Desde el año 2008 que las y los vecinos de la Villa San José de la comuna de Los Muermos esperan una solución. Y es que desde ese entonces han reclamado por el efectivo acceso al agua de las 110 viviendas que la componen. Funcionan como Agua Potable Rural (APR), pero suministrada por Essal.
Pese a que el conjunto de casas existe desde el año 2005, un contrato con dicha empresa los mantiene en conflicto hasta hoy. Para suministrar agua potable se instaló un macro medidor por parte de la sanitaria, considerando que están fuera del radio urbano de la comuna. Esta medida no debió haber durado más de cuatro años, aseguran los vecinos.
Así, la medición del aparato es para el total de viviendas, prorrateando el cobro. Esto, a pesar de que cada una de las casas cuenta con un medidor individual. Las quejas y denuncias de los vecinos es que deben pagar sumas superiores a los setenta o incluso cien mil pesos. Existen diferencias de mediciones entre el macro medidor y los individuales, provocando las altas sumas.
“Como APR de la Villa San José, única y exclusivamente, queremos que nos dejen de robar. Que dejen mentir y engañar con macromedidores, con boletas y promesas falsas”, dice el presidente del APR, Manuel Serón.
El dirigente muermino explica que “estamos en un sector rural pero no tan rural. Hoy día estamos pegados a otra población. Lo que nos diferencia del agua normal o urbana son 80 centímetros. Ese problema debería haber sido solucionado en 2012, ahí hubo otro contrato y ya estamos a 2023”.
Pero ese no es el único problema que han tenido en la villa. “Cobran servicio de mantenimiento de colectores y tratamiento de aguas servidas. En diciembre la infraestructura de mantenimiento de colectores colapsó y las aguas servidas salieron por las calles. Los vecinos están molestos porque no hay mantenimiento año a año de la infraestructura sanitaria. Además, están siendo estafados, harán una demanda colectiva”, señala Sebastián Díaz, miembro del colectivo Voces Muerminas, quienes apoyan las manifestaciones.
El exalcalde de Los Muermos, Alberto Díaz, ha apoyado también la causa. El ex jefe comunal (1992-2000) señala que “cuando se construye una población fuera del radio operacional, el municipio puede o no firmar o no un convenio con Essal. El alcalde Emilio González aceptó eso y construyó la población con el medidor macro”.
Y agrega que “hace doce años fuimos a hablar con la gerencia de Essal. Ahí se comprometieron a entregar boletas individuales a cada vecino. Se comprometieron a sacar el medidor macro y hacer el mantenimiento prometido en no más de dos años. No han dado cumplimiento a ese acuerdo en catorce años. Hay vecinos que a veces no están en sus casas, consumen agua y les sale un cobro individual y un prorrateo. Hay otros vecinos a los que no les marca el cobro de agua. Esa diferencia la pagan los vecinos a otro grupo de vecinos”.
Alberto Díaz afirma que hubo otro “error del municipio” tras el rebalse de cámaras de diciembre pasado. “Cuando rebalsaron los colectores, el municipio invirtió $10 millones en hacer esas reparaciones. Essal está cobrando tratamiento de aguas servidas, uso de colectores y consumo de agua. Ellos tienen toda la responsabilidad de hacer eso. Si los vecinos se pusieran de acuerdo y no pagaran, Essal tendría que solucionar el problema. No les pueden cortar el agua”.
“Si hay un incendio nosotros pagamos el agua, porque somos los dueños del contrato con el macromedidor. O sea, tenemos que prohibirle el agua a los bomberos porque si no a nosotros nos cobran. De ese calibre es nuestro problema”, cuenta Manuel Serón.
La sanitaria ha prometido algunas medidas tras reuniones con las y los vecinos. Los acuerdos incluyen cambio de medidores, arreglo de las fugas en las calles, mayor fiscalización y la aplicación de cámaras para ver los conductos de los alcantarillados. Hasta ahora, según vecinos, solo se han cambiado 16 de los 110 medidores y se aplicaron las cámaras.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/03/WhatsApp-Image-2023-03-25-at-17.13.07.jpeg9011600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-27 17:39:022023-05-04 22:55:04Vecinos de Los Muermos demandan a Essal por «cobros abusivos”
Aprovechando su visita a la región de Los Lagos, El Sureño conversó con Jorge Arrate. Militó durante 46 años en el Partido Socialista. Se fue de allí para representar a la izquierda extra parlamentaria en las presidenciales de 2009. Ahora forma parte de Plataforma Socialista, una alternativa para sus compañeros desencantados del PS.
El exministro de Educación (1992-1994), Trabajo (1994-1998) y de la Secretaría General de Gobierno (1998-1999), analizó el mandato de Boric, el nuevo proceso constituyente y a la ex Concertación.
– Plataforma Socialista no es partido, pero pertenecen al Frente Amplio. ¿Cómo describiría el apoyo que dan al gobierno?
Nosotros apoyamos plenamente al gobierno del presidente Boric. Lo hacemos con la mayor lealtad, pero en nuestro concepto eso evita cualquier tipo de obsecuencia. Somos firmes partidarios de este gobierno y queremos que nos vaya muy bien. Aunque eso significa también que, cuando nos parezca, ejerzamos de manera adecuada el derecho a crítica.
– ¿Cuáles son las críticas?
Nosotros hicimos un documento que enviamos cuando fue el famoso cónclave de partidos de gobierno en Cerro Castillo. Planteamos que era preciso convocar a un cónclave de movimientos y organizaciones sociales, no solo de los partidos y eso no se ha hecho todavía. Es algo que hay que tomar muy en serio y que el gobierno debería estrechar cada día más su relación con las organizaciones sociales.
El proceso Constituyente
Jorge Arrate y Plataforma Socialista han comenzado a desplegarse para apoyar a dos candidatas al Consejo Constitucional en el país. Yanina Díaz en Los Lagos y Camila Miranda en la Región Metropolitana son sus cartas. Arrate reconoce que el triunfo del rechazo caló hondo en las pretensiones de tener la mejor Constitución posible.
– ¿Le ha pesado al gobierno la crítica que hubo a los movimientos sociales durante el primer proceso constituyente?
Yo no tengo ninguna duda de que el presidente y todo su gobierno eran partidarios del Apruebo. Si a mi me hubieran preguntado, yo habría dicho que, incluso, se podría haber hecho un apoyo más claro y abierto. La Convención no fue una carga para el gobierno ni el gobierno fue una carga para el Rechazo. Yo creo que esos son cuentos. Se ha escrito mucho sobre las razones del rechazo y tienen que ver con cosas distintas. No se puede culpar al gobierno porque se perdió el plebiscito, y no se puede culpar a la Convención tampoco.
– ¿Y quienes son responsables?
