Durante las primeras horas de este miércoles se aprobó en general (por 40 votos a favor y 5 en contra) en la Sala del Senado la llamada Ley Nain-Retamal, o Ley «Gatillo Fácil» como la han nombrado sus detractores. Esto, pese a los reparos que emitieron expertos en seguridad, e incluso representantes de la ONU.
Además, el ejecutivo presentó indicaciones, manteniendo para la votación sólo una. «La imposibilidad de acceder a penas sustitutivas solo procede en caso de lesiones graves, graves gravísimas, mutilaciones y homicidios», la que fue rechazada.
Diferentes organizaciones sociales osorninas emitieron una declaración rechazando la Ley Nain Retamal. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos, el Movimiento Vivienda Digna Osorno, la Coordinadora Feminista 8M Osorno, Olla Dignidad y el movimiento Manos Construyendo firmaron la misiva.
En esta establecen que la ley «marca un retroceso directo para la clase trabajadora, su política, y su seguridad». El documento continúa argumentando que «otorga mayores atribuciones y blindajes a las fuerzas de orden y seguridad». Para la organizaciones estas «en ningún caso son garantías para mejorar la calidad de vida de la clase trabajadora en materia de seguridad pública o comunitaria».
Además, repudian «el giro autoritario que la derecha política intenta dar a la coyuntura política actual». También dirigen sus dardos al gobierno. «Lamentablemente el actual gobierno y sus partidos han caído en este juego político-mediático y han optado por absorber la agenda de la derecha», señala la declaración.
Llamado a otras organizaciones
Dentro del documento se realiza un llamado «a todas las organizaciones sociales a sumarse a las voces del rechazo a esta nociva ley Nain-Retamal». Así también lo confirma Valentina Rojas, de la Coordinadora Feminista 8M Osorno. «Nuestro llamado es al pueblo y sus organizaciones y a sus diferentes expresiones. También interpelamos al parlamento por la responsabilidad histórica que tendrán con esta ley aprobada. Son los responsables de marcar un retroceso en derechos sociales y humanos en Chile», dice.
Sobre las siguientes instancias probables, Rojas señala que esperan «que el gobierno pudiera vetar este proyecto, aunque es evidente su inclinación a la agenda autoritaria de la derecha». Agregando que «habría que apostar a seguir haciendo presión mediática para que el Tribunal Constitucional (TC) intervenga».
Loreto González, vocera del Movimiento Vivienda Digna Osorno, apela también al veto. «No hay que negarse a la posibilidad de llevarlo al TC, pero sería más viable el veto», afirma. Asimismo, critica la posición del gobierno ante la Ley Nain-Retamal. «Apuesta por complacer a la derecha y su agenda autoritaria en desmedro de las que las organizaciones sociales han impulsado en los últimos 15 años en Chile. Él dijo en su período de campaña que las representaba», asevera la dirigenta.
El riesgo y las propuestas
González hace hincapié en los efectos que tendría la ley en ciertos sectores de la ciudadanía. «Es sabido que la delincuencia en Chile está estigmatizada por sectores sociales. Siempre las noticias y la policía asocian estos delitos con barrios o sectores más pobres», argumenta.
«Las organizaciones sociales no podemos quedar indiferentes a una ley que nos afecta directamente. Salimos constantemente a la calle a manifestarnos, entonces estamos expuestos a la represión. La ley permite a las policías disparar con armamento letal en contra de cualquier persona bajo la justificación de que Carabineros se siente amenazados, dando impunidad», explica.
La vocera de 8M Osorno, Valentina Rojas precisa que «seguimos apostando por la reestructuración de las policías de seguridad y orden de nuestro país. Esto no significa fortalecer a Carabineros y su impunidad, sino por el contrario, crear nuevas bases según las causas del aumento de delitos en Chile. El reemplazo de Carabineros debería ser por una nueva policía y bajo el estricto control civil».
Durante abril se van a realizar actividades en conmemoración del «Mes del Libro 2023» en todo el país. El 22 de este mes se celebra el «Día del Libro». La iniciativa, como todos los años, es impulsada y promovida por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. Para la región de Los Lagos hay varias actividades preparadas por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas.
Además, este 2023 se dará a conocer el inicio de la conmemoración del «Año D» (50 años del golpe militar), según señaló la seremi Cristina Añasco. «Desde el Ministerio de las Culturas se ha considerado proponer el 2023 como el año de la memoria nacional y de los Derechos Humanos. Además de ello tendremos nuestra programación regional», adelantó .
La Coordinación de Bibliotecas en la región gestionó las acciones y recursos con otras instituciones y con la Mesa Regional del Plan de la lectura. Así se logrará la ejecución de las distintas actividades del período. La idea es ampliar la cobertura territorial desde las bibliotecas de la región y optimizar los recursos para la celebración.
Actividades
Este lunes fue el lanzamiento de una de las primeras actividades. Se trata del primer concurso regional de Cuentos para las infancias; “Entre Bosques, Lagos y Mar”. Habra dos categorías de participación; niños y niñas de 6 a 9 años y de 10 a 13 años de edad. La recepción de cuentos terminará el 7 de julio y la premiación se realizará en el mes de agosto.
«Pueden hacer llegar sus cuentos a las bibliotecas más cercanas. Las bases están compartidas en las plataformas virtuales de las diferentes bibliotecas públicas«, explicó Cristian Beroiza de la Biblioteca Regional Los Lagos.
Además, se lleva a cabo el programa TruequeLee. Este consiste en una campaña de donación de libros en distintos puntos de las Bibliotecas de la región y otros. El objetivo es propiciar la circulación de libros. «La idea es que las bibliotecas estén instaladas en distintas ferias de la región con un stand», sostuvo Pamela Altamirano, coordinadora regional de Bibliotecas Públicas.
Además existirá la instancia de Itinerancia de Cuentos. «Se trata de llevar las bibliotecas a hogares de adultos mayores y escuelas rurales con cuentacuentos», informó Altamirano. Y añadió que también habrá «apertura de Puntos Lectores y de intercambio de libros en algunos lugares específicos de la región. Se van a instalar stands o mochilas viajeras. Esto será en Carelmapu (Maullín), Ayacara (Chaitén), Bahía Mansa (San Juan de la Costa) y en la Naviera Austral. La intención es abrir puntos de acceso al libro de manera gratuita en lugares donde no tenemos bibliotecas públicas hoy en día».
