Una convocatoria abierta a todos y todas las artistas y artesanos creadores de Osorno y alrededores realizó la Agrupación Adayai. Y es que este miércoles 7 de febrero, el puente viejo San Pedro de Osorno será el lugar donde se monte una Feria Libre. Se trata de una nueva versión de este tipo de eventos organizado por Adayai y que entrega espacio a creadores y creadores del territorio.

Natalia Cacante (@el_xilotaller), secretaria de la agrupación, conversó con El Sureño acerca de la actividad. «Nace por la necesidad de la comunidad de encontrarse en algunos espacios donde se pueda compartir lo que se hace de manera más espontánea. Como agrupación nos vamos a encargar de la amplificación del sonido y un escenario pequeño para declamar poesía. En esta ocasión tuvimos varias solicitudes de poetas, entonces se va a enfocar un poco el show a la poesía», adelantó.

Y agregó que esta «es una feria libre que va a tener principal énfasis en la artesanía, en el arte, en lo hecho a mano, en las creaciones propias. No requiere tanto proceso burocrático, ni de inscripciones, ni es tan estructurado como lo hemos hecho las veces anteriores. Es algo rápido, casi como un encuentro voluntario de la comunidad artística en Osorno. También lo hacemos pensando en democratizar el arte, en que la gente de a pie pueda consumir este tipo de trabajo. Buscamos que se reconozca qué es lo que está sucediendo en la ciudad».

Artistas y expositor@s

La idea, comentó la grabadora y música, es que los propios artesanos y artesanas utilicen el espacio público para mostrar sus creaciones. Actualmente cuentan con un formulario de registro, mas no de inscripción, para esta feria en el puente viejo de Osorno. «Es para ir haciendo nuestros propios registros sobre quienes son las personas que asisten. Hay alrededor de quince inscripciones, pero esperamos que sea más gente la que llegue. En estos formularios recolectamos información como redes sociales y descripción del trabajo», aclaró.

Al ser una feria libre, «cada uno de los artesanos se va a hacer cargo de montar su puesto, ya que no contamos con módulos municipales. Cada uno tiene que llevar su infraestructura para hacer el montaje de su tienda», especificó Cacante. Emilia Conclaire, literata de Osorno, creadora del proyecto Pulula y parte de Adayai, está organizando el cronograma en escena. «Va a tener harta poesía, un grupo de danza Rapa Nui también. Eso ya está colgado en nuestras redes sociales, para que la gente pueda conocerlo. Esta es una feria en un espacio público, así que va a estar prohibido el consumo de alcohol y drogas», señaló la artista.

A la feria en el puente viejo San Pedro de Osorno puede asistir toda la familia, indicaron desde la organización. «Es una jornada pensada en sacar el trabajo artístico y artesanal a las calles, al común, a lo cotidiano. En esta ocasión, al ser en el puente viejo, no contamos con permiso municipal. No se realizaron gestiones burocráticas de solicitud de permisos porque el puente viejo es tierra de nadie. Es compleja la situación administrativa de este espacio», indicó Cacante.

Del pueblo para el pueblo

Actualmente, el puente viejo San Pedro es un lugar de recorrido peatonal, con prohibición del tránsito vehicular. Es por eso que, según contó Natalia Cacante a El Sureño, la feria de este miércoles «no está pensado como un evento masivo. Queremos integrar el arte y la artesanía dentro de la cotidianidad de la ciudad. Además, el puente viejo para nosotros como artistas y artesanos es un lugar importante. Cuando empezamos a trabajar como agrupación estuvimos haciendo intervenciones artísticas en este lugar una vez al mes».

Durante 2023, Adayai no realizó ninguna feria libre en el puente viejo de Osorno. Es por eso que, según señalaron, recibieron comentarios y sugerencias de participantes y público de las primeras experiencias. «Nos pidieron que lo repitiéramos. Por eso digo que esto es más una convocatoria del pueblo para el pueblo. Por eso mismo no tiene mucho procedimiento burocrático, porque de todas maneras no se puede, es muy complejo. Desde el estallido social se implantó este lugar como ideal para para las ferias libres que conocemos tradicionalmente. Después de la pandemia no se volvió a hacer, así que ahora lo estamos retomando», agregó la grabadora.

La organizadora apuntó a la importancia a nivel histórico que tiene el puente viejo para Osorno y donde se montará una feria. «Es un espacio que tiene una energía bien compleja también. Para nadie es un secreto que es uno de los lugares en los que existe más suicidios. Como artistas y actores sociales en la ciudad nos llama la atención y nos pone el reto de transmutar esa energía. Buscamos traerle algo de vida a este lugar que a veces está cargado con tanta tristeza. Queremos ver el puente de una forma diferente, ocupar los espacios como ciudadanos, encontrarnos para crear y construir cultura», dijo.