Es todo un contexto y la responsabilidad nuestra es no haber sabido apreciarlo bien, definirlo bien. Yo creo que nos dejamos llevar por los triunfos en el plebiscito de entrada, en la segunda vuelta presidencial y se nos olvidó que perdimos en la primera vuelta. Y, sobretodo, porque no hubo conciencia de lo que significaba el voto obligatorio.
Agréguele a eso temas específicos que, creo, fueron tratados sin la fineza que requerían. La plurinacionalidad y el tema del cambio de nombre al Poder Judicial, por ejemplo. También había un cuadro global que había que considerar; la ultraderecha en todo el mundo está a la ofensiva y está avanzando, la guerra en Ucrania, el endurecimiento de la política norteamericana. Todos esos elementos configuraron un contexto que fue desfavorable.
– ¿Y ahora se está entendiendo el contexto?
No me atrevo a decirle que estamos entendiendo bien el contexto, porque acabamos de equivocarnos en entenderlo. Suena un poco pretensioso. Mi preocupación es que no se sobreentienda el contexto. Que de tanto darnos cuenta y entender que el país -desde el punto de vista de la hegemonía– está muy tomado por la derecha y por el mercado como institución, cómo eso es lo que enfrentamos hoy día, y creo que nosotros tenemos que ser cautelosos pero no en exceso.
Lo primero es ser realistas. Este no es el proceso democrático ejemplar que nosotros hubiésemos querido para que se respete el poder constituyente. Lo que va a surgir va a ser otra Constitución que va a equivaler más a una importante reforma constitucional. Todo el armado del proceso es desfavorable para nosotros. Sin embargo, la tradición de la izquierda es dar todas las batallas, luchar en todos los espacios. Eso fue lo que hizo grande a la izquierda en el Siglo XX y debemos perseverar en esa línea.
Es errado restarse o permanecer indiferente, porque podemos marcar una diferencia y eso es lo que nos estamos jugando en esta elección. Entiendo que haya una cierta indiferencia, que haya distancia, que haya un cierto desencanto. Eso sí, mi augurio es que esto se va a ir superando en las próximas semanas, a medida que se acerque la elección.
A 50 años del golpe
Jorge Arrate ejerció como ministro interino de Minería entre junio y julio de 1972 bajo el gobierno de Salvador Allende. El golpe lo pilló en el extranjero. Se mantuvo exiliado por 14 años. Para el abogado y economista la dictadura marcó a la sociedad hasta el día de hoy.
– ¿Cree que la izquierda perdió terreno en la batalla cultural?
Sin ninguna duda, por mucho tiempo. La dictadura dejó una marca muy fuerte en la conciencia de la gente. Cambió la forma de vivir y eso se reafirmó cuando, en el período de la Concertación, no tuvimos la capacidad de orientar las cosas en otra dirección. Si bien se consiguieron éxitos importantes en algunas materias, en otras simplemente se reafirmó la primacía de la ley del mercado. Eso genera una cultura que está marcada por el individualismo, por la lógica del mercado. Es contra lo que tenemos que luchar en el próximo tiempo. Son luchas prolongadas, no son de la noche a la mañana, no se resuelven estos temas así como así. Los temas culturales son los más difíciles y trabajosos. Hemos tenido un retroceso, comparado con las dos décadas gloriosas de la izquierda chilena. Pero así es la historia, y hay que enfrentarla como es.
– A propósito de los 50 años del golpe e inicio de la dictadura ¿cual es el tenor que debe dar el gobierno a la conmemoración?
Hay que tratar de transmitir a la ciudadanía lo que realmente significó y fue el golpe de Estado. Qué fueron esos 17 años que siguieron al golpe, y no tratar de borronear eso o someterlo a un tamiz selectivo. Aquí hay que contar la verdad histórica. Si usted lee el Informe Rettig, ahí hay gente que no era para nada de izquierda, pero que hizo una gran contribución a la verdad. Si lee las sentencias judiciales de condena por violaciones de DD.HH va a encontrar lo mismo. Lo que le va a hacer bien a Chile es recordar las cosas como fueron y no disfrazarlas. Yo no creo que el gobierno vaya a intentar disfrazarlas, porque sería una torpeza muy grande.
Va a ser una oportunidad de reflexión sobre una experiencia que no es repetible hoy día como lo fue la Unidad Popular (UP). El mundo está 50 años más viejo, ha cambiado tremendamente. No existía ni la inteligencia artificial, ni los computadores, ni los celulares. Esos cambios, que han sido revolucionarios, nos presentan un mundo distinto y tenemos que imaginar cómo lo enfrentamos. Yo no tengo la respuesta, pero trato de reflexionar sobre eso y esa es nuestra obligación. Los jóvenes tienen una gran tarea, tienen la posibilidad de pensar un camino hacia una sociedad igualitaria, pero que reconozca las diferencias que son justas.
– ¿El gobierno debe cerrar el Penal Punta Peuco?
Yo soy partidario de que no existan cárceles privilegiadas. Desde ese punto de vista soy partidario de cerrar Punta Peuco. Creo que sí es posible que tome esa opción este gobierno.
Los viejos compañeros
En la trayectoria política de Jorge Arrate destaca una candidatura a la presidencia en 2009. Fue en ese contexto que abandonó las filas del Partido Socialista. Militó brevemente en el Partido Comunista (PC) durante esa campaña, representando al Pacto Juntos Podemos Más. Logró el 6,2% de los votos. El margen histórico del PC en aquellos años.
– Como ex militante del PS y con cargos en gobiernos de la ex Concertación ¿cómo evalúa los 30 años y la actualidad de esos partidos?
Guardo un buen recuerdo de mi larga militancia en el PS. Yo no comparto interpretar los 30 años a través de una consigna como «No son 30 pesos, son 30 años». Es una consigna, es adecuada, tiene que ser pegadora, etc, pero no es un análisis. En un análisis de fondo, el tiempo de la Concertación dejó cosas positivas. Pero también acarreó consigo grandes insuficiencias que se fueron haciendo parte de la propia Concertación. Se transformó en impotente para asumir tareas que eran más complejas. Siempre que estuve en el gobierno estaba Pinochet de Comandante en Jefe del Ejército, salvo los últimos meses.
Yo asumo todas las responsabilidades políticas que me corresponden, porque todo el mundo tiene que hacerlo, me parece que es razonable. Nadie puede aspirar a no cometer errores, no equivocarse nunca, no haber fallado en una perspectiva, en una visión. Yo siempre tuve una visión de izquierda dentro del gabinete y de la Concertación.