Lanzamientos y delivery
Las actividades por el Mes del Libro 2023 no acaban en los programas antes mencionados. La Biblioteca Regional de Los Lagos será el escenario de tres lanzamientos de libros este mes. Cristian Beroiza contó a El Sureño sobre estas actividades: «El 12 de abril vamos a tener el lanzamiento del libro Fibras de Mar y Tierra de la investigadora Carla Loaiza. El 27 de abril se lanza el libro A los pies de Neptuno de la escritora Daniela Olavarría. El 28 se lanzará el libro La Fiesta de las Aves que es un Epew desarrollado por Ediciones Kintullanka«.
«Tenemos visitas de colegios a nuestra biblioteca, también vamos a asistir a bibliotecas comunitarias a entregar donaciones de libros. Vamos a ir a jardines a realizar cuentacuentos. También tenemos pronosticado comenzar con clubes de lectura a fin de mes. Habrá distintos talleres como el de dibujo o el de fanzine y otros que se suman a la parrilla. Tenemos talleres de Manualicuentos todos los viernes», agregó.
Desde la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas, Pamela Altamirano entregó más novedades. «Retomaremos un programa que lanzamos hace dos años que es ‘La Biblioteca llama a tu puerta, delivery de libros‘. Al principio estaba enfocado en llevar libros a la población adulta mayor que dejó de ir a las bibliotecas durante la pandemia. Ahora será para todo público con diez bibliotecas incorporadas. Ya se está entregando la programación de préstamos a domicilio para quienes no puedan asistir a las bibliotecas», afirmó.
Crece la red de bibliotecas
En la actualidad son 36 las bibliotecas públicas de la región de Los Lagos que conforman la red. Los recintos abarcan desde la provincia de Palena hasta la de Osorno. «Tenemos presencia en casi todo el territorio regional con esa red. Para este Mes del Libro 2023 nos articulamos como todos los años. Ahora, además, generando una programación conjunta, independiente de que hay bibliotecas que harán sus propias actividades», comentó Pamela Altamirano.
Además, a partir de este miércoles 5 de abril, se unirá una nueva biblioteca a la red. «Vamos a incorporar la Biblioteca del sector de Francke en Osorno a esta red regional. Todas las bibliotecas de la comuna de Osorno estarían incorporadas a nuestro quehacer bibliotecario», confirmó la coordinadora.
También se inaugurarán tres nuevos «Bibliomóviles»en la región. Se trata de medios de transportes acondicionados como bibliotecas públicas en lugares apartados. «Puntualmente se va a inaugurar el bibliomóvil de la comuna de Achao el 24 de abril. Estamos también en la inauguración del bibliomóvil de San Juan de la Costa y posteriormente de la comuna de Quemchi. Así alcanzaremos una red de seis bibliomóviles articulados operando en la región», contó Altamirano.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/biblioteca-mes-del-libro.jpeg11251686Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-04-03 22:45:172023-05-04 22:47:13Mes del Libro 2023: concursos, intercambios y delivery en la región de Los Lagos
Un nuevo paso en busca de la verdad, la justicia y reparación dieron desde la Unión de Ex-Presos Políticos de Chile (UNExPP). Esto luego de la presentación de la primera tanda de querellas por violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura cívico militar en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
El trámite se concretó este jueves 30 de marzo en dependencias del Ministro en Visita Extraordinaria ubicadas en Temuco. Hasta allí llegaron representantes de la UNExPP, víctimas y abogadas de la Defensoría Comunitaria. Se ingresaron en esta oportunidad las primeras seis querellas contra el Estado de Chile. Se trata de casos de personas provenientes de Llifén, Desague Riñihue, Neltume, Los Lagos y Río Bueno.
Las víctimas son Rosamel Huadal, Emilio Albornoz, Rosa González, José Millanguir, José Navarrete y María Osman. Todos ellos tienen una historia que remite a prisión política y torturas durante la dictadura cívico militar. Se calcula que entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos son alrededor de 400 los casos de violaciones a Derechos Humanos en aquel período.
Responsabilidad del Estado
Para Nelly Cárcamo, presidenta de la UNExPP, este importante paso se da por el no cumplimiento del Estado con sus obligaciones. «Aquí y ahora denunciamos al Estado de Chile y responsabilizamos a todos sus administradores. De acuerdo a los tratados internacionales que suscribió, este debe perseguir la responsabilidad penal de los criminales y no lo han hecho. Nos condenaron a que nosotros mismos tomemos la iniciativa de ir en contra de la impunidad. El Estado, con todo los recursos a su disposición, nos traspasa forzosamente esta acción a un grupo de víctimas envejecidas y empobrecidas», afirmó tajante.
Es por eso que, tras el ingreso de la primera tanda de querellas puntualizó: «entendemos la justicia como un elemento que tiene tres ámbitos. Debe perseguir la responsabilidad de los torturadores o criminales, castigarlos ejemplarmente para que esto no vuelva a ocurrir y reparar a las víctimas como corresponde. El Estado de Chile no ha cumplido en ninguna. Sólo un puñado de criminales están presos en un hotel cinco estrellas como Punta Peuco».
Y agregó: «si el Estado y sus administradores saben perfectamente que existe esas deuda, por qué no la solucionan políticamente. De esa manera le llegaría la solución e indemnización a todas las víctimas. Muchas veces están en sectores rurales, no reciben la información y, a veces, no tienen idea de que tienen el derecho».
Sigue el trabajo
Una de las abogadas de la ONG Defensoría Comunitaria, Marcela Coronado, explicó que el trabajo realizado lleva más de un año y medio. Primero se firmó un acuerdo entre ambas organizaciones y se empezó a investigar de acuerdo a los antecedentes que podían recabar. Así se presentó la primera tanda de querellas.
«Traemos seis casos. Nos costó mucho tiempo poder contactar y ganarnos la confianza de las personas, porque no es fácil. Muchas veces han contado su relato y, con justificada razón, creen que no va a haber justicia. Pero salió y logramos unir a todas sus familias, a hijos, a nietos. Cómo va traspasándose ese daño, ese trauma y lo vivido es algo que nos ha sorprendido mucho», señaló.
También definió la motivación del trabajo como un «acto político». Y añadió: «Son ciertas convicciones que nosotros tenemos. Se tienen que reparar ciertas situaciones para poder seguir adelante. No vamos a poder avanzar nunca a la par o tener una sociedad justa si hay ciertos grupos que no han sido reparados por el Estado. Esta es la primera tanda, son muchos casos, a nosotros nos van a pasar alrededor de cuatrocientos casos. Nos pasaron una primera tanda de ochenta y de todo eso hemos podido trabajar en alrededor de veinte. Después de un año de trabajo salieron estas seis querellas, no es fácil recabar antecedentes y comunicarse».
