El próximo sábado 10 de junio, desde las 17 horas, se realizará el primero de los Conciertos PoblArte. Evento que reunirá a la Compañía Teatro 40 con la obra «Platos Rotos» y las bandas ‘Fusión Andina’ y ‘Rvda Roots’. La idea es realizar la actividad una vez al mes, afirmaron desde la Agrupación Artística y Cultural Poblarte de Osorno.
El lugar en que se llevará a cabo es el Teatro Municipal de Osorno y la entrada es gratuita, con invitación. Las primeras 240 invitaciones son para vecinos y vecinas de las distintas poblaciones que trabajan con la agrupación, mientras que el resto será para público general. «Los invitamos a revisar el Instagram de Poblarte donde se pueden enterar de todo», dice Elvis Martínez (40), presidente de la organización.
Conciertos PoblArte se realizarán gracias a un convenio entre la agrupación y el Centro Cultural de Osorno, dependiente del municipio. Así, PoblArte contará con ayuda de la municipalidad para trasladar a las personas. Además les facilitarán el teatro y el Centro Cultural, equipos y lo necesario para realizar actividades como los Conciertos PoblArte.
El origen
«PoblArte nació con la necesidad de de llegar a las poblaciones. Nosotros hicimos un trabajo con los dirigentes sociales de ellas. Entonces con los mismos dirigentes sociales estamos trabajando, por ende, ellos están haciendo puerta a puerta, invitaciones», cuenta Martínez.
Fue entre septiembre y octubre de 2022 que su idea empezó a tomar forma, según relata a El Sureño. El diagnóstico que realizó de la escena del arte y la cultura en Osorno fue demoledor. El también vocalista de la banda ‘La Ruta’, radicado hace unos ocho años en la zona, no encontraba lugares donde mostrar su música. «Los locales, aparte de que pagaban poco, exigían que fuera a tocar covers. Si tú tocabas un tema propio, a veces la gente no conocía la música y no era muy atrayente, según los locatarios», narra.
Lamenta que, incluso, para festivales masivos las bandas locales toquen temas que no son propios. «El año pasado una radio de Osorno entregó un premio a la mejor banda de cumbia y era una banda de covers. La verdad, eso para mí resultó incluso denigrante», afirma. En ese momento decidió aunar fuerzas y comenzó a dialogar con artistas locales.
«Hablé, por ejemplo, con Roberto Díaz, que es de Fusión Andina, y hablé con Alentray, que es de Rvda Roots. Con ellos empezamos a formar el tema del PoblArte. Aquí también se nos unió Raúl Snow que es destacado fotógrafo, que también empezó a hacer el tema de las imágenes. Personas que también se dieron cuenta de la necesidad que había de poder mostrar el arte propio», asevera.
Espacio para todos
Para participar en PoblArte se deben cumplir dos requisitos inquebrantables. Tienen que ser artistas que tengan temas propios y no se recibe patrocinio ni ayuda de ningún sector político. «PoblArte es una agrupación transversal que no discrimina ni etnia, ni pensamiento político, ni raza, ni género, ni nada», explica.
Las primeras actividades que realizaron fueron reuniones con dirigentes vecinales, primero en la Población Eleuterio Ramírez. En febrero de 2023 realizaron un tour población en la misma Eleuterio Ramírez, la Población Pedro Aguirre Cerda, Las Vegas y el Campamento Dignidad en Francke. Allí llegaron artistas osorninas y osorninos y con muy buena respuesta de la comunidad.
Además de las presentaciones y jornadas culturales que incluyen muralismo y teatro, los organizadores de Conciertos PoblArte trabajan en difusión. «Estamos armando clips de videos con las y los artistas. Le hacemos entrevistas, grabamos algunos ensayos, conversamos de algunos temas. Aquí no es un tema de que se encasillen con nosotros y trabajen con nuestra agrupación. Esto es de todos. A mí me molesta cuando de repente te dicen no, nosotros trabajamos con esta agrupación o estamos con esta otra agrupación. La verdad, el arte es para todos», afirma Elvis Martínez.
Descentralizar el arte
Pese a que Martínez reconoce que el trabajo colaborativo con el naciente ecosistema de agrupaciones culturales y artísticas de Osorno es «extraordinario», hay algo que falta. Y es lo que, dice, PoblArte aporta al desarrollo en la ciudad. «Hay que descentralizar el arte, porque hoy día casi todas las cosas se hacen en el centro de Osorno. Por eso nosotros nos abocamos al tema de las poblaciones porque en realidad es donde es más difícil llegar», dice el músico.
Por eso, valora lo que ha sucedido en los tours de poblaciones. «Lo que ha logrado el Poblarte al llegar a las poblaciones y descentralizar el arte ha hecho poder, por ejemplo, recuperar las plazas. Nosotros tenemos videos y tenemos fotos de gente compartiendo en las plazas, espacios públicos que se han perdido. A veces por la droga, por la delincuencia. Entonces, hoy día, de una u otra forma se se han podido recuperar y desde ahí es donde nosotros hemos hecho la intervención».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/WhatsApp-Image-2023-06-02-at-16.35.37.jpeg557750Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-02 20:56:192023-06-02 20:56:19Conciertos PoblArte: acercando arte y cultura a las poblaciones de Osorno
Tras el anuncio del presidente Boric en su Cuenta Pública del nuevo servicio de tren Llanquihue-La Paloma, desde Transportes se refirieron al proyecto. El seremi de la cartera en la región, Pablo Joost, explicó que se enmarca dentro del Plan de Trenes 30-30. Se trata de un proyecto que unirá 30 kilómetros en menos de 30 minutos en diversas partes del país.
En el caso del servicio anunciado para la región de Los Lagos, serán 27 kilómetros de recorrido. Este unirá la comuna de Llanquihue con el sector La Paloma en Puerto Montt y tendrá dos paradas intermedias. Según explicó Joost, el servicio se detendrá en Puerto Varas y en Alerce, aprovechando la infraestructura.
«El presidente se hace cargo de una demanda transversal en la región, que justamente necesita el apoyo transversal para poder operativizarlo. Nosotros esperamos que este tramo pueda ser desarrollado de aquí para poder iniciar preliminarmente durante 2024. Esto, aprovechando la existencia de las vías, pero también entendiendo que hay que hacer un trabajo importante y que es transversal. Es trabajo de la municipalidad, del Gobierno Regional, del Ministerio de Transportes, de EFE. Hay que restituir las vías para que estén en pleno uso, recuperar también las estaciones de tren», explicó el seremi.
Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Los Lagos Pablo Joost
Desafío regional
Pablo Joost remarcó que la cartera de Transportes y Telecomunicaciones tendrá también la labor de coordinar el transporte público con el nuevo servicio. «El desafío importante que tenemos es poder coordinar adecuadamente el transporte público que va a alimentar a estos trenes de acercamiento. Tramos de 30 km en no más de 30 minutos que buscan apoyar al transporte público que existe en estas localidades. Porque sabemos que existe una brecha, la importancia que tiene de poder comunicar a las personas», dijo.
Sobre la meta de empezar a operar durante 2024, Joost dio a entender que es un primer paso. «2024 podríamos estar trabajando en este plan de 30-30 de tren de acercamiento. Mientras tanto, estamos llevando adelante poder desarrollar un estudio que aborde un tramo más largo de tren. Esto dentro de nuestro presupuesto exploratorio. Es importante señalar acá que nos han realizado nuevos estudios en materia de ferroviaria desde el 2014. Es importante poder actualizar esa información», aseguró.
«El plan Trenes para Chile es un gran paraguas bajo el cual se van a ir levantando estos servicios de acercamiento. Finalmente van a concluir en la conectividad ferroviaria para las personas. Nosotros estamos estableciendo este recorrido, en conjunto con EFE. El tren Llanquihue-La Paloma, un tramo de 27 kilómetros con cuatro estaciones», insistió el secretario regional.
