, con la Nats del Xilotaller, liderar un poco esto, igual que con la Feria Gráfica. Pero en realidad siempre hacemos rotación y vamos participando en la generación de eventos en la casona», aclaró.

El fundador de Rahue Estampa también especificó que Entinta «es una unión del grupo de grabadores, porque Cuenca Gráfica ya es como una especie de proyecto que tiene su nombre. Pero Entinta es eso, es un grupo de grabadores que, me imagino, va a seguir haciendo este tipo de eventos».

Cronograma de actividades

Como adelantábamos, ‘Entinta: encuentro de grabadores del sur’, comenzará a las 14 horas del día viernes con dos talleres en paralelo. Taller de Serigrafía (impartido por Taller Feralis Serigrafía), entre las dos y las seis de la tarde y Taller Matriz Collage (impartido por @lapilart), de dos a cuatro. El primero tiene un valor de $16.000, mientras que el segundo cuesta $5.000, ambos con materiales incluidos. De 15 a 17 el Xilotaller impartirá un taller de impresión y grabado para niños por $5.000. Entre las 4 y las 6 de la tarde, @elperezalgo, se encargará de un taller de xilografía con el mismo costo.

Luego, en el segundo bloque del evento, a partir de las seis de la tarde, comenzará la inauguración de la exposición colectiva de grabados. «Será de estos doce artistas que reunimos La exposición va a estar montada desde el viernes 6 de octubre hasta el 20 de octubre. Disponible para que toda la gente lo visite en el horario de atención del Centro Cultural. Va a haber una presentación de música, nos va a acompañar Cantauria. También va a haber una sesión de jazz para amenizar la jornada», reveló Byron Flores.

Y eso no es todo, ya que «cada artista también ese día va a llevar su stand con una pequeña muestra y venta de grabados. Algunos con marco, otros sin marco, en diferentes formatos también. El evento es gratuito, salvo los talleres. Dejo invitada a toda la comunidad osornina, a que participe de la exposición y los talleres, que conozca el grabado. Hay talleres para todas las edades. Ees una técnica de impresión en serie que es muy antigua. Creo que a todos les haría bien conocerla y experimentarla».

Al cumplirse un año más de su nacimiento, este jueves 28 de septiembre, la Mesa Comunal de Ancud por los 50 años, rinde homenaje al artista chileno Víctor Jara Martínez quien fuera detenido, torturado y asesinado por militares el 15 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile. El homenaje denominado «Víctor Jara en la memoria» se realizará en la sede de la Cruz Roja de Ancud a partir de las 19 horas.

Allí, una amplia parrilla de artista locales honrará los 91 años del nacimiento del músico, cantautor, profesor, escritor, y director de teatro chileno, nacido un 28 de septiembre de 1932 en la región de Ñuble.

Esta actividad, es parte de las iniciativas que viene realizando de manera autogestionada desde el mes de mayo la Mesa Comunal Ancud en Conmemoración por los 50 años del Golpe civil-militar de 1973, las que han incluido debates en torno a la nacionalización del cobre y Reforma Agraria, eventos artísticos-culturales, y acciones ciudadanas por la memoria y los derechos humanos.

«Esta vez nos reunimos en torno a la figura y el legado de Víctor Jara Martínez, quien hace 91 años llegó a este mundo para señalar un creativo camino de compromiso y convicción que es importante poner en evidencia para todas las generaciones y territorios», señalan desde la organización.

«Victor Jara en la memoria» contempla la participación de artistas como Fran y Opo, Tantau, Omar Maldonado, Daniel y Felipe Morales, y el estreno del Coro Ciudadano de Ancud, la poesía de Varsovia Viveros y Berta Barría, y la representación teatral de la compañía Isla Teatro, entre otros artistas autoconvocados.

Entrada liberada.

Para más info sobre la Mesa puede buscar en Facebook a la Mesa Comunal de Ancud 50 años

La Academia de Arte y Cultura de la Universidad de Los Lagos invita a toda la comunidad de Osorno y alrededores al concierto homenaje a Víctor Jara, que ofrecerá la Orquesta Juvenil ULagos a 50 años de su muerte.