Camila Huentequeo, otra de las abogadas que trabajó en los casos, afirmó que esto también se trata de un trabajo de memoria viva. «Para nosotras la memoria se ejerce de este tipo de formas, a propósito de los cincuenta años del golpe. Algunos ven con recelo las actividades, porque ven que puede ser un momento de instrumentalización política. Estos actos, que son más concretos y específicos y menos pomposos, siento que pueden llevar a efectos mucho más radicales y reparadores», dijo.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-03-31-at-15.43.04.jpeg16001200Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-31 16:21:582023-05-04 22:48:58Ingresan primera tanda de querellas por violaciones a DD. HH. en Los Ríos y Los Lagos
Este jueves 30 de marzo fue publicada en el Diario Oficial la declaratoria como Monumento Histórico Nacional del Sitio de MemoriaEgaña 60. Se trata del ex cuartel de la Policía de Investigaciones que funcionó como centro de torturas y apremios ilegítimos durante la dictadura en Puerto Montt.
El decreto es emitido por la Subsecretaría del Patrimonio, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Esta acción había sido aprobada el pasado 7 de septiembre de 2022 de manera unánime por el Consejo de Monumentos Nacionales.
La solicitud fue ingresada por la Corporación Egaña 60 en febrero de 2020. Esta tiene el comodato del inmueble por 30 años desde 2017 y realizan diversas actividades de memoria en el lugar. Anteriormente era utilizado como cuartel de la PDI en Puerto Montt.
Remodelación
El presidente de la Corporación Egaña 60, René Droppelmann, aseguró que están «contentos con la noticia». Además, especificó que el paso es importante para la remodelación del edificio. «La próxima tarea es lograr la Resolución Satisfactoria de aquí a fin de año. Para que así el próximo año se pueda llamar a licitación para que una empresa privada pueda hacer el diseño arquitectónico. Uno tiene que ir con paciencia adaptándose al ritmo de la burocracia», señaló.
«Están todos los estudios de factibilidad y de resistencia de los materiales hechos por el Ministerio de Obras públicas. Así que se puede hacer una remodelación al sitio», afirmó.
Conmemoración por 50 años del golpe
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, valoró el avance en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe. «Una de las líneas de acción es avanzar en apurar, en gestionar, las declaratorias de sitios de memoria«, dijo a El Sureño.
Y agregó: «Esta declaratoria nos permite avanzar en acompañar a las organizaciones en su plan de gestión. También en todo aquello que conlleva avanzar en las necesidades propias de este espacio. Además, les permite a las organizaciones desarrollar un plan de trabajo durante lo que queda de este tiempo».
Por lo mismo, adelantó que están trabajando en otros dos sitios para que tengan su declaratoria. «Hoy día es importante avanzar en aquellos expedientes que están abiertos. Uno de ellos es la Comisaría de Ancud y también el otro es un memorial en el Hospital Base de Osorno. Queremos avanzar en aquellos expedientes que están abiertos y agilizarlos también. Obviamente con la tramitación y los tiempos de Contraloría,que sabemos que son distintos y que son complejos. Estamos insistiendo y gestionando para apurar estos procesos», cerró.
Torturas, oscuridad y hacinamiento
Egaña 60 fue el principal centro de interrogación y torturas de la zona sur de la actual región de Los Lagos. La mayoría de los vejámenes ocurrieron entre 1973 y 1975. Según lo recabado por la Comisión Rettig, se conocieron 128 casos de violaciones a los Derechos Humanos en la región de Los Lagos. 60 de ellas fueron cometidas en este lugar, según consignó el Informe Valech.
Diferentes hombre y mujeres pasaron por este lugar, quienes eran mantenidos en el subterráneo, sin luz, hacinados, sin comida ni agua. Ingresaban al lugar vendados, además eran torturados de diversas formas por los agentes del Estado. Los testimonios dan cuenta de una celda grupal ubicada en el zócalo nombrada como «La Patilla». Además, había seis celdas individuales, bodegas y oficinas. En los muros quedaron grabados inscripciones y rayados de las y los detenidos.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/EGANA-60.jpeg13582048Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-30 14:03:052023-05-04 22:50:07Egaña 60: declaran oficialmente al Sitio de Memoria como Monumento Nacional
Durante este miércoles fueron aprobados en particular los artículos de la llamada Ley Naín-Retamal por la Cámara baja. Esto en el marco de la «agenda de seguridad» que se impulsa desde el gobierno y el Congreso tras la muerte de funcionarios de Carabineros el último mes. Agenda que ha sido calificada como «legislatura de matinal» por expertos en el tema. Una de las indicaciones que causaba resquemor en el oficialismo es la de la «legítima defensa privilegiada» para fuerzas de orden y seguridad.
Esta establece que se exime de responsabilidad criminal a carabineros, detectives y gendarmes en caso de uso de arma letal en el ejercicio de sus funciones. También se incluyen en la exención las agresiones con objetos contundentes y el uso de artes marciales.
«El efecto práctico de la norma propuesta es replicar la eximente de responsabilidad penal de legítima defensa privilegiada, en los mismos términos actualmente existentes, para los integrantes de las Fuerzas de Orden y Seguridad, por hechos ocurridos en el ejercicio de sus funciones», señala el informe técnico presentado en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara en diciembre pasado.
Rechazo al «Gatillo Fácil»
La indicación tuvo 106 votos a favor, 24 en contra y 13 abstenciones. La mayoría de diputadas y diputados del Frente Amplio y el Partido Comunista rechazaron la norma. De los nueve representantes de la región de Los Lagos sólo dos rechazaron la norma. Se trata de la diputada por el distrito 25, Emilia Nuyado (PS), y el diputado por el distrito 26, Jaime Sáez (RD).
La diputada Nuyado calificó esta indicación como «gatillo fácil». «Otorga facultades desproporcionadas. Se puede disparar a personas que no tienen armas, dejándolo a criterio del funcionario de Carabineros. Puede impactarle, además, a personas inocentes«, argumenta la legisladora.