Estación de Trenes de Puerto Varas – Wikipedia.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/800px-Anden_estacion_puerto_montt.jpeg600800Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-01 20:28:402023-06-01 20:28:40Tren Llanquihue-La Paloma: paradas en Puerto Varas y Alerce y se espera inicio en 2024
A eso de las 11:20 de la mañana de este jueves comenzó su discurso de la Cuenta Pública 2023 el presidente Gabriel Boric. Como es tradición, el Congreso Nacional en Valparaíso recibió a diferentes autoridades de los tres poderes del Estado para este acto de gobierno. Durante cerca de cuatro horas, Gabriel Boric dio cuenta de los avances de su mandato y los compromisos para los próximos años.
Retomando lo que dijo en su primera cuenta en 2022, el presidente recordó la invitación a recuperar la tradición ferroviaria del país. Destacó, en ese sentido, que se presentó el trazado del tren que conectará el Gran Santiago con el Gran Valparaíso. También la recepción de los trenes más rápidos de Sudamérica, los que se usarán para conectar Chillán y Santiago en tan solo 3 horas y 40 minutos.
Pero también hubo anuncios al respecto. El mandatario adelantó que se sumarán tres nuevos servicios entre las regiones del Maule y de Los Lagos. Estos conectarán localidades del interior con las capitales regionales, en el marco del Plan de Trenes de Cercanía 30-30. Este mes comenzará el recorrido Lautaro-Temuco-Pitrufquén en La Araucanía. Mientras que «en el corto plazo pondremos en marcha los recorridos de Curicó-Talca-Linares en el Maule y Llanquihue-La Paloma en Los Lagos», dijo en su discurso.
Seguimos avanzando en conectividad y en trenes para Chile
Nuestro Presidente @gabrielboric anunció la pronta puesta marcha de un recorrido Llanquihue – La Paloma en nuestra región de Los Lagos! #CuentaPública2023
— Giovanna Moreira A. (@Giovimoreira) June 1, 2023
Avances del año
El presidente enumeró los avances que, a juicio del gobierno, han sido significativos para la calidad de vida de las y los chilenos. «Hemos conseguido materializar un conjunto de cambios que están en nuestro programa», planteó en esta Cuenta Pública 2023.
En ese aspecto valoró la materialización del Copago Cero, consagrando la gratuidad en salud en el sistema público. «Ha beneficiado a más de 658 mil personas. A la vez hemos reducido significativamente las listas de espera respecto a cómo las recibimos», dijo.
«Sacamos adelante una ley, recogiendo varias iniciativas parlamentarias, para asegurar el pago efectivo de la pensión de alimentos«, añadió. Y en materia laboral hizo hincapié en la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el aumento del sueldo mínimo a $500 mil. «Un acuerdo con la CUT y con la mayoría de las organizaciones de pymes», expuso.
También recordó que, con el impulso del gobierno, el Congreso aprobó la Ley TEA. «Las personas neuro-divergentes al fin reconocidas por el Estado», destacó. Asimismo, apuntó a la celebrada aprobación del royalty minero, que beneficiará a las regiones y al Plan de Emergencia Habitacional que avanza.
Compromisos
Dentro de lo comprometido por la administración Boric en esta Cuenta Pública 2023, existen tres ejes. Derechos Sociales, Seguridad Pública y el Desarrollo Sostenible son las grandes temáticas. En el primer punto, señaló que este año se avanzará en proyecto de ley de Conciliación Trabajo, vida personal y familiar. También trabajarán, dijo, en concretar la Reforma de Pensiones, ya que «se ha vuelto una urgencia nacional».
Igualmente, comprometió que «será nuestra prioridad reducir en un 40% los tiempos de espera al finalizar mi mandato». Esto equivale a bajar de los actuales 330 días para una cirugía a 200 días, lo que sería la menor cifra en los tiempos de listas de espera desde que se registran centralizadamente.
Sobre salud mental, aseguró que se habilitarán al menos 15 centros y dejarán en desarrollo otros 23. «A la fecha, y tal como prometimos, ya se encuentra en funcionamiento el nuevo Centro en San Antonio. Este 2023 inauguraremos los Centros de Villarrica y Quellón», anunció. Además, señaló que el gobierno está disponible para conversar soluciones por el tema de las Isapres, pero que no habrá perdonazo.
Educación
En Educación señaló las metas a 2025: Disminuir a la mitad los estudiantes que hoy tienen un nivel de inasistencia grave, alcanzar el promedio de asistencia previo a la pandemia y elevar la tasa de revinculación anual a un 45% de los estudiantes desvinculados. Además, para reparaciones y mejoras en escuelas y colegios pretenden llegar hasta 155 mil millones de pesos, especialmente en sectores rurales.
«Chile tiene una deuda histórica con las y los profesores generada en dictadura. Debo ser muy sincero y responsable: el Estado de Chile no tiene ahora los recursos suficientes para hacerse cargo de toda esta reparación, y por eso necesitamos de la reforma tributaria. De aprobarse esta, inmediatamente presentaremos un proyecto para cumplir con este compromiso. Invito a esta sala a ser parte de este noble y necesario gesto de reparación», prometió.
«Terminar con el Crédito con Aval del Estado, establecer un nuevo sistema de financiamiento para quienes no tienen gratuidad y aliviar la carga de deudas educativas que parecen eternas, son compromisos que vamos a abordar con convicción y diálogo. El año pasado me comprometí a ingresar un proyecto de ley una vez aprobada la reforma tributaria y mi compromiso sigue en pie», añadió.
Mujeres y cuidados
«Para reconocer las labores de cuidado, creamos un Registro Nacional de Personas Cuidadoras. A la fecha, más de 50 mil personas inscritas ya tienen acceso preferente a distintos servicios públicos. La creación del Sistema Nacional de Cuidados en Chile requiere de una ley. Por ello este año presentaremos un proyecto de ley que crea esta red integrada de servicios e instituciones. Lo mismo que para reponer el crédito tributario por gastos en cuidados contenido en la Reforma Tributaria», propuso.
«Hoy la violencia sexual se vive cada vez menos en silencio y las denuncias por violación han aumentado en un 10,6% desde los años prepandemia. Es por esto que a fines del 2022 incorporamos la violencia sexual a las Garantías Explícitas en Salud (GES). Este año dispondremos los fondos para dos nuevos Centros de atención en Violencia Sexual en Coquimbo y Alto Hospicio. Como punto de llegada buscaremos avanzar para que cada región tenga su propio centro, financiándolos mediante la reforma tributaria», expresó.
Los 50 años del golpe
Por la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que dio paso a 17 años de dictadura, Gabriel Boric tuvo palabras en la Cuenta Pública 2023. «Pienso que esta conmemoración nos debe ayudar a superar los tiempos de miedos y odios. Los cuales llevan a caminos de división, violencia y un porfiado negacionismo«, partió diciendo.
El presidente afirmó que agotarán «todos los recursos necesarios para que los DD.DD y ejecutados cuyos cuerpos aún no son encontrados, puedan descansar en paz. Anuncié entonces (2022) la puesta en marcha de un Plan Nacional de Búsqueda. Hoy lo lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas. Lo presentaremos en detalle en agosto de este año».
«En su última sesión, el Consejo de Monumentos Nacionales declaró siete nuevos sitios de memoria. Se cumple así el compromiso del Estado chileno de tener al menos un sitio de memoria en cada región», destacó. «Avanzar en verdad, en justicia, en reparación, en no repetición, no es una causa de la izquierda, sino de todo el arco político sin excepción. Hagamos pues de esta tarea un motivo de unión, no de diferenciación ni de confrontación», aseguró. A su vez anunció la creación del Archivo Nacional de la Memoria.