Invitación y autocuidado

Para cerrar, la artista y gestora invitó a la ciudadanía a asistir este miércoles a la feria libre en el puente viejo San Pedro de Osorno. La feria libre comenzará a las tres de la tarde y se extenderá hasta cerca de las nueve de la noche. «Vamos a tener un escenario chiquitito pero acogedor. Allí escucharemos declamar poesía. También a literatos de la región que están haciendo trabajos muy importantes en este rubro cada vez más complejo en la era digital. Además de eso tendremos música de la ciudad; rap, punk, algo más bailable, electrónico», reveló.

Asimismo, dadas las condiciones climáticas previstas para ese día, Cacante recordó «siempre el autocuidado. Lleven agüita, protector solar, tengan cuidado con el sol que está tan intenso. Y ya, si eres artesano o artista y quieres participar de este evento, también puedes llegar el mismo día. Cuesta tres mil pesos el aporte a la gestión, porque de todas maneras vamos a generar gastos de movilización y de combustible. La invitación es para los artistas y artesanos que quieran llevar su tienda, su puesto, lleven su toldo, su mesa, para que su producto sea exhibido de la mejor manera. Y a todos los ciudadanos de Osorno, vayan a pasar una rica tarde en este hermoso lugar junto al río».

Este sábado 3 de febrero, en el sector La Toma de Río Negro (Pedro Montt 407) , desde las 14:30 horas, se realizará la Tokata Rap Punga Pro. Se trata de «una tocata de música rap y un encuentro o exhibición de grafiti y muralismo en vivo. Van a participar personas o músicos de la escena local de Río Negro y también invitados de afuera. Existirá una instancia de micrófono libre donde pueden llegar las personas que quieran participar a mostrar alguna música, algún tema», dijeron desde la organización.

También existirá la posibilidad de que las y los asistentes se sumen a la instancia de pintar los muros que estarán disponibles en el lugar. «Hace tiempo que no hacíamos una tocata, la última tocata fue alrededor de 2020. Esa vez se hizo una a un año del estallido social en Chile. Durante la pandemia como que se frenó este proyecto. Ahora queremos volver a restaurarlo, porque no solamente hacemos tocatas con este proyecto», comentaron desde Punga Pro. Esto, porque también realizan algunas producciones musicales y audiovisuales. «Todo lo que tenga que ver con apoyar y difundir la escena underground del rap en Río Negro», en definitiva.

En la instancia se presentarán las bandas y proyectos Mutante Style, Bless en la City, Fabrikaclika, La Pura P con DJ Mantys, UNS Crew, Audren Viroscka, Black Jazzt y Kuro. «También estamos haciendo una rifa y el sorteo se va a hacer el día de la tocata. Los fondos que se recauden ahí van a servir para autogestionar la misma tocata. Vamos a pagar los pasajes de los chiquillos que vienen de afuera, comprar pintura para materiales para los murales. Además lo usaremos para la alimentación de todos los que estén participando en tarima y pintando», sostuvieron.

Nuevos espacios

El proyecto Punga Pro está dedicado a la difusión y promoción de la escena underground y todo lo que tiene que ver con la contracultura. Así lo definen sus mismos integrantes. «El nombre tiene que ver con este concepto del Punga, que antes se usaba harto. Yo le puse así al proyecto porque escuchaba cuando era chico a mi mamá hablando de los Pungas. Los Punga eran como los flaites antes, solamente que ese concepto no se utilizaba tanto. Eran los renegados de la sociedad, entonces por ahí nace un poco el concepto. También define a dónde va este proyecto», explicó uno de sus fundadores.

Con el antecedente de los grupos y organizaciones rionegrinas de Hip Hop desde finales de los 90’s, Punga Pro apareció como gestora de espacios. «Hoy en día son pocos los espacios que existen para la música, pero cada vez son más. Nos abrimos paso mediante instancias como esta que estamos generando. Esta vez lo estamos haciendo en base a la autogestión, pero sabemos que también desde el municipio se están abriendo otras instancias. La idea es abrirle paso a los artistas locales y a la gente que hace rap en Río Negro en especial», aseguraron.

«Acá en Río Negro hemos visto un fuerte movimiento de los chicos que hacen batallas de freestyle que también están organizados. A nosotros nos ha llamado mucho la atención ese movimiento. Desde Punga Pro en algún momento también hicimos un evento en conjunto a ellos. Lo hicimos entendiendo que es otra disciplina, que también tiene que ver con el Hip Hop y el Rap, sin querer absorberlos. Eso sí, haciendo lazos de colaboración que puedan retroalimentarnos», añadieron.

Invitación

La invitación para este sábado la hicieron desde la organización a la comunidad. «Queremos que puedan quitarse prejuicios con respecto al rap, con respecto a la música urbana o al mismo graffiti. Y que puedan llegar a conocer cómo funciona y se organiza la escena. Es importante eso, que puedan visualizar cómo funciona la autogestión Para nosotros es muy importante dar muestra de que se pueden realizar acciones mediante la autogestión que no es necesario tener que recurrir a veces al Estado», señalaron.