«La gravedad que le tocó vivir durante el estallido social a muchas personas que salieron a manifestarse. El gatillo fácil dejó sin vista a muchas personas. Personas que tuve la oportunidad de escuchar en la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios. También está el caso de la senadora Fabiola Campillai. Ella sufrió la pérdida de sus dos ojos a raíz del gatillo fácil de Carabineros», agrega Emilia Nuyado.
Impunidad
Para el diputado Jaime Sáez, la legítima defensa privilegiada es «inaceptable porque queda una situación de impunidad para los funcionarios policiales. Esto, ante eventuales actuares negligentes en la comisión de delitos. Eso es algo que nosotros no estuvimos dispuestos a aprobar».
El representante del Distrito 26 en la Cámara piensa «que es una ley que llega tarde a la protección de los policías. Llega a actuar una vez que los hechos están cometidos y no a prevenir que estos se cometan. Desde esa perspectiva no va a cambiar radicalmente, creo yo, la situación actual de las policías».
Además, según Sáez, lo que hay que hacer «es avanzar decididamente en mayor protección mediante recursos. Así tenemos una mejor dotación, mejor equipamiento, más capacitación, para que tengan mejores condiciones laborales al final del día. Ahí hay un debe importante. Esperamos que podamos tomar esas situaciones durante el transcurso de este año».
Senado
El proyecto pasó así a su segundo trámite legislativo en el Senado. La idea de la Cámara Alta es revisar, discutir y votar la ley este jueves. Hasta el momento, y con mayoría de la oposición en el Senado, es probable que este se apruebe. La duda es si será con modificaciones sustanciales o no.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/ARMAS-1-.jpeg533799Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-29 22:22:182023-05-04 22:51:17Legítima Defensa Privilegiada: diputados critican «gatillo fácil» e «impunidad»
Este martes, los impulsores del proyecto Biblioteca Comunitaria Furgoteca de Puerto Varas recibieron el aviso de que esta había sido vandalizada. La Furgoteca es un furgón adaptado como biblioteca que está instalado al costado del Skate Park de la Población Nincanor García de la comuna. Sus vidrios fueron destruidos a piedrazos por desconocidos, generando un importante daño al proyecto.
Según cuenta uno de los encargados de la Furgoteca, Sebastián Astete, fue un usuario de esta quien se percató primero. «Me contaron que uno de nuestros antiguos asistentes estuvo tratando de avisarme desde las 11:30 p.m del lunes. El ataque tuvo que haber sido cerca de esa hora», relata.
Astete asegura que también asumen cierta responsabilidad. «Estamos un poco dolidos, un poco sentidos. Sabemos que también, en parte, es nuestra responsabilidad haberla mantenido tanto tiempo en la plaza sin darle un uso», dice. La Furgoteca llevaba varios meses sin funcionar por dificultades de tiempo y coordinación. En el ataque no fueron robados los libros, el material más valioso del proyecto.
Reactivación
Ana Santos, coordinadora y monitora de la Furgoteca de Puerto Varas, añade que en estos momentos existía el ánimo de reactivación. «Estábamos con mucho ánimo de proyectos y ganas de poder abrirla. Justo estábamos en el proceso de escritura para postular a fondos para mejoramientos, para talleres», comenta.
«Hemos intentado sumar más gente al proyecto, pero ha sido muy diícil pararlo entre dos personas. Por eso estábamos postulando a fondos para poder hacer crecer esto. De ninguna forma nos vamos a echar para atrás y menos vamos a salir de la población Nicanor García. Vamos a volver y esperamos hacer algún evento pronto para poder recaudar fondos y darle nuevamente vida», sentencia.
Sebastián Astete valora el apoyo que han recibido durante estas horas de tristeza. «Hemos recibido hartos mensajes de acompañamiento, de cariño, estamos tranquilos en ese sentido», reflexiona. Además, destaca los aportes que realizan a la comunidad. «Aportar a la construcción del tejido social, a la formación ciudadana, al desarrollo cultural del barrio, a la generación de nuevas formas de relacionarnos. Son cosas que pasan no más. Seguimos y mantenemos la esperanza de generar las transformaciones necesarias», concluye.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-03-28-at-17.48.09.jpeg7681024Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-28 22:28:052023-05-04 22:53:28Vandalizan la Furgoteca de Puerto Varas
Desde el año 2008 que las y los vecinos de la Villa San José de la comuna de Los Muermos esperan una solución. Y es que desde ese entonces han reclamado por el efectivo acceso al agua de las 110 viviendas que la componen. Funcionan como Agua Potable Rural (APR), pero suministrada por Essal.
Pese a que el conjunto de casas existe desde el año 2005, un contrato con dicha empresa los mantiene en conflicto hasta hoy. Para suministrar agua potable se instaló un macro medidor por parte de la sanitaria, considerando que están fuera del radio urbano de la comuna. Esta medida no debió haber durado más de cuatro años, aseguran los vecinos.
Así, la medición del aparato es para el total de viviendas, prorrateando el cobro. Esto, a pesar de que cada una de las casas cuenta con un medidor individual. Las quejas y denuncias de los vecinos es que deben pagar sumas superiores a los setenta o incluso cien mil pesos. Existen diferencias de mediciones entre el macro medidor y los individuales, provocando las altas sumas.
“Como APR de la Villa San José, única y exclusivamente, queremos que nos dejen de robar. Que dejen mentir y engañar con macromedidores, con boletas y promesas falsas”, dice el presidente del APR, Manuel Serón.
El dirigente muermino explica que “estamos en un sector rural pero no tan rural. Hoy día estamos pegados a otra población. Lo que nos diferencia del agua normal o urbana son 80 centímetros. Ese problema debería haber sido solucionado en 2012, ahí hubo otro contrato y ya estamos a 2023”.
Pero ese no es el único problema que han tenido en la villa. “Cobran servicio de mantenimiento de colectores y tratamiento de aguas servidas. En diciembre la infraestructura de mantenimiento de colectores colapsó y las aguas servidas salieron por las calles. Los vecinos están molestos porque no hay mantenimiento año a año de la infraestructura sanitaria. Además, están siendo estafados, harán una demanda colectiva”, señala Sebastián Díaz, miembro del colectivo Voces Muerminas, quienes apoyan las manifestaciones.
El exalcalde de Los Muermos, Alberto Díaz, ha apoyado también la causa. El ex jefe comunal (1992-2000) señala que “cuando se construye una población fuera del radio operacional, el municipio puede o no firmar o no un convenio con Essal. El alcalde Emilio González aceptó eso y construyó la población con el medidor macro”.