Reflexión
Finalizó esta parte del discurso con una reflexión, a propósito de la contingencia. «En un país moderno y civilizado, no es aceptable que se hostigue a una académica por ser mapuche. O enrostrarle a una diputada la muerte de su hija/o y su duelo. Que un ministro tenga que dar explicaciones especiales respecto a una política pública por ser homosexual. O que una senadora que sufrió una gravísima violación a sus derechos humanos tenga que responder a acusaciones absurdas y revictimizantes», declaró.
«No nos podemos acostumbrar a estos retrocesos civilizatorios, a esta falta de humanidad, a este afán de humillar, a esta barbarie. Estamos en el siglo XXI y en este país se debe respetar a cada una a cada uno de los seres humanos que lo habitan. Mi compromiso es que como presidente pondré toda mi fuerza, mi constancia y cariño para lograr una convivencia distinta, una basada en el respeto y la dignidad humana», cerró.
Luego intervino contando los detalles de la organización de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Para terminar su Cuenta Pública 2023, Boric señaló que «la patria nos pertenece a todos y todas. Ningún grupo puede pretender apropiarse de ella. La patria son nuestros símbolos y es nuestro pueblo. La patria es cuidar y proteger nuestros recursos naturales. Es creer en la integración de Chile al mundo, pero con soberanía».
Mira la Cuenta Pública 2023 completa aquí:
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/06/image00009-scaled.jpg12801920Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-06-01 19:18:562023-06-01 19:23:15Cuenta Pública 2023: Presidente Boric anuncia nuevo tren Llanquihue – La Paloma
Un grupo de parlamentarios oficialistas, liderados por la diputada Carmen Hertz (PC), acompañada de Lorena Pizarro (PC), María Candelaria Acevedo (PC), Luis Cuello (PC), Tomás Hirsch (AH), Gonzalo Winter (CS), Mercedes Bulnes (CS), Emilia Nuyado (PS), Jaime Naranjo (PS) y Helia Molina (PPD), presentaron un proyecto de ley que tipifica en el código penal al Negacionismo en Chile, estableciendo pena de prisión en su grado medio a máximo y una multa de 20 a 40 UTM.
El proyecto consta de dos artículos y modifica el Código Penal creando un nuevo párrafo bajo el acápite “de la justificación, aprobación o negación de las violaciones a los DDHH”. Además, agrega un nuevo artículo que consigna que quien justifique, apruebe o niegue las violaciones a los DDHH durante la dictadura, se aplicará la pena de cárcel efectiva y multa de 20 a 40 UTM. La pena subirá automáticamente un grado y multa máxima si el delito es cometido por un funcionario público en ejercicio de sus funciones. Cabe recordar que los diferentes informes de tortura y prisión política acreditan los horrores de la dictadura.
A la altura del resto del mundo
La diputada y autora del proyecto, Carmen Hertz (PC) explicó que es necesario respetar los acuerdos internacionales que suscribe Chile. «Este delito, contemplado en las legislaciones de las naciones que han sufrido la opresión y exterminio por razones políticas, es un imperativo. Esto, con el fin de cumplir con las obligaciones internacionales del Estado de Chile. Con las obligaciones que la comunidad civilizada le ha impuesto sus Estados respecto los crímenes de lesa humanidad. A 50 años del golpe de Estado es inaceptable que situaciones de negacionismo en Chile sigan sucediendo«, expresó.
La diputada y presidenta de la AFDD, Lorena Pizarro (PC), comentó los alcances del negacionismo, a 50 años del golpe cívico-militar. «Resulta una ofensa a la democracia y un peligro para el respeto y la defensa de los derechos humanos. Han surgido muchas voces negacionistas en Chile que buscan relativizar lo que fue el genocidio. Ponen en riesgo la no repetición de los crímenes, es por eso que damos suma importancia a este proyecto de ley. Buscamos legislar para sancionar las conductas negacionistas y se cumplan las garantías de no repetición”, sosuvo.
Asimismo, la diputada María Candelaria Acevedo (PC), recordó que “yo fui parte de ese negacionismo, de esa forma de vivir y ver los DDHH. Yo fui secuestrada, detenida y torturada. Quizás muchos de ustedes no saben las formas de tortura en este país. Las de nuestras compañeras fue aplicar corriente en los pechos, en el ano, en la vagina. A los hombres entenderán ustedes la forma en la que lo hicieron. La violación, el abuso sexual que hicieron con nosotros. Quizás para algunos hoy día puede ser preponderante, pero en dictadura nosotros callábamos por distintas razones. En base a esto es que estamos ingresando este proyecto para sancionar el negacionismo en Chile y para no justificar lo que sucedió”.
La diputada Emilia Nuyado, también valoró esta iniciativa, recordando, por ejemplo, la vandalización del Memorial de DD.DD en Osorno. «Castiga este tipo de actuaciones de negacionismo en Chile que siguen dañando a las víctimas de la dictadura. Deben responder por difundir y legitimar las torturas, ejecuciones y persecuciones que hubo en la dictadura, tanto en la región de Los Lagos como en todo Chile. Si esta ley sale aprobada, tendremos sanciones más duras para este tipo de actos deleznables».
En busca del apoyo transversal
Por su parte, el diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch, aseguró que «es fundamental para poder construir una verdadera democracia y un Estado de Derecho. No es posible pensar en un país en el que se respeten realmente los DD.HH. si es que un individuo o un conjunto niega los hechos. Por eso es que hemos presentado este proyecto y esperamos que pronto se convierta en Ley. Debe ser aprobado y apoyado por todos los sectores políticos del país, porque va a ayudar a fortalecer la democracia».
A su vez, el diputado (PS) Jaime Naranjo, declaró que “no solamente con nosotros, sino que también con aquellos que piensan distinto a nosotros. Por eso respaldamos esta iniciativa y esperamos que todas las fuerzas políticas lo hagan en este Congreso. Quienes la respaldan están cumpliendo su compromiso de respetar la democracia. También pasar de las palabras a los hechos. Que nunca más nuestro país vuelva a vivir una situación parecida a lo que nos tocó vivir a nosotros, ni los que piensan distinto”.
El diputado Gonzalo Winter (CS), se refirió a la convivencia pacífica y democrática necesaria en el país.»No puede ser a costa del dolor, sufrimiento y asesinato de unos para la ganancia y el lucro de otros. Por eso, en 1990, el presidente Aylwin pidió perdón a nombre de la sociedad chilena a las víctimas de la dictadura. Tenía la convicción de que aquellos hechos estaban fehacientemente acreditados como hechos. Tamién que era imposible construir una sociedad negando que algunas personas habían sido asesinadas, torturadas, exiliadas, mutiladas, etc. Por eso es necesario que exista este tipo de proyectos”, dijo.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/vandalizan-memorial-dddd.jpeg540720Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-31 18:22:522023-05-31 19:19:30Presentan proyecto para condenar negacionismo en Chile con cárcel y multas
Luego de que la Cámara Baja despachara a ley el aumento del salario mínimo este lunes, desde la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y el gobierno valoraron el hito. En la región de Los Lagos, los seremis del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, y de Economía, Luis Cárdenas, se refirieron a la nueva ley. Además, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, valoró los acuerdos a los que llegaron todas las partes.
Esto porque el proyecto contó con la participación del propio gobierno y de la CUT desde un principio. Además, luego se sumaron diferentes asociaciones de MiPymes, ya que recibirán apoyo para adecuarse a los nuevos salarios. «Quiero relevar no tan solo la capacidad de diálogo de los parlamentarios, sino de la CUT, de las Pymes y de nuestra ministra (Jeanette) Jara. Ella llevó adelante este proyecto», señaló Moreira.