Y es que el diagnóstico que realizaron desde la organización de rap en Río Negro es que «estas instancias nacen por la falta de espacios. Y no solamente para la juventud, sino que para la comunidad en general para el esparcimiento cultural o artístico. Incluso para poder generar comunidad, poder vernos a las caras, poder compartir algo, escuchando buena música, o viendo arte visual».

Por eso, insistieron en lo importante que es «quitarse los prejuicios y asistir. El llamado es a la comunidad en general, no solamente a la gente que esté ligada a la escena. Obviamente están muy invitados todos ellos y sabemos que son los que más van a llegar. Pero también es bonito ver participar a personas de todas las edades y que puedan conocer esto. Abrir la mente a conocer nuevas expresiones que son hechas por jóvenes que dedican tiempo, esfuerzo, dinero. Todo nace desde el corazón, desde la autogestión con esfuerzo, cariño, amor y corazón».

A contar de las 20:30 horas de este sábado 3 de febrero se realizará la Gala lírica ‘Mujeres del Sur’ en Puerto Octay. El lugar escogido para la presentación es la Iglesia San Agustín. María Jesús Catrilef y Carolina García Valentin, ambas oriundas de la comuna, serán las intérpretes encargadas de dar vida a la gala. Catrilef cursó estudios de canto lírico en el Teatro del Lago, la Universidad de Chile y la Casa Municipal de la Música en Frutillar. Carolina García es cantante soprano de la Pontificia Universidad Católica y tiene una vasta trayectoria.

«El objetivo de esta gala es juntar a las dos voces líricas que posee en este momento la comuna de Puerto Octay. Carolina viene del pueblo mismo de Puerto Octay y yo vengo de Pellinada, un sector un poco más alejado, pero que pertenece a la comuna. La idea del municipio fue juntarnos y hacer una velada inolvidable con ‘Mujeres del Sur’ para el público de Puerto Octay», señaló Catrilef a El Sureño.

En el concierto, las y los asistentes podrán ver la ejecución de «un repertorio que recorre diferentes épocas, compositores y estilos. «Habrá obras del barroco, bel canto, clasicismo, en las composiciones de Puccini, Mozart, Bellini, entre otros. Todo con selección de áreas de ópera que relatan diferentes sentires de los personajes de dichas obras. Esta actividad es organizada por la ilustre Municipalidad de Puerto Octay», agregó la artista.

Invitación

La actividad es abierta a todo público y es gratuita. «No hay restricciones de edad de ningún tipo. Pueden ir personas de Puerto Octay, de fuera de la comuna, quienes anden de paso por la ciudad, personas que quieran ir exclusivamente a ver una gala lírica. Las restricciones no existen. Algunas de las obras a presentarse son, por ejemplo, Mi Chiamano Mimi de la ópera La bohème de Giacomo Puccini. Está el clásico O mio babbino caro, también de Giacomo Puccini. También Deh vieni non tardar de Mozart», adelantó Catrilef.

Pero, además, según reveló la cantante lírica, habrá un repertorio de música popular «para que la gente cante con nosotras. Va a ser una sorpresa y lo descubrirán ese mismo día. Envío la invitación al público a que se anime a ir, a que se anime a disfrutar de una bonita tarde. Pueden pasar primero al lago, a mojarse los pies, a refrescarse y después concluir con un lindo concierto preparado con mucho cariño, con mucho afecto».

«El concierto está preparado con mucho afecto, con mucho cuidado, con mucho detalle. Será inolvidable, ya que esto marca un precedente para la comuna de Puerto Octay. Nunca se había hecho una actividad de esta magnitud, una gala lírica. Es algo que no hay registro de ello antes. Qué mejor que ir a ver algo hermoso por primera vez en Octay», cerró.

A contar de las 12 del día de este martes 30 de enero, en ocho lugares de Chile, se llevará a cabo de manera simultánea un particular concierto. Se trata de los shows tributos para conmemorar los 55 años del último concierto de los Beatles. Fue el 30 de enero de 1969, sobre la azotea del edificio de Apple Corps, en Londres, donde la banda británica realizó su última presentación en vivo. En Osorno, la banda tributo Pepperland se presentará en la Plaza de Armas emulando el concierto en la azotea por primera vez.

Este año se realizará por tercera vez aquel homenaje a la icónica banda. En 2019 se llevó a cabo el primer concierto simultáneo del mundo y en 2021 un concierto internacional online. Aymará, Arte & Producciones, junto a varias bandas tributos, producen el evento llamado “Azoteas”. Este año, además de Chile, en Perú y Argentina también se realizarán los conciertos. El evento cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile y The British Embassy Santiago.