Y agrega que “hace doce años fuimos a hablar con la gerencia de Essal. Ahí se comprometieron a entregar boletas individuales a cada vecino. Se comprometieron a sacar el medidor macro y hacer el mantenimiento prometido en no más de dos años. No han dado cumplimiento a ese acuerdo en catorce años. Hay vecinos que a veces no están en sus casas, consumen agua y les sale un cobro individual y un prorrateo. Hay otros vecinos a los que no les marca el cobro de agua. Esa diferencia la pagan los vecinos a otro grupo de vecinos”.
Alberto Díaz afirma que hubo otro “error del municipio” tras el rebalse de cámaras de diciembre pasado. “Cuando rebalsaron los colectores, el municipio invirtió $10 millones en hacer esas reparaciones. Essal está cobrando tratamiento de aguas servidas, uso de colectores y consumo de agua. Ellos tienen toda la responsabilidad de hacer eso. Si los vecinos se pusieran de acuerdo y no pagaran, Essal tendría que solucionar el problema. No les pueden cortar el agua”.
“Si hay un incendio nosotros pagamos el agua, porque somos los dueños del contrato con el macromedidor. O sea, tenemos que prohibirle el agua a los bomberos porque si no a nosotros nos cobran. De ese calibre es nuestro problema”, cuenta Manuel Serón.
La sanitaria ha prometido algunas medidas tras reuniones con las y los vecinos. Los acuerdos incluyen cambio de medidores, arreglo de las fugas en las calles, mayor fiscalización y la aplicación de cámaras para ver los conductos de los alcantarillados. Hasta ahora, según vecinos, solo se han cambiado 16 de los 110 medidores y se aplicaron las cámaras.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/03/WhatsApp-Image-2023-03-25-at-17.13.07.jpeg9011600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-27 17:39:022023-05-04 22:55:04Vecinos de Los Muermos demandan a Essal por «cobros abusivos”
Aprovechando su visita a la región de Los Lagos, El Sureño conversó con Jorge Arrate. Militó durante 46 años en el Partido Socialista. Se fue de allí para representar a la izquierda extra parlamentaria en las presidenciales de 2009. Ahora forma parte de Plataforma Socialista, una alternativa para sus compañeros desencantados del PS.
El exministro de Educación (1992-1994), Trabajo (1994-1998) y de la Secretaría General de Gobierno (1998-1999), analizó el mandato de Boric, el nuevo proceso constituyente y a la ex Concertación.
– Plataforma Socialista no es partido, pero pertenecen al Frente Amplio. ¿Cómo describiría el apoyo que dan al gobierno?
Nosotros apoyamos plenamente al gobierno del presidente Boric. Lo hacemos con la mayor lealtad, pero en nuestro concepto eso evita cualquier tipo de obsecuencia. Somos firmes partidarios de este gobierno y queremos que nos vaya muy bien. Aunque eso significa también que, cuando nos parezca, ejerzamos de manera adecuada el derecho a crítica.
– ¿Cuáles son las críticas?
Nosotros hicimos un documento que enviamos cuando fue el famoso cónclave de partidos de gobierno en Cerro Castillo. Planteamos que era preciso convocar a un cónclave de movimientos y organizaciones sociales, no solo de los partidos y eso no se ha hecho todavía. Es algo que hay que tomar muy en serio y que el gobierno debería estrechar cada día más su relación con las organizaciones sociales.
El proceso Constituyente
Jorge Arrate y Plataforma Socialista han comenzado a desplegarse para apoyar a dos candidatas al Consejo Constitucional en el país. Yanina Díaz en Los Lagos y Camila Miranda en la Región Metropolitana son sus cartas. Arrate reconoce que el triunfo del rechazo caló hondo en las pretensiones de tener la mejor Constitución posible.
– ¿Le ha pesado al gobierno la crítica que hubo a los movimientos sociales durante el primer proceso constituyente?
Yo no tengo ninguna duda de que el presidente y todo su gobierno eran partidarios del Apruebo. Si a mi me hubieran preguntado, yo habría dicho que, incluso, se podría haber hecho un apoyo más claro y abierto. La Convención no fue una carga para el gobierno ni el gobierno fue una carga para el Rechazo. Yo creo que esos son cuentos. Se ha escrito mucho sobre las razones del rechazo y tienen que ver con cosas distintas. No se puede culpar al gobierno porque se perdió el plebiscito, y no se puede culpar a la Convención tampoco.
– ¿Y quienes son responsables?
Es todo un contexto y la responsabilidad nuestra es no haber sabido apreciarlo bien, definirlo bien. Yo creo que nos dejamos llevar por los triunfos en el plebiscito de entrada, en la segunda vuelta presidencial y se nos olvidó que perdimos en la primera vuelta. Y, sobretodo, porque no hubo conciencia de lo que significaba el voto obligatorio.
Agréguele a eso temas específicos que, creo, fueron tratados sin la fineza que requerían. La plurinacionalidad y el tema del cambio de nombre al Poder Judicial, por ejemplo. También había un cuadro global que había que considerar; la ultraderecha en todo el mundo está a la ofensiva y está avanzando, la guerra en Ucrania, el endurecimiento de la política norteamericana. Todos esos elementos configuraron un contexto que fue desfavorable.
– ¿Y ahora se está entendiendo el contexto?
No me atrevo a decirle que estamos entendiendo bien el contexto, porque acabamos de equivocarnos en entenderlo. Suena un poco pretensioso. Mi preocupación es que no se sobreentienda el contexto. Que de tanto darnos cuenta y entender que el país -desde el punto de vista de la hegemonía– está muy tomado por la derecha y por el mercado como institución, cómo eso es lo que enfrentamos hoy día, y creo que nosotros tenemos que ser cautelosos pero no en exceso.
Lo primero es ser realistas. Este no es el proceso democrático ejemplar que nosotros hubiésemos querido para que se respete el poder constituyente. Lo que va a surgir va a ser otra Constitución que va a equivaler más a una importante reforma constitucional. Todo el armado del proceso es desfavorable para nosotros. Sin embargo, la tradición de la izquierda es dar todas las batallas, luchar en todos los espacios. Eso fue lo que hizo grande a la izquierda en el Siglo XX y debemos perseverar en esa línea.
Es errado restarse o permanecer indiferente, porque podemos marcar una diferencia y eso es lo que nos estamos jugando en esta elección. Entiendo que haya una cierta indiferencia, que haya distancia, que haya un cierto desencanto. Eso sí, mi augurio es que esto se va a ir superando en las próximas semanas, a medida que se acerque la elección.