Los partidos que fueron de la Concertación han tenido un proceso bien complejo. Uno ve a la Democracia Cristiana, entre la misma DC, los Amarillos, los Demócratas, con cada vez una menor significación. En la convención la DC tuvo un solo convencional. Las noticias que conozco del Partido Radical, últimamente, son sus quejidos, siendo un partido con una historia impresionante.
El PS es un partido donde ha terminado predominando los sectores más moderados, satisfechos con su performance en esos 30 años. La presidenta del partido dispara directa o indirectamente contra el gobierno todos los días. Siempre saliendo con la presidenta del del PPD en las páginas de «El Mercurio» criticando al Frente Amplio, al PC, a Apruebo dignidad. Han seguido un curso, desde ese punto de vista, que yo lamento. El PS no es mi adversario, mi adversario es la derecha. Espero que los sectores de izquierda que permanecen en el PS puedan hacer algo para recuperar esa situación.
– Desde algunos sectores más a la izquierda se ha criticado la política económica del gobierno, tildándola de neoliberal ¿cómo la evalúa usted?
Yo tengo una buena opinión personal de Mario Marcel. Es un economista muy serio, de alto nivel de preparación y que ha estado siempre es posiciones de izquierda dentro de la Concertación y de su periplo político. Cuando lo conocí era militante socialista, y creo que es un hombre que ha actuado con buena fe y decisión. No creo que fuera posible después de nuestra derrota en la primera vuelta hacer una política económica demasiado distinta a la que había. Nosotros perdimos el Congreso, no tenemos primera mayoría. Yo sé lo que es eso, porque cuando estuve en los gobiernos de la Concertación nunca tuvimos mayoría en el Congreso.
La incorporación del PS, PPD, Radicales y Liberales al gobierno me parece lógica y la atenuación de las perspectivas políticas también me parece natural. Seamos realistas; cómo podemos aplicar otra política si no hemos podido aprobar la idea de legislar una reforma tributaria que es elemental. Yo diría que, salvo el gobierno de la UP, en que el presidente Allende trató de llevar adelante una revolución por la vía democrática, yo no he conocido una situación política más compleja que la que enfrenta este gobierno. Heredó una situación económica muy compleja nacional e internacionalmente.
Ese es el país que se recibió. Con una desigualdad que, por más allá que haya disminuido uno de los índices en los últimos años, ha aumentado. Porque la distancia entre los más ricos y los más pobres ha aumentado. Es cierto, los más pobres han alcanzado un nivel de vida un poco más alto, y qué bueno, pero los ricos se han disparado. Los seres humanos se comparan unos con otros, y eso es lo que produce la rabia social. Se comparan con gente que vive en los contrafuertes cordilleranos, con barrios exclusivos, con universidades, hospitales e iglesias propias. Todo ocurre ahí en el barrio. Eso es una receta para producir desazón, molestia, ira social. Eso también ha recibido este gobierno.
Además, recibió un país con una migración que ya representa un millón y medio de personas. Eso es muy alto para la población chilena y el nivel que acostumbraba. Esto trae problemas adicionales. En general mi sensibilidad está con los migrantes, porque yo viví como un refugiado durante 14 años. No me importa que sea de izquierda o de derecha, quiero que se alimente y que sus hijos estén bien.
Pero también, digámoslo como es, han entrado por la vía ilegal, sobretodo después de la invitación de Cúcuta que hizo el presidente Piñera, un montón de delincuentes. El narcotráfico está hasta el punto de que se suspenden clases por un narco funeral. Sume usted todos esos problemas al mismo tiempo, es una situación muy compleja. Yo creo que el gobierno se ha mantenido en una postura de defender sus principios básicos, tratando de no renunciar. Pero ha tenido que moderar sus propuestas, eso es evidente.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2022-07-15-at-1.57.53-PM.jpeg8011200Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-23 23:17:132023-05-04 22:56:19Jorge Arrate: «en el proceso constituyente nos jugamos marcar la diferencia»
Según el Catastro Nacional de Campamentos 2022-23 de la Fundación Techo, en Chile hay 1.290 de este tipo de asentamientos donde viven 113.887 familias. Un aumento de casi un 40% de familias y de un 33% en el número de campamentos respecto de 2020-21. En la región de Los Lagos se asientan la mayoría de campamentos en Osorno y Puerto Montt.
En la zona también hubo aumento, pero en porcentajes menores que a nivel nacional en aquel período de tiempo. El número de campamentos subió de 62 a 64 (3,23%), mientras que las familias viviendo en esos lugares incrementaron de 2.717 a 3.241 (19,29%) en toda la región.
Sin embargo, considerando la medición de 2018-19, resalta particularmente el aumento de campamentos en Osorno. En esa época había seis campamentos en la comuna. Hoy son 16 las tomas de terreno que están catastradas en Osorno. Un aumento de un 167%, convirtiéndose en una de las más altas a nivel país.
No es sencillo establecer una causa para esta situación. Sin embargo, existen ciertas aproximaciones. Loreto González, vocera del Movimiento Vivienda Digna Osorno, manifiesta que hay un error en cómo el Estado plantea soluciones habitacionales.
«Cuando iniciamos la toma del campamento Dignidad en Francke, fue con un grupo de familias que buscaba una solución habitacional. La mayoría de la gente lo hizo porque no podía pagar un arriendo, los sueldos no alcanzan, diversas razones. Luego de eso empiezan conflictos dentro del campamento y eso se fue para otro lado», asegura la dirigenta.
«En el tema habitacional ellos postulan por una línea diferente que es la línea campamento. Nosotros lo hacemos por la línea oficial, teniendo miembros que viven en campamentos. Entonces el mensaje que se ve de afuera, y que se comenta en las asambleas, es que si te tomas un terreno te darán casa más rápido. Yo considero que el mensaje que se entrega es erróneo si se quieren erradicar los campamentos», explica González.
Presente y pasado
Daniel Silva es candidato a Doctor en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos. Además es académico de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás de Osorno. Realiza investigación sobre este tema.
«Si solamente fueran las condiciones materiales la causa de las tomas, no podríamos explicar por qué personas que sufren las mismas condiciones de pobreza y que también han sido excluidas al sistema de acceso a la vivienda reaccionan de manera diferente, es decir, no se toman un terreno», dice Silva.
Por lo que, a su juicio, hay dos factores fundamentales: «los acontecimientos políticos y las trayectorias de vida de las personas», afirma. Y argumenta. «No es casualidad que la proliferación de las tomas de terreno se hayan producido en el contexto del estallido social y la pandemia. Son dos acontecimientos que permiten la re emergencia de acciones colectivas que van en contra de lo establecido».