Cifras históricas
Por su parte, Luis Cárdenas destacó que se adelantara la promesa de campaña de aumentar el salario mínimo a $500 mil a fin del gobierno. “Tras la vuelta a la democracia en 45 oportunidades se ha reajustado el ingreso mínimo en nuestro país. Nunca en la historia de nuestro país había existido un gobierno que haya construido una política pública que vaya en apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las fundaciones y las cooperaciones. Es muy importante que nuestro Gobierno haya adelantado para este año algo que estaba en nuestro programa para fines de nuestro mandato”, sostuvo.
En tanto, Ángel Cabrera, titular de la cartera del Trabajo en la región, recalcó la ayuda que recibirán las pequeñas empresas a partir de este mes. «Muchas Pymes suscribieron este acuerdo, porque además hay medidas económicas muy importantes. Les va a generar un subsidio histórico y único durante todo el año que contempla estas medidas. Son ayudas, además, que se aumentaron no solamente en cobertura sino que en cantidad de dinero por trabajador y trabajadora para esos detalles», relató.
Al debe en salarios
Además, Cabrera recordó que la región tiene una de las tasas de desocupación más baja a nivel nacional, superada sólo por Magallanes en el trimestre móvil febrero-abril, según el INE. Aún así, según los datos del mismo INE, el promedio de ingreso mensual en la región es de poco más de 552 mil pesos. Pero si se considera la mediana, la mitad de las y los trabajadores gana menos de 405 mil pesos. Este dato es de 2021, el último disponible.
«Es una de las regiones que menos salario recibe. Eso tiene que ver no solamente con la estacionalidad ni con la informalidad. Los índices son más bajos hoy día que a nivel nacional. Tiene que ver con la escolaridad, con la capacitación, con la formación que tienen las y los trabajadores de la región. Por eso desde el año pasado hicimos un plan de capacitación bien importante. Hemos generado acuerdos con empresas para poder, a través de la franquicia tributaria, capacitar a más trabajadores y de mejor manera. Creemos que esa es la única vía de poder también subir los salarios y generar mayores condiciones laborales en la región», precisó Cabrera.
Un paso, pero sigue la lucha
En tanto, desde la CUT manifestaron la conformidad por la aprobación del proyecto del que fueron partícipes. Sandra Aguilar, secretaria de la CUT provincial Llanquihue, así lo afirmó. «Fue muy positivo estar, en ser parte del acuerdo, porque así es como tienen que ser los gobiernos. Todas las políticas que se hacen tienen que ser con las personas que va a favorecer. La conversación en la que participó la CUT fue para demostrar que los trabajadores necesitaban un alza salarial ahora, no a largo plazo. Ahora es donde se nos encarece la vida», señaló.
Aguilar, eso sí, aseveró que, pese a estar «felices con las votaciones que hubo ayer», seguirán con las demandas del mundo sindical. «Ahora a seguir con las otras luchas que tenemos como central unitaria, porque nuestro enfoque siempre va a ser el trabajo decente», reveló.
Mauricio Navarrete, presidente de la CUT en Osorno, coincidió con su colega dirigente. «Estamos contentos porque lo hemos alcanzado, por lo menos es un respiro. Esto no significa que el trabajo sindical termine acá, el trabajo sindical continúa. Los dirigentes día a día tenemos que seguir luchando para poder ir consiguiendo un poco más de justicia social», comentó.
También aclaró que «los trabajadores no estamos contra las empresas. Creo que hay que felicitar a los buenos empresarios y los que no son tan buenos tienen que aprender de ellos. Los trabajadores que están bien empoderados en sus cargos que desempeñan, cumplen bien su pega. Por tanto, permiten que también las empresas se desarrollen y ganen. Seguiremos trabajando para seguir mejorando las condiciones de vida de las y los trabajadores. Ahora hay que trabajar por mejorar las pensiones».
Reunión entre Seremi del Trabajo y CUT Llanquihue en 2022 por primer aumento del salario mínimo durante este gobierno.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/1500x500.jpeg5001500Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-31 00:24:022023-05-31 00:24:02CUT valora aumento del salario mínimo con miras al trabajo decente
La tarde de este lunes la Comisión Mixta que zanjó la Ley SBAP rechazó la propuesta del gobierno de prohibir nuevas concesiones sectoriales en áreas protegidas. Un triunfo para los empresarios salmoneros defendidos por los senadores de la región de Los Lagos.
El artículo, que no era retroactivo, fue el único que no se incluyó en el proyecto final visado por la mixta. Ahora deberá ser votado en ambas cámaras para convertirse en ley. La votación sobre su aprobación terminó con un empate a cinco votos, lo que impidió su inclusión en el texto final.
Se crea el SBAP tras doce años
El diputado Jaime Sáez, miembro de la Comisión Mixta, explicó que “opera la institucionalidad actual, no va a quedar en el cuerpo legal de la SBAP. Lo que ocurra con las concesiones en áreas protegidas será materia que tendrá que resolver la futura Ley de Acuicultura”.
Sáez destacó que el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, “va a ver la luz tras trece años de tramitación. Me parece que eso es un paso significativo para nuestro país. Agradezco la labor de la ministra Marisa Rojas que ha liderado este debate, ya que en dos gobiernos anteriores no se pudo avanzar nada”.
Campaña del terror
El diputado agregó que es importante generar tranquilidad y calma “a todos aquellos que mintieron descaradamente diciendo que la norma acabaría con la industria salmonera. Nunca fue efectivo que se perderían miles de empleos. Ahora operará la institucionalidad actual que no permite actividades industriales en zonas como Parques Nacionales, por ejemplo”.
El presidente de la Comisión Mixta, senador Juan Ignacio Latorre coincidió con Sáez. “Toda esta campaña de terror que se generó en los últimos días, con protestas de trabajadores porque iban a perder su fuente de empleo en el corto plazo si es que este proyecto se aprobaba es falso. Todas las concesiones que están operativas siguen funcionando”, explicó.
Un mal sabor, pero tranquilidad
Juan Carlos Viveros, de la organización Defendamos Chiloé, fue una de las personas que estuvo peleando por la normativa que impida nuevas concesiones en áreas protegidas. Para el ambientalista, desde un principio era difícil convencer a los miembros de la Comisión Mixta. «Sabíamos que uno de los votos dirimentes en la comisión era el de Matías Walker. Es un hombre que, hay que decirlo con todas sus letras, en varios proyectos de ley ha votado en contra de la ciudadanía», señaló.
Pero valora el trabajo realizado por defender las áreas protegidas. «Tenemos la sensación de tranquilidad de que dimos la tremenda batalla. Es primera vez que la industria salmonera saca a la calle a sus trabajadores. Lo consideramos un chantaje y un boicot tremendo, algo que no se debe hacer jamás, que a través de mentiras jueguen con la dignidad de sus trabajadores. Reconozco que hay una tristeza, un sinsabor, una amargura porque pensamos que había alguna posibilidad de generar conciencia en esta gente. Para otra ocasión, por ejemplo la ley de acuicultura, estamos más fuertes y unidos que nunca», dijo.
Y agregó: «tenemos en el Senado gente con el estado de conciencia muy arcaico, muy antiguo, que siguen pensando que todo es lucro, que todo es dinero. Ven al planeta y a las personas como meros recursos para obtener plata. Creemos que con el paso del tiempo va a ir cambiando aquello y que vamos a lograr tener en las cámaras gente distinta. Si no somos nosotros va a ser el planeta el que va a decir hasta acá no más y eso capaz que sea pronto. Estamos en emergencia climática y con el calentamiento global las salmoneras van a tener que salir igual de esas áreas protegidas».
David contra Goliat
Viveros descartó que tuvieran apoyo de ONG’s extranjeras, como plantearon algunos honorables que los llamaron ecologistas extremos.»Somos organizaciones locales, hay que desmentir a Calixto, a Sanhueza, al senador Kusanovic, al mismo Matías Walker, hay que desmentir a Fidel Espinoza. Somos organizaciones de Chiloé, Aysén y Magallanes. Son nuestras organizaciones de nuestra gente la que generó esta campaña de áreas protegidas, las que buscan que las salmoneras salgan de ahí. Eso es absolutamente falso, es una caricatura», planteó.