Gestiones

Felipe Lara Abarzúa (35), bajista de Pepperland desde hace cerca de dos años, entregó detalles acerca de esta presentación. «Es sabido que los Beatles deben ser la banda de pop rock más famosa y grande de todos los tiempos. Entonces, bandas tributo hay en todos lados y estos conciertos se hacen siempre en homenaje. Resulta que acá en Chile empezaron a hacer el concierto simultáneo a las doce del día, que fue la misma hora que se hizo el concierto en Londres. Esto escaló a nivel internacional, sumando bandas de Perú, Guatemala en un momento y también de Argentina«, explicó a El Sureño.

La pandemia detuvo la actividad por un par de años. En Pepperland siempre estuvieron atentos a la información sobre algún nuevo concierto en la Azotea. «Había que enviar información sobre la banda para que te acepten la postulación. Tuvimos que enviar videos y esperar que nos dejaran participar. Cuando nos avisaron que quedamos empezamos a mover el tema de la gestión», dijo. Sobretodo, comentó Lara,  «con la Municipalidad para poder conseguir los permisos de la locación. En este caso es el odeón de la Plaza de Armas».

Los conciertos simultáneos en la azotea incluyen también una segunda fecha para el 1 de febrero, aunque pagada y en recintos cerrados. Sin embargo, en Osorno eso no ocurrirá. «Para este año era imposible el espacio físico, más encima que esto se entrecruzó con el Festival Osorno. Así que nosotros decidimos hacer el concierto gratuito, que es el que realmente nos interesa. Es en simultáneo y el que más impacto va a tener. Nosotros no buscamos lucrar ni ganar lucas. De hecho, como banda vamos a pagar los derechos de autor a la SCD por tocar las canciones en lugar público», reveló.

Canciones

Aquel recordado concierto improvisado sobre la azotea del edificio de Apple Corp será replicado por Pepperland. Aunque, según confirmó Felipe Lara, no será una copia exacta. «Lamentablemente no son las mismas canciones. Serán parte de las canciones que que tocaron. Cuando tocaron ese concierto, ellos estaban grabando el disco ‘Let it be’. Ellos se dedicaron a mostrar ese material. El clásico que siempre se ve es el video de ‘Don’t let me down‘. Yo creo que la productora no quiso replicarlo porque igual es un concierto muy para fanáticos, muy de nicho», planteó Lara.

«La productora nos pidió si bien tocar algunas de las que se tocaron en la azotea, incluir los hits más populares. Por ejemplo ‘Hey Jude’. Va a sonar, porque es realmente muy popular. El repertorio lo armó la productora. La idea es que todas estas bandas toquen el mismo setlist de forma simultánea. Son diez temas, pero nosotros, dependiendo del ánimo del público, tenemos un encore con sorpresas. Ojalá en una duración de una hora», agregó.

En aquella oportunidad en Londres, los Beatles tocaron por cuarenta minutos, causando el revuelo entre quienes pudieron verlos. Incluso, llegó la policía a cortar el evento, desenchufando los amplificadores e instrumentos. «Esto no es así, porque está todo con permiso, pero es un concepto como más familiar. Por eso hago la invitación para que vayan niños, adultos mayores. Va a ser un bien variado y puras canciones famosas, la verdad», dijo.

Legado

Para Pepperland, según cuenta su bajista, la importancia de este evento tiene que ver con la masividad de la cultura. «Hacer una actividad masiva, gratuita, en un espacio público, no lo habíamos hecho. Porque siempre nosotros tocamos en clubs, bares, en algunos eventos privados. Mostrar esto a la mayor cantidad de gente, de forma gratuita y también interviniendo la ciudad es uno de los objetivos», señaló. Lara confesó que para ellos «siempre fue un sueño tocar en una azotea de verdad. No sé si nos aguanta el Rombocol, por ejemplo, pero ahí en calle Ramírez presentarse». La idea es seguir haciendo la actividad en el futuro.

«Invitamos a toda la familia. Probablemente va a hacer calor, así que hidrátense, lleven agüita. Y va a ser un show tocando altos hits de la banda, música muy conocida por todos, desde las 12 del día en el Odeón de la Plaza. Están todos invitados y, sin duda, lo van a pasar bien, la banda suena súper bien, hemos ensayado mucho para este show. Hemos querido afinar los detalles, que la banda esté muy cohesionada y que el sonido esté lo mejor posible», anunció el músico de Pepperland.

Y cerró destacando la transversalidad del público que asiste a sus shows. «Hay gente de 20 años, de 30, 40, y también de repente llegan personas de 70 años. Es muy variopinto el público que tenemos. Eso es porque los Beatles, si bien es súper válido que no te gusten, son la piedra angular de todo lo que es la música popular hoy en día. El rock, el pop, los singles, todo el tema de tener un look como artista, todas las cosas llegan a los Beatles. Fueron adelantados a su época y su huella está vigente en todo actualmente. Es innegable el legado y aporte que son y que serán por siempre», finalizó.