Para el segundo motivo mencionado explica: «hemos constatado un vínculo pasado de carácter socio emocional directo o indirecto con las ocupaciones de sitio». Según el académico, «muchas de las personas que participan de estos eventos en su vida han tenido acercamientos pasados con la toma de terreno. Ya sea porque así vivieron cuando pequeños o sus padres lograron conseguir una vivienda definitiva tras una toma. También porque viven en un territorio formado a partir de una toma de terreno o tienen vínculos y amistades con personas que participaron de estas».
Mapeo campamentos en Osorno. Fuente: techo.cl
Déficit
No hay cifras oficiales en cuanto al déficit de viviendas en la comuna. Las estimaciones se sitúan entre las 3.500 y 5.500 viviendas, según un estudio de la plataforma Déficit Cero y la Universidad Católica. Desde el Ministerio de Vivienda calculan en unas 4 mil viviendas faltantes.
«El ultimo catastro del que teníamos conocimiento era del 2019. Habían más de 4 mil familias postulando por comités de vivienda. Después del estallido social y la pandemia surgen una serie de tomas y consideramos que ese catastro sube. Calculamos que ahora deben haber unas 7 mil familias en Osorno esperando solución habitacional», afirma Loreto González.
Y para explicar el por qué no hay avances en la materia, dice que «el diagnóstico es que en Osorno hay muchos terrenos, pero están destinados a suelo industrial o agrícola y no para construir viviendas». También lo asocia a falta de voluntad política y de privados. «Osorno es una ciudad muy clasista, donde quienes tienen plata tienen todos los terrenos cerca de Osorno en el radio urbano. Ellos no quieren viviendas sociales que colinden con sus terrenos. Es lo que directamente está pasando en Predio Baquedano», comenta.
Silva coincide con la dirigenta social. «Hay un tema de límite de usos de suelo urbano. Hay un concepto que se utiliza mucho en la academia que es el consumo neoliberal del suelo. Los terrenos con mayor posibilidad de crecimiento son ocupados por el sector privado y los más alejados del centro urbano, generalmente se utilizan para viviendas sociales», señala.
Soluciones
Tanto para mejorar el acceso a la vivienda como para erradicar campamentos en Osorno, se necesitan soluciones mayúsculas. Daniel Silva plantea que estas deben ser integrales. «La experiencia comparada así lo plantea.Deben ser medidas concretas, pero también eficientes. La política de vivienda del Estado subsidiario, donde el privado construye y los más vulnerables esperan pasivamente ser sujetos de políticas públicas ha fracasado», afirma tajante.
«Debe existir un trabajo colaborativo entre la sociedad civil, el Estado y los privados con roles equilibrados. Los pobres urbanos también deben poder expresar qué viviendas y barrios desean habitar. Así se configura un sentido de pertenencia que permite construir comunidades más organizadas. Serán barrios más seguros y sostenibles en el tiempo. Así se hizo en su tiempo en la Población Maximiliano Kolbe», reflexiona Silva.
Para Loreto González debe aumentarse el presupuesto destinado a viviendas sociales. «Por ahí va el tema de erradicar campamentos. El presupuesto para construir viviendas debe aumentar. Hacemos un llamado a los parlamentarios del distrito para que hagan su trabajo. Hemos conversado en el Serviu y nos dicen que es una pega de los parlamentarios».
Sin saber cuando contarán con una solución habitacional definitiva, Loreto González tiene una certeza: «nuestra lucha es más grande que una casa».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/03/campamento-dignidad-francke.jpeg640960Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-21 02:28:212023-05-04 23:02:01Campamentos en Osorno y déficit habitacional: problemas más grandes que una casa
Este martes la Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta sobre la llamada Ley Anti Narco. Una de las novedades es que se aprobó la indicación sobre el cultivo de cannabis medicinal que modifica el artículo 8 de la Ley 20.000.
Así, si se comprueba un tratamiento médico se justificará el cultivo de cannabis medicinal. Para eso se debe presentar la receta médica respectiva, emitida por un médico cirujano a cargo del tratamiento. El documento debe incluir diagnóstico, tratamiento y duración, además de la forma de administración, la que no podrá ser por combustión.
Un logro
Un triunfo para la comunidad cannábica, que por años ha buscado la forma de despenalizar el cultivo. Por ahora debe ser con fines medicinales. Hasta este momento, el cultivo de marihuana medicinal funciona en Chile por medio del autocultivo, fitofármacos autorizados y los cultivos colectivos. Pese a que estos últimos son agrupaciones con personalidad jurídica y membresías, ante una denuncia queda a criterio del juez su legalidad.
Carol Varas, directora de la agrupación Puerto Montt Cultiva, dijo que se sienten «contentos por este logro. Esto beneficia bastante psicológicamente a todos los cultivadores que necesitan usar medicina cannábica y que se sienten, muchas veces, perseguidos por la ley», aseguró la activista.
Catalina León, presidenta de la Corporación Santa Eugenia, cultivo colectivo que funciona a nivel nacional, valoró la noticia. «Lo primero es poder leer la ley completa y asesorarnos con abogados para saber cómo nos repercute esto. Creemos que es un pequeño paso, muy pequeño paso, sin embargo, todo paso que sea hacia adelante es bueno», precisó.
Resquemores
Sin embargo, para Catalina León existen preocupaciones ante lo desconocido. «Nos preocupa cómo se va a ejecutar esto. A lo mejor se pone más flexible por un lado y mucho más inflexible por otro. Entonces ¿dónde va a estar el límite y cómo se va a definir? ¿están amparadas instituciones como las nuestras?», cuestionó León.
«¿Carabineros de un día para otro va a pasar a ser de este personaje que te amedrenta para entrar a tu casa a convertirse en tu amigo? Hay que ser precavidos, tener cautela y no emocionarse en esta etapa, por lo menos», argumentó la presidenta de la Corporación Santa Eugenia.
Y agregó: «hay que revisar qué está pasando y revisarlo con tiempo, con calma, muy minuciosamente. Estamos hablando de exponer la libertad individual de personas que solo buscan mejorar su calidad de vida a través de una planta medicinal».
Acceso e información
Por lo pronto, Carol Varas señaló que como agrupación cuentan «en la región de Los Lagos con abogados, con personal médico que nos brindan protección. Trabajamos con ellos para poder tener al alcance nuestra receta médica y estar dentro del reglamento para el cultivo de cannabis medicinal».
Y aseguró: «Tenemos asesoría legal, en cultivos, manejamos semillas medicinales, manejamos mucha información. Estamos prontos a sacar el calendario anual de las actividades que tenemos».
Mientras que Catalina León analizó la situación actual en cuanto a educación e información de los usuarios. «A nivel regional está muy al debe, lo que es muy preocupante considerando que en Santiago también lo está. Hay que entender que lo que uno está consumiendo debe estar bien cultivado, libre de plagas, ojalá de un cultivo orgánico. Falta muchísima información tanto de cultivo como del uso. Hay formas de consumo que son malas para la salud. Hay que educar y hay que aprender, hay que estudiar la planta», explicó.