Y añadió que «cuando somos organizaciones locales y pequeñas, más que cometer errores tenemos muchas carencias. Lo que hacemos lo hacemos de corazón y a pulso. Tenemos muy pocos recursos, que prácticamente se juntan con cuotas de las mismas personas del territorio que forman las organizaciones. Eso hace que tengamos poca potencia para tener los recursos necesarios para enfrentar a una mega industria ultra millonaria».
Además, reconoció que, tal vez, les faltó realizar un trabajo más intenso con organizaciones más grandes. «Quizás pudimos haber dado un poquito más o haberlo hecho con un poquito más de tiempo, anticipación. Tal vez haber convocado a alguna de las organizaciones más grandes que sí tienen recursos. Pero ya para una segunda campaña de este mismo tipo vamos a estar mucho más preparados. Eso sí, jamás vamos a tener la posibilidad que tienen las salmoneras de tener una cantidad de recursos ilimitados prácticamente», cerró.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7480.jpeg450744Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-30 21:04:412023-05-30 22:02:36Áreas protegidas, pero no de las salmoneras: rechazan artículo que prohibía nuevas concesiones
La cita es a las 14:30 horas del sábado 27 de mayo en el Hospital Base de Osorno. ElINDH, a través de su oficina regional en Puerto Montt, organiza la Ruta de la Memoria por elDía de los Patrimonios. Se trata de dos recorridos en bus por sitios que utilizó la dictadura en Osorno y Puerto Montt para reprimir y torturar. Un ejercicio de memoria que antes se hacía a pie por ambas ciudades, pero que ahora incluye sectores más alejados.
En el caso de Osorno, se hicieron dos recorridos, uno por la mañana y otro por la tarde. Este último es el que abordo junto a una treintena de personas, en su mayoría jóvenes, en la fría tarde del sábado. No más de cuatro grados registran los celulares y se hacen notar. La gran mayoría, salvo quienes llegamos a último minuto, se resguarda al interior del bus estacionado en el enorme hospital osornino.
El lugar de encuentro no es casualidad. Fue allí, cuando aún no comenzaba a operar el recinto de salud, donde se instaló por más de un año la Fiscalía Militar en Osorno en pleno 1973. Hasta ahí llegaban las y los detenidos por carabineros, detectives y militares. Arribaban desde toda la provincia y, muchas veces, sin saber siquiera por qué. Inicia el recorrido por los lugares de la dictadura en Osorno.
De primera fuente
A cargo de relatar la historia, los horrores y las sensaciones que quedaban en cada uno de los puntos de detención estaba Rodolfo Balbontín. Este osornino de 68 años estuvo detenido en esta ciudad. También en La Unión, Santiago y en Valparaíso. Su militancia mirista lo condenó a ser perseguido, encarcelado y torturado por la dictadura de Pinochet.
El mural que recuerda ese hito fue inaugurado en 2016 en las dependencias del actual Hospital. Balbontín relata que allí se ejercían interrogatorios por parte de las fuerzas represivas estatales. A cargo estaba el fiscal militar Roberto Follert. El ex preso político remarca la importancia de tener allí «un pedazo de la historia local y popular», como marca de la dictadura en Osorno.
Continuamos el viaje en el bus por las pocas cuadras que separan el hospital del Regimiento Arauco. Veo por la ventana como decenas de personas caminan tranquilamente por las calles, como lo hacemos a diario. Hace casi cincuenta años ese asfalto retumbaba a cada paso y marcha militar y policial. Algunos no perdieron la tranquilidad en esa época, menos ahora. Otros aún no quieren volver escuchar esas botas golpeando el suelo, imagino.
Rodolfo Balbontín cuenta que el Teniente Coronel a cargo del regimiento en dictadura, Lizardo Abarca, impidió el paso de la Caravana de la Muerte por Osorno. «No es defender a Abarca, es defender la verdad de los hechos», explica en su narración. No nos bajamos del bus por el escaso tiempo. Seguimos hasta unas pocas cuadras al oriente hasta el ex cuartel de Investigaciones. Allí nos bajamos y Balbontín relata cómo sus compañeros y compañeras eran interrogados y torturados en el lugar.
Los civiles
A cargo de ese centro de detención y tortura, que también funcionó como Fiscalía Militar, estaba el teniente Vera. Un civil convertido en uniformado, al igual que muchos otros, sobretodo agricultores y latifundistas, narra Balbontín ante la audiencia. En este punto también valora el trabajo realizado por el abogado Óscar Álvarez, quien se dedicó a defender a las víctimas de la dictadura en Osorno.
Ex cuartel de Investigaciones Osorno
Luego, el bus se interna por el centro de Osorno hasta el Estadio Español, en calle Santa Elisa. Cadetes basquetbolistas del Club Español están esperando afuera del gimnasio vistiendo ropa del equipo. Esos adolescentes sueñan con driblear y encestar en la cancha que, sin saber, sirvió como lugar de detención durante la dictadura en Osorno.
René Cárcamo, de laCorporación Pilmaiquén, se une al recorrido y cuenta su experiencia. Era profesor en Bahía Mansa cuando fue detenido por militar en el Partido Socialista. Llegó al estadio desde la Tercera Comisaría de Rahue. Se creó una fraternidad entre hombres y mujeres detenidos. Compartían los alimentos que llevaban las familias de la ciudad con quienes llegaban desde el campo y no tenían visitas.
«Extraña y dolorosamente la colonia española pasó el Estadio Español sin que se lo solicite la dictadura para ser un centro de tortura y exterminio. Un campo de concentración en definitiva. Esa gente hasta el día de hoy sigue impune y sigue pasando por las calles como si nada hubiese ocurrido», me dice Rodolfo Balbontín más tarde en el bus.
Estadio Español de Osorno ubicado en calle Santa Elisa
La ruta sigue y pasamos por la antigua fábrica de Cecinas Felco en Avenida Mackenna. Los hermanos Schmidt, dueños de la empresa, facilitaron sus dependencias para detener y torturar. «Hay nombres destacados allí de gente que cumplió un rol importante en la represión y en los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en Osorno. Nunca han sido siquiera cuestionados. Hablamos de importantes agricultores de la zona; Becker, Epple, los Riquelme Blaña, en fin. Son muchas las personas que se prestaron. No sólo colaboraron económicamente o materialmente, como los hermanos Schmidt, que pasaron la fábrica Felco», agrega Balbontín a la conversación.
Los horrores de la Tercera Comisaría y del Puente Pilmaiquén
Al poniente del centro de Osorno, en calle Iquique 440, sector de Rahue bajo, se emplaza la actual Subcomisaría de Rahue. También es conocida como la Tercera Comisaría de Osorno. Su actualizada fachada y estructura cobija los recuerdos del principal centro de detención y tortura de la dictadura en Osorno. Su capitán en ese entonces, Adrián Fernández, enjuiciado y condenado a una pena irrisoria, vive hoy tranquilamente en su campo, revela Balbontín.
Tercera Comisaría de Osorno – Subcomisaría de Rahue
Es difícil no empatizar con quienes sufrieron los horrores allí mismo. Según señala el relator mientras es escuchado por las y los pasajeros del bus que bajaron a ver el lugar, sospecha que no hay solo recuerdos. También, dice, puede haber restos de víctimas de los que jamás se supo su paradero. ¿Podrán dormir tranquilos en esos deleznables silencios pactados quienes torturaron en nombre del Estado?