A 50 años del golpe
Jorge Arrate ejerció como ministro interino de Minería entre junio y julio de 1972 bajo el gobierno de Salvador Allende. El golpe lo pilló en el extranjero. Se mantuvo exiliado por 14 años. Para el abogado y economista la dictadura marcó a la sociedad hasta el día de hoy.
– ¿Cree que la izquierda perdió terreno en la batalla cultural?
Sin ninguna duda, por mucho tiempo. La dictadura dejó una marca muy fuerte en la conciencia de la gente. Cambió la forma de vivir y eso se reafirmó cuando, en el período de la Concertación, no tuvimos la capacidad de orientar las cosas en otra dirección. Si bien se consiguieron éxitos importantes en algunas materias, en otras simplemente se reafirmó la primacía de la ley del mercado. Eso genera una cultura que está marcada por el individualismo, por la lógica del mercado. Es contra lo que tenemos que luchar en el próximo tiempo. Son luchas prolongadas, no son de la noche a la mañana, no se resuelven estos temas así como así. Los temas culturales son los más difíciles y trabajosos. Hemos tenido un retroceso, comparado con las dos décadas gloriosas de la izquierda chilena. Pero así es la historia, y hay que enfrentarla como es.
– A propósito de los 50 años del golpe e inicio de la dictadura ¿cual es el tenor que debe dar el gobierno a la conmemoración?
Hay que tratar de transmitir a la ciudadanía lo que realmente significó y fue el golpe de Estado. Qué fueron esos 17 años que siguieron al golpe, y no tratar de borronear eso o someterlo a un tamiz selectivo. Aquí hay que contar la verdad histórica. Si usted lee el Informe Rettig, ahí hay gente que no era para nada de izquierda, pero que hizo una gran contribución a la verdad. Si lee las sentencias judiciales de condena por violaciones de DD.HH va a encontrar lo mismo. Lo que le va a hacer bien a Chile es recordar las cosas como fueron y no disfrazarlas. Yo no creo que el gobierno vaya a intentar disfrazarlas, porque sería una torpeza muy grande.
Va a ser una oportunidad de reflexión sobre una experiencia que no es repetible hoy día como lo fue la Unidad Popular (UP). El mundo está 50 años más viejo, ha cambiado tremendamente. No existía ni la inteligencia artificial, ni los computadores, ni los celulares. Esos cambios, que han sido revolucionarios, nos presentan un mundo distinto y tenemos que imaginar cómo lo enfrentamos. Yo no tengo la respuesta, pero trato de reflexionar sobre eso y esa es nuestra obligación. Los jóvenes tienen una gran tarea, tienen la posibilidad de pensar un camino hacia una sociedad igualitaria, pero que reconozca las diferencias que son justas.
– ¿El gobierno debe cerrar el Penal Punta Peuco?
Yo soy partidario de que no existan cárceles privilegiadas. Desde ese punto de vista soy partidario de cerrar Punta Peuco. Creo que sí es posible que tome esa opción este gobierno.
Los viejos compañeros
En la trayectoria política de Jorge Arrate destaca una candidatura a la presidencia en 2009. Fue en ese contexto que abandonó las filas del Partido Socialista. Militó brevemente en el Partido Comunista (PC) durante esa campaña, representando al Pacto Juntos Podemos Más. Logró el 6,2% de los votos. El margen histórico del PC en aquellos años.
– Como ex militante del PS y con cargos en gobiernos de la ex Concertación ¿cómo evalúa los 30 años y la actualidad de esos partidos?
Guardo un buen recuerdo de mi larga militancia en el PS. Yo no comparto interpretar los 30 años a través de una consigna como «No son 30 pesos, son 30 años». Es una consigna, es adecuada, tiene que ser pegadora, etc, pero no es un análisis. En un análisis de fondo, el tiempo de la Concertación dejó cosas positivas. Pero también acarreó consigo grandes insuficiencias que se fueron haciendo parte de la propia Concertación. Se transformó en impotente para asumir tareas que eran más complejas. Siempre que estuve en el gobierno estaba Pinochet de Comandante en Jefe del Ejército, salvo los últimos meses.
Yo asumo todas las responsabilidades políticas que me corresponden, porque todo el mundo tiene que hacerlo, me parece que es razonable. Nadie puede aspirar a no cometer errores, no equivocarse nunca, no haber fallado en una perspectiva, en una visión. Yo siempre tuve una visión de izquierda dentro del gabinete y de la Concertación.
Los partidos que fueron de la Concertación han tenido un proceso bien complejo. Uno ve a la Democracia Cristiana, entre la misma DC, los Amarillos, los Demócratas, con cada vez una menor significación. En la convención la DC tuvo un solo convencional. Las noticias que conozco del Partido Radical, últimamente, son sus quejidos, siendo un partido con una historia impresionante.
El PS es un partido donde ha terminado predominando los sectores más moderados, satisfechos con su performance en esos 30 años. La presidenta del partido dispara directa o indirectamente contra el gobierno todos los días. Siempre saliendo con la presidenta del del PPD en las páginas de «El Mercurio» criticando al Frente Amplio, al PC, a Apruebo dignidad. Han seguido un curso, desde ese punto de vista, que yo lamento. El PS no es mi adversario, mi adversario es la derecha. Espero que los sectores de izquierda que permanecen en el PS puedan hacer algo para recuperar esa situación.
– Desde algunos sectores más a la izquierda se ha criticado la política económica del gobierno, tildándola de neoliberal ¿cómo la evalúa usted?
Yo tengo una buena opinión personal de Mario Marcel. Es un economista muy serio, de alto nivel de preparación y que ha estado siempre es posiciones de izquierda dentro de la Concertación y de su periplo político. Cuando lo conocí era militante socialista, y creo que es un hombre que ha actuado con buena fe y decisión. No creo que fuera posible después de nuestra derrota en la primera vuelta hacer una política económica demasiado distinta a la que había. Nosotros perdimos el Congreso, no tenemos primera mayoría. Yo sé lo que es eso, porque cuando estuve en los gobiernos de la Concertación nunca tuvimos mayoría en el Congreso.
La incorporación del PS, PPD, Radicales y Liberales al gobierno me parece lógica y la atenuación de las perspectivas políticas también me parece natural. Seamos realistas; cómo podemos aplicar otra política si no hemos podido aprobar la idea de legislar una reforma tributaria que es elemental. Yo diría que, salvo el gobierno de la UP, en que el presidente Allende trató de llevar adelante una revolución por la vía democrática, yo no he conocido una situación política más compleja que la que enfrenta este gobierno. Heredó una situación económica muy compleja nacional e internacionalmente.