Usuario regionales
Según los datos que manejan en Puerto Montt Cultiva, existen alrededor de 700 cultivos para uso personal y próximo en el tiempo en la región. Todos estos cumpliendo el actual reglamento de contar con receta médica vigente.
«Las recetas tienen un tiempo de caducidad y tiempo de tratamiento. Las personas estamos usando cannabis para tratamientos para evitar, porque hay que prevenir y no curar, inflamaciones y dolores. Hoy no podemos hacerlo de forma tranquila, sin estar asustados porque algún vecino sintió olor a marihuana y puede denunciar», indicó Carol Varas.
Por su parte, Catalina León envió un mensaje a los usuarios de la planta. «La unión hace la fuerza. Tenemos que todos como usuarios, independiente de su uso, luchar juntos. Tenemos que ser comunidad y por cómo nosotros vemos el momento histórico en el que estamos. Tenemos que escribir la historia que nosotros queramos, no la que nos impongan».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-03-16-at-22.30.34.jpeg440660Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-16 22:31:532023-05-04 23:06:24Activistas analizan la despenalización del cultivo de cannabis medicinal
La Agrupación Cultural por los Humedales y Entornos Naturales de Puerto Montt, Gayi, denunció ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) la elusión de estudios de impacto ambiental por obras no autorizada en el sector del Bosque Alto la Paloma de la capital regional por parte de la Inmobiliaria Nahuel S.A.
Como hace meses vienen informando se están ejecutando trabajos sin los permisos correspondientes. «Se está construyendo caminos para, supuestamente, generar un desarrollo inmobiliario, pero sin ningún permiso», contó el presidente de la agrupación, David Hinostroza.
Son cerca de 350 hectáreas las que componen este pulmón verde que colinda con la zona urbana de Puerto Montt. En el lugar habitan cerca de 35 especies de aves, fauna silvestre como pudúes, pumas, monitos del monte o güiñas. Además el bosque valdiviano lluvioso y nativo incluye al imponente y milenario alerce. Según los cálculos de la agrupación, ya se han talado ilegalmente cerca de 80 hectáreas para obras de construcción.
«La fiscalización ha sido lenta, no se han detenido esas obras», indicó Hinostroza. «Se han eludido las normativas presentes y eso nos preocupa. ¿Por qué razón hay tanta libertad para dar continuidad a estos trabajos? Y con los efectos que se están generando al medio ambiente y también el riesgo a la comunidad», agregó.
Lentitud de fiscalización
Para el ambientalista no es posible que los procesos tarden tanto en ejecutarse. «La fiscalización le compete a diferentes servicios públicos, pero en primera instancia a Conaf. De las denuncias que hemos hecho se han demorado más de dos meses en ir al lugar. Cuando han ido han constatado la tala ilegal y extracción de alerce, pero su trabajo termina al presentar la denuncia al Juzgado de Policía LocaL. Para que se presente esas denuncia toma otro mes adicional, entonces estamos hablando de entre 3 a 4 meses para que el tribunal actúe», relató.
Además, Hinostroza aseguró que el municipio puertomonttino, específicamente la Dirección de Obras, tiene que tomar cartas en el asunto. «Acá hay una normativa del Plan Regulador vigente; la zona donde se está trabajando es una zona de extensión urbana, por lo tanto es de competencia de la Dirección de Obras. Esta entrega los permisos para instalaciones de faenas, tránsito de camiones, maquinaria, horario de ruidos, etc. No hay nada que fiscalice eso que está regulado y normado, lo están haciendo sin permisos en el Bosque Alto la Paloma».
«El Serviu que tampoco ha autorizado ningún camino o extensión de algún camino público», añadió. La ausencia de autoridades complica el panorama, según sus palabras: «Nos gustaría que la Seremi de Medio Ambiente nos colabore en hacer presente y que se fiscalice o se ejecuten medidas en el sector».
Seguridad
Dentro de las faenas que se han realizado, y que han constatado en terreno desde la agrupación, está la modificación de cauces de agua. «Tanto a nivel de corrientes como de trazados, también hay remociones en masa, se pueden provocar inundaciones. Ya hemos tenido de esos episodios con poca lluvia», advirtió Hinostroza como un problema para la seguridad de la comunidad.
También, dice, existe el riesgo de incendios forestales. De hecho, durante la temporada estival ya se vivió uno que, afortunadamente, se logró controlar. «Hemos constatado y georreferenciado más de 18 puntos en distintos lugares de presencia de combustible, de acelerantes. Es aceite y bencina que dejan sobre matorrales y hojas secas los trabajadores que están talando el bosque Alto La Paloma. Hay vecinos que viven cerca del bosque que estarían muy afectados».
Que actúen los organismos
El llamado de Hinostroza es a que los organismos público actúen según sus competencias. «Tenemos al SAG, a Conaf, a Obras Municipales, la SMA, la DGA y la DOH y tienen que actuar. También pedimos que tal como dice la Ley 19.300 a la municipalidad de que se haga parte de las demandas por daño ambiental contra quienes resulten responsables», exigió.
«Del municipio nunca recibimos respuesta. Quien sí tuvo un actuar e interés en esta materia es la seremi de Agricultura, Tania Salas. En su minuto logró conformar una mesa de trabajo junto con otros servicios públicos, tuvimos una primera reunión y estamos a la espera de la segunda», precisó el ambientalista.
Para el diputado por el distrito 26, Jaime Sáez, lo que ocurre es «una muestra palpable de cómo en Chile se viola la ley por parte de algunos grupos empresariales». «Queda de manifiesto que en materia medioambiental no hay una fuerza que haga que se cumpla la ley. Se está imponiendo un modelo de construcción de ciudad que depreda el medio ambiente».
Incluso fue más allá: «me parece que lo que ocurre en el Bosque Alto la Paloma es una violación de los derechos humanos de las personas que ahí viven».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/bosque-alto-la-paloma.jpeg531955Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-14 00:45:492023-05-04 23:50:51Bosque Alto La Paloma sigue en la mira de ambientalistas por obras «ilegales»
Fueron muchas las especulaciones y pronósticos que se hicieron en relación al primer año de gobierno del Presidente Boric y de eso claramente se debe reconocer que no ha sido un camino fácil, que han habido errores, pero que sobretodo, el cierre de este primer año nospermite proyectar con mayor esperanza y optimismo el 2023.