«Víctor Jara Canto Universal» es un recorrido por su obra musical y pensamiento que se presentará este viernes 29 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Osorno con entrada liberada en el contexto de las actividades de conmemoración institucional por los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

Gladys Moreno, Directora de la Academia de Arte y Cultura señaló que «ésta ha colaborado con la realización del programa conmemorativo de la Universidad durante los meses de agosto y septiembre, y en ese contexto hemos organizado un ciclo de Cine y Memoria en el Cine Club ULagos, la exposición fotográfica de Víctor Jara ‘El mundo gira y crea porque existe el amor’ y este viernes presentaremos el concierto de homenaje ‘Víctor Jara Canto Universal’, el que ha estado preparando la Orquesta Juvenil, con la dirección Orquestal de Rodrigo Díaz durante el segundo semestre».

Moreno invitó a toda la comunidad local a participar del concierto homenaje que se realizará en el Teatro Municipal con entrada liberada.

La Semana Internacional de la Guitarra es un evento que se realiza por segundo año en Teatro del Lago, en colaboración con Fundación Guitarra Viva. El corazón de esta semana reside en las clases magistrales que se impartirán -del 5 al 9 de septiembre- a los 24 estudiantes seleccionados a través de una convocatoria abierta, provenientes desde Chile, Brasil y Bolivia, quienes recibirán consejos técnicos, estilísticos y culturales de docentes y guitarristas de renombre internacional como lo son SoloDuo (Italia), Bokyung Byun (Corea del Sur), Pablo Garibay (México) y Andrea González Caballero (España). Estas sesiones educativas no sólo brindarán a sus participantes la oportunidad de aprender, sino que también fomentarán el intercambio de ideas y experiencias entre los jóvenes guitarristas, enriqueciendo su formación artística.

CONCIERTOS

Además de las clases magistrales que se impartirán, los días 8 y 9 de septiembre, a las 19 horas en Anfiteatro Lago Llanquihue de Teatro del Lago, SoloDuo (Italia), Bokyung Byun (Corea del Sur), Pablo Garibay (México) y Andrea González Caballero (España) realizarán conciertos e interpretarán un variado repertorio.

El viernes 8 de septiembre, a las 19 hrs., el artista mexicano Pablo Garibay se presentará en Anfiteatro Lago Llanquihue con un repertorio que abordará composiciones de Manuel María Ponce, Antonio José y Antonio Lauro. Por su parte, desde Corea del Sur, Bokyung Byun interpretará obras de los brasileños Francisco Mignone, Radames Gnattali y João Luiz, Celil Refik Kaya (Turquía), y el argentino Jorge Morel.

El sábado 9 de septiembre, a las 19 hrs., es el turno de la española Andrea González Caballero quien tocará obras de compositores de su tierra natal como lo son: Manuel López-Quiroga, Isaac Albéniz y Manuel De Falla. Posterior a ello, SoloDuo, integrado por los guitarristas italianos Matteo Mela & Lorenzo Micheli, repasarán algunas obras del compositor francés Claude Debussy, Astor Piazzolla y Ludwig van Beethoven.

“Estamos contentos de reunir a destacados guitarristas internacionales en un encuentro que no sólo enriquece nuestra apreciación musical, sino que también fortalece la formación de jóvenes talentos. La Semana Internacional de la Guitarra es mucho más que conciertos, es un evento artístico y educacional diseñado para enriquecer nuestra conexión con este instrumento”, afirma Joâo Aboim, director artístico de Fundación Teatro del Lago.

“La Semana Internacional de la Guitarra nos permite consolidar un evento único en Latinoamérica debido a la calidad de artistas a nivel internacional que visitan la región, compartiendo su calidad interpretativa y permitiendo a los espectadores apreciar conciertos de músicos que se presentan en las más importantes salas de Estados Unidos, Europa y Asia. Una experiencia artística profunda y de excelencia, que estará marcada por una variedad de repertorio que alterna el carácter rítmico de la danza latinoamericana, la expresividad de la música española y las posibilidades del instrumento como una pequeña orquesta”, sostiene Nicolás Emilfork, director artístico de Fundación Guitarra Viva.

No te quedes sin tus entradas. Adquiérelas en www.teatrodellago.cl o directamente en boletería del Teatro.

RESEÑAS

SoloDuo (Italia)

Como SoloDuo, Matteo Mela y Lorenzo Micheli han actuado en Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y América Latina, y han sido aclamados desde el Carnegie Hall de Nueva York hasta el Sejong Chamber Hall de Seúl, desde el Salón de las Columnas de Kiev hasta el Konzerthaus de Viena, como uno de los mejores conjuntos jamás escuchados. Acerca de una de sus actuaciones, The Washington Post escribió: “la interpretación del dúo fue nada menos que entusiasta: una maestría musical profunda e inolvidable del más alto nivel”.