Ese es el país que se recibió. Con una desigualdad que, por más allá que haya disminuido uno de los índices en los últimos años, ha aumentado. Porque la distancia entre los más ricos y los más pobres ha aumentado. Es cierto, los más pobres han alcanzado un nivel de vida un poco más alto, y qué bueno, pero los ricos se han disparado. Los seres humanos se comparan unos con otros, y eso es lo que produce la rabia social. Se comparan con gente que vive en los contrafuertes cordilleranos, con barrios exclusivos, con universidades, hospitales e iglesias propias. Todo ocurre ahí en el barrio. Eso es una receta para producir desazón, molestia, ira social. Eso también ha recibido este gobierno.
Además, recibió un país con una migración que ya representa un millón y medio de personas. Eso es muy alto para la población chilena y el nivel que acostumbraba. Esto trae problemas adicionales. En general mi sensibilidad está con los migrantes, porque yo viví como un refugiado durante 14 años. No me importa que sea de izquierda o de derecha, quiero que se alimente y que sus hijos estén bien.
Pero también, digámoslo como es, han entrado por la vía ilegal, sobretodo después de la invitación de Cúcuta que hizo el presidente Piñera, un montón de delincuentes. El narcotráfico está hasta el punto de que se suspenden clases por un narco funeral. Sume usted todos esos problemas al mismo tiempo, es una situación muy compleja. Yo creo que el gobierno se ha mantenido en una postura de defender sus principios básicos, tratando de no renunciar. Pero ha tenido que moderar sus propuestas, eso es evidente.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2022-07-15-at-1.57.53-PM.jpeg8011200Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-23 23:17:132023-05-04 22:56:19Jorge Arrate: «en el proceso constituyente nos jugamos marcar la diferencia»
Según el Catastro Nacional de Campamentos 2022-23 de la Fundación Techo, en Chile hay 1.290 de este tipo de asentamientos donde viven 113.887 familias. Un aumento de casi un 40% de familias y de un 33% en el número de campamentos respecto de 2020-21. En la región de Los Lagos se asientan la mayoría de campamentos en Osorno y Puerto Montt.
En la zona también hubo aumento, pero en porcentajes menores que a nivel nacional en aquel período de tiempo. El número de campamentos subió de 62 a 64 (3,23%), mientras que las familias viviendo en esos lugares incrementaron de 2.717 a 3.241 (19,29%) en toda la región.
Sin embargo, considerando la medición de 2018-19, resalta particularmente el aumento de campamentos en Osorno. En esa época había seis campamentos en la comuna. Hoy son 16 las tomas de terreno que están catastradas en Osorno. Un aumento de un 167%, convirtiéndose en una de las más altas a nivel país.
No es sencillo establecer una causa para esta situación. Sin embargo, existen ciertas aproximaciones. Loreto González, vocera del Movimiento Vivienda Digna Osorno, manifiesta que hay un error en cómo el Estado plantea soluciones habitacionales.
«Cuando iniciamos la toma del campamento Dignidad en Francke, fue con un grupo de familias que buscaba una solución habitacional. La mayoría de la gente lo hizo porque no podía pagar un arriendo, los sueldos no alcanzan, diversas razones. Luego de eso empiezan conflictos dentro del campamento y eso se fue para otro lado», asegura la dirigenta.
«En el tema habitacional ellos postulan por una línea diferente que es la línea campamento. Nosotros lo hacemos por la línea oficial, teniendo miembros que viven en campamentos. Entonces el mensaje que se ve de afuera, y que se comenta en las asambleas, es que si te tomas un terreno te darán casa más rápido. Yo considero que el mensaje que se entrega es erróneo si se quieren erradicar los campamentos», explica González.
Presente y pasado
Daniel Silva es candidato a Doctor en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos. Además es académico de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás de Osorno. Realiza investigación sobre este tema.
«Si solamente fueran las condiciones materiales la causa de las tomas, no podríamos explicar por qué personas que sufren las mismas condiciones de pobreza y que también han sido excluidas al sistema de acceso a la vivienda reaccionan de manera diferente, es decir, no se toman un terreno», dice Silva.
Por lo que, a su juicio, hay dos factores fundamentales: «los acontecimientos políticos y las trayectorias de vida de las personas», afirma. Y argumenta. «No es casualidad que la proliferación de las tomas de terreno se hayan producido en el contexto del estallido social y la pandemia. Son dos acontecimientos que permiten la re emergencia de acciones colectivas que van en contra de lo establecido».
Para el segundo motivo mencionado explica: «hemos constatado un vínculo pasado de carácter socio emocional directo o indirecto con las ocupaciones de sitio». Según el académico, «muchas de las personas que participan de estos eventos en su vida han tenido acercamientos pasados con la toma de terreno. Ya sea porque así vivieron cuando pequeños o sus padres lograron conseguir una vivienda definitiva tras una toma. También porque viven en un territorio formado a partir de una toma de terreno o tienen vínculos y amistades con personas que participaron de estas».
Mapeo campamentos en Osorno. Fuente: techo.cl
Déficit
No hay cifras oficiales en cuanto al déficit de viviendas en la comuna. Las estimaciones se sitúan entre las 3.500 y 5.500 viviendas, según un estudio de la plataforma Déficit Cero y la Universidad Católica. Desde el Ministerio de Vivienda calculan en unas 4 mil viviendas faltantes.
«El ultimo catastro del que teníamos conocimiento era del 2019. Habían más de 4 mil familias postulando por comités de vivienda. Después del estallido social y la pandemia surgen una serie de tomas y consideramos que ese catastro sube. Calculamos que ahora deben haber unas 7 mil familias en Osorno esperando solución habitacional», afirma Loreto González.
Y para explicar el por qué no hay avances en la materia, dice que «el diagnóstico es que en Osorno hay muchos terrenos, pero están destinados a suelo industrial o agrícola y no para construir viviendas». También lo asocia a falta de voluntad política y de privados. «Osorno es una ciudad muy clasista, donde quienes tienen plata tienen todos los terrenos cerca de Osorno en el radio urbano. Ellos no quieren viviendas sociales que colinden con sus terrenos. Es lo que directamente está pasando en Predio Baquedano», comenta.