Empezamos este año con mejores condiciones para las y los chilenos de las quehabían el 2022, desde nuestro gobierno podemos decir con tranquilidad que hemos avanzado en derechos sociales muy sentidos, por ejemplo el copago cerodentro delsistema de salud pública para las personas afiliadas a fonasa que en la Región de Los Lagos alcanza a 260 mil afiliados; avanzamos en una primera etapa en el reconocimientodel trabajo de cuidados, a través del registro nacional de cuidadoras; levantamos un programa de recuperación de espacios públicos consensuado con las comunidades, donde se destaca entre otras medidas el aumento de la dotación de carabineros, y con ello más fiscalización, para la persecución del crimen devolviendo la tan anhelada seguridad para nuestros vecinos y vecinas.
Hicimos el mayor aumento al sueldo mínimo en los últimos 25 años llegando a $410.000, con apoyo a las pymes para afectarlas; avanzar en mejorar el pago de pensionesalimenticias a través del registro nacional de deudores de alimentos, entre otras medidas que ayudan a miles de familias.
Lo significativo de estos y otros avances es que responden a demandas ciudadanashistóricas, nacen a través de la construcción basada en el equilibrio entre los espacios de participación ciudadana, la colaboración de equipos especializados en cada área y las líneas de gobierno.
En este primer año nos hemos encargado de demostrar que somos un gobierno que creey trabaja por los cambios profundos, que valora y practica el despliegue de sus equipos en terreno, que pone en el foco a la ciudadanía y les escucha.
Sabemos que un año es insuficiente para materializar logros estructurales sustantivos y que a pesar de contextos poco favorables como el rechazo al debate sobre la reforma tributaria, no descansaremos hasta haber agotado todas las instancias que permitan responder al mandato ciudadano de garantizar mejores condiciones de vida para todas y todos.
Es nuestro compromiso, a un año de gobierno lo ratificamos
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/Apruebo_Dignidad_conmemoracion.jpg5761024El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-03-10 20:12:392023-05-22 18:34:40Es nuestro compromiso, a un año de gobierno lo ratificamos
Luego del duro revés sufrido por el gobierno en la Cámara de Diputadas y Diputados donde terminó la idea de legislar la reforma tributaria rechazada, representantes de la región de Los Lagos en la Cámara Baja reaccionaron al respecto.
Proyectos sin financiamiento
El diputado por el distrito 26 y militante de Revolución Democrática, Jaime Sáez, calificó la noticia como «tristísima para el país». Reconociendo que es «una derrota indudablemente para el oficialismo», expresó que la votación «demuestra un nivel de mezquindad política que no termina de asombrarme».
El parlamentario oficialista aseguró que «esto significa darle un portazo a la clase media, darle un portazo a la inversión. Significa dejar sin financiamiento algo tan importante como la PGU, por ejemplo». El proyecto buscaba recaudar los fondos para aumentar el monto de dicha pensión hasta los $250 mil, según los planes del gobierno.
Por su parte, el diputado del Partido Liberal por el mismo distrito, Alejandro Bernales, también recalcó el problema que genera en el aumento de las pensiones. «Lamentablemente la oposición por darse un gustito y darle un golpe al gobierno ha afectado a cientos de personas. No vamos a tener financiamiento para seguir mejorando la PGU», dijo.
La diputada socialista por el distrito 25, Emilia Nuyado, insistió en aquel punto. «Hoy día las adultas y adultos mayores esperaban una reforma de pensiones, mayores recursos para salud, avanzar en los derechos sociales. Por eso era tan importante que no termine esta reforma tributaria rechazada», explicó.
Su par por la zona, el diputado DC Héctor Barría, también recalcó la importancia que tenía para la ciudadanía contar con esos recursos. «Hoy han perdido las familias trabajadoras, los adultos mayores, los que están esperando su subsidio de vivienda, quienes están en las listas de espera, el mejorar la PGU», sostuvo. Además criticó a sus colegas por rechazar legislar: «lo que hoy se rechazó no fue el proyecto, fue la idea de legislar. Nuestra misión principal como parlamentarios es legislar. Es un día triste».
Críticas
La y los representantes de la región coincidieron en las críticas a la oposición en el debate en sala. «Me llamó mucho la atención el nivel de argumentación. Este estaba plagado de falacias, de mentiras derechamente, por parte principalmente sectores del Partido Republicano y del Partido de la Gente», esgrimió Sáez.
Y agregó: «creo que cuando se habla de una preocupación especial por las Pymes, por la clase media y se vota en contra de esto significa que o no leyeron el proyecto en ninguna de sus partes o en verdad no tenían idea de lo que estaban votando».
Bernales afirmó que «los únicos que celebran son los que están a favor de las elusiones tributarias. Este proyecto hincaba el diente en quienes evaden los impuestos. Tendremos que esperar un año para tocar este tema en la Cámara nuevamente».
En tanto, la diputada Nuyado comentó que «los diputados y diputadas que votaron en contra, y otros que no votaron, seguramente pueden estar celebrando que se perdió esta importante reforma. Pero ellos le han dado la espalda a la ciudadanía. Ls únicos que van a perder con esto son precisamente aquellas personas a quienes representamos».
Por su parte, Barría acusó a sectores de la oposición de buscar «aplicar una derrota al gobierno, pero los que terminan pagando las consecuencias son los que menos tienen y las familias trabajadoras». Eso sí, también hizo un llamado al gobierno. «Tienen que ser capaces de articular mejores acuerdos, aquí no basta ganar por un voto. Hago un llamado al gobierno a tejer esos acuerdos», indicó.
Lo que viene
Según dijo Sáez a El Sureño, la misión del oficialismo es «recomponer ahora la planificación y los objetivos del 2023 sin esta reforma tributaria rechazada. Hay que ver de qué manera se pueden apalancar recursos extras para los desafíos de políticas sociales que son tan urgentes en nuestro país».
Barría señaló que espera que «en el Senado se reponga la idea de legislar y tengamos los recursos necesarios para ser usados, por el bien de la gente». La idea estaría descartada a priori por el ejecutivo.
Cabe señalar que de los representantes de la región de Los Lagos, además de Nuyado, Sáez, Bernales y Barría, Héctor Ulloa votó a favor de la idea de legislar la reforma tributaria. En contra votaron los diputados del distrito 25 Harry Jürgensen (IND-PR) y Daniel Lilayú (UDI), y el parlamentario del distrito 26 Fernando Bóquez (UDI). Mientras que Mauro González (RN) no asistió a votar.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/camara-votando-reforma-tributaria.jpeg533799Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-08 18:50:432023-05-04 23:51:59Congresistas tras rechazo a idea de legislar la reforma tributaria: «es un portazo a la ciudadanía»
Durante la jornada de hoy con 73 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, la Cámara de diputadas y diputados rechazó la idea de legislar la reforma tributaria que había presentado el gobierno.
La votación estuvo marcada por la polémica entre la diputada del Partido Ecologista Verde, Viviana Delgado y el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.