Además del repertorio clásico, romántico y moderno, Matteo y Lorenzo, junto con el laudista Massimo Lonardi, han explorado extensamente la música italiana de los siglos XVII y XVIII para guitarra barroca y tiorba. Juntos han grabado una extensa discografía, además de una decena de grabaciones en solitario con las etiquetas Naxos, Brilliant, Contrastes, Kookaburra, Mel Bay y Stradivarius.

Son los editores de la Colección SoloDuo de la editorial canadiense Productions d’Oz.

solu duo

Bokyung Byun (Corea del Sur)

Elogiada por la revista Classical Guitar como “confiada y bastante extraordinaria”, la guitarrista coreana, Bokyung Byun​ goza de la reputación de ser una de las guitarristas más buscadas de su generación. Byun tiene la distinción de ser la primera mujer ganadora del prestigioso Concurso Internacional de Conciertos para Guitarra JoAnn Falletta, donde la propia Falletta describió la actuación de Byun como «impresionante, mostrando su hermoso tono, su técnica inmaculada y su sofisticada maestría musical». Esta victoria es una de las muchas en las que Byun se destacó en el circuito competitivo, incluido el gran premio en el Guitar Foundation of America International Concert Artist Competition, conocido como el concurso de guitarra más prestigioso del mundo.

Un grupo de orquestas, festivales, talleres y sociedades de guitarra buscan a Byun para presentaciones en solitario y clases magistrales. En 2020, Byun cofundó Guitarlab, que ha proporcionado una innovadora plataforma de aprendizaje en línea que ofrece clases de vanguardia diseñadas para jóvenes profesionales de todo el mundo.

Pablo Garibay (México)

Ha sido invitado a importantes series de conciertos, como los festivales de las salas filarmónicas de Moscú, Kazan, Ufa y Krasnoyarsk, (Rusia), Ayamonte, Almería y Jaén (España), Sinaia (Rumania), Maistergitarrekonzerte (Alemania), Radio UNAM, Festival Internacional de Guitarra del Conservatorio Nacional de Música en el D.F., Taxco, Saltillo, Culiacán, Xalapa, (México), Loyola Series (E.U) Aix-en- Provence (Francia), Friuli Venezia Giulia en Pordenone, Festival21 en Boston, Festival Friedrichsrode y Holzminden en Alemania.

Ha obtenido el primer premiosen concursos nacionales e internacionales de guitarra clásica como: XLIV Certamen Internacional Francisco Tárrega (España) , Manuel M. Ponce (México) , René Bartoli (Francia), Julián Arcas (España), Aachen (Alemania), JoAnn Falletta (Estados Unidos), Concurso de Taxco, Guerrero (México), y Guitar Foundation of America (Estados Unidos).

Desde el 2010 es profesor de guitarra en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en la Academia de Artes de Florencia en el D.F. Desde el 2014 es coordinador de guitarra de INSTRUMENTA Oaxaca.

 

Pablo Garibay

Andrea González Caballero (España)

Calificada por la revista Opera World como “la voz femenina de la guitarra española”, Andrea González Caballero destaca por su carácter y sensibilidad interpretativa. En el año 2016 es galardonada con el primer premio en el XIII Concurso Internacional de Guitarra Alhambra, siendo la intérprete más joven en conseguirlo. Dentro de los numerosos premios internacionales que ha obtenido destacan además el primer premio en el XL Concurso Internacional F. Sor (Roma) y el Premio Honorífico David Russell para jóvenes talentos.

Gracias a su creciente carrera como solista la revista BBC Music Magazine la destaca como una de las mejores jóvenes guitarrista del panorama internacional.

En su esfuerzo de promover y ampliar el repertorio de la guitarra clásica, Andrea ha realizado estrenos mundiales de obras entre las que se encuentran las compuestas por Sergio Assad, Joaquín Clerch, Carlos Fernando López y Dustin Carlson. Entre sus proyectos más destacados se encuentra su colaboración en la creación e interpretación de la música para la película americana No Man’s Land -estrenada en 2021- y la publicación de la grabación EUSKARAZ -en colaboración con el compositor y productor Carlos Fernando López, ganador de Grammy y Latin Grammy.

Andrea González