Silva coincide con la dirigenta social. «Hay un tema de límite de usos de suelo urbano. Hay un concepto que se utiliza mucho en la academia que es el consumo neoliberal del suelo. Los terrenos con mayor posibilidad de crecimiento son ocupados por el sector privado y los más alejados del centro urbano, generalmente se utilizan para viviendas sociales», señala.
Soluciones
Tanto para mejorar el acceso a la vivienda como para erradicar campamentos en Osorno, se necesitan soluciones mayúsculas. Daniel Silva plantea que estas deben ser integrales. «La experiencia comparada así lo plantea.Deben ser medidas concretas, pero también eficientes. La política de vivienda del Estado subsidiario, donde el privado construye y los más vulnerables esperan pasivamente ser sujetos de políticas públicas ha fracasado», afirma tajante.
«Debe existir un trabajo colaborativo entre la sociedad civil, el Estado y los privados con roles equilibrados. Los pobres urbanos también deben poder expresar qué viviendas y barrios desean habitar. Así se configura un sentido de pertenencia que permite construir comunidades más organizadas. Serán barrios más seguros y sostenibles en el tiempo. Así se hizo en su tiempo en la Población Maximiliano Kolbe», reflexiona Silva.
Para Loreto González debe aumentarse el presupuesto destinado a viviendas sociales. «Por ahí va el tema de erradicar campamentos. El presupuesto para construir viviendas debe aumentar. Hacemos un llamado a los parlamentarios del distrito para que hagan su trabajo. Hemos conversado en el Serviu y nos dicen que es una pega de los parlamentarios».
Sin saber cuando contarán con una solución habitacional definitiva, Loreto González tiene una certeza: «nuestra lucha es más grande que una casa».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/03/campamento-dignidad-francke.jpeg640960Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-21 02:28:212023-05-04 23:02:01Campamentos en Osorno y déficit habitacional: problemas más grandes que una casa
Este martes la Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta sobre la llamada Ley Anti Narco. Una de las novedades es que se aprobó la indicación sobre el cultivo de cannabis medicinal que modifica el artículo 8 de la Ley 20.000.
Así, si se comprueba un tratamiento médico se justificará el cultivo de cannabis medicinal. Para eso se debe presentar la receta médica respectiva, emitida por un médico cirujano a cargo del tratamiento. El documento debe incluir diagnóstico, tratamiento y duración, además de la forma de administración, la que no podrá ser por combustión.
Un logro
Un triunfo para la comunidad cannábica, que por años ha buscado la forma de despenalizar el cultivo. Por ahora debe ser con fines medicinales. Hasta este momento, el cultivo de marihuana medicinal funciona en Chile por medio del autocultivo, fitofármacos autorizados y los cultivos colectivos. Pese a que estos últimos son agrupaciones con personalidad jurídica y membresías, ante una denuncia queda a criterio del juez su legalidad.
Carol Varas, directora de la agrupación Puerto Montt Cultiva, dijo que se sienten «contentos por este logro. Esto beneficia bastante psicológicamente a todos los cultivadores que necesitan usar medicina cannábica y que se sienten, muchas veces, perseguidos por la ley», aseguró la activista.
Catalina León, presidenta de la Corporación Santa Eugenia, cultivo colectivo que funciona a nivel nacional, valoró la noticia. «Lo primero es poder leer la ley completa y asesorarnos con abogados para saber cómo nos repercute esto. Creemos que es un pequeño paso, muy pequeño paso, sin embargo, todo paso que sea hacia adelante es bueno», precisó.
Resquemores
Sin embargo, para Catalina León existen preocupaciones ante lo desconocido. «Nos preocupa cómo se va a ejecutar esto. A lo mejor se pone más flexible por un lado y mucho más inflexible por otro. Entonces ¿dónde va a estar el límite y cómo se va a definir? ¿están amparadas instituciones como las nuestras?», cuestionó León.
«¿Carabineros de un día para otro va a pasar a ser de este personaje que te amedrenta para entrar a tu casa a convertirse en tu amigo? Hay que ser precavidos, tener cautela y no emocionarse en esta etapa, por lo menos», argumentó la presidenta de la Corporación Santa Eugenia.
Y agregó: «hay que revisar qué está pasando y revisarlo con tiempo, con calma, muy minuciosamente. Estamos hablando de exponer la libertad individual de personas que solo buscan mejorar su calidad de vida a través de una planta medicinal».
Acceso e información
Por lo pronto, Carol Varas señaló que como agrupación cuentan «en la región de Los Lagos con abogados, con personal médico que nos brindan protección. Trabajamos con ellos para poder tener al alcance nuestra receta médica y estar dentro del reglamento para el cultivo de cannabis medicinal».
Y aseguró: «Tenemos asesoría legal, en cultivos, manejamos semillas medicinales, manejamos mucha información. Estamos prontos a sacar el calendario anual de las actividades que tenemos».
Mientras que Catalina León analizó la situación actual en cuanto a educación e información de los usuarios. «A nivel regional está muy al debe, lo que es muy preocupante considerando que en Santiago también lo está. Hay que entender que lo que uno está consumiendo debe estar bien cultivado, libre de plagas, ojalá de un cultivo orgánico. Falta muchísima información tanto de cultivo como del uso. Hay formas de consumo que son malas para la salud. Hay que educar y hay que aprender, hay que estudiar la planta», explicó.
Usuario regionales
Según los datos que manejan en Puerto Montt Cultiva, existen alrededor de 700 cultivos para uso personal y próximo en el tiempo en la región. Todos estos cumpliendo el actual reglamento de contar con receta médica vigente.
«Las recetas tienen un tiempo de caducidad y tiempo de tratamiento. Las personas estamos usando cannabis para tratamientos para evitar, porque hay que prevenir y no curar, inflamaciones y dolores. Hoy no podemos hacerlo de forma tranquila, sin estar asustados porque algún vecino sintió olor a marihuana y puede denunciar», indicó Carol Varas.
Por su parte, Catalina León envió un mensaje a los usuarios de la planta. «La unión hace la fuerza. Tenemos que todos como usuarios, independiente de su uso, luchar juntos. Tenemos que ser comunidad y por cómo nosotros vemos el momento histórico en el que estamos. Tenemos que escribir la historia que nosotros queramos, no la que nos impongan».
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-03-16-at-22.30.34.jpeg440660Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2023-03-16 22:31:532023-05-04 23:06:24Activistas analizan la despenalización del cultivo de cannabis medicinal
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.