Las implicancias de esta votación es que no se podrá legislar en un año sobre la materia, “la votación en general en contra de este proyecto significa, por ejemplo, que los 2/3 del articulado referido a la reducción de la evasión y la elusión no van a poder legislarse, no importan los argumentos que se den, lo que se expresa como voluntad y posición, lo que se pensó, lo que se valoraba. La consecuencia de votar en contra de la idea de legislar es que no se va a legislar sobre esas materias” señalo el ministro Mario Marcel.
Según lo detallado por el ministro Marcel el resultado de la votación no es una mala noticia solo para el gobierno, sino para todas y todos quienes esperaban “el aumento de PGU, la reducción de las listas de espera en los hospitales, el aumento de recursos para la salud primaria, que se creara o se desarrollara un sistema de cuidados”.
“Es una mala noticia para las PYME y para la clase media, porque al votarse en general en contra de este proyecto, la tasa que grava a las rentas de las empresas sujetas al régimen PYME ahora no se va a graduar hasta el año 2025, va a subir de 10% a 25% inmediatamente. Es una mala noticia para la clase media porque los créditos tributarios en favor de los arriendos y en favor de los gastos en cuidados ya no van a existir. En las próximas declaraciones de renta no va a haber ese casillero con el cual podían descontarse esos gastos. Es una mala noticia para la inversión y para la productividad, porque la cerca de 10 medidas que había en este proyecto, que estimulan la inversión, la depreciación semi instantánea, el Fondo de Créditos Tributarios para proyectos de alto impacto, la tasa de desarrollo, la ampliación del régimen para incentivar la inversión en investigación y desarrollo, no se aprobó” continuó el ministro Mario Marcel.
Por ultimo, el ministro de hacienda se refirió respecto a quienes celebran este duro revés para la ciudadanía, Chile y el gobierno. “¿Quienes celebran hoy día? Bueno, hemos visto recién que comenzó la celebración por los partidos más a la derecha del espectro político, estoy seguro que van a celebrar quienes evaden impuestos y quienes asesoran a los contribuyentes para evadir impuestos, porque va a tener por lo menos un año completo más para poder seguir usando los mismos mecanismos de elusión tributaria”.
00El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-03-08 17:20:202023-03-08 17:20:20Tras votación de reforma tributaria: Mario Marcel «van a celebrar quienes evaden impuestos»
Chile es un país rapero. La enorme cantidad y calidad de MC`s se replica en las otras ramas del Hip Hop. Dj’s, graffiteros y breakdancers componen una escena que destaca en todos los países de habla hispana. Pero todo eso se cimienta en el undeground de cada rincón del país y Osorno no es la excepción. Los eventos raperos en Osorno tienen cada vez más cabida en el ecosistema cultural de la zona.
Hace poco más de un año nació un proyecto de difusión y promoción del rap local y regional en Osorno. En plena pandemia del Covid-19, y con medidas restrictivas como el pase de movilidad, poco a poco comenzaron a volver las actividades presenciales. Sin embargo, para Marco Cárdenas (32), faltaban lugares en que se pudiera volver a presenciar rap en vivo. Es la música de su vida, como la de tantos otros miles.
Es por eso que decidió crear Calleja Rap. Hasta ahora ya ha organizado 13 eventos musicales en solo 12 meses, con raperos de diversas regiones. Y a puro pulso. «Obviamente esto nace de la motivación de querer que haya algún movimiento acá dentro de Osorno. Eso es súper importante», cuenta Cárdenas a El Sureño.
Aprender de cero
El camino no ha sido fácil. Cárdenas no contaba con experiencia produciendo eventos, pero, dice, ha conocido a las personas «precisas que también le están dando vida a esto». «No tenía experiencia, he aprendido. He conocido a la gente que hace un soporte para el proyecto. Conocí sonidistas, a las personas de Club Casa Verde, el local que está preciso para poder hacer estos eventos raperos en Osorno», afirma.
«Hay que darle profesionalismo a lo que uno está haciendo», explica y cuenta que son alrededor de ocho personas las que levantan cada evento. «Trabajamos con los chicos de TheRealShit, que hacen el montaje y logística. Los sonidistas son de la Agrupación M.U.D.O de acá de Osorno, ellos han sido un gran aporte y tienen mucha experiencia en esto», dice Cárdenas.
Y para destacar el avance en la calidad de los eventos que produce, el creador de Calleja Rap expone que esto se nota «tanto en la programación, la pauta, en el sistema que tenemos de trabajo con las pruebas de sonido. También en el nivel que se le ha dado a los MC´s que vienen de afuera, en cuanto a hotelería, recibimiento, traslado. Se nota una preocupación y por eso creo que Calleja Rap está sonando afuera».
Recursos
Varios exponentes del género a nivel nacional han pasado por los eventos raperos en Osorno de Calleja Rap. Matiah Chinaski y Dj Perez, Dr Bene, Kanitrou, Delanueve, Rvyo, Suppra, Frainstrumentos, Grafy, Rolando Fino son solo algunos de esos nombres consagrados y locales. Eso habla del nivel de producción que hay que financiar.
«Se hace difícil producirlo en el sentido monetario, creo que siempre ha sido el tope de todos los que hacemos eventos. Tanto los pasajes, el alojamiento, la alimentación, el sonido, tienen costos». detalla.
Y agrega: «Todo se reduce en dinero prácticamente. Pero con el fondo de las entradas y con lo que hemos mostrado, la gente se ha visto bastante interesada. De a poco se van sumando más personas a los eventos. Hasta ahora solo nos financiamos con venta de entradas. A veces alcanza y a veces no, por ahora podemos hacerlo».
«Creo que es necesario obtener algún fondo del municipio o del Ministerio. Creo que es el siguiente paso que debe dar Calleja Rap para poder crecer. Para obtener equipamiento, sonido, mantener el proyecto y no bajar, seguir en el mismo nivel en el que se está trabajando», reflexiona Marco Cárdenas.
Proyección local
Para el organizador es fundamental que el rap en Osorno tenga un lugar bien ganado dentro de los espacios culturales. «La escena rapera en Osorno es muy grande, no es solamente Calleja Rap, la formamos todos. Yo trato de darle el estatus que se merece el rap en Osorno, ya que la escena tiene potencial», cuenta.
Para lograrlo, dice, es fundamental la constancia: «es lo que prevalece realmente. Acá en Osorno siempre ha habido movimiento de eventos. Están los chicos de 90 BPM, otros eventos que se hacen en Rahue que también mueven la escena sureña».
Mientras que sus objetivos son claros respecto de la escena local. «Yo siempre trato de incluir raperos de Santiago, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, etc. La proyección que tengo es que, ojalá, los grupos de acá igual puedan tocar afuera, en otras regiones», comenta.