Integrantes de Pepperland

Pepperland presentará el concierto en la azotea con:

Mauro Santibáñez – voz y guitarra
Omar Rosas – guitarra y voz
Guillermo «Willy» Álvarez – teclado y voz
Francsico Maturana – batería y voz
Felipe Lara – bajo

La Asociación Cultural Freude, liderada por los violonchelistas Alex Pacheco y Tiare Mancilla, deslumbrará con un ecléctico repertorio de música de cámara para dos violonchelos en la Biblioteca Regional de Los Lagos el 01 de febrero de 2024 a las 16:00 h. Este evento, parte del ciclo musical «Melodías en la biblioteca», promete ser un hito cultural en Puerto Montt.

📈 La muestra, que resalta la naturaleza jovial del instrumento, es el resultado de tres años de arduo trabajo de la Asociación Cultural Freude en la región. Fundada por Alex Pacheco, Juan Manuel Herrera, Pablo Rehbein, Mauricio Venegas y Tiare Mancilla, la asociación busca establecer nuevos estándares para la escena musical regional y nacional, inspirados en la rica tradición europea. Su lema, «Freude», alemán para alegría, refleja el impulso que los impulsa a vivir y crear, según se detalla en su web oficial www.freude.cl.

Alegría

💬 «La alegría debe estar al centro cuando se trabaja en cultura. Proyectos impulsados desde la pasión siempre llegarán a buen puerto», afirma Andrea Brunet, funcionaria de la biblioteca. La profesional destaca la importancia de iniciativas como la presentación de la Asociación Cultural Freude. La Biblioteca Regional acoge con honor esta muestra musical gratuita y abierta a todo público, esperando que la alegría se extienda a la comunidad.

🎼 La actividad, programada para el 01 de febrero de 2024 de 16:00 a 17:00 h, será accesible para todos y contará con la presencia de medios y autoridades locales. Para obtener más información, los interesados pueden comunicarse directamente a brloslagos@bibliotecaspublicas.gob.cl. «Melodías en la biblioteca» es una experiencia única, donde la música clásica se fusiona con la calidez de la Biblioteca Regional de Los Lagos.

Este domingo 28 de enero a las 19:00 horas se realizará un concierto al aire libre en Patio Pelluco de Puerto Montt (Las Toninas/Inés Gallardo). Allí se presentará Emilia Díaz y su banda, que está compuesta por músicos de la región de Los Lagos. Tocarán canciones de su tercera producción musical “Ser Austral” que será lanzado en los próximos meses. 

Emilia Díaz es compositora y guitarrista nacida en Santiago, aunque lleva 15 años viviendo en la ciudad de Puerto Montt. Su vida está ligada a actividades académicas y artísticas ha hecho un importante trabajo musical que está disponible en Spotify y en YouTube. El año pasado destacó por una serie de conciertos realizados en distintas localidades de Toronto, acompañada por la producción “Neruda Arts”. 

emilia díaz cantante

Emilia Díaz y su conexión interna

Este 2024 el trabajo de la artista estará marcado por el lanzamiento de su tercer disco llamado “Ser “Austral». La temática del proyecto está relacionada con la naturaleza y con la conexión interna de la interprete. Además, nos sorprenderá con otros viajes al extranjero que ya están programados, según afirmó Emilia Díaz a El Sureño.

Todas las personas que estén en Puerto Montt y sus alrededores que deseen disfrutar diferentes ritmos de música en vivo de manera gratuita, están invitadas a presenciar el concierto. “Invito a todas las personas a participar. Será un lindo concierto pasaremos por diferentes ritmos de la música latinoamericana como la cumbia, el son cubano, la cueca, el vals, el landó, etc», adelantó.

“Hay una gama de ritmos en el repertorio que es muy entretenido. Pueden ir con los niños, pueden bailar al aire libre, así que todos invitados a Patio Pelluco a las 19:00 horas”, expresó Emilia Díaz. 

Revisa todos los detalles del concierto de Emilia Díaz en Patio Pelluco aquí:

emilia díaz y su grupo en puerto montt

Por: Sebastián Lepe Cruces

Este sábado 27 y domingo 28 de enero se desarrollará la tercera versión de la Fiesta de los Tapaos. Se trata de un festival sobre el graffiti y el mural en Chiloé. En esta oportunidad se va a llevar a cabo en la población Custodio Ampuero de la comuna de Dalcahue. En 2022 se realizó en la población Margoth Loyola de Castro y en 2023 en la población Inés de Bazán de Ancud.

Fiesta de los tapaos 2022. Este año se realizará en Dalcahue.

Fiesta de los Tapaos 2022 en Castro

Fiesta de los tapaos 2023. Este año se realizará en Dalcahue.

Fiesta de los tapaos 2023 en Ancud.

Felipe Recondo (35), escritor del graffiti y muralista conocido como Celak , es el gestor de la actividad. También se ocupa del área gráfica y de diseño del evento. «No es que seamos una organización, más bien somos un grupo de colegas que nos reunimos aquí en la isla. Lo hacemos una vez al año para poder celebrar esta fiesta», afirma a El Sureño.