Desde aquella comisaría fueron trasladados hasta el Puente Colgante del Río Pilmaiquén Raúl Santana Alarcón y José Vidal Panguilef el 19 de septiembre de 1973. En el puente fueron acribillados y sus cuerpos lanzados al río. Ese mismo modus operandi se repitió decenas de veces. Hasta allá nos vamos en el bus. Vemos el puente que unía el viejo camino que atravesaba Chile de sur a norte y que fue declarado como el primer Monumento Histórico y Sitio de Memoria de la región. Hoy separa las regiones de Los Lagos y Los Ríos.
Puente Colgante sobre Río Pilmaiquén
Allí, tanto René Cárcamo como Rodolfo Balbontín cuentan la historia de Blanca Valderas. Primera alcaldesa de Entre Lagos y sobreviviente a la ejecución sobre ese puente. Escapó nadando y llegó a trabajar como asesora del hogar a Santiago. Luego regresó a recuperar su historia y su vida durante la dictadura en Osorno. Esta se encuentra relatada en el documental «Y sin embargo estoy aquí» que la Corporación Pilmaiquén realizó.
El regreso
Luego de escuchar las impactantes historias y de saber que, al menos, ya hay voluntad para que Bienes Nacionales se haga cargo de regularizar el terreno donde está el puente, subimos al bus. Antes le pregunto a algunas personas por cómo habían llegado a realizar la ruta y qué les había parecido.
Valentina Vilches (29) es estudiante y se enteró de la actividad por internet. A pesar de saber la historia del golpe, reconoce que «no conocía muy bien como la historia de lo que pasó durante la dictadura en Osorno específicamente. Tampoco sabía que habían tantos lugares que habían sido sitios de detención y tortura. Me parece super bien que se reconozca el patrimonio inmaterial».
Su pareja, Manuel Cabrera (26), la acompaña y valora poder escuchar a quienes vivieron los horrores. «Es muy enriquecedor, porque es más cercano. Uno genera otro tipo de empatía, como más verdadera. En el sentido de que no quedarse en la victimización, sino que para que no ocurra nunca más», reflexiona.
Gabriela y su hijo Hatuey, de 14 años, llegaron desde Puerto Montt a la actividad. Son familiares de ex presos políticos durante la dictadura. El adolescente destaca que «uno se da cuenta también de que no todo pasó en Santiago, de que aquí hay muchas cosas, muchas atrocidades. Yo creo que muy pocas personas de mi edad sabe de la dictadura. Falta mucha información, mucha historia por dar a conocer».
Cristóbal Matamala (23) estudia Pedagogía en Historia y está haciendo su tesis respecto a los sitios de memoria y patrimonio. Plantea que debería replicarse esta actividad para estudiantes secundarios. «Me gustaría sí que viniesen más estudiantes de los liceos. Porque, de hecho, mi interés con esto es que se difunda en los colegios. Mis estudiantes siempre preguntan sobre los espacios de memoria que se mencionan. Que son de Santiago y nunca hay un espacio para la memoria local. Y esta es una oportunidad para eso», dice.
Bruce Castablanco (21) es estudiante de Psicología. Cuenta que asistió «porque mi intención es poder ser un psicólogo social comunitario. El conocer esta instancia histórica es muy importante en este caso para entender la conciencia en sí misma. Personalmente me pregunto a dónde se fue la conciencia. Y con esta instancia uno puede ir respondiendo, tener la base para empezar a construir personal y colectivamente. Al enterarme de la historia, de la trascendencia que tiene un lugar para un grupo de personas y el país, nos da la oportunidad para construir algo un poco más factible para la conciencia de la juventud de hoy en día».
A cincuenta años del golpe
Si bien la actividad se enmarca en el Día de los Patrimonios, también lo hace por la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que se cumplirán este año. La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, asegura que la memoria es relevante para este hito. «Para que tengamos un país mucho más democrático y para generar garantías de no repetición la memoria es fundamental», afirma.
Y añade que el relato desde la experiencia es importante «a propósito de generar estrategias de memoria, la memoria local, la memoria de las personas que lo han pasado muy mal. Aún así tienen interés de seguir educando a través de la pedagogía de la memoria, sin duda es pedagogía popular también. Es algo que como gobierno nos interesa incentivar, que eso siga ocurriendo. No solamente en el Día de los Patrimonios, sino durante todo este año, pero también hacia el futuro».
Ante la pregunta de si es factible realizar estos recorridos en otras instancias, Añasco responde. «Las mesas de los 50 años han instalado la discusión y la propuesta de generar rutas permanentes de memoria. Hay mucha gente que no sabe lo que ocurrió en la provincia de Osorno. También espacios educativos, como esta pedagogía de la memoria que se aplique en los establecimientos educacionales. Tiene que haber un trabajo mancomunado entre los distintos ministerios, las agrupaciones de derechos humanos y el Instituto de Derechos Humanos. Elaborar una estrategia que también sea con una mirada local», anticipa.
La seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, también estuvo en la ruta. «Tenemos un compromiso que es muy importante, que es que los 50 años de conmemoración del golpe militar en Chile no pasen desapercibidos. Y ahí hay un compromiso que tiene que ver también con las generaciones nuevas que desconocen esto. Por lo tanto, hay que avanzar en concientizar, en hacer rescate de la memoria en todos los espacios, en educar y por sobre todo tener una visión de la no repetición», indica.
Además, hace una distinción sobre cómo es la región políticamente hablando. «Es una región bastante conservadora. Ocurrieron hechos de vulneración de los derechos humanos para muchas personas y que hasta los días de hoy cuesta que la gente nos converse abiertamente. Y ese es un trabajo donde tenemos que avanzar. No solamente desde el Estado o desde el gobierno de turno, que en este caso claramente hay un compromiso a diferencia de otros gobiernos que hemos tenido. Aquí hay que avanzar desde el Estado, desde los gobiernos, desde la ciudadanía», remarca.
Deuda con la historia
Rodolfo Balbontín se toma unos minutos en el viaje para hablar del Regimiento Coraceros y las historias que hubo allí. El bus no puede ir hasta allá por quedar a trasmano del recorrido. Antes, el relator de esta experiencia se sincera en el asiento de mi lado, cuando lo invito a hablar. «Hay mucha tendencia a olvidar, a olvidar todo tipo de hechos y particularmente los hechos más siniestros de la historia reciente», no duda en decir.
«En nuestro país y en nuestra zona hubo una fuerte represión que significó tortura, detenciones ilegales, muerte, exilio, desaparición forzada. Osorno no está lejos de esa situación. Pensamos que la memoria viva es necesaria absolutamente para evitar que estos actos arbitrarios e ignominiosos sigan ocurriendo en nuestro país. Queremos un país que sea capaz, si no de reconciliarse, de vivir en paz, con decencia y con dignidad. Y eso no se consigue con represión. Eso lo vamos a conseguir en la medida que seamos capaces de reflexionar, de conversar estos temas y de superarlos», reflexiona.
Le pregunto por el mensaje que quiere dejar a las nuevas generaciones, pero antes, dice, hay un mensaje a quienes, al igual que él, sobrevivieron a la dictadura. «Es necesario mantenerse organizados y no confundir los planos de lucha. Hoy día, mucho se lucha por la reparación justa, y es justa que así sea, pero también debe lucharse por la memoria viva, por hacer conciencia. Los sitios de memoria tienen que ser sitios de conciencia, donde podamos convocar», explica.
«La manera de caminar siempre va a ser sobre bases sólidas de la historia, sobre la verdad y esa verdad es la que hoy día todavía está en deuda después de 50 años», agrega. Le doy las gracias. Varias personas hacen lo mismo cuando se bajan del bus en el mismo lugar del hospital desde el que salimos cuatro horas antes. «Estoy aquí, nunca me fui, desde el dolor y la memoria», debería decir el mural del Hospital en su parte inferior. Faltan algunos trozos del mosaico para completar esa oración, pero, de cierta forma, Rodolfo, René, Blanca y tantas otras personas la sostienen con su historia.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-05-29-at-13.55.02-1.jpeg12001600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-30 00:45:162023-05-30 01:18:53Dictadura en Osorno: un recorrido a través de la Ruta de la Memoria
Este lunes sesionará por última vez la Comisión Mixta que zanjará el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, tras 12 años en el Congreso. La ley SBAP, por sus siglas, incluye un artículo referido a las concesiones sectoriales dentro de las áreas protegidas. Este fija condiciones para que las industrias de diferente tipo puedan, en la eventualidad, operar al interior de estas. En el caso de la industria salmonera, entre las regiones de Los Lagos y Magallanes hay 1.359 concesiones vigentes. 426 de ellas están en áreas protegidas.