Destaca al rapero Likan como uno de los exponentes con mayor proyección en Osorno. «Él es hasta el momento uno de los que tiene más proyección dentro de la ciudad, ya ha salido a tocatas a Santiago y otras regiones».
«Acá hay muchos raperos buenos, hay muy buena lírica, de hecho para mi aún faltan muchos raperos que pasen por Calleja Rap. Lo otro que falta es más producción musical o lo audiovisual. Hay mucho talento y creo que este es el año para que puedan hacerse notar», asegura.
También invita a los propios músicos a compartir su música. «Yo les recomiendo que puedan grabar sus temas, buscar pistas de otros artistas, poder subir su música. De cierta forma profesionalizar lo que están haciendo. Hoy en día en la música urbana se ve mucho eso y por eso hay mucha difusión y se escuchan en todas partes. Es lo que le falta a la escena osornina».
Y sobre la motivación que tiene con el proyecto, dice que espera que los eventos puedan llegar a más personas. «Que pueda entrar la familia, no solamente hacer eventos en la noche, sino que puedas lograr que vaya la familia a ver este tipo de eventos. Ese es realmente el objetivo, que desde los niños más chicos puedan empezar a escuchar rap. Eso me motiva más».
Evento a beneficio
Lo próximo que se viene para Calleja Rap es un evento a beneficio gratuito para la comunidad. Se realizará el próximo sábado 18 de marzo con motivo de la celebración del primer año desde el primer evento de Calleja Rap, un 2 de marzo de 2022.
«Es una tocata en beneficio a los damnificados en los incendios en la zona centro sur», explica Cárdenas. El lugar escogido es la cancha techada del Parque Bellavista en Rahue Bajo, donde ya se han realizado otros eventos raperos en Osorno.
Los interesados pueden llegar desde las 14 horas y culminará a eso de las 10 de la noche. La invitación es a llevar alimentos no perecibles.
«Es abierto a toda la familia, la gente puede llevar su emprendimiento, vamos a estar recolectando alimentos no perecibles. Nosotros mismos como organización lo vamos a entregar en las zonas de incendios forestales. Va a estar bien entretenido, van a haber como 13 grupos raperos. Viene Rolando Fino a presentar su nuevo disco, viene gente de Carelmapu, Carruyuca, Valdivia, Osorno, va a estar muy bueno», cierra Cárdenas.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/IMG_20220724_150907_028.jpg8101080Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-07 21:31:222023-05-04 23:53:25Calleja Rap: llevando los eventos raperos en Osorno y la región a otro nivel
En la plaza de la población Antonio Varas norte de Puerto Montt niños/as, adolescentes, vecinos/as, adultos mayores y la comunidad en general disfrutó de una tarde cultural donde hubo magia, juegos, pinta carita, murales, música en vivo y mucha entretención en el lanzamiento de los denominados: “Patios Culturales” en la comuna.
«Esta iniciativa que surge de la coordinación de el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, la cual busca la utilización de plazas y/o parques para promover el uso del espacio público, a través de diversas actividades culturales, que permitan generar puntos de encuentro entre vecinas y vecinos, propiciando una convivencia ciudadana sana y familiar», así lo explicó la Seremi Cristina Añasco,
“Creemos que la recuperación de los espacios públicos va de la mano de procesos de acompañamiento, de arte terapia, de volver a encontrarnos en los espacios comunes como son las plazas, las canchas de fútbol, murales para pintar con los niños/as y adolescentes; creemos que la manera de dar mayor seguridad y que los vecinos/as se vuelvan a reencontrar, es a través de instancias comunitarias como expresiones artísticas, el teatro, la música, conociendo también a los artistas que son de los barrios. Creo que eso estamos haciendo hoy con la agrupación La Siembra, artistas locales que se han sumado a este proyecto porque son parte de este barrio, de la comuna de Puerto Montt que hacen un tremendo aporte para el trabajo de niños/as y adolescentes, y es lo que estamos haciendo hoy día, con este vínculo virtuoso entre todas las instancias, para que este patio sea fructífero”, señalo la seremi de las culturas, artes y el patrimonio
Graciela Grace, presidenta de la Junta de vecinos “Marinero Fuentealba” de población Antonio Varas señaló respecto de la actividad que “pueden haber muchos más encuentros donde se realce la cultura y las artes y sobre todo donde nos empoderemos de nuestros espacios comunitarios donde puedan disfrutar los niños, los jóvenes , los adultos porque este es un espacio para todos. No podemos dar paso a la delincuencia, no le podemos dar paso a gente que se apodere de lugares que no son de ellos, este lugar es de todos, invitamos a la comunidad a empoderarse de sus sitios territoriales”.
Por su parte, la Coordinadora de Seguridad Pública regional, Paulina Muñoz, comentó que “la Población Antonio Varas, que es un territorio donde como Subsecretaría regional de Delito estamos trabajando desde el 2019, se han detectado una serie de hechos que llaman a focos de delincuencia y con la importancia y énfasis que la Seremi de Cultura ha puesto con relación a articular con distintas instituciones, es que la subsecretaría del delito también se ha puesto al lado para poder trabajar. Hoy estamos realizando esta iniciativa con los dirigentes, con carabineros, con el municipio y con los vecinos/as que son muy importantes para que la recuperación de espacios públicos sea fundamental, hoy si recuperamos los espacios públicos nos permite garantizar una particular intervención cómo generamos y articulamos también el sentido de pertenencia que tenemos en nuestro territorio y el Gobierno ha enfatizado en realizar distintas iniciativas que tengan que ver con la recuperación de los espacios públicos”.
El trabajo con la población contempla un proceso de meses, así lo explica Jonathan Alvarado, integrante de la Asociación social y cultural, La Siembra, “nos hemos propuesto generar 8 intervenciones artísticas con distintos actores culturales, artistas y educadores que van a trabajar con la gente de la población, música urbana, hip hop, artistas visuales que estarán exponiendo sus pinturas en los espacios públicos, artistas escénicos como la payasa “lupita” Macarena Gonzalez que está trabajando con los más pequeños y otros artistas de la región. Este trabajo durará 6 meses la idea es que esto se extienda con los estamentos de la comunidad, escuelas, Cefam, centro de adulto mayor, las Juntas de vecinos y la comunidad en general.
El programa «Patios Culturales», junto con la recuperación de los espacios públicos, busca continuar reactivando la contratación de artistas, trabajadores/as culturales vinculados a la música, artes visuales, teatro y otras, fortalecer la identidad de los territorios y las comunidades que lo habitan con un alto componente identitario.
00El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2023-03-06 14:25:232023-03-06 14:25:23Patios Culturales: Una tarde de cultura y entretención en la Población Antonio Varas
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.