Son alrededor de treinta los artistas del graffiti y el mural, además de músicos y bailarines de break dance, que participarán del evento. Llegan desde distintos lugares del país, como la propia isla, Temuco, Puerto Montt, Santiago, entre otros. «Lo que hacemos es una gran intervención en una población de una ciudad. En este caso, la Fiesta de los Tapaos la estamos haciendo en Dalcahue», cuenta Recondo.

Actividades

El evento está dirigido a todo público. «Pueden ir niños, niñas, adultos, ancianos, gente que vive en el lugar. Tomando en cuenta que la actividad dura aproximadamente dos días y nosotros lo que hacemos es intervenir todo lo que se pueda durante esos días. A los muros me refiero. Cada uno de los artistas también lleva su temática, lleva su obra, su estilo y lo plasma en los muros de esta población», dice el artista.

Celak adelanta que este sábado 27 de enero inicia la Fiesta de los Tapaos en Dalcahue «con la pintada de los muros. Los artistas de la pintura empezaron a llegar hoy día viernes. Desde temprano comenzamos a a pintar, a marcar. Esto es todo el día sábado y parte de la mañana del día domingo. A eso del mediodía del domingo, se suma a la Fiesta de los Tapaos una feria gráfica. La feria convoca a diferentes artistas de la ilustración, del diseño, también a reunirse en este lugar».

Además, se realizará un campeonato de break dance a las 14 horas del domingo. «Hay un jurado, un animador, los breakings de aquí de la zona. Aquí en Chiloé el break dance es súper poderoso, hay break hace muchos años y hay muchas personas que bailan. Entonces, va dirigida para ellos, ahí se congregan, hacen el campeonato y sale un ganador que, a veces, clasifica a otros campeonatos de break. No es la ocasión, pero ha pasado en otras ocasiones. Y bueno, también habrá música en vivo, música rap«, confirma.

Esta tarde en Osorno, a partir de las 16:00 horas, se realizará una charla abierta a todo público sobre una gira no tan conocida de Víctor Jara. Y es que en 1971, en pleno gobierno de la UP, el prolífico artista nacional realizó un recorrido por México, Costa Rica, Venezuela, Colombia y Argentina. Se trató de una especie de actividad de ‘diplomacia cultural’ en favor del gobierno de Salvador Allende.

El violonchelista osornino, titulado de la Universidad de Chile, Esteban González es el autor de la investigación. Esto, en el marco de su tesis de magíster en Artes con mención investigación musical de la Pontificia Universidad Católica de Chile. «Música y diplomacia cultural durante la Unidad Popular. Víctor Jara en Costa Rica (1971)» es el título del trabajo.

La charla se realizará en las dependencias de la Biblioteca Central de Osorno, ubicada en la ex Estación de Ferrocarriles (Av. Portales #901). La entrada es liberada. «He estado haciendo charlas y exponiendo estos resultados de la investigación en en distintos lugares. En espacios donde me han podido invitar, el año pasado expuse en el Centro Cultural. Esta actividad presencial en la biblioteca tiene el objetivo de poder llegar a otros públicos», manifestó González.

Una compromiso con la UP

La gira que realizó Víctor Jara en 1971 se enmarca en el rol que tuvieron diversos artistas en apoyo al gobierno de Allende. «Fue una situación inédita en la cual los artistas se comprometieron con el gobierno. Hay distintas iniciativas. A nivel local está el Tren Popular de la Cultura, que pasó por Osorno, que fue una comitiva de alrededor de sesenta artistas. A nivel internacional está esta gira con el fin de tomar la bandera de embajadores culturales y de llevar lo que está pasando en Chile al extranjero».

Esta diplomacia ‘de oficio’ lleva a diversos músicos como Víctor Jara a realizar giras por países latinoamericanos y de Europa. La gira de Víctor Jara que lo llevó a Costa Rica fue apoyada por el sello discográfico Dicap. González explica que también gracias a «las relaciones con las juventudes de los partidos comunistas en estos países y sus nexos de amistad. Todas estas actividades fueron bastante a pulso y de esfuerzo personal. Igual habían pagos, pero eran bastante precarios».

La investigación, cuenta el músico, busca «colocar en la mesa el cómo se generan este tipo de actividades. La gira es en un contexto en que no es fácil subirse al avión y viajar por Latinoamérica como ahora. Estábamos dentro de un contexto de Guerra Fría, con varios países en los que el Partido Comunista está prohibido. Era muy difícil moverse en Latinoamérica».

Una fotografía

Pese a que la gira contempló cinco países, González se centró en Costa Rica. «La elección pasó por varios factores, primero porque mi esposa es costarricense. Se fueron dando varias cosas. Llegué al trabajo de investigar acerca de Víctor Jara porque mi profesor guía de tesis en la universidad se adjudicó un fondo. Este era para realizar investigación durante tres años acerca de Víctor Jara. Yo tenía otro proyecto que no tenía nada que ver, pero viendo la oportunidad me subí», asegura.