El proyecto de ley SBAP establece 6 categorías de conservación para áreas protegidas. Se trata de Reserva de Región Virgen, Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Nacional, Área de Conservación de Múltiples Usos y Área de Conservación de Pueblos Indígenas. Las tres primeras se consideran de estricta conservación, mientras que las tres siguientes se consideran como áreas de uso sustentable.
El artículo en cuestión plantea:
“Artículo 158.- Las zonas lacustres, fluviales y marítimas que formen parte de reservas de región virgen, parques nacionales, parques marinos y monumentos naturales quedarán excluidas de toda actividad pesquera extractiva y de acuicultura.
Aquellas zonas lacustres, fluviales y marítimas que formen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas quedarán excluidas de toda actividad de cultivos de especies hidrobiológicas exóticas.”
Pese a que el proyecto no incluye en ninguna parte la retroactividad de la norma, desde la industria salmonera insisten en que se perderán 70 mil empleos. La ley SBAP establece que las empresas que ya operan podrán seguir haciéndolo mientras dure su concesión o se extinga la actividad. Desde 2010 las concesiones duran 25 años, donde 132 de las 426 concesiones fueron otorgadas desde ese año. La misma ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, salió a aclarar por Twitter la no afectación al empleo por parte de la ley.
Enmendar un error
Juan Carlos Viveros, coordinador del Movimiento Defendamos Chiloé, asegura que son los propios chilotes los que ven los daños que la industria provoca en el territorio. «En la región de Los Lagos, particularmente en el archipiélago Chiloé, la industria lleva cuatro décadas. Por lo tanto, quienes somos más expertos en saber cuáles son los graves daños e impactos de la industria somos los chilotes. La industria salmonera provoca impactos en los ecosistemas y la biodiversidad de fiordos y canales de todo el sur. Dentro de áreas protegidas y fuera de ellas», plantea.
Es por eso que, dice, junto a otras organizaciones ambientalistas del sur, esperan que el Estado «enmiende el rumbo». Viveros afirma que la ley SBAP es una especie de solución al que llama «gravísimo error» de tener estas concesiones en áreas protegidas. «Queremos que podamos tener un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas sin el impacto grave de estas concesiones», recalca.
Desde la ONG Oceana Chile, dedicada al cuidado de los océanos, su directora ejecutiva Liesbeth van der Meer, coincide con el análisis. «Se trata de un retroceso gigantesco. Durante el gobierno anterior se había acordado que las únicas concesiones que podrían entregarse en las áreas protegidas serían para actividades de investigación científica, educación y turismo. Se dejarían atrás aberraciones que actualmente se permiten como la existencia de granjas salmoneras, concesiones mineras e industriales, dentro de áreas protegidas como, por ejemplo, al interior de las reservas», señala en su última columna.
Complicado escenario
En primera instancia, el análisis que se hace por parte de sectores a favor de que no se otorguen más concesiones es que es una votación difícil. Además, casos como el del senador por la región de Los Lagos Fidel Espinoza, militante socialista, contradicen la postura del gobierno. Espinoza ha salido a defender la opinión de las salmoneras argumentando el tema de la supuesta pérdida de empleos.
Para Juan Carlos Viveros se trata de argumentos falsos para una campaña de desinformación. «No podemos caer en este tipo de caricaturas, en este tipo de argumentos falsos, incluso de mentiras, llamando a marchas por algo que no es cierto. Se manipula falsa y dañinamente un debate que debe ser con altura de miras. Debe ser en base a la protección de ecosistemas que van a venir a frenar la emergencia climática y biológica. La ley SBAP no es retroactiva. Al no ser retroactiva, no toca a las concesiones que ya están detrás de estas áreas protegidas, las cuales van a seguir operando. Ahí se le caen todos los argumentos a estas personas y gremios» asevera.
El diputado Jaime Sáez y la diputada Emilia Nuyado también afirmaron a El Sureño que el proyecto regula al futuro y no es retroactivo. Sáez destaca que el «proyecto tiene el respaldo de las autoridades económicas del gobierno. Es un proyecto de ley cuyo foco fundamental es crear una institucionalidad pública que se hace cargo de la conservación y de la gestión de aires protegidas. Los desafíos de la industria son múltiples y hay que enfrentarlos con criterio de Estado y con visión de país. Debe hacerse en la siguiente legislación tanto de la ley de Pesca como en la ley de Acuicultura que el gobierno va a enviar».
Llamado a la conciencia
Viveros espera que sean la misma industria salmonera la que se retracte de sus posturas. «Llamamos a un acto de conciencia de los propietarios del capital de la industria salmonera. De los accionistas, de los bonistas, de las gerencias de la industria salmonera, de todas las empresas. Que entiendan que esto es un acto de conciencia que va a favorecer a sus propias familias, a sus hijos, a las generaciones futuras. Eso es lo que estamos buscando nosotros», indica.
Pero también llama «a los trabajadores y las trabajadoras de la industria salmonera. A que no se dejen manipular ni engañar por una campaña del terror desinformada y falsa. También a la sociedad a que se informe, que lea y a que entienda estos temas. Nosotros lo que buscamos son proyectos mesurados. Es mesurado cuando tú no vas a aceptar que ingresen nuevas concesiones pero que las que están sigan trabajando. Es corregir un error, es que Chile se ponga al día en los acuerdos internacionales que ha firmado».
Vacíos
«Es paradójico pensar que se declare un área silvestre protegida, cuando en realidad no se le protege de nada, quedando a merced de un eventual plan de manejo que puede ser cambiado cada cinco años. Además, contradice la Convención de Washington, la que estipula claramente que el fin del establecimiento de áreas protegidas tiene como objetivo principal conservar la flora y fauna, entregando esa responsabilidad al Estado y sus instituciones», acusa Oceana.
«La aprobación del SBAP debe consagrar la certeza jurídica. El actual texto del proyecto deja un espacio abierto para la interpretación sobre si se puede o no otorgar una concesión en un área protegida, quedando a discreción del gobierno de turno dicha interpretación, lo que sería sumamente subjetivo y el caldo de cultivo para la judicialización. Para eliminar esta incertidumbre, el único camino es que no se permitan concesiones sectoriales industriales en las áreas protegidas», plantean desde la ONG.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/FiordoComau-elrompehielos-1024x768-1.jpeg7681024Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-26 00:32:372023-05-26 00:32:37¿Pan para hoy? Ley SBAP podría dejar áreas de conservación sin protección por presión de salmoneras
El pasado 24 de abril comenzó el plazo para que diferentes instituciones y organizaciones del país inscriban sus actividades del Día de los Patrimonios. El plazo culmina hoy miércoles 24 de mayo y en la región de Los Lagos son 88 las actividades confirmadas. Entre ellas hay visitas guiadas, recorridos, charlas, presentaciones, muestras, entre otras iniciativas patrimoniales.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a cargo de la organización del evento, estableció que este año la temática es «Recuerdos para el futuro». Es por eso que las actividades tienen por objetivo crear vivencias y experiencias recordables y que creen memoria colectiva en el futuro. La idea es mantener vivas las tradiciones, costumbres y patrimonios culturales y naturales.
Las actividades se van a realizar este sábado 27 y domingo 28 de mayo. Algunas tendrán doble jornada, mientras otras se realizarán en un solo día. La recomendación es visitar la página web https://www.diadelospatrimonios.cl/ , donde se puede filtrar por región y comuna, además de tipo de actividad. En la región son seis actividades del Día de los Patrimonios que se realizarán de manera virtual.
Gratuito
Además, todas las actividades del Día de los Patrimonios son totalmente gratuitas y abiertas al público. Esto lo destacó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Los Lagos, Cristina Añasco. «La comunidad se hace parte, las organizaciones culturales se hacen parte. Se van a abrir museos, bibliotecas, centros culturales, rutas patrimoniales y se van a realizar durante estos dos días. Los invitamos a todos y todas a participar. Todas las actividades son gratuitas y además, si quieren conocer algún lugar distinto, pueden buscar en la web. Ahí las organizaciones pusieron sus actividades para la comunidad», precisó.
Felipe León, director regional subrogante del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural en la región, también invitó a la ciudadanía a participar.»Es la fiesta cultural y patrimonial más importante del país. El objetivo es destacar y visibilizar la pluralidad de los patrimonios e identidades presentes en la región. También la diversidad cultural, comunidades y pueblos que habitan en el territorio, que definen, valoran y transmiten diferentes manifestaciones y bienes patrimoniales», señaló.
El Día de los Patrimonios se celebra desde hace 24 años en el país. Es por eso que León explicó lo que se quiere hacer antes de cumplir un cuarto de siglo de actividades. «Ad portas del 25º aniversario del Día de los Patrimonios, queremos plasmar la participación ciudadana como pilar fundamental de este día. Las y los invitamos a que se apropien de los patrimonios y monumentos desde sus diversidades, entendiéndolos como suyos», planteó.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/estacion-de-trenes-puerto-varas.jpeg450800Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-24 22:16:302023-05-26 19:13:21Actividades del Día de los Patrimonios: hay 88 en la región de Los Lagos
El 14 de diciembre de 2021 el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) resolvió declarar 93,9 hectáreas de Mallinko Abtao Lawal de Puerto Montt como humedal urbano. El 27 de enero fue publicada la resolución por el Diario Oficial, por lo que el polígono acuoso ubicado en el sector de Alerce en Puerto Montt pasó a estar protegido por ley. Sin embargo, el pasado miércoles 17 de mayo, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia determinó que se revocaba dicha declaratoria.
Fueron varios años de lucha de diferentes organizaciones y comunidades mapuche huilliche para proteger el terreno ancestral. No obstante, un grupo de inmobiliarias que planean construir dentro de ese espacio se opusieron desde el primer momento. Por ello ingresaron el requerimiento al tribunal valdiviano el 10 de marzo de 2022, finalizando con el fallo a su favor la semana pasada.
El tribunal planteó que existieron vicios referidos a la opción de la empresa de contestar y contrastar información técnica del humedal en el proceso. Además, establecieron que faltó coordinación del Estado, debido a que se construirían viviendas, autorizadas por el Serviu, y el MMA debe velar por proteger los terrenos. Anteriormente, este tipo de casos en el resto del país fueron revisados, pero nunca se había revocado una declaratoria.
Acusaciones de racismo
Las comunidades que han actuado en defensa del Mallinko Abtao Lawal son Pascual Huanel, Lahuén y el Lof Coñuecar, con sus respectivas autoridades ancestrales. Quien también ha asesorando el proceso es el werkén de la comunidad Pepiukelén de Pargua, Francisco Vera Millaquén. Con más de quince años trabajando por los Derechos Humanos de comunidades mapuche huilliche, Vera acusa racismo del tribunal.
«No nos sorprende la acción que interpuso la empresa. Todo particular tiene derecho a las acciones judiciales que estime conveniente y que piense que le son favorables. Pero sí debo decir que el fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia lo consideramos en primer lugar un fallo racista. En ninguno de los fallos anteriores se había anulado una resolución con una declaratoria de humedal urbano. Se retrotraía si había una mala aplicación de la normativa o que se había actuado con algún tipo de vicio», dice el werkén.
Y agrega que «en todos esos otros casos, los recurrentes o los defensores de los espacios no eran comunidades indígenas sino que eran organizaciones ambientales. Así que en ese sentido, nosotros tomamos este fallo, primero, como fallo racista y un fallo que no está pegado a derecho. Va a ser objeto de un recurso de queja ante la Corte Suprema. Recurso que debe iniciar el Consejo de Defensa del Estado (CDE)».
Análisis jurídico
Las declaratorias de humedales son emanadas desde el MMA tras un análisis que dura, al menos, seis meses. La seremi de Medio Ambiente en Los Lagos, Carolina Iturriaga, explica que «la división jurídica del MMA, se encuentra analizando los cursos de acción. Lo primero realizado es el envío información al CDE para que evalúe la realización de un recurso de queja. Debiera resolverse de acuerdo a los plazos establecidos este miércoles 24 de mayo. Una vez conocida la respuesta del Consejo se verán las acciones que se tomarán directamente por parte del Ministerio».
Pese a la negativa del fallo, Iturriaga asegura que esto no impide la protección del acuífero. «El humedal Mallinko Abtao Lawal en ningún caso queda sin protección luego del fallo. De acuerdo a lo que se establece en la ley de humedales urbanos, todo humedal, declarado o no, que se encuentre parcial o totalmente dentro del límite urbano ya se encuentra protegido”, afirma.
Consultada la Inmobiliaria Pocuro, reclamante en el proceso, se limitaron a emitir una declaración en la que valoran el fallo . «(…) pues viabiliza nuestra labor, que es construir viviendas para familias de Puerto Montt, con pleno respeto al medioambiente», indica el documento. Antes de que siquiera entrara en vigencia la ley de Humedales Urbanos en 2020, habían dos proyectos inmobiliarios en el lugar. Uno de ellos contaba con financiamiento y permiso de la Dirección de Obras Municipales, según la empresa.
«Es decir, estamos hablando de terrenos urbanos, que cumplen todas las condiciones que establece el Plano Regulador Comunal», señalan. Además, se suman al llamado a que los órganos estatales involucrados se coordinen para proteger los humedales e impulsar políticas de vivienda en el sector. No respondieron por habitabilidad que tendrían en el futuro viviendas construidas en el espacio, pese a ser consultados.
La esperanza de las comunidades
Según comenta Vera Millaquén, la inmobiliaria «nunca ha tenido ningún acercamiento real con las comunidades». El werkén dice que las empresas no se acercan, generalmente, a las comunidades que buscan defender el territorio. «Sí se acercan cuando las comunidades locales tienen interés en negociar, de recibir algún tipo de dádiva, una mezquina en muchos casos», asevera.
También recuerda que hay jurisprudencia que pone el cuidado del medioambiente por sobre proyectos que lo afecten. «No hay que olvidar que hubo un fallo de la Corte Suprema de marzo de 2022, que estableció que ningún proyecto se puede ingresar en esos espacios sin ser evaluado ambientalmente. Deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental. El hecho de ser declarado un humedal urbano está con una protección especial», indica.
Y para concluir, Vera sostiene que «el fallo, si bien es adverso, no es tan malo como se pensó en un primer momento. Es una alerta para que el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Seremi local, enmiende el procedimiento y se establezcan los principios que estableció el Tribunal Ambiental. Básicamente, que el titular del terreno que se siente afectado, en este caso la inmobiliaria Pocuro, pueda ser informada del proceso que se lleva adelante.Que tenga el conocimiento de qué es un humedal y que va a ser así reconocido».
Trabajo de mediciones por parte de organizaciones en el Humedal. 2021.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-05-23-at-19.17.15.jpeg680750Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-05-23 23:20:252023-05-23 23:20:25Revocan declaratoria de humedal urbano Mallinko Abtao Lawal por solicitud de inmobiliaria
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.