Fue así que en 2021 comenzó a investigar. «Fue casi saliendo de la pandemia, entonces fue todo gran parte online. Y fue como una bola de nieve, es decir, encontré una fotografía y cada vez que me iba alejando de la fotografía iba teniendo más información. Encontré la fotografía en internet, aparecía Víctor Jara en medio rodeado de personas y estaban los nombres de estas personas. Los googleé y logré dar con uno de ellos y me contacté con la hija. Ella me envió el Whatsapp y coordinamos una entrevista. Justo era el señor que estaba a cargo de organizar la gira», relata.

«Entrevisté como a quince personas. De repente Víctor Jara era la excusa para hablar de otros temas también. Fue como reconstruir la memoria de estos jóvenes que organizaron la gira, que eran las juventudes del Partido Vanguardia Popular. Lo que he podido reconstruir es desde una memoria militante donde hay una perspectiva y una visión determinada», cuenta. Para complementar la investigación, González se sumergió en los archivos de la Biblioteca Nacional en Santiago, la Fundación Víctor Jara, el archivo histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros. En julio de 2023 pudo ir a Costa Rica y conocer en persona a las fuentes de su investigación.

La universidad y las bananeras

Además de la fotografía, el material con el que contaba Esteban González sobre la presencia de Víctor Jara en Costa Rica eran dos párrafos. «En el libro biográfico de Joan Jara acerca de Víctor hay dos párrafos donde Joan menciona que Víctor le escribe una carta desde algún lado de Latinoamérica de la gira. Ahí le dice que el concierto que más lo conmovió es el concierto que dio para los trabajadores de las bananeras. Sin embargo, es el concierto con menos antecedentes, con cero referencias», revela.

«Víctor Jara va a dar a Costa Rica un concierto a la universidad, a los trabajadores bananeros y es el mismo quien se da a conocer a este público. Entonces queda ese recuerdo allá en Costa Rica hasta el día de hoy», menciona el chelista y profesor. Aunque, explica, que «allá también es un poco desconocida esta gira de Víctor Jara en Costa Rica. Nadie tampoco había escrito acerca de ello».

Esteban cuenta que, exponiendo en un grupo de estudiantes de pedagogía en Música de Puerto Montt, estos calificaron la experiencia de Jara como realismo mágico. «En el caso del concierto de las bananeras me decían que era símil a un realismo mágico. Era poner un poco en tensión las versiones también del sujeto histórico a quien uno entrevista con la realidad», dice. En febrero, Esteban González volverá a Costa Rica y espera ir hasta el lugar del concierto en las bananeras. La idea es conseguir aún más información y exponer su trabajo. «Expuse presencial en la Biblioteca Pública de Heredia  y de manera online en la Biblioteca Nacional de Costa Rica y también en la Universidad de Costa Rica».

El legado

La relación que tenía González con la figura de Víctor Jara antes de su investigación sobre esta aventura en Costa Rica, era «más bien una visión general. Yo diría que es como la que generalmente tienen todos, no conocía tan a fondo su su persona. Igual es un poco difícil poder llegar a él dentro de la imagen que se ha creado de esta figura. En la investigación he tratado de ir conociendo este otro lado y mostrar un poco al Víctor real».

Y añade que «en musicología se habla un poco de la persona musical. A través del testimonio de estos señores que estuvieron con él, pude ir conociéndolo un poco. Era una persona que era un maestro del escenario, muy imponente, tenía muy claro lo que él hacía. El cómo se paraba, la ropa, las manos, pero lo que me comentaban es que era un poco retraído en la vida normal. Era muy callado, para adentro».

También descubrió anécdotas investigando. «Un día estaba cansado de varios conciertos y les dice a los organizadores que quiere salir a bailar. Quería conocer donde va la gente, el pueblo, a bailar. Lo llevan a unos salones de baile en Costa Rica donde se bailaban ritmos como boleros, chachachá. La gente sagradamente va a esos lugares y los trabajadores y bailan como profesionales», revela.

Tras conocer estos detalles de la vida de Víctor Jara y su viaje a Costa Rica, González expone que «me he cuestionado mucho mi propio quehacer. Mi trabajo como docente, como profesor, lo que hago como músico. Uno se cuestiona un poco más las cosas de solo ir a tocar y no dejar ningún mensaje. De alguna forma ha sido un cuestionamiento hacia mi persona del rol como músico e investigador. Por lo mismo estoy haciendo esta charla para vincularme con el medio y poder entregar lo que aprendí y el legado de Víctor».

Invitación

González explica que la idea de la charla de esta tarde es que «sea expositiva y de unos 45 minutos de duración. También la idea  es generar un diálogo con las personas que vayan, que podamos dialogar, discutir si les parece. Creo que eso es lo más enriquecedor, el diálogo, yo tampoco tengo la verdad absoluta. Es una visión, una perspectiva». Es por eso que el músico realiza la invitación «desde el club de amigos de lectores de la biblioteca invitamos a toda la comunidad de Osorno a esta actividad. Hay otros espacios públicos donde poder generar actividades y la biblioteca es uno de ellos».

González no se cierra a seguir con estas charlas en otros espacios. «Desde donde vayan surgiendo invitaciones de distintas organizaciones. El año pasado me invitaron a participar en Poblarte, también a una actividad que hubo en septiembre el Centro Cultural. También me invitaron a la sede del Partido Socialista y ahí estuvo bien bonita la actividad. Estoy abierto a exponer en donde surja la inquietud».

Lee la tesis de Esteban González aquí: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/74331

Una vez más, el Coro Voces Lacustres de Puerto Varas tendrá el honor de participar en el reconocido evento musical de Frutillar. La instancia en la que se presentará el coro corresponde al concierto inaugural del día sábado 27 de enero en el Teatro del Lago. La actividad comenzará a las 20:00 horas.

Serán estas voces locales las que den vida a la inauguración de la versión número 56 del evento reconocido a nivel nacional e internacional. Las Semanas Musicales partirán este 25 de enero y se extenderán hasta el 3 de febrero. Esta versión se desarrollará en distintas comunas de la región de Los Lagos. Toda la información, está en el Instagram oficial @semanasmusicales.

Las 45 voces del Coro que deleitaran al público han hecho un duro trabajo de preparación junto a su directora coral Maxiel Marchant. La artista cuenta que “la preparación ha sido ardua y sin descanso. Para nosotros es un gran honor, pero por sobre todo un gran orgullo que se nos considere para abrir este gran evento musical. Es, sin duda alguna, una confirmación a la calidad de nuestro trabajo musical”. 

Sumarse

El coro grupal Voces Lacustres de Puerto Varas nace en 2017 y se han distinguido por sus galas líricas en el Teatro del Lago. También por sus diversas presentaciones en la región. Las participaciones junto a la banda sinfónica de la FACH en este evento musical han resaltado su gran labor como artistas sureños. 

Este panorama es una muy buena oportunidad de disfrutar la cultura, junto a los hermosos paisajes de la región como lo es el lago Llanquihue. “El concierto incluirá los coros de las óperas más reconocidas del repertorio lírico”, comenta la directora de Voces Lacustres Puerto Varas.

Marchant, además, hace un llamado a que más personas de la comunidad quieran sumarse al grupo coral. “Si la comunidad quiere sumarse a nuestro elenco, cualquiera lo puede hacer. Ensayamos una vez a las semana, todos los miércoles de 19.00 a 21.00 en Puerto Varas. No se necesita audición o conocimientos previos, sólo las ganas de querer cantar y aprender», enfatiza.

Las consultas se pueden realizar al correo corovoceslacustres@gmail.com o directamente en el Instagram del coro.

Por: Sebastián Lepe Cruces.

La talentosa artista sureña, Cata Efusiva, se presentará este sábado junto a D´Yuzz en la segunda versión del evento “Golpeando ElGalpón” en Frutillar. El espectáculo estará marcado por unas “sorpresitas que se vienen en el show, junto a Medicentuna», comentó la artista a El Sureño.

El evento será en ELGALPÓN (Av. Carlos Richter #800, Frutillar) hoy sábado 20 de enero a las 20:00 horas. Se podrán adquirir las entradas en puerta por $5.000. “Golpeando ELGALPÓN” es un encuentro musical organizado por ELGALPÓN | Espacio y Producción Artística. 

Cynthia Hornig, parte del equipo de producción del evento, expresó que están «felices de continuar con este encuentro musical. El evento destaca la creatividad y originalidad de las y los autores musicales de la región, esta vez con una artista que ha dejado su huella en diversos escenarios y festivales nacionales. La música de Cata Efusiva habla del empoderamiento y del territorio”

El show

Catalina Espinoza, alias Cata Efusiva, se ha posicionado como una de las voces femeninas más prometedoras en escena de la música regional. Ha participado en distintos festivales y tarimas, incluyendo el “Rockdromo Valparaíso 2023”. También ha compartido escenario con renombradas bandas como Chico Trujillo, Congreso y Nicole

Canciones del primer proyecto discográfico de Cata Efusiva como “Ándate” o “Música real”, podrán ser disfrutadas en el evento en Frutillar. También interpretará temas como “Lunita nueva” que pertenece al repertorio del segundo EP “2626” que será lanzado en marzo. 

Este año el trabajo de artista estará marcado por el lanzamiento del disco “2626”. En tanto, en febrero se viene un nuevo single con Isleña Antumalen, otra artista sureña. Así que no dejaremos de sorprendernos con una de las pocas bandas femeninas del sur de Chile. “Se viene harta música nueva, estoy full trabajando para eso, se viene el disco y hartas cositas más. Después de tocar en Rockódromo me quedó ese bichito de expandir la música tocando en otros lugares», comentó la cantante.


Medio digital Independiente
Región de Los